SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública
Proyecto de Investigación
INTEGRACIÓN DE LA REGULACIÓN CONTABLE PARA EL SECTOR PRIVADO
EN COLOMBIA
C.P. CARLOS ALBERTO MUÑOZ RESTREPO
investigador FUNLAM
C.P. ELKIN HORACIO QUIRÓS LIZARAZO
Investigador FUNLAM
Ponencia
MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA:
IMPLICACIONES TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS
UNAULA
CUR
CTCP FUNLAM
PRESENTACION
 LA INTERVENCION DEL ESTADO
 ESTADO SOCIAL DE DERECHO
 REQUERIMIENTOS SECTORES
ECONOMICOS
 IMPLICACIONES CURRICULARES
 CONCLUSIONES
PRESENTACION
Descripción de las fuentes de la regulación a
partir de la estructura del Estado colombiano
que sustenta la emisión de requerimientos de
esta naturaleza a cada sector económico,
desde su origen público.
Análisis de implicaciones curriculares de
incorporar un enfoque de reconocimiento de
lo institucional en la regulación contable
La supervigilancia
Teoría política de la regulación y la inserción de las
superintendencias en ella.
 El establecimiento de las condiciones de mercado,
esta mediado por la acción administrativa del
Estado, desde donde cada ministerio delega en las
superintendencias respectivas, funciones y
objetivos que implican competencias para
establecer requerimientos informativos del proceso
contable
 La regulación contable es victima de la falta de
coordinación de competencias y facultades que a
veces muestra los procesos de requerimientos de
información
La supervigilancia
 Uno de los instrumentos institucionales por excelencia de que
goza el poder ejecutivo, lo constituyen los organismos
auxiliadores de los ministerios denominados superintendencias
 Las superintendencias desarrollan acciones de inspección,
vigilancia y control hacia las organizaciones bien sean públicas
o privadas, con la intención de corregir los fallos del mercado en
el sentido del óptimo paretiano, la formación de monopolios, y
los fallos del mismo gobierno traducidos en asimetrías de la
información y la ineficacia de sus acciones
 Las superintendencias son organismos de carácter técnico, que
hacen parte de la Rama Ejecutiva del Poder Público y prestan
el servicio de supervisión, mediante el ejercicio de las funciones
de inspección, vigilancia y control atribuidas por la ley o
mediante delegación del Presidente de la República
Teoría de la regulación
 El estudio de la regulación se puede abordar
teniendo en cuenta dos elementos:
a) las instituciones o normas en las que se
expresa el carácter y la función de la regulación, y
b) los organismos que cumplen esa función,
que estructuran las relaciones entre los agentes y
definen, ejecutan y vigilan el cumplimiento de las
normas.
 En primer lugar. Las instituciones o normas en las
que se expresa el carácter y la función de la
regulación, son representadas principalmente por la
Constitución Política de Colombia (y su sentencia
C-062), el Congreso de la Republica a nivel de la
leyes (Art. 6º Ley 43/90), y sus reglamentaciones
emanadas del Gobierno Nacional (D.R. 2649/93,
D.L. 410/71).
 En segundo lugar. Los organismos de Inspección
Vigilancia y Control a través de la emisión de
resoluciones, que tienen fuerza vinculante hacia las
entidades que son sujeto de vigilancia.
 En tercer lugar el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, quien emite interpretaciones
con carácter orientador.
Los organismos que cumplen esa función, que
estructuran las relaciones entre los agentes y definen,
ejecutan y vigilan el cumplimiento de las normas. En
este aspecto, resaltamos las supervigilancia, en su
cometido de inspección, vigilancia y control, y el
Consejo Técnico De La Contaduría Pública, cuya
función se encarna en su papel doctrinario y resolución
de consultas. Es de resaltar, que el principal problema
detectado por los teóricos de la regulación, a saber “los
problemas de información”, centrados en la asimetría y
por ende, la ineficacia de las acciones, podrían ser
superados en la medida en que se atiendan las
siguientes proposiciones:
Concentrar la coordinación normativa que
hoy provoca:
Vacíos en la del ministerio del interior y de justicia que
tiene entre sus objetivos el de:
“(…) 10. Contribuir al ejercicio armónico de las
competencias y atribuciones de las entidades
nacionales, de conformidad con lo previsto en el
artículo 6 de la Ley 489 de 1998.”, sin obviar, la
responsabilidad del Departamento administrativo de la
Función Pública.
Concentrar en la coordinación normativa
Las funciones de emitir requerimientos de
información contable por parte de la
superintendencias, algunas, sin consideración a
consultar el modelo de regulación vigente a la hora
de proferir normas técnicas especificas y criterios
de “revelación” a través de sus actos
administrativos, aspectos estos que contrarían las
políticas de administración pública y de desarrollo
administrativo.
Fallas en el ejercicio de la
función de regulación
1. Los conflictos de interés entre sus
funcionarios y los objetivos de la regulación.
2. Los problemas de información
3. Inconsistencia en las decisiones
La segunda falla se asocia con problemas de
información. Las estrategias ideadas para llevar a
cabo los objetivos finales son poco eficaces o no son
las mejores para cumplir las metas, debido a la
ausencia o insuficiencia de información sobre los
efectos de las medidas, que a veces producen
mayores ineficiencias que las que trataban de
corregir. Además, puede haber asimetría de
información entre el regulador y los regulados; así,
el primero carece de elementos para conocer las
actividades que regula y, por tanto, sus decisiones
pueden ir en desmedro de las necesidades sociales
y favorecer a los segundos.
 MARCO JURÍDICO
 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
 EL MODELO DE ESTADO EL ESTADO
SOCIAL DE DERECHO
ESTADO EL ESTADO SOCIAL DE
DERECHO
 El Estado de bienestar se concibe a partir de la
decidida intervención del estado
 Perfeccionamiento del sistema de seguridad social,
la implementación de políticas fiscales y monetarias
al estilo Keynesiano, tales como el desarrollo de la
tributación progresiva
 Carácter económico y social de la intervención del
Estado
 En un horizonte más ampliado opera el modelo de
Estado Social De Derecho
 Una forma política concreta sucesora del Estado
liberal de derecho
Tareas en el campo político,
económico y social
 El Estado es un ente regulador en el sentido
de que al mismo le corresponde establecer
las reglas de juego de la economía privada,
de manera tal que pueda garantizar a todos
el ejercicio de la libertad económica
 El Estado es un ente de control del ejercicio
de la libertad económica para proteger a los
débiles económicos, evitando la indebida
elevación de precios y las maniobras
abusivas tendientes a obstruir el ejercicio de
la libertad económica por aquellos
Tareas en el campo político,
económico y social
 El Estado es un ente de fomento en el sentido de
que, al protegerse constitucionalmente, la iniciativa
privada, el Estado debe promover, estimular, en
definitiva, fomentar el desarrollo de actividades
económicas por el sector privado. Dentro de esas
actividades de fomento tiene que realizar actividades
de infraestructura y de equipamiento
 El Estado es un ente empresario y como tal debe
desarrollar una actividad industrial, monopólicamente
en las áreas económicas que se ha reservado por
razones de conveniencia nacional. Debe además
desarrollar la industria básica pesada y debe asumir
empresas, aún en concurrencia con los particulares,
en aquellas áreas donde sea necesario según la
política económica
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN EN
LAS ENTIDADES DEL ESTADO
SECTOR DE INTERIOR Y DE JUSTICIA
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE
JUSTICIA
Cuadro 1
Funciones relacionadas con los requerimientos de contabilidad
Ministerio de Interior y de justicia
SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES
Conservación del orden
público
N.A
Protección de la fe pública
notarial
Interior y de
Justicia
Interior y de
Justicia
Notariado Y Registro
Establecer sistemas
administrativos y operativos
para la eficiencia del servicio
de notariado (Num. 10, Art.
12 Dto. 412 de 2007)
Fuente: elaboración propia
SECTOR DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO
PÚBLICO
Cuadro 2
Funcionesrelacionadascon losrequerimientosde contabilidad
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
SECTOR MINISTERIO FUNCIONES
Formular política económica
Hacienda y
Crédito
Público
Hacienda y
Crédito
Público
preparar la regulación fiscal, tributaria cooperativa,
cambiaria, presupuestal, de crédito publico, monetaria,
financiera, crediticia (intervención del estado)
Fuente: elaboración propia
SUPERINTENDENCIA
FINANCIERA DE COLOMBIA
Cuadro 3
Funciones relacionadas con los requerimientos de contabilidad
Direcciones y Subdirecciones de la Superintendencia Financiera
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
Dirección Subdirección Funciones
Investigación y
desarrollo
Metodologías de
Supervisión y
Análisis de Riesgos
Apoyar a Subdirección de Coordinación
Normativa en procesos de Regulación
