SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEÓRICO

La calidad de educación en Colombia ha venido en constante desarrollo a través
de los años, se ha buscado salir del bajo nivel en que está catalogada
mundialmente y subir su estatus para generar personas competitivas en la
sociedad. En el año 1835, bajo el mandato del Presidente de la República,
General Francisco de Paula Santander y el Ministro de Educación Ignacio de
Márquez; se promueve la educación como una herramienta indispensable para los
colombianos, dejando así la ignorancia que tenía en ese tiempo el país, por lo
tanto, se hace necesaria la creación de establecimientos educativos en regiones
urbanas y rurales de Colombia.

Posteriormente, la Constitución de 1853, fortaleció a la educación; y fue llamada
"La edad oro de la educación en Colombia", debido a la creación de varias
instituciones y la vinculación de maestros provenientes del exterior.

A principios y hasta mediados el siglo XX, la educación en Colombia empezaba a
renovarse, A partir de la década de los 50, el crecimiento de la ecuación en
Colombia, sigue su curso, aparecen carreras técnicas, se establecen colegios
semiescolarizados con la modalidad comercial; dejando aun lado la educación
normalista existente en la década de los 30. Posteriormente, en 1957, nace una
Institución cuya formación es de carácter Teórico y a la vez, Práctico, la mano de
obra calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se
denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. La gran revolución de ésta
reforma educativa determinó a la educación en dos modalidades: Formal e
Informal; la primera, consiste la parte introductoria es decir, desde preescolar
hasta el grado noveno de Secundaria y la segunda, es lo que, anteriormente se
denominaba Media, donde 10 y 11 son los dos cursos finales del bachillerato,
además, la capacitación, la preparación y el escalafón de todos los docentes.

En el año de 1995, se lazó El Plan Decenal de Educación, que constituye un
instrumento para llevar a cabo el derecho de la ciudadanía y las organizaciones
sociales a participar democráticamente en la planeación, gestión y control de la
educación. Fruto de la discusión y el consenso, este Plan definió una serie de
áreas estratégicas y programas para alcanzar su objetivo general: repensar el
desarrollo del país en función de la educación concebida como el motor de una
concepción de desarrollo sostenible a escala humana.
Hablar de la calidad de educación en los colegios públicos de la comuna cinco de
Villavicencio, es un tema complejo y contradictorio, debido a que se refiere a la
formación de personas en distintos niveles de aprendizaje, teniendo en cuenta que
como seres humanos y pensantes, se tienen diferentes conceptos, apreciaciones
y visiones del término calidad educativa; estos colegios deben verse como una
empresa del conocimiento, donde se producen servicios y bienes, tales como la
educación, la ciencia, la tecnología y la cultura para alcanzar un verdadero
desarrollo humano sostenible.


¿Dónde debe estar la calidad? Se dice que ésta debe estar primordialmente en las
personas, en su forma de ser, de actuar, de pensar, de interrelacionarse, en los
procesos de quehacer humano, en los productos, en la infraestructura, en los
procedimientos, en las técnicas pedagógicas y estrategias de enseñanza, en los
currículos, en la evaluación, en la calidad de las relaciones humanas, es decir, la
calidad debe estar en todas las herramientas y elementos que utiliza el maestro, el
tutor, el ser humano para realizar su trabajo o estudio con efectividad, de tal forma
que los resultados se transformen en beneficio, progreso y satisfacción.

Es evidente que la baja calidad de educación especialmente en los colegios
públicos de todo el país, está relacionada con escasos recursos financieros,
humanos, físicos y tecnológicos, que se necesitan para ofrecer una formación
orientada a la excelencia y poder brindar verdaderamente lo que es una educación
integral.


Los Rectores y Administrativos de los colegios públicos de la comuna cinco de
Villavicencio, han manifestado que el Gobierno nacional, siendo conocedor de
ésta problemática, optó un serio compromiso con la calidad académica en todos
los niveles educativos, para lo cual ha conformado una política integral que busca
cumplir los siguientes objetivos:

    Garantizar que los servicios de educación en los colegios públicos sean de
     buena calidad y que sean prestados con seriedad, honestidad y
     profesionalismo.

    Elevar el nivel académico y la formación pedagógica de los docentes.

    Mejorar y ampliar los servicios de bienestar.
 Conformar una comunidad académica sólida, dinámica y comprometida con
     la calidad educativa y con la formación integral.

    Dotar de mayores recursos al sistema de educación en los colegios
     públicos.

