SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”
Núcleo: Caricuao
Curso: Proyecto II
Sección: A
MARCO METODOLÓGICO
Participantes:
Yoselin Hernández.
Daniela González
Facilitadora:
Oneida Marcano
Caracas, Noviembre de 2015
El presente capítulo según Bustamante, S. (2013)
“describe los diferentes aspectos que estuvieron
presentes en el desarrollo metodológico de este
estudio”. (p. 98)
*
Aspectosquesedestacan
El Diseño y Tipo de
Investigación
La Población y Muestra
Las Técnicas de
Recolección de Datos
Técnicas de
Procesamiento y análisis.
*
3.1.Tipo y Diseño de Investigación
PROYECTO
FACTIBLE
M.P.P.R.I.J.P
CUADRO DE
MANDO
INTERAL
ADMINISTRATIVO Y
FINANCIERO
RELACIONES
CAUSA-EFECTO
*
Hurtado (2015) las define como: “Este tipo de
investigaciones propone soluciones a una situación
determinada a partir de un proceso de indagación.
Implica explorar, describir, explicar y proponer
alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar
la propuesta.” (p. 114).
*
Diseño de
Campo
Contexto
Natural
Desarrollo del
problema
Fuente de
información
*
Palella y Martins (2010)definen a la investigación de
campo como: Aquella que consiste en la recolección
de datos directamente de los sujetos investigados, de
la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna.
(p.31)
*
3.2. Población y Muestra
Según Hurtado (2015), la población es el
conjunto de seres que poseen características o
evento a estudiar y que se enmarcan dentro de
los criterios de inclusión conforman la
población. (p.140).
*
POBLACIÒN
Área de
Presupuesto
(9) personas
Planificación
(5)
Organización
y Sistemas
(6)
(3)
Departamentos
Arias (2012) como una “Agrupación en la que se conoce la
cantidad de unidades que la integran”. (p. 82).
*
Se escogieron intencionalmente en virtud de que las mismas
representan las principales unidades funcionales del Ministerio entre
las cuales se desarrollan todos los elementos básicos que
constituyen el direccionamiento estratégico de la organización.
Los departamentos seleccionados
Población finita.
Hurtado (2015) como una porción de la población
que se toma para realizar el estudio, la cual se
considera representativa de la población” (p. 154)
*
Hernández, Fernández y Baptista (2010), define a la
muestra como: “ un subgrupo de la población de interés
(sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse
o delimitarse de antemano con precisión), este deberá ser
representativo de la población” (p. 236).
Muestra
*
Cuadro de
Mando Integral
Todos los niveles
de la
Organización
Generar
información
gerencial
Alto nivel de
cada unidad
funcional
En tal sentido, la muestra quedó conformada igual que la población.
*
3.3. Operacionalizacion de variables
Variables Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos
Cuadro de
Mando Integral
Administrativo
y Financiero
Perspectivas
Recursos
Social
- Financiera
-Procesos
internos
-Aprendizaje
-Control
-Planificación
-Pertinencia
3.4,7
13,15
6,10,1
1
12,14
2,4,5
1,8
Aplicación de
un
cuestionario
*
3.4. Técnicas e instrumentos de
recolección de datos
Silva, Jesús A. (2013) indica que “La técnica de recolección
de datos es un proceso estrechamente relacionado con el
análisis de los mismos.” (p.107).
Por otra parte Silva, Jesús A. (2013) que el
instrumento “Es aquel que permite registrar los
datos que realmente describen los conceptos o
variables que se investigan” (p.107).
*
Técnicas de recolección de datos
Encuesta.
Silva, Jesús A. (2013) indica que la encuesta “Es
una técnica de recolección de datos, en
investigaciones de campo, que consiste en obtener
información de una muestra representativa de una
población, mediante el uso de la entrevista o del
cuestionario.” (p.110).
Instrumento utilizado
*
Cuestionario.
Silva, Jesús A. (2013) lo define como “Formulario impreso,
con una serie de preguntas ordenadas y lógicas, destinado a
obtener información objetiva de una determinada muestra.”
(p.112).
*
3.5. Técnicas de procesamiento y
análisis de los datos
Hurtado, J. (2015) indica que obtenidos los datos
“Sera necesario analizarlos a fin de descubrir su
significado en términos de los objetivos planteados
al principio de la investigación; en este punto de la
metodología el investigador debe especificar qué
tipo de análisis utilizará…” (p.170).
*
Validez.
Consulta de 3
expertos
Pertinencia con los
objetivos, indicadores
definidos, suficiencia
y redacción
Se modifico el
numero de ítems y se
redujeron el numero
de interrogantes
Estas observaciones
permitieron recopilar
la información de la
operacionalización de
variables
*
Confiabilidad.
Existen diferentes procedimientos para calcular la
confiabilidad de los instrumentos de medición, para Silva,
Jesús A. (2013) ya sea test/retest, formas equivalentes;
división por mitades, y análisis de homogeneidad de ítems”
(p.116).
Los factores que favorecen la entrevista semiestructurada
como instrumento cuali-cuantitativo confiable radican en la
planificación racional y consensuada del mismo
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(V.6) tesis final septiembre
(V.6)  tesis final septiembre(V.6)  tesis final septiembre
(V.6) tesis final septiembre
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
arianydominguez
 
Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'
mirnalit aguirrez
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacion
Dessire Mota
 
Importancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigaciónImportancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigación
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Betsabe Rodríguez
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Mauricio Villabona
 
Manual upel referencias
Manual upel referenciasManual upel referencias
Manual upel referencias
hernandez2003
 
Tesis antonio braca upel
Tesis antonio braca upelTesis antonio braca upel
Tesis antonio braca upel
Victor Bracca
 
Capitulo II- Marco Teórico
Capitulo II- Marco TeóricoCapitulo II- Marco Teórico
Capitulo II- Marco Teórico
Evelin Peña
 
Lineamientos del trabajo de investigación unefa
Lineamientos del trabajo de investigación unefaLineamientos del trabajo de investigación unefa
Lineamientos del trabajo de investigación unefa
Betzi Lira
 
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez FríasPNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
lermit
 
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad  Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
anyerlys
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
YAS A
 
Conectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantesConectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantes
Moisés Bustamante Gamarra
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
angelbecerra56
 
Gestión de la investigación en la unesr,
Gestión de la investigación en la unesr,Gestión de la investigación en la unesr,
Gestión de la investigación en la unesr,
citeg
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Davsar Natera Sarti
 
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
SistemadeEstudiosMed
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
controldelagestionpublica
 

La actualidad más candente (20)

(V.6) tesis final septiembre
(V.6)  tesis final septiembre(V.6)  tesis final septiembre
(V.6) tesis final septiembre
 
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
 
Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacion
 
Importancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigaciónImportancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigación
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
Manual upel referencias
Manual upel referenciasManual upel referencias
Manual upel referencias
 
Tesis antonio braca upel
Tesis antonio braca upelTesis antonio braca upel
Tesis antonio braca upel
 
Capitulo II- Marco Teórico
Capitulo II- Marco TeóricoCapitulo II- Marco Teórico
Capitulo II- Marco Teórico
 
Lineamientos del trabajo de investigación unefa
Lineamientos del trabajo de investigación unefaLineamientos del trabajo de investigación unefa
Lineamientos del trabajo de investigación unefa
 
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez FríasPNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
 
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad  Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
 
Conectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantesConectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantes
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Gestión de la investigación en la unesr,
Gestión de la investigación en la unesr,Gestión de la investigación en la unesr,
Gestión de la investigación en la unesr,
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
 

Similar a Marco metodológico nuevas laminas

Fase iii luis youssef
Fase iii   luis youssefFase iii   luis youssef
Fase iii luis youssef
Universidad Fermin Toro
 
Reporte escrito
Reporte escritoReporte escrito
Reporte escrito
Franshesca Riofrio
 
Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos
InEs' Rodriguez
 
Ines
InesInes
Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos
InEs' Rodriguez
 
Estadística-Conceptos Básicos
Estadística-Conceptos Básicos Estadística-Conceptos Básicos
Estadística-Conceptos Básicos
InEs' Rodriguez
 
Ines
InesInes
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)
Hybrain Medina
 
Tecnología - Excel avanzadoooooooooooooooooooooooo
Tecnología - Excel avanzadooooooooooooooooooooooooTecnología - Excel avanzadoooooooooooooooooooooooo
Tecnología - Excel avanzadoooooooooooooooooooooooo
geladinemeneses
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdfACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
nathalietruque
 
TECNOLOGIA 2024 (2).pdfcfrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
TECNOLOGIA 2024 (2).pdfcfrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrTECNOLOGIA 2024 (2).pdfcfrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
TECNOLOGIA 2024 (2).pdfcfrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Laura225304
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
adrianalopez349
 
Clase 1 Generalidades de Estadistica (1).pdf
Clase 1 Generalidades de Estadistica (1).pdfClase 1 Generalidades de Estadistica (1).pdf
Clase 1 Generalidades de Estadistica (1).pdf
HectorAriza10
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
SistemadeEstudiosMed
 
7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica
Harold Mera
 
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
yjboyx1
 
Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc
Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.docCapitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc
Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc
Ana Velazco
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
Liliana Silvera
 
Clase 1 estadistica generalidades
Clase 1 estadistica generalidadesClase 1 estadistica generalidades
Clase 1 estadistica generalidades
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Marco metodológico nuevas laminas (20)

Fase iii luis youssef
Fase iii   luis youssefFase iii   luis youssef
Fase iii luis youssef
 
Reporte escrito
Reporte escritoReporte escrito
Reporte escrito
 
Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos
 
Ines
InesInes
Ines
 
Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos
 
Estadística-Conceptos Básicos
Estadística-Conceptos Básicos Estadística-Conceptos Básicos
Estadística-Conceptos Básicos
 
Ines
InesInes
Ines
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)
 