apoyar la interpretación de normas contables
Análisis e
Información
Apoyar a Subdirección de Coordinación Normativa
en Procesos de Regulación
Coordinación
Normativa
Elaborar documentos y proyectos de normas
contables
Fuente: elaboración propia
SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA SOLIDARIA.
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES –
DIAN.
Cuadro 4
Funciones relacionadas con los requerimientos de contabilidad
DIAN y Superintendencia de Economía Solidaria
SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES
Prescripción de métodos y
procedimientos tributarios
U.A.E. DIAN
Autoridad doctrinaria en materia
tributaria
Velar por la transparencia
Hacienda y
Crédito
Público
Hacienda y
Crédito
Público
Economía Solidaria
Fijar las reglas de contabilidad a que
deben sujetarse las entidades bajo
su supervisión Numeral 3, Art. 36,
Ley 494/98
Fuente: elaboración propia
SECTOR DE LA DEFENSA NACIONAL.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD
PRIVADA
Cuadro 5
Funciones relacionadas con los requerimientos de contabilidad
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES
Defensa Nacional Defensa Nacional
Vigilancia y Seguridad
Privada
Desarrollar sistemas de
información que permitan
conocer la situación de los
vigilados en todos sus
aspectos en cualquier
momento (Art. 4 Dto.
2453/93)
Fuente: elaboración propia
SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadro 6
Funciones relacionadas con lo s requerimientos de contabilidad
Superintendencia de Subsidio Familiar
Superintendencia Nacional de Salud
SECTOR MINISTERIO SUPERINT ENDENCIA FUNCIONES
Fijar mecanismos y
procedimientos contabl es
Subsidio Familiar
Elaborar proyectos de
regl amentación sobre
contabilidad y audit oria de
las entidades sometidas a
control de la
Superintendencia; Art. 13
Decreto 2150 de 1992
(Diciem bre 30)
Protección social Protección social
Nacional de Sal ud
Fijar con sujeción a los
principi os y normas de
contabilidad general mente
aceptados en Colom bia y
a las instrucciones del
Cont ador General de la
Nación, cuando sea del
caso, los mecanismos y
procedimientos contabl es
que deben adopt ar las
cajas (Num. 30 art 6 C ap
III Decret o 1018 de 2007
Fuente: elaboración propi a
SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y
TURISMO
Cuadro 7
Funcionesrelacionadascon losrequerimientosde contabilidad
Ministerio de Industria, comercio yTurismo
SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES
Industria, comercio
y turismo
Industria, comercioy
turismo
Industria, comercioy
turismo
Promocióndela
competencia
Fuente: elaboraciónpropia
JUNTA CENTRAL DE
CONTADORES
 Aspectos del Plan Nacional de Desarrollo
ley 1151 de 2005.
 Retos del Estado Comunitario. Modelo
administrativo para la intervención
económica del Estado
JUNTA CENTRAL DE
CONTADORES
 Modelo óptimo de intervención económica
 Profundización de estos principios mediante
la especialización funcional de las
instituciones encargadas de la planeación, la
promoción, la regulación y el control, y la
focalización de la intervención del Estado a
través de las empresas con capital público
 Hacer efectivo el control administrativo, al que se refiere el
artículo 104 de la Ley 489 de 1998, sobre la entidad que ejerce
inspección, vigilancia y control de la profesión contable.
 Estas funciones se desarrollarán en consonancia con las
políticas gubernamentales de control a los agentes de mercado
y de incremento de la competitividad del país.
 Para darle esta orientación y finalidad, se hace necesario el
cambio de adscripción de la Junta Central de Contadores, del
Sector Educación al Sector Comercio, Industria y Turismo.”
(PND 2006-2010)
Plan Nacional de Desarrollo
 Artículo 71. Personería jurídica y adscripción,
programa para la consolidación de la
intervención económica del Estado.
 En desarrollo de este Programa, dótese de
personería jurídica, a la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada, a la
Superintendencia de Industria y Comercio y a la
Unidad Administrativa Especial Junta Central de
Contadores y adscríbase esta última y el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública al que se refiere la
Ley 43 de 1990, al Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo.
CONSEJO TECNICO DE LA
CONTADURIA PÚBLICA
Procedimiento para emitir conceptos particulares. Art. 23,
sección II reglamento del consejo técnico
En forma general, dicho procedimiento inicia con la solicitud
de un particular por escrito o verbal de la situación a
interpretar, a partir de la cual, se dará traslado al director de
la sala de consultas, quien le enviara a un Consejero para
preparar el anteproyecto de Concepto. Este, será
presentado a la Sala respectiva, quien estudia y aprueba,
para finalmente presentarlo en Sala General para que esta
emita finalmente el Concepto. Este ha de ser de alcance
general, dado que existe una dinámica técnica y regulativa
y una diversidad hermenéutica que puede modificar
concepciones anteriores.
Procedimiento para emitir orientaciones de carácter
general. Art. 24, sección III reglamento del consejo
técnico
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública puede
emitir Orientaciones Profesionales, de carácter
general, por solicitudes presentadas por particulares,
el Estado o por su propia iniciativa, para la correcta
aplicación de los Principios y Normas de
Contabilidad y la legislación sobre el ejercicio de la
profesión, o sobre la orientación de la investigación
científica o tecnológica. Estas Orientaciones
Profesionales no tienen carácter vinculante y solo
constituyen guías de carácter general. Para emitir
una Orientación Profesional se debe observar el Plan
de Acción y las líneas de investigación definidas. Su
procedimiento es similar al anterior, distinguiéndose
por iniciar en la sala de doctrina o investigación.
SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y
TURISMO
Cuadro 8
Funciones Relacionadas Con Los Requerimientos De Contabilidad
Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores
SECTOR MINISTERIO U. A. E. FUNCIONES
Junta Central De
contadores
Ejercer la inspección y
vigilancia, para garantizar que
la contaduría pública solo sea
ejercida por contadores
públicos debidamente
inscritos y que quienes
ejerzan la profesión de
contador público, lo haga de
conformidad con las normas
legales, sancionando en los
términos de la Ley, a quienes
violen tales disposiciones
Industria,
comercio y
turismo
Industria,
comercio y
turismo
Cons ejo Técnico de
Contaduría Pública
Emitir conceptos particulares
y Orientaciones de Carácter
General.
Fuente: elaboración propia
SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y
TURISMO
Cuadro 9
Funciones Relacionadas Con Los Requerimientos De Contabilidad
Superintendencia de Sociedades
SUPERINTENDENCIA DE SOCI EDADES
Función: Unificar las reglas de contabilidad a que deben sujet arse las
sociedades comerciales sometidas a su inspección, vigilancia y control.
DIRECCIÓN FUNCIONES
Grupos de Delegatura para la
Inspección Vigilancia y Control
Preparación de las metodologías que
servirán de herramientas para el
seguimiento contable y financiero de
las sociedades
Definición de la política de métodos y
procedimientos para el
procesamiento de información
Informática y Desarrollo
Estrategias para el establecimient o
de sistemas uniformes de
información
Grupo de Investigación y
Regulación Contable
Estudios para armonizar normas
contables nacionales con parámetros
internacionales
Fuente: elaboración propia
SECTOR TRANSPORTE
MINISTERIO DE TRANSPORTES
Cuadro 10
Funciones Relacionadas Con Los Requerimientos De Contabilidad
Superintendencia de Transporte
SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES
Transporte Transporte Transporte
Establecer
mediante actos
de carácter
general
metodologías,
criterios y demás
elementos
técnicos para el
cumplimiento de
su función. Art. 5
Dto. 2741/01
Fuente: elaboración propia
SECTOR DE PLANEACION
Cuadro 11
Funciones Relacionadas Con Los Requerimientos De Contabilidad
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES
Planeación Planeación
Servicios Públicos
Domiciliarios
Establecer
sistemas
uniformes de
información y
contabilidad
(escalabilidad)
Fuente: elaboración propia
SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA U.A.E. P.J. *
SECTOR DE INTERIOR Y
DE JUSTICIA
Ministerio Del Interior Y De
Justicia
Superintendencia De Notariado Y
Registro
SI
Dirección De Impuestos Y
Aduanas Nacionales –
DIAN
SI
Superintendencia Financiera De
Colombia
SI
SECTOR HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
Ministerio De Hacienda Y
Crédito Público
Superintendencia De Economía
Solidaria.
SI
SECTOR DEFENSA
NACIONAL
Ministerio de Defensa
Nacional
Superintendencia De Vigilancia Y
Seguridad Privada.
NO**
Superintendencia De Subsidio
Familiar
SI
SECTOR DE LA
PROTECCION SOCIAL
Ministerio de la Protección
Social Superintendencia Nacional De
Salud
SI
Superintendencia De Industria Y
Comercio Y Turismo
NO**
Superintendencia De Sociedades SI
Junta Central de
Contadores
SI
SECTOR COMERCIO
INDUSTRIA Y TURISMO
Ministerio De Comercio
Industria Y Turismo