La política del país es integral en el sentido que cubre la estructura del sistema, su
capacidad estratégica, y los recursos disponibles, tanto financieros como
humanos, físicos, tecnológicos e informáticos. Hasta el momento estos objetivos
planteados por el Gobierno no se han cumplido en su totalidad.
MARCO LEGAL

La educación en Colombia, está regida por el Ministerio de Educación Nacional y
establece las reglas aplicables al servicio público educativo. La entidad
responsable de la prestación directa del servicio es el establecimiento educativo
(escuelas y colegios), pero la instancia que lo enlaza con la autoridad municipal,
puede ser la Dirección de Núcleo, la Secretaría Municipal de Educación o incluso
la Secretaría Departamental.

La Constitución Política Colombiana de 1991 en su artículo 67, define la
concepción del Estado sobre la educación en general así:

“La Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social, con ella se busca acceso al conocimiento, a la ciencia, ala técnica y
a los demás bienes y valores de la cultura”.

“La Educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia: y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la preparación del ambiente ”.

“La Educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro
de los derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el
fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para
su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las Entidades
Territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los
servicios estatales, en los términos que señalan la Constitución y la Ley”.

De acuerdo al mandato constitucional de 1991 y con base en un amplio proceso
de concertación y coordinación entre diversos enfoques y tendencias sobre el
desarrollo educativo del país, se formuló en 1994 la Ley General de Educación
(Ley 115 de 1994).

En desarrollo de esta Ley y complementarias a la Ley 30 de 1992 que organiza el
servicio público de la educación superior y la Ley 60 de 1993 de Distribución y
Competencias y Recursos entre los diferentes ámbitos territoriales del país, se ha
producido la reglamentación y normatividad pertinente según los diferentes
tópicos, para los niveles educativos y las poblaciones demandantes del servicio
educativo.
La Ley 115, define las modalidades de atención para grupos étnicos, para
poblaciones con limitaciones o capacidades excepcionales, para adultos y para la
rehabilitación social. Con estas modalidades se busca cubrir a todos los
colombianos desde sus diferencias, bien sea a través de los programas de
educación formal o utilizando estrategias de educación no formal o informal.

Ley 715 de 2001 (Título II), determina las competencias de la Nación en materia
de educación, relacionadas con la prestación de éste servicio público en sus
niveles de preescolar, básico y media, en el área urbana y rural.

Decreto 4807: Por el cual se establecen las condiciones de aplicación de la
gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria,
secundaria y media de las instituciones educativas estatales.

Reglamento interno general de los colegios públicos de la comuna cinco de
Villavicencio:

                            REGLAMENTO INTERNO

El reglamento interno del Colegio se aplica a todos los miembros de la comunidad
escolar, alumnos, padres y al conjunto del personal. El Colegio es un lugar de
transmisión del conocimiento donde cada alumno debe aprender a convertirse en
un adulto y un ciudadano.

El Reglamento debe así contribuir al aprendizaje de la responsabilidad y de la
autonomía de cada alumno recordando los derechos y los deberes de cada uno en
la creación de un clima de confianza en cumplimiento de los principios de laicidad,
en la práctica de la tolerancia y en el respeto de otros, de su persona y de sus
convicciones.

Deberes y derechos de los alumnos:
Respeto hacia las personas
Respeto hacia los bienes
Derecho al respeto
Derecho de expresión colectiva
Derecho de reunión
Derecho a la información
La obligación de trabajo
La obligación de civismo
Normas de la vida escolar

Horarios
Movimientos, inter clases, salidas
Control de las ausencias
Exenciones de educación física
Reunión de información
Encuentro padres y profesores

Castigos escolares y sanciones disciplinarias
Fraude
Las sanciones disciplinarias
MARCO CONCEPTUAL



¿Qué es la calidad?
Según la Real Academia Española (RAE), la calidad es una propiedad o conjunto
de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

Al hablar de calidad en la educación, éste concepto puede variar según su
enfoque:

    Calidad como prestigio: Visto así, se entiende por calidad el prestigio o
     reputación académica y social que tienen determinadas instituciones
     acreditadas, y que distinguen unas de otras.

    Calidad en función de los recursos: Se supone que existe calidad
     cuando se cuenta con estudiantes excelentes, profesores cualificados y con
     alta productividad y un equipamiento apropiado y moderno. Se consideran
     como centros de calidad aquellos que tienen medios y recursos superiores
     a los habituales.