Tecnología - Excel avanzadoooooooooooooooooooooooo
Tecnología - Excel avanzadooooooooooooooooooooooooTecnología - Excel avanzadoooooooooooooooooooooooo
Tecnología - Excel avanzadoooooooooooooooooooooooo
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdfACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
 
TECNOLOGIA 2024 (2).pdfcfrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
TECNOLOGIA 2024 (2).pdfcfrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrTECNOLOGIA 2024 (2).pdfcfrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
TECNOLOGIA 2024 (2).pdfcfrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Clase 1 Generalidades de Estadistica (1).pdf
Clase 1 Generalidades de Estadistica (1).pdfClase 1 Generalidades de Estadistica (1).pdf
Clase 1 Generalidades de Estadistica (1).pdf
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica
 
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
 
Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc
Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.docCapitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc
Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
 
Clase 1 estadistica generalidades
Clase 1 estadistica generalidadesClase 1 estadistica generalidades
Clase 1 estadistica generalidades
 

Último

MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 

Último (20)

MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 

Marco metodológico nuevas laminas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo: Caricuao Curso: Proyecto II Sección: A MARCO METODOLÓGICO Participantes: Yoselin Hernández. Daniela González Facilitadora: Oneida Marcano Caracas, Noviembre de 2015
  • 2. El presente capítulo según Bustamante, S. (2013) “describe los diferentes aspectos que estuvieron presentes en el desarrollo metodológico de este estudio”. (p. 98) * Aspectosquesedestacan El Diseño y Tipo de Investigación La Población y Muestra Las Técnicas de Recolección de Datos Técnicas de Procesamiento y análisis.
  • 3. * 3.1.Tipo y Diseño de Investigación PROYECTO FACTIBLE M.P.P.R.I.J.P CUADRO DE MANDO INTERAL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO RELACIONES CAUSA-EFECTO
  • 4. * Hurtado (2015) las define como: “Este tipo de investigaciones propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta.” (p. 114).
  • 6. * Palella y Martins (2010)definen a la investigación de campo como: Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna. (p.31)
  • 7. * 3.2. Población y Muestra Según Hurtado (2015), la población es el conjunto de seres que poseen características o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión conforman la población. (p.140).
  • 9. Arias (2012) como una “Agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran”. (p. 82). * Se escogieron intencionalmente en virtud de que las mismas representan las principales unidades funcionales del Ministerio entre las cuales se desarrollan todos los elementos básicos que constituyen el direccionamiento estratégico de la organización. Los departamentos seleccionados Población finita.
  • 10. Hurtado (2015) como una porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población” (p. 154) * Hernández, Fernández y Baptista (2010), define a la muestra como: “ un subgrupo de la población de interés (sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión), este deberá ser representativo de la población” (p. 236). Muestra
  • 11. * Cuadro de Mando Integral Todos los niveles de la Organización Generar información gerencial Alto nivel de cada unidad funcional En tal sentido, la muestra quedó conformada igual que la población.
  • 12. * 3.3. Operacionalizacion de variables Variables Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos Cuadro de Mando Integral Administrativo y Financiero Perspectivas Recursos Social - Financiera -Procesos internos -Aprendizaje -Control -Planificación -Pertinencia 3.4,7 13,15 6,10,1 1 12,14 2,4,5 1,8 Aplicación de un cuestionario
  • 13. * 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Silva, Jesús A. (2013) indica que “La técnica de recolección de datos es un proceso estrechamente relacionado con el análisis de los mismos.” (p.107). Por otra parte Silva, Jesús A. (2013) que el instrumento “Es aquel que permite registrar los datos que realmente describen los conceptos o variables que se investigan” (p.107).
  • 14. * Técnicas de recolección de datos Encuesta. Silva, Jesús A. (2013) indica que la encuesta “Es una técnica de recolección de datos, en investigaciones de campo, que consiste en obtener información de una muestra representativa de una población, mediante el uso de la entrevista o del cuestionario.” (p.110).
  • 15. Instrumento utilizado * Cuestionario. Silva, Jesús A. (2013) lo define como “Formulario impreso, con una serie de preguntas ordenadas y lógicas, destinado a obtener información objetiva de una determinada muestra.” (p.112).
  • 16. * 3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos Hurtado, J. (2015) indica que obtenidos los datos “Sera necesario analizarlos a fin de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados al principio de la investigación; en este punto de la metodología el investigador debe especificar qué tipo de análisis utilizará…” (p.170).
  • 17. * Validez. Consulta de 3 expertos Pertinencia con los objetivos, indicadores definidos, suficiencia y redacción Se modifico el numero de ítems y se redujeron el numero de interrogantes Estas observaciones permitieron recopilar la información de la operacionalización de variables
  • 18. * Confiabilidad. Existen diferentes procedimientos para calcular la confiabilidad de los instrumentos de medición, para Silva, Jesús A. (2013) ya sea test/retest, formas equivalentes; división por mitades, y análisis de homogeneidad de ítems” (p.116). Los factores que favorecen la entrevista semiestructurada como instrumento cuali-cuantitativo confiable radican en la planificación racional y consensuada del mismo
  • 19. *