Consejo Técnico De La
Contaduría Pública
NO**
SECTOR TRANSPORTE Ministerio de Transporte
Superintendencia De Puertos Y
Transporte
NO
SECTOR PLANEACIÓN
Departamento Nacional de
Planeación
Superintendencia De Servicios
Públicos Domiciliarios
SI
* P.J. Indica si/no la entidad tiene personería jurídica
 ** Aunque existe mandato de la ley
1151/2007 PND, en su articulo 71 de dotar
con personería jurídica, al momento de la
consulta en DAFP no contaban no
personería.
 La información del DAFP, estaba actualizada
a junio del 2008
MARCO CONCEPTUAL
ITINERARIO LÓGICO DEDUCTIVO
 LA ESTRUCTURA EFICIENTE DE LA
REGULACIÓN CONTABLE EN
COLOMBIA
 ASUNCIONES ESPECIALES PARA
CONSTRUIR LOS ESQUEMAS
SEMANTICOS DEDUCTIVOS
LA ESTRUCTURA EFICIENTE DE LA
REGULACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA
Cuadro 13
Postulados Básicos De Moonitz Para Teorías Generales
Esquema Semántico-Deductivo (Tronco Común)
POSTULADOS
DEL ENTORNO
DEL AMBITO DE
LA
CONTABILIDAD
IMPERATIVOS
PRINCIPIOS
NORMAS
DETALLADAS
Cuantificación Estados
financieros
Gestión
continuada
Intercambio Precios de
mercado
Objetividad
entidades entidades Consistencia
Periodos de
tiempo
provisionalidad Unidad estable
Unidades de
medida
información
Fuente: Marco Conceptual Introductorio A La Estructura Eficiente De La Regulación Contable En
Colombia Grupo De Investigación Del Consejo Técnico De La Contaduría. Bogota Septiembre De 2005
ASUNCIONES ESPECIALES PARA
CONSTRUIR LOS ESQUEMAS
SEMANTICOS DEDUCTIVOS
 Condiciones del entorno
 Diferenciación entre el entorno y la entidad
contable informativa
 La enumeración especifica de los usuarios de
la información y su relación con la entidad
contable informativa, y
 Evaluación global de las posibles
necesidades y objetivos de tales usuarios
LA TAREA
Cuadro 14
RELACION ENTRE NORMAS BASICAS Y NORMAS TECNICAS
Norma básica
(macro regla)
Norma Técnica General Norma Técnica
Especifica (Reglas
Detalladas)
Prudencia Provisiones y
contingencias
Provisión de cartera
Asociación Asignación Depreciación PPE y
CMV
Valuación o medición Medición al valor
histórico
Valoración de
inversiones
Unidad e medida Ajuste de la unidad de
medida
Ajuste por inflación de
activos no monetarios
Revelación plena verificación de las
afirmaciones
Notas a los estados
financieros
Fuente: Reglamento general de la contabilidad. LEGIS 2006
CATEGORÍAS DE LA DIDACTICA
COMPONENTES DE ESTADO COMPONENTES
OPERACIONALES
NIVELES
ESTRUCTURALES DEL
PROCESO DOCENTE
EDUCATIVO
PROBLEMA OBJETO OBJETIVO CONTENIDO METODO FORMA MEDIOS
La carrera
La disciplina
UOC
(ASIGNATURA)
El tema
La tarea docente
(la clase)
EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO
Modelo curricular basado en la solución de problemas para
la formación de profesionales
Carlos Álvarez de Zayas, Elvia Maria Gonzáles Agudelo
El proceso de formación profesional implica cuatro subprocesos;
 Proceso de formación: de carácter pedagógico
 Proceso profesional: de intencionalidad laboral. Lo desarrolla el egresado
a través de la institución en aras a la solución de problemas (apela al uso de
la lógica y contenidos de la ciencia) en su labor. Integra el proceso docente.
 Proceso científico: de rigurosidad investigativa. Conlleva un propósito
pedagógico, es decir, traduce los objetos de estudio de la ciencia según los
propósitos de formación[1]
 Proceso docente: incluye los 3 anteriores. Medio para la preparación de
profesionales. Se fundamenta en el uso de la investigación en tanto proceso
científico.
[1] Se establecen como un producto del dialogo con los grupos sociales de referencia (lo cual surge de las actividades de
contextualización del objeto de la profesión), y como pretensión de la institución de formar un determinado profesional –identidad
del discente.
EN EL DISEÑO CURRICULAR SE ESTABLECEN LAS
SIGUIENTES RELACIONES:
 Respecto de la esencia pedagógica:
Vincula el proceso profesional con el proceso formativo, mediante las
relaciones problema-objeto-objetivo.
 Respecto de la esencia didáctica:
Vincula el proceso profesional- proceso formativo con el proceso
docente, mediante el proceso científico, ínter vinculación programa
(sistema)-plan de formación.
 Respecto de la esencia administrativa:
Relaciona el programa con sus procesos de gestión curricular.
La Concepción Pedagógica
(Relación Problema-Objeto-Objetivo)
 El problema
Necesidad no satisfecha, surge como insatisfacción de un sujeto en
relación con la situación especifica manifiesta en el objeto. Situaciones
objetivas valoradas como problemas por el sujeto o grupos sociales
que requieren actuar sobre el objeto para satisfacer sus necesidades.
Los problemas son el resultado de la contextualización –ubicación del
objeto de la profesión en el medio en el cual existe y se desarrolla,
situación de carencia manifiesta.
La Concepción Pedagógica
(Relación Problema-Objeto-Objetivo)
 El objetivo
Lo que se quiere alcanzar con el proceso para
satisfacer las necesidades y resolver el problema.
Son los propósitos de formación.
La Concepción Pedagógica
(Relación Problema-Objeto-Objetivo)
 El objeto
Es un sistema que contiene una parte del
mundo real y que esta delimitado por el
grupo de problemas que en él se manifiesta,
es lo que hace que se requiera un
determinado tipo de profesional
La Concepción Pedagógica
(Contenido y Método)
 El contenido es la configuración que adopta el
proceso atendiendo aquella parte de la cultura
(realidad previamente sistematizada por el hombre)
que se introduce en el proceso educativo.
 El método es la configuración que adopta el
proceso en correspondencia con la participación de
los sujetos que en él intervienen y expresa el
componente (categoría) operacional del proceso, que
manifiesta su orden, su lógica. El método opera
como mediación entre el objetivo y el contenido.
La Concepción Didáctica.
La Relación Problema-Contenido-Método
Una vez delimitados los problemas macro se estipulan los objetivos de
formación y nos preguntamos, ¿qué necesita saber un profesional para
resolver los problemas que se presentan en su labor diaria? Dichos
conocimiento (científicos, tecnológicos, técnicos) son los que conforman
los contenidos, incluyendo, además, las habilidades inherentes
adquiridas a través de la construcción de los conceptos. El profesional
hace uso de la lógica de las ciencias para aplicarla a la solución de
problemas reales (necesidades sociales). Esta capacidad se adquiere a
través del proceso docente que concreta su formación. El proceso
docente hace la traducción de las ciencias para comprender e
interpretar los problemas que el profesional necesita resolver en
su labor.
La relación entre el proceso profesional, el proceso docente y el
proceso científico se registra en el diseño curricular en el plan de
formación y en los proyectos de aula.
El plan de formación.
La relación problemas-objetivos-contenidos
El plan de formación es la expresión mas concreta
que encuentra el currículo de los propósitos de
formación de la institución docente. Tiene como
objetivo estructurar en un sistema flexible los
conocimientos que el egresado necesita para
resolver los problemas. Los campos del
conocimiento son traducidos desde un proceso
científico a un proceso pedagógico mediante el
proceso docente.
La gestión del proceso curricular
La gestión curricular planifica, organiza
regula y controla el modelo curricular
para su optima ejecución.
Anexo. Aspectos curriculares para la enseñanza de la Regulación Contable
Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de la obra de Carlos Alvarez de Zayas (1992).
Conclusiones
 El análisis a la estructura del Estado colombiano, desde la perspectiva
de una teoría de la regulación muestra la existencia de múltiples
agencias u organismos reguladores al interior del mismo. Si las
competencias entre estos no son apropiadamente coordinadas, se
puede incurrir en fuertes conflictos regulativos (conflictos de intereses)
entre las intencionalidades de unos organismos y otros.
 La Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública están en una posición de subordinación administrativa a otros
entes, lo cual le genera dificultades para cumplir de modo consistente
su función. Conflictos de intereses.
 La regulación contable en Colombia ha sido estudiada e investigada y
enseñada desde perspectivas pragmáticas e instrumentales, se
requiere mirarla a través de teorías de la regulación que permitan
identificar el contexto institucional y político en el que se desenvuelve.
 La regulación contable ha sido enseñada como un elemento técnico,
instrumental, sin conexiones con el mundo del poder y de la vida
institucional.
 El “pedagogizar” la enseñanza de la regulación contable pasa por la
reestructuración de contenidos, que deben estar articulados al objeto,
objetivo, problemas y método de enseñanza de la regulación contable,
relacionando todos estos elementos curriculares y didácticos al estudio
del contexto de las teorías de la regulación, así como el contexto
político y social en que aparecen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina SalazarReporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
controldelagestionpublica
 