    Calidad como resultado: En este caso, se asume que una institución tiene
     calidad en la medida en que contribuye al éxito de sus egresados, por lo
     que son los resultados de los alumnos los que determinan la calidad de la
     institución. (Prueba del saber Icfes)

    Calidad como adecuación de propósitos: Las instituciones educativas
     deben cumplir los fines educativos señalados en el marco legal y los
     objetivos que se propone llevar a cabo cada colegio.

    Calidad como perfección o mérito: Se promueve un concepto de calidad
     basado en las “cosas bien hechas”. Concepto que difícilmente se puede
     cumplir si en los colegios no se establece la autoevaluación y autonomía en
     el aprendizaje.

¿Qué es el P.E.I?
Es el Proyecto Educativo Institucional, definido como un proceso permanente de
reflexión y construcción colectiva. Es un instrumento de planificación y gestión
estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad
educativa, permite en forma sistematizada hacer viable la misión de un
establecimiento, requiere de una programación de estrategias para mejorar la
gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento
de los aprendizajes.

¿Qué es Sistema de Gestión de la Calidad?
El Sistema de Gestión de la Calidad es una filosofía adoptada por las colegios
para dirigir y evaluar el desempeño institucional orientado al mejoramiento de los
productos que se ofrecen a los alumnos.

¿Qué es el Comité de Calidad?
Es el órgano que planea y toma decisiones sobre el Sistema de Gestión de la
Calidad del Colegio. A través de este Comité se mantiene la integridad y se
planean e implementan los cambios del Sistema de Gestión de la Calidad.

¿Qué son las T.I.C?
Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas
herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan
y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de
herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información,
para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados.

¿Qué es Gobierno Escolar?
El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes
de la comunidad educativa. El gobierno escolar se encuentra conformado por
estudiantes, padre de familia, docentes, directivos, personal administrativo, y de
servicio, representante de sector productivo y líderes comunitarios, los cuales
conforman los diferentes estamentos como lo son: consejo directivo, consejo de
padres, consejo de estudiantes y personero de los estudiantes.

¿Qué es educación integral?
La educación integral, corresponde a la formación del ser humano, en todos los
aspectos; señalándolo como un ser biopsicosocial, fomentando el desarrollo
intelectual, físico, artístico, psicológico, ético, social, emocional, cívico, entre otros.
Esta educación se da en el ámbito formal (escuela – instituciones), no formal
(actividades extracurriculares), y en el ámbito informal (educación de la vida
cotidiana).
MARCO GEOGRÁFICO

Los colegios públicos que son objeto de estudio en esta investigación, están
ubicados en la comuna cinco de la ciudad de Villavicencio, Departamento del
Meta, Colombia
El Acuerdo 033 de septiembre 2 de 1992, delimita la nueva división política de las
comunas del área urbana de Villavicencio, estableciendo el alinderamiento para el
municipio y estableciendo ocho (8) comunas. Este proyecto de investigación se
centra en la Comuna cinco de Villavicencio:




La comuna cinco de Villavicencio, está conformada por 72 barrios, los cuales son:

. Acapulco

. Almendros
. Aranjuez

. Ariguany II / III

. Ay Mi Llanura

. Bello Horizonte

. Bochica II

. Bosques de Vizcaya

. Buenos Aires

. Calatraba del Campo

. Las Camelias

. Canaguay

. Catarrana II

. Cantarrana IV

. Carolina

. Cataluña

. Catatumbo

. Cavivir Lote Acapulco

. Cerro Campestre Alto

. Ciudadela el Divino Niño

. Ciudadela San Antonio

. Conquista

. Danubio

. Doña Luz

. Dosmil

. El Estero

. Fikus
. Gaviotas

. Guadalajara

. Hacaritama II, III y IV

. Kirpas

. Macunayma

. Los Maracos

. Marco Antonio Pinilla

. Menegua “Popular”

. Multifamiliares Cantarrana

. Nueva Esperanza

. Nueva Floresta

. Pacande

. Popular

. Olímpico

. Portal del Molino

. Primavera

. Primero de Mayo

. Remanso

. Rincón de la María

. Rodeo

. Sabana

. San Carlos

. San Ignacio I y II

. Santa Cecilia

. Sector Terminal
. Sindamanoy

. El Sociego

. Villa Alejandra

. Valles de Aragón

. Villa Encanto

. Villa Johanna

. Villa Mélida

. Villa Nieves

. Villa Oriente

. Villa Ortiz

. Villa Samper

. Villas del Alcaraván

. Vizcaya II, V y Vi

. Villa Helena

. Conjunto Los Flamingos

. Conjunto Nueva Esperanza

. Cuerera

. Parques de Canaguay

. Triunfadores del Ocoa

. Villa del Mar
MARCO INSTITUCIONAL



Los colegios públicos que se encuentran en la comuna cinco de Villavicencio son:

    Colegio Guillermo Niño Medina: Barrio El Estero

                   Sitio Web: http://www.colguinimed.edu.co/web/
 Colegio Alberto Lleras Camargo: Sede Barrio Estero

                    Sitio web: http://www.collleras.edu.co/web/
Sede Barrio Bochica
Sede Barrio Buenos Aires
Sede Barrio Las Camelias




Sede Barrio Mi Llanura
 Colegio Eduardo Carranza: Barrio Popular

                    Sitio Web: http://www.colcarranza.edu.co/
Colegio Manuela Beltrán: Barrio Popular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador de proyectos jas luz - original
Planificador de proyectos   jas luz - originalPlanificador de proyectos   jas luz - original
Planificador de proyectos jas luz - original
Luz Dayse Martinez Henao
 
Colegio el prado
Colegio el pradoColegio el prado
Colegio el prado
luzmilafonseca
 
proyecto de power point
proyecto de power pointproyecto de power point
proyecto de power point
as19914
 
enlace quimico
enlace quimicoenlace quimico
enlace quimico
Carlos Zuluaga
 
Planificador de proyectos jas luz - original
Planificador de proyectos   jas luz - originalPlanificador de proyectos   jas luz - original
Planificador de proyectos jas luz - original
Luz Dayse Martinez Henao
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
lilita5953
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos ...
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos ...Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos ...
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos ...
vilmasalgadoo
 
Planificador de proyectos notacion cientifica a
Planificador de proyectos notacion cientifica aPlanificador de proyectos notacion cientifica a
Planificador de proyectos notacion cientifica a
lilita5953
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
lilita5953
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
liseth Santos Martinez
 
DCN
DCNDCN
Planificador proyectos
Planificador proyectos Planificador proyectos
Planificador proyectos
tecnomecanica
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
katyalva
 
Reseña historica de la Universidad Popular del Cesar
Reseña historica de la Universidad Popular del CesarReseña historica de la Universidad Popular del Cesar
Reseña historica de la Universidad Popular del Cesar
IlenesAponte
 
Inst Kennedy
Inst KennedyInst Kennedy
Inst Kennedy
ivama_garcia
 
Gladis cadavid 11 c
Gladis cadavid 11 cGladis cadavid 11 c
Gladis cadavid 11 c
Luz Sierra
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
lilita5953
 

La actualidad más candente (18)

Planificador de proyectos jas luz - original
Planificador de proyectos   jas luz - originalPlanificador de proyectos   jas luz - original
Planificador de proyectos jas luz - original
 
Colegio el prado
Colegio el pradoColegio el prado
Colegio el prado
 
proyecto de power point
proyecto de power pointproyecto de power point
proyecto de power point
 
enlace quimico
enlace quimicoenlace quimico
enlace quimico
 
Planificador de proyectos jas luz - original
Planificador de proyectos   jas luz - originalPlanificador de proyectos   jas luz - original
Planificador de proyectos jas luz - original
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos ...
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos ...Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos ...
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos ...
 
Planificador de proyectos notacion cientifica a
Planificador de proyectos notacion cientifica aPlanificador de proyectos notacion cientifica a
Planificador de proyectos notacion cientifica a
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
 
P.e.i. chajal
P.e.i. chajalP.e.i. chajal
P.e.i. chajal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
DCN
DCNDCN
DCN
 
Planificador proyectos
Planificador proyectos Planificador proyectos
Planificador proyectos
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
Reseña historica de la Universidad Popular del Cesar
Reseña historica de la Universidad Popular del CesarReseña historica de la Universidad Popular del Cesar
Reseña historica de la Universidad Popular del Cesar
 
Inst Kennedy
Inst KennedyInst Kennedy
Inst Kennedy
 
Gladis cadavid 11 c
Gladis cadavid 11 cGladis cadavid 11 c
Gladis cadavid 11 c
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
 

Similar a Marco referencial

Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
Jenny Acosta
 
Marco referencial final
Marco referencial finalMarco referencial final
Marco referencial final
Jenny Acosta
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
LorenaGuaquespud
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
LorenaGuaquespud
 