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en BoliviaAnálisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
Kyrios Digital
 
Ley 105-13 regimen-salario
Ley 105-13 regimen-salarioLey 105-13 regimen-salario
Ley 105-13 regimen-salario
Alfredo Alberto Carrasco
 
VENEZUELA Y SU PARTICIPACION EN ENCUENTROS INTERNACIONALES
VENEZUELA Y SU PARTICIPACION EN ENCUENTROS INTERNACIONALESVENEZUELA Y SU PARTICIPACION EN ENCUENTROS INTERNACIONALES
VENEZUELA Y SU PARTICIPACION EN ENCUENTROS INTERNACIONALES
controldelagestionpublica
 
Tesis de guillermo guia
Tesis de guillermo guiaTesis de guillermo guia
Tesis de guillermo guia
Johan González
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
Cynthia Salvatierra
 
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDFLey sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
sabrina collado
 
Ley del ISR
Ley del ISRLey del ISR
Ley del ISR
lxiilegislatura
 
Globalisation and Public Management / Globalización y Gestión Pública
Globalisation and Public Management / Globalización y Gestión PúblicaGlobalisation and Public Management / Globalización y Gestión Pública
Globalisation and Public Management / Globalización y Gestión Pública
Luis María Palma
 
Decreto 1399 ley_de_contrataciones_publicas_19_11_14
Decreto 1399 ley_de_contrataciones_publicas_19_11_14Decreto 1399 ley_de_contrataciones_publicas_19_11_14
Decreto 1399 ley_de_contrataciones_publicas_19_11_14
Jeisson Mota
 
Esrito curso
Esrito cursoEsrito curso
Esrito curso
Prospero Rosas
 
Bases de la Gerencia y la Administración Pública
Bases de la Gerencia y la Administración PúblicaBases de la Gerencia y la Administración Pública
Bases de la Gerencia y la Administración Pública
Vanezza Reyes
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
anamary136
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacion
pecosh
 
Ensayojorge
EnsayojorgeEnsayojorge
Ensayojorge
jormdza
 
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
IECSAM Edgar Mariño
 
SANDY TRABAJO FINAL DE INFORMATICA
SANDY TRABAJO FINAL DE INFORMATICASANDY TRABAJO FINAL DE INFORMATICA
SANDY TRABAJO FINAL DE INFORMATICA
Sandibel Barraza
 
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de VenezuelaContraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Maria Alexandra Ruiz
 
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
Luis Alberto Romero Rivas
 
Sistema de informacion en el contexto de la gerencia tributaria
Sistema de informacion en el contexto de la gerencia tributariaSistema de informacion en el contexto de la gerencia tributaria
Sistema de informacion en el contexto de la gerencia tributaria
JOHWASVER LOAIZA
 

La actualidad más candente (20)

Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina SalazarReporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
 
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en BoliviaAnálisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
 
Ley 105-13 regimen-salario
Ley 105-13 regimen-salarioLey 105-13 regimen-salario
Ley 105-13 regimen-salario
 
VENEZUELA Y SU PARTICIPACION EN ENCUENTROS INTERNACIONALES
VENEZUELA Y SU PARTICIPACION EN ENCUENTROS INTERNACIONALESVENEZUELA Y SU PARTICIPACION EN ENCUENTROS INTERNACIONALES
VENEZUELA Y SU PARTICIPACION EN ENCUENTROS INTERNACIONALES
 
Tesis de guillermo guia
Tesis de guillermo guiaTesis de guillermo guia
Tesis de guillermo guia
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDFLey sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
 
Ley del ISR
Ley del ISRLey del ISR
Ley del ISR
 
Globalisation and Public Management / Globalización y Gestión Pública
Globalisation and Public Management / Globalización y Gestión PúblicaGlobalisation and Public Management / Globalización y Gestión Pública
Globalisation and Public Management / Globalización y Gestión Pública
 
Decreto 1399 ley_de_contrataciones_publicas_19_11_14
Decreto 1399 ley_de_contrataciones_publicas_19_11_14Decreto 1399 ley_de_contrataciones_publicas_19_11_14
Decreto 1399 ley_de_contrataciones_publicas_19_11_14
 
Esrito curso
Esrito cursoEsrito curso
Esrito curso
 
Bases de la Gerencia y la Administración Pública
Bases de la Gerencia y la Administración PúblicaBases de la Gerencia y la Administración Pública
Bases de la Gerencia y la Administración Pública
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacion
 
Ensayojorge
EnsayojorgeEnsayojorge
Ensayojorge
 
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
Ley Orgánica de Bienes Públicos Aspectos relevantes. Instituto Iberoamericano...
 
SANDY TRABAJO FINAL DE INFORMATICA
SANDY TRABAJO FINAL DE INFORMATICASANDY TRABAJO FINAL DE INFORMATICA
SANDY TRABAJO FINAL DE INFORMATICA
 
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de VenezuelaContraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
 
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
|Decreto ley simplificacion de tramites administrativos
 
Sistema de informacion en el contexto de la gerencia tributaria
Sistema de informacion en el contexto de la gerencia tributariaSistema de informacion en el contexto de la gerencia tributaria
Sistema de informacion en el contexto de la gerencia tributaria
 

Similar a MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA CONVERGENCIA. Funlam

Dictamen final Ley de Fomento a la confianza ciudadana
Dictamen final Ley de Fomento a la confianza ciudadanaDictamen final Ley de Fomento a la confianza ciudadana
Dictamen final Ley de Fomento a la confianza ciudadana
El Nido de la Seguridad Social
 
Arturo Siso portal informativo Venezuela finanzas y negocios 2023.pdf
Arturo Siso portal informativo Venezuela finanzas y negocios 2023.pdfArturo Siso portal informativo Venezuela finanzas y negocios 2023.pdf
Arturo Siso portal informativo Venezuela finanzas y negocios 2023.pdf
ArturoIgnacioSisoSos
 
4. presentacion no presencial
4. presentacion no presencial4. presentacion no presencial
4. presentacion no presencial
Mario Terminel Siqueiros
 
Contratación pública en Colombia y medidas anticorrupción
Contratación pública en Colombia y medidas anticorrupciónContratación pública en Colombia y medidas anticorrupción
Contratación pública en Colombia y medidas anticorrupción
Estudio Legal Hernandez
 
Estatuto Anticorrupcion - Ley1474 de 2011
Estatuto Anticorrupcion - Ley1474 de 2011Estatuto Anticorrupcion - Ley1474 de 2011
Estatuto Anticorrupcion - Ley1474 de 2011
Jairo Sandoval H
 
La vinculación entre la contraloría general de la república y los gobiernos...
La vinculación entre la contraloría  general de la república  y los gobiernos...La vinculación entre la contraloría  general de la república  y los gobiernos...
La vinculación entre la contraloría general de la república y los gobiernos...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Controles de la administracion publica
Controles de la administracion publicaControles de la administracion publica
Controles de la administracion publica
DarianaDiazOrtiz
 
Corporacion08092015
Corporacion08092015Corporacion08092015
Corporacion08092015
cuerpo de bomberos ibarra
 
Manual contabilidad-capituloiyii
Manual contabilidad-capituloiyiiManual contabilidad-capituloiyii
Manual contabilidad-capituloiyii
Oscar
 
Agenda Legislativa septiembre 2015
Agenda Legislativa septiembre 2015Agenda Legislativa septiembre 2015
Agenda Legislativa septiembre 2015
Senadores PRD
 
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
Freelance
 
Dl 1436
Dl 1436Dl 1436
1. contabilidad publica conceptos básicos
1. contabilidad publica conceptos básicos1. contabilidad publica conceptos básicos
1. contabilidad publica conceptos básicos
Janeth Lozano Lozano
 
Curso derecho tributario_2014
Curso derecho tributario_2014Curso derecho tributario_2014
Curso derecho tributario_2014
Cristobal Sierra Rojas
 
3ra Clase - DL_1436.docx
3ra Clase - DL_1436.docx3ra Clase - DL_1436.docx
3ra Clase - DL_1436.docx
JoanneRomyAmasifuenA
 
Ley de-contrataciones-con-el-estado
Ley de-contrataciones-con-el-estadoLey de-contrataciones-con-el-estado
Ley de-contrataciones-con-el-estado
Monica Giovana
 
6 tributacion en_colombia_y_demanda_al_estatuto_tributario
6 tributacion en_colombia_y_demanda_al_estatuto_tributario6 tributacion en_colombia_y_demanda_al_estatuto_tributario
6 tributacion en_colombia_y_demanda_al_estatuto_tributario
Nathalie Andrea Díaz
 
Administrativo exposición
Administrativo exposiciónAdministrativo exposición
Administrativo exposición
Paula Alzate
 
24-08-11 Reconstrucción de las Haciendas Públicas
24-08-11 Reconstrucción de las Haciendas Públicas24-08-11 Reconstrucción de las Haciendas Públicas
24-08-11 Reconstrucción de las Haciendas Públicas
Colegio Nacional de Economistas
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
Alberto Vega
 

Similar a MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA CONVERGENCIA. Funlam (20)

Dictamen final Ley de Fomento a la confianza ciudadana
Dictamen final Ley de Fomento a la confianza ciudadanaDictamen final Ley de Fomento a la confianza ciudadana
Dictamen final Ley de Fomento a la confianza ciudadana
 
Arturo Siso portal informativo Venezuela finanzas y negocios 2023.pdf
Arturo Siso portal informativo Venezuela finanzas y negocios 2023.pdfArturo Siso portal informativo Venezuela finanzas y negocios 2023.pdf
Arturo Siso portal informativo Venezuela finanzas y negocios 2023.pdf
 
4. presentacion no presencial
4. presentacion no presencial4. presentacion no presencial
4. presentacion no presencial
 
Contratación pública en Colombia y medidas anticorrupción
Contratación pública en Colombia y medidas anticorrupciónContratación pública en Colombia y medidas anticorrupción
Contratación pública en Colombia y medidas anticorrupción
 
Estatuto Anticorrupcion - Ley1474 de 2011
Estatuto Anticorrupcion - Ley1474 de 2011Estatuto Anticorrupcion - Ley1474 de 2011
Estatuto Anticorrupcion - Ley1474 de 2011
 
La vinculación entre la contraloría general de la república y los gobiernos...
La vinculación entre la contraloría  general de la república  y los gobiernos...La vinculación entre la contraloría  general de la república  y los gobiernos...
La vinculación entre la contraloría general de la república y los gobiernos...
 
Controles de la administracion publica
Controles de la administracion publicaControles de la administracion publica
Controles de la administracion publica
 
Corporacion08092015
Corporacion08092015Corporacion08092015
Corporacion08092015
 
Manual contabilidad-capituloiyii
Manual contabilidad-capituloiyiiManual contabilidad-capituloiyii
Manual contabilidad-capituloiyii
 
Agenda Legislativa septiembre 2015
Agenda Legislativa septiembre 2015Agenda Legislativa septiembre 2015
Agenda Legislativa septiembre 2015
 
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
 
Dl 1436
Dl 1436Dl 1436
Dl 1436
 
1. contabilidad publica conceptos básicos
1. contabilidad publica conceptos básicos1. contabilidad publica conceptos básicos
1. contabilidad publica conceptos básicos
 
Curso derecho tributario_2014
Curso derecho tributario_2014Curso derecho tributario_2014
Curso derecho tributario_2014
 
3ra Clase - DL_1436.docx
3ra Clase - DL_1436.docx3ra Clase - DL_1436.docx
3ra Clase - DL_1436.docx
 
Ley de-contrataciones-con-el-estado
Ley de-contrataciones-con-el-estadoLey de-contrataciones-con-el-estado
Ley de-contrataciones-con-el-estado
 
6 tributacion en_colombia_y_demanda_al_estatuto_tributario
6 tributacion en_colombia_y_demanda_al_estatuto_tributario6 tributacion en_colombia_y_demanda_al_estatuto_tributario
6 tributacion en_colombia_y_demanda_al_estatuto_tributario
 
Administrativo exposición
Administrativo exposiciónAdministrativo exposición
Administrativo exposición
 
24-08-11 Reconstrucción de las Haciendas Públicas
24-08-11 Reconstrucción de las Haciendas Públicas24-08-11 Reconstrucción de las Haciendas Públicas
24-08-11 Reconstrucción de las Haciendas Públicas
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 