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendozaProyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
Cens San Martin
 
El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)
Grupo Unicomer
 
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docxEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
giselaramos13
 
David benavides bas 17 semana 1
David benavides bas 17 semana 1David benavides bas 17 semana 1
David benavides bas 17 semana 1
English Teacher
 
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de MendozaProyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Cens San Martin
 
Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)
kingcoll2011
 
Resumen legislación
Resumen legislaciónResumen legislación
Resumen legislación
Ruben Dario Molina Omen
 
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lecturaGestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
MarianaGarcia326
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
Jesus Rodriguez
 
Men
MenMen
Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206
Adriana Lujan
 
0.3
0.3 0.3
Formacion general ciclo orientado
Formacion general ciclo orientadoFormacion general ciclo orientado
Formacion general ciclo orientado
Daniel Dominguez
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
Pablo Adrián Cortez
 
La ley 115 de 1994 relatoría
La ley 115 de 1994 relatoríaLa ley 115 de 1994 relatoría
La ley 115 de 1994 relatoría
Shirley Flórez
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
juanse728
 

Similar a Marco referencial (20)

Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
Marco referencial final
Marco referencial finalMarco referencial final
Marco referencial final
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendozaProyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
 
El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)
 
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docxEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
 
David benavides bas 17 semana 1
David benavides bas 17 semana 1David benavides bas 17 semana 1
David benavides bas 17 semana 1
 
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de MendozaProyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
 
Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)
 
Resumen legislación
Resumen legislaciónResumen legislación
Resumen legislación
 
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lecturaGestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Men
MenMen
Men
 
Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206
 
0.3
0.3 0.3
0.3
 
Formacion general ciclo orientado
Formacion general ciclo orientadoFormacion general ciclo orientado
Formacion general ciclo orientado
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
 
La ley 115 de 1994 relatoría
La ley 115 de 1994 relatoríaLa ley 115 de 1994 relatoría
La ley 115 de 1994 relatoría
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 

Más de Jenny Acosta

Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Jenny Acosta
 
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp014 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
Jenny Acosta
 
Aa1 evidence 1-my_profile
Aa1 evidence 1-my_profileAa1 evidence 1-my_profile
Aa1 evidence 1-my_profile
Jenny Acosta
 
Dessert sas: Postres mágicamente deliciosos
Dessert sas: Postres mágicamente deliciososDessert sas: Postres mágicamente deliciosos
Dessert sas: Postres mágicamente deliciosos
Jenny Acosta
 
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
Jenny Acosta
 
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
Jenny Acosta
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICAPLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Jenny Acosta
 
¿QUIÉNES SOMOS?
¿QUIÉNES SOMOS?¿QUIÉNES SOMOS?
¿QUIÉNES SOMOS?
Jenny Acosta
 
Blog
BlogBlog
Actividad 5 trabajo final
Actividad 5 trabajo finalActividad 5 trabajo final
Actividad 5 trabajo final
Jenny Acosta
 
Informefinal ruth forerocortes
Informefinal ruth forerocortesInformefinal ruth forerocortes
Informefinal ruth forerocortes
Jenny Acosta
 
Informaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortesInformaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortes
Jenny Acosta
 
Informaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortesInformaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortes
Jenny Acosta
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Jenny Acosta
 
Valores cooperativos
Valores cooperativosValores cooperativos
Valores cooperativos
Jenny Acosta
 
Principios cooperativos
Principios cooperativosPrincipios cooperativos
Principios cooperativos
Jenny Acosta
 
Himno
HimnoHimno
Escudo del cooperativismo
Escudo del cooperativismoEscudo del cooperativismo
Escudo del cooperativismo
Jenny Acosta
 
BANDERA DEL COOPERATIVISMO
BANDERA DEL COOPERATIVISMOBANDERA DEL COOPERATIVISMO
BANDERA DEL COOPERATIVISMO
Jenny Acosta
 
Cooperativismo en colombia
Cooperativismo en colombiaCooperativismo en colombia
Cooperativismo en colombia
Jenny Acosta
 

Más de Jenny Acosta (20)

Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)
 
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp014 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
 
Aa1 evidence 1-my_profile
Aa1 evidence 1-my_profileAa1 evidence 1-my_profile
Aa1 evidence 1-my_profile
 
Dessert sas: Postres mágicamente deliciosos
Dessert sas: Postres mágicamente deliciososDessert sas: Postres mágicamente deliciosos
Dessert sas: Postres mágicamente deliciosos
 