Último

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA CONVERGENCIA. Funlam

  • 1. Primer Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública Proyecto de Investigación INTEGRACIÓN DE LA REGULACIÓN CONTABLE PARA EL SECTOR PRIVADO EN COLOMBIA C.P. CARLOS ALBERTO MUÑOZ RESTREPO investigador FUNLAM C.P. ELKIN HORACIO QUIRÓS LIZARAZO Investigador FUNLAM Ponencia MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA: IMPLICACIONES TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS UNAULA CUR CTCP FUNLAM
  • 2. PRESENTACION  LA INTERVENCION DEL ESTADO  ESTADO SOCIAL DE DERECHO  REQUERIMIENTOS SECTORES ECONOMICOS  IMPLICACIONES CURRICULARES  CONCLUSIONES
  • 3. PRESENTACION Descripción de las fuentes de la regulación a partir de la estructura del Estado colombiano que sustenta la emisión de requerimientos de esta naturaleza a cada sector económico, desde su origen público. Análisis de implicaciones curriculares de incorporar un enfoque de reconocimiento de lo institucional en la regulación contable
  • 4. La supervigilancia Teoría política de la regulación y la inserción de las superintendencias en ella.  El establecimiento de las condiciones de mercado, esta mediado por la acción administrativa del Estado, desde donde cada ministerio delega en las superintendencias respectivas, funciones y objetivos que implican competencias para establecer requerimientos informativos del proceso contable  La regulación contable es victima de la falta de coordinación de competencias y facultades que a veces muestra los procesos de requerimientos de información
  • 5. La supervigilancia  Uno de los instrumentos institucionales por excelencia de que goza el poder ejecutivo, lo constituyen los organismos auxiliadores de los ministerios denominados superintendencias  Las superintendencias desarrollan acciones de inspección, vigilancia y control hacia las organizaciones bien sean públicas o privadas, con la intención de corregir los fallos del mercado en el sentido del óptimo paretiano, la formación de monopolios, y los fallos del mismo gobierno traducidos en asimetrías de la información y la ineficacia de sus acciones  Las superintendencias son organismos de carácter técnico, que hacen parte de la Rama Ejecutiva del Poder Público y prestan el servicio de supervisión, mediante el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control atribuidas por la ley o mediante delegación del Presidente de la República
  • 6. Teoría de la regulación  El estudio de la regulación se puede abordar teniendo en cuenta dos elementos: a) las instituciones o normas en las que se expresa el carácter y la función de la regulación, y b) los organismos que cumplen esa función, que estructuran las relaciones entre los agentes y definen, ejecutan y vigilan el cumplimiento de las normas.
  • 7.  En primer lugar. Las instituciones o normas en las que se expresa el carácter y la función de la regulación, son representadas principalmente por la Constitución Política de Colombia (y su sentencia C-062), el Congreso de la Republica a nivel de la leyes (Art. 6º Ley 43/90), y sus reglamentaciones emanadas del Gobierno Nacional (D.R. 2649/93, D.L. 410/71).  En segundo lugar. Los organismos de Inspección Vigilancia y Control a través de la emisión de resoluciones, que tienen fuerza vinculante hacia las entidades que son sujeto de vigilancia.  En tercer lugar el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, quien emite interpretaciones con carácter orientador.
  • 8. Los organismos que cumplen esa función, que estructuran las relaciones entre los agentes y definen, ejecutan y vigilan el cumplimiento de las normas. En este aspecto, resaltamos las supervigilancia, en su cometido de inspección, vigilancia y control, y el Consejo Técnico De La Contaduría Pública, cuya función se encarna en su papel doctrinario y resolución de consultas. Es de resaltar, que el principal problema detectado por los teóricos de la regulación, a saber “los problemas de información”, centrados en la asimetría y por ende, la ineficacia de las acciones, podrían ser superados en la medida en que se atiendan las siguientes proposiciones:
  • 9. Concentrar la coordinación normativa que hoy provoca: Vacíos en la del ministerio del interior y de justicia que tiene entre sus objetivos el de: “(…) 10. Contribuir al ejercicio armónico de las competencias y atribuciones de las entidades nacionales, de conformidad con lo previsto en el artículo 6 de la Ley 489 de 1998.”, sin obviar, la responsabilidad del Departamento administrativo de la Función Pública.
  • 10. Concentrar en la coordinación normativa Las funciones de emitir requerimientos de información contable por parte de la superintendencias, algunas, sin consideración a consultar el modelo de regulación vigente a la hora de proferir normas técnicas especificas y criterios de “revelación” a través de sus actos administrativos, aspectos estos que contrarían las políticas de administración pública y de desarrollo administrativo.
  • 11. Fallas en el ejercicio de la función de regulación 1. Los conflictos de interés entre sus funcionarios y los objetivos de la regulación. 2. Los problemas de información 3. Inconsistencia en las decisiones
  • 12. La segunda falla se asocia con problemas de información. Las estrategias ideadas para llevar a cabo los objetivos finales son poco eficaces o no son las mejores para cumplir las metas, debido a la ausencia o insuficiencia de información sobre los efectos de las medidas, que a veces producen mayores ineficiencias que las que trataban de corregir. Además, puede haber asimetría de información entre el regulador y los regulados; así, el primero carece de elementos para conocer las actividades que regula y, por tanto, sus decisiones pueden ir en desmedro de las necesidades sociales y favorecer a los segundos.
  • 13.  MARCO JURÍDICO  CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA  EL MODELO DE ESTADO EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
  • 14. ESTADO EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO  El Estado de bienestar se concibe a partir de la decidida intervención del estado  Perfeccionamiento del sistema de seguridad social, la implementación de políticas fiscales y monetarias al estilo Keynesiano, tales como el desarrollo de la tributación progresiva  Carácter económico y social de la intervención del Estado  En un horizonte más ampliado opera el modelo de Estado Social De Derecho  Una forma política concreta sucesora del Estado liberal de derecho
  • 15. Tareas en el campo político, económico y social  El Estado es un ente regulador en el sentido de que al mismo le corresponde establecer las reglas de juego de la economía privada, de manera tal que pueda garantizar a todos el ejercicio de la libertad económica  El Estado es un ente de control del ejercicio de la libertad económica para proteger a los débiles económicos, evitando la indebida elevación de precios y las maniobras abusivas tendientes a obstruir el ejercicio de la libertad económica por aquellos
  • 16. Tareas en el campo político, económico y social  El Estado es un ente de fomento en el sentido de que, al protegerse constitucionalmente, la iniciativa privada, el Estado debe promover, estimular, en definitiva, fomentar el desarrollo de actividades económicas por el sector privado. Dentro de esas actividades de fomento tiene que realizar actividades de infraestructura y de equipamiento  El Estado es un ente empresario y como tal debe desarrollar una actividad industrial, monopólicamente en las áreas económicas que se ha reservado por razones de conveniencia nacional. Debe además desarrollar la industria básica pesada y debe asumir empresas, aún en concurrencia con los particulares, en aquellas áreas donde sea necesario según la política económica
  • 17. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 18. SECTOR DE INTERIOR Y DE JUSTICIA MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Cuadro 1 Funciones relacionadas con los requerimientos de contabilidad Ministerio de Interior y de justicia SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES Conservación del orden público N.A Protección de la fe pública notarial Interior y de Justicia Interior y de Justicia Notariado Y Registro Establecer sistemas administrativos y operativos para la eficiencia del servicio de notariado (Num. 10, Art. 12 Dto. 412 de 2007) Fuente: elaboración propia
  • 19. SECTOR DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO Cuadro 2 Funcionesrelacionadascon losrequerimientosde contabilidad Ministerio de Hacienda y Crédito Público SECTOR MINISTERIO FUNCIONES Formular política económica Hacienda y Crédito Público Hacienda y Crédito Público preparar la regulación fiscal, tributaria cooperativa, cambiaria, presupuestal, de crédito publico, monetaria, financiera, crediticia (intervención del estado) Fuente: elaboración propia
  • 20. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA Cuadro 3 Funciones relacionadas con los requerimientos de contabilidad Direcciones y Subdirecciones de la Superintendencia Financiera SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA Dirección Subdirección Funciones Investigación y desarrollo Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgos Apoyar a Subdirección de Coordinación Normativa en procesos de Regulación apoyar la interpretación de normas contables Análisis e Información Apoyar a Subdirección de Coordinación Normativa en Procesos de Regulación Coordinación Normativa Elaborar documentos y proyectos de normas contables Fuente: elaboración propia
  • 21. SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA SOLIDARIA. DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES – DIAN. Cuadro 4 Funciones relacionadas con los requerimientos de contabilidad DIAN y Superintendencia de Economía Solidaria SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES Prescripción de métodos y procedimientos tributarios U.A.E. DIAN Autoridad doctrinaria en materia tributaria Velar por la transparencia Hacienda y Crédito Público Hacienda y Crédito Público Economía Solidaria Fijar las reglas de contabilidad a que deben sujetarse las entidades bajo su supervisión Numeral 3, Art. 36, Ley 494/98 Fuente: elaboración propia
  • 22. SECTOR DE LA DEFENSA NACIONAL. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA Cuadro 5 Funciones relacionadas con los requerimientos de contabilidad Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES Defensa Nacional Defensa Nacional Vigilancia y Seguridad Privada Desarrollar sistemas de información que permitan conocer la situación de los vigilados en todos sus aspectos en cualquier momento (Art. 4 Dto. 2453/93) Fuente: elaboración propia
  • 23. SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Cuadro 6 Funciones relacionadas con lo s requerimientos de contabilidad Superintendencia de Subsidio Familiar Superintendencia Nacional de Salud SECTOR MINISTERIO SUPERINT ENDENCIA FUNCIONES Fijar mecanismos y procedimientos contabl es Subsidio Familiar Elaborar proyectos de regl amentación sobre contabilidad y audit oria de las entidades sometidas a control de la Superintendencia; Art. 13 Decreto 2150 de 1992 (Diciem bre 30) Protección social Protección social Nacional de Sal ud Fijar con sujeción a los principi os y normas de contabilidad general mente aceptados en Colom bia y a las instrucciones del Cont ador General de la Nación, cuando sea del caso, los mecanismos y procedimientos contabl es que deben adopt ar las cajas (Num. 30 art 6 C ap III Decret o 1018 de 2007 Fuente: elaboración propi a
  • 24. SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO Cuadro 7 Funcionesrelacionadascon losrequerimientosde contabilidad Ministerio de Industria, comercio yTurismo SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES Industria, comercio y turismo Industria, comercioy turismo Industria, comercioy turismo Promocióndela competencia Fuente: elaboraciónpropia
  • 25. JUNTA CENTRAL DE CONTADORES  Aspectos del Plan Nacional de Desarrollo ley 1151 de 2005.  Retos del Estado Comunitario. Modelo administrativo para la intervención económica del Estado
  • 26. JUNTA CENTRAL DE CONTADORES  Modelo óptimo de intervención económica  Profundización de estos principios mediante la especialización funcional de las instituciones encargadas de la planeación, la promoción, la regulación y el control, y la focalización de la intervención del Estado a través de las empresas con capital público
  • 27.  Hacer efectivo el control administrativo, al que se refiere el artículo 104 de la Ley 489 de 1998, sobre la entidad que ejerce inspección, vigilancia y control de la profesión contable.  Estas funciones se desarrollarán en consonancia con las políticas gubernamentales de control a los agentes de mercado y de incremento de la competitividad del país.  Para darle esta orientación y finalidad, se hace necesario el cambio de adscripción de la Junta Central de Contadores, del Sector Educación al Sector Comercio, Industria y Turismo.” (PND 2006-2010)
  • 28. Plan Nacional de Desarrollo  Artículo 71. Personería jurídica y adscripción, programa para la consolidación de la intervención económica del Estado.  En desarrollo de este Programa, dótese de personería jurídica, a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, a la Superintendencia de Industria y Comercio y a la Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores y adscríbase esta última y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública al que se refiere la Ley 43 de 1990, al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • 29. CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA Procedimiento para emitir conceptos particulares. Art. 23, sección II reglamento del consejo técnico En forma general, dicho procedimiento inicia con la solicitud de un particular por escrito o verbal de la situación a interpretar, a partir de la cual, se dará traslado al director de la sala de consultas, quien le enviara a un Consejero para preparar el anteproyecto de Concepto. Este, será presentado a la Sala respectiva, quien estudia y aprueba, para finalmente presentarlo en Sala General para que esta emita finalmente el Concepto. Este ha de ser de alcance general, dado que existe una dinámica técnica y regulativa y una diversidad hermenéutica que puede modificar concepciones anteriores.
  • 30. Procedimiento para emitir orientaciones de carácter general. Art. 24, sección III reglamento del consejo técnico El Consejo Técnico de la Contaduría Pública puede emitir Orientaciones Profesionales, de carácter general, por solicitudes presentadas por particulares, el Estado o por su propia iniciativa, para la correcta aplicación de los Principios y Normas de Contabilidad y la legislación sobre el ejercicio de la profesión, o sobre la orientación de la investigación científica o tecnológica. Estas Orientaciones Profesionales no tienen carácter vinculante y solo constituyen guías de carácter general. Para emitir una Orientación Profesional se debe observar el Plan de Acción y las líneas de investigación definidas. Su procedimiento es similar al anterior, distinguiéndose por iniciar en la sala de doctrina o investigación.
  • 31. SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO Cuadro 8 Funciones Relacionadas Con Los Requerimientos De Contabilidad Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores SECTOR MINISTERIO U. A. E. FUNCIONES Junta Central De contadores Ejercer la inspección y vigilancia, para garantizar que la contaduría pública solo sea ejercida por contadores públicos debidamente inscritos y que quienes ejerzan la profesión de contador público, lo haga de conformidad con las normas legales, sancionando en los términos de la Ley, a quienes violen tales disposiciones Industria, comercio y turismo Industria, comercio y turismo Cons ejo Técnico de Contaduría Pública Emitir conceptos particulares y Orientaciones de Carácter General. Fuente: elaboración propia
  • 32. SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO Cuadro 9 Funciones Relacionadas Con Los Requerimientos De Contabilidad Superintendencia de Sociedades SUPERINTENDENCIA DE SOCI EDADES Función: Unificar las reglas de contabilidad a que deben sujet arse las sociedades comerciales sometidas a su inspección, vigilancia y control. DIRECCIÓN FUNCIONES Grupos de Delegatura para la Inspección Vigilancia y Control Preparación de las metodologías que servirán de herramientas para el seguimiento contable y financiero de las sociedades Definición de la política de métodos y procedimientos para el procesamiento de información Informática y Desarrollo Estrategias para el establecimient o de sistemas uniformes de información Grupo de Investigación y Regulación Contable Estudios para armonizar normas contables nacionales con parámetros internacionales Fuente: elaboración propia
  • 33. SECTOR TRANSPORTE MINISTERIO DE TRANSPORTES Cuadro 10 Funciones Relacionadas Con Los Requerimientos De Contabilidad Superintendencia de Transporte SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES Transporte Transporte Transporte Establecer mediante actos de carácter general metodologías, criterios y demás elementos técnicos para el cumplimiento de su función. Art. 5 Dto. 2741/01 Fuente: elaboración propia
  • 34. SECTOR DE PLANEACION Cuadro 11 Funciones Relacionadas Con Los Requerimientos De Contabilidad Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA FUNCIONES Planeación Planeación Servicios Públicos Domiciliarios Establecer sistemas uniformes de información y contabilidad (escalabilidad) Fuente: elaboración propia
  • 35. SECTOR MINISTERIO SUPERINTENDENCIA U.A.E. P.J. * SECTOR DE INTERIOR Y DE JUSTICIA Ministerio Del Interior Y De Justicia Superintendencia De Notariado Y Registro SI Dirección De Impuestos Y Aduanas Nacionales – DIAN SI Superintendencia Financiera De Colombia SI SECTOR HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Ministerio De Hacienda Y Crédito Público Superintendencia De Economía Solidaria. SI SECTOR DEFENSA NACIONAL Ministerio de Defensa Nacional Superintendencia De Vigilancia Y Seguridad Privada. NO** Superintendencia De Subsidio Familiar SI SECTOR DE LA PROTECCION SOCIAL Ministerio de la Protección Social Superintendencia Nacional De Salud SI Superintendencia De Industria Y Comercio Y Turismo NO** Superintendencia De Sociedades SI Junta Central de Contadores SI SECTOR COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO Ministerio De Comercio Industria Y Turismo Consejo Técnico De La Contaduría Pública NO** SECTOR TRANSPORTE Ministerio de Transporte Superintendencia De Puertos Y Transporte NO SECTOR PLANEACIÓN Departamento Nacional de Planeación Superintendencia De Servicios Públicos Domiciliarios SI * P.J. Indica si/no la entidad tiene personería jurídica
  • 36.  ** Aunque existe mandato de la ley 1151/2007 PND, en su articulo 71 de dotar con personería jurídica, al momento de la consulta en DAFP no contaban no personería.  La información del DAFP, estaba actualizada a junio del 2008
  • 37. MARCO CONCEPTUAL ITINERARIO LÓGICO DEDUCTIVO  LA ESTRUCTURA EFICIENTE DE LA REGULACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA  ASUNCIONES ESPECIALES PARA CONSTRUIR LOS ESQUEMAS SEMANTICOS DEDUCTIVOS
  • 38. LA ESTRUCTURA EFICIENTE DE LA REGULACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA Cuadro 13 Postulados Básicos De Moonitz Para Teorías Generales Esquema Semántico-Deductivo (Tronco Común) POSTULADOS DEL ENTORNO DEL AMBITO DE LA CONTABILIDAD IMPERATIVOS PRINCIPIOS NORMAS DETALLADAS Cuantificación Estados financieros Gestión continuada Intercambio Precios de mercado Objetividad entidades entidades Consistencia Periodos de tiempo provisionalidad Unidad estable Unidades de medida información Fuente: Marco Conceptual Introductorio A La Estructura Eficiente De La Regulación Contable En Colombia Grupo De Investigación Del Consejo Técnico De La Contaduría. Bogota Septiembre De 2005
  • 39. ASUNCIONES ESPECIALES PARA CONSTRUIR LOS ESQUEMAS SEMANTICOS DEDUCTIVOS  Condiciones del entorno  Diferenciación entre el entorno y la entidad contable informativa  La enumeración especifica de los usuarios de la información y su relación con la entidad contable informativa, y  Evaluación global de las posibles necesidades y objetivos de tales usuarios
  • 40. LA TAREA Cuadro 14 RELACION ENTRE NORMAS BASICAS Y NORMAS TECNICAS Norma básica (macro regla) Norma Técnica General Norma Técnica Especifica (Reglas Detalladas) Prudencia Provisiones y contingencias Provisión de cartera Asociación Asignación Depreciación PPE y CMV Valuación o medición Medición al valor histórico Valoración de inversiones Unidad e medida Ajuste de la unidad de medida Ajuste por inflación de activos no monetarios Revelación plena verificación de las afirmaciones Notas a los estados financieros Fuente: Reglamento general de la contabilidad. LEGIS 2006
  • 41. CATEGORÍAS DE LA DIDACTICA COMPONENTES DE ESTADO COMPONENTES OPERACIONALES NIVELES ESTRUCTURALES DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO PROBLEMA OBJETO OBJETIVO CONTENIDO METODO FORMA MEDIOS La carrera La disciplina UOC (ASIGNATURA) El tema La tarea docente (la clase) EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO
  • 42. Modelo curricular basado en la solución de problemas para la formación de profesionales Carlos Álvarez de Zayas, Elvia Maria Gonzáles Agudelo El proceso de formación profesional implica cuatro subprocesos;  Proceso de formación: de carácter pedagógico  Proceso profesional: de intencionalidad laboral. Lo desarrolla el egresado a través de la institución en aras a la solución de problemas (apela al uso de la lógica y contenidos de la ciencia) en su labor. Integra el proceso docente.  Proceso científico: de rigurosidad investigativa. Conlleva un propósito pedagógico, es decir, traduce los objetos de estudio de la ciencia según los propósitos de formación[1]  Proceso docente: incluye los 3 anteriores. Medio para la preparación de profesionales. Se fundamenta en el uso de la investigación en tanto proceso científico. [1] Se establecen como un producto del dialogo con los grupos sociales de referencia (lo cual surge de las actividades de contextualización del objeto de la profesión), y como pretensión de la institución de formar un determinado profesional –identidad del discente.
  • 43. EN EL DISEÑO CURRICULAR SE ESTABLECEN LAS SIGUIENTES RELACIONES:  Respecto de la esencia pedagógica: Vincula el proceso profesional con el proceso formativo, mediante las relaciones problema-objeto-objetivo.  Respecto de la esencia didáctica: Vincula el proceso profesional- proceso formativo con el proceso docente, mediante el proceso científico, ínter vinculación programa (sistema)-plan de formación.  Respecto de la esencia administrativa: Relaciona el programa con sus procesos de gestión curricular.
  • 44. La Concepción Pedagógica (Relación Problema-Objeto-Objetivo)  El problema Necesidad no satisfecha, surge como insatisfacción de un sujeto en relación con la situación especifica manifiesta en el objeto. Situaciones objetivas valoradas como problemas por el sujeto o grupos sociales que requieren actuar sobre el objeto para satisfacer sus necesidades. Los problemas son el resultado de la contextualización –ubicación del objeto de la profesión en el medio en el cual existe y se desarrolla, situación de carencia manifiesta.
  • 45. La Concepción Pedagógica (Relación Problema-Objeto-Objetivo)  El objetivo Lo que se quiere alcanzar con el proceso para satisfacer las necesidades y resolver el problema. Son los propósitos de formación.
  • 46. La Concepción Pedagógica (Relación Problema-Objeto-Objetivo)  El objeto Es un sistema que contiene una parte del mundo real y que esta delimitado por el grupo de problemas que en él se manifiesta, es lo que hace que se requiera un determinado tipo de profesional
  • 47. La Concepción Pedagógica (Contenido y Método)  El contenido es la configuración que adopta el proceso atendiendo aquella parte de la cultura (realidad previamente sistematizada por el hombre) que se introduce en el proceso educativo.  El método es la configuración que adopta el proceso en correspondencia con la participación de los sujetos que en él intervienen y expresa el componente (categoría) operacional del proceso, que manifiesta su orden, su lógica. El método opera como mediación entre el objetivo y el contenido.
  • 48. La Concepción Didáctica. La Relación Problema-Contenido-Método Una vez delimitados los problemas macro se estipulan los objetivos de formación y nos preguntamos, ¿qué necesita saber un profesional para resolver los problemas que se presentan en su labor diaria? Dichos conocimiento (científicos, tecnológicos, técnicos) son los que conforman los contenidos, incluyendo, además, las habilidades inherentes adquiridas a través de la construcción de los conceptos. El profesional hace uso de la lógica de las ciencias para aplicarla a la solución de problemas reales (necesidades sociales). Esta capacidad se adquiere a través del proceso docente que concreta su formación. El proceso docente hace la traducción de las ciencias para comprender e interpretar los problemas que el profesional necesita resolver en su labor. La relación entre el proceso profesional, el proceso docente y el proceso científico se registra en el diseño curricular en el plan de formación y en los proyectos de aula.
  • 49. El plan de formación. La relación problemas-objetivos-contenidos El plan de formación es la expresión mas concreta que encuentra el currículo de los propósitos de formación de la institución docente. Tiene como objetivo estructurar en un sistema flexible los conocimientos que el egresado necesita para resolver los problemas. Los campos del conocimiento son traducidos desde un proceso científico a un proceso pedagógico mediante el proceso docente.
  • 50. La gestión del proceso curricular La gestión curricular planifica, organiza regula y controla el modelo curricular para su optima ejecución.
  • 51. Anexo. Aspectos curriculares para la enseñanza de la Regulación Contable Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de la obra de Carlos Alvarez de Zayas (1992).
  • 52. Conclusiones  El análisis a la estructura del Estado colombiano, desde la perspectiva de una teoría de la regulación muestra la existencia de múltiples agencias u organismos reguladores al interior del mismo. Si las competencias entre estos no son apropiadamente coordinadas, se puede incurrir en fuertes conflictos regulativos (conflictos de intereses) entre las intencionalidades de unos organismos y otros.  La Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública están en una posición de subordinación administrativa a otros entes, lo cual le genera dificultades para cumplir de modo consistente su función. Conflictos de intereses.  La regulación contable en Colombia ha sido estudiada e investigada y enseñada desde perspectivas pragmáticas e instrumentales, se requiere mirarla a través de teorías de la regulación que permitan identificar el contexto institucional y político en el que se desenvuelve.  La regulación contable ha sido enseñada como un elemento técnico, instrumental, sin conexiones con el mundo del poder y de la vida institucional.  El “pedagogizar” la enseñanza de la regulación contable pasa por la reestructuración de contenidos, que deben estar articulados al objeto, objetivo, problemas y método de enseñanza de la regulación contable, relacionando todos estos elementos curriculares y didácticos al estudio del contexto de las teorías de la regulación, así como el contexto político y social en que aparecen.