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
 
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICAPLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
 
¿QUIÉNES SOMOS?
¿QUIÉNES SOMOS?¿QUIÉNES SOMOS?
¿QUIÉNES SOMOS?
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Actividad 5 trabajo final
Actividad 5 trabajo finalActividad 5 trabajo final
Actividad 5 trabajo final
 
Informefinal ruth forerocortes
Informefinal ruth forerocortesInformefinal ruth forerocortes
Informefinal ruth forerocortes
 
Informaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortesInformaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortes
 
Informaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortesInformaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortes
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Valores cooperativos
Valores cooperativosValores cooperativos
Valores cooperativos
 
Principios cooperativos
Principios cooperativosPrincipios cooperativos
Principios cooperativos
 
Himno
HimnoHimno
Himno
 
Escudo del cooperativismo
Escudo del cooperativismoEscudo del cooperativismo
Escudo del cooperativismo
 
BANDERA DEL COOPERATIVISMO
BANDERA DEL COOPERATIVISMOBANDERA DEL COOPERATIVISMO
BANDERA DEL COOPERATIVISMO
 
Cooperativismo en colombia
Cooperativismo en colombiaCooperativismo en colombia
Cooperativismo en colombia
 

Marco referencial

  • 1. MARCO TEÓRICO La calidad de educación en Colombia ha venido en constante desarrollo a través de los años, se ha buscado salir del bajo nivel en que está catalogada mundialmente y subir su estatus para generar personas competitivas en la sociedad. En el año 1835, bajo el mandato del Presidente de la República, General Francisco de Paula Santander y el Ministro de Educación Ignacio de Márquez; se promueve la educación como una herramienta indispensable para los colombianos, dejando así la ignorancia que tenía en ese tiempo el país, por lo tanto, se hace necesaria la creación de establecimientos educativos en regiones urbanas y rurales de Colombia. Posteriormente, la Constitución de 1853, fortaleció a la educación; y fue llamada "La edad oro de la educación en Colombia", debido a la creación de varias instituciones y la vinculación de maestros provenientes del exterior. A principios y hasta mediados el siglo XX, la educación en Colombia empezaba a renovarse, A partir de la década de los 50, el crecimiento de la ecuación en Colombia, sigue su curso, aparecen carreras técnicas, se establecen colegios semiescolarizados con la modalidad comercial; dejando aun lado la educación normalista existente en la década de los 30. Posteriormente, en 1957, nace una Institución cuya formación es de carácter Teórico y a la vez, Práctico, la mano de obra calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. La gran revolución de ésta reforma educativa determinó a la educación en dos modalidades: Formal e Informal; la primera, consiste la parte introductoria es decir, desde preescolar hasta el grado noveno de Secundaria y la segunda, es lo que, anteriormente se denominaba Media, donde 10 y 11 son los dos cursos finales del bachillerato, además, la capacitación, la preparación y el escalafón de todos los docentes. En el año de 1995, se lazó El Plan Decenal de Educación, que constituye un instrumento para llevar a cabo el derecho de la ciudadanía y las organizaciones sociales a participar democráticamente en la planeación, gestión y control de la educación. Fruto de la discusión y el consenso, este Plan definió una serie de áreas estratégicas y programas para alcanzar su objetivo general: repensar el desarrollo del país en función de la educación concebida como el motor de una concepción de desarrollo sostenible a escala humana.
  • 2. Hablar de la calidad de educación en los colegios públicos de la comuna cinco de Villavicencio, es un tema complejo y contradictorio, debido a que se refiere a la formación de personas en distintos niveles de aprendizaje, teniendo en cuenta que como seres humanos y pensantes, se tienen diferentes conceptos, apreciaciones y visiones del término calidad educativa; estos colegios deben verse como una empresa del conocimiento, donde se producen servicios y bienes, tales como la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura para alcanzar un verdadero desarrollo humano sostenible. ¿Dónde debe estar la calidad? Se dice que ésta debe estar primordialmente en las personas, en su forma de ser, de actuar, de pensar, de interrelacionarse, en los procesos de quehacer humano, en los productos, en la infraestructura, en los procedimientos, en las técnicas pedagógicas y estrategias de enseñanza, en los currículos, en la evaluación, en la calidad de las relaciones humanas, es decir, la calidad debe estar en todas las herramientas y elementos que utiliza el maestro, el tutor, el ser humano para realizar su trabajo o estudio con efectividad, de tal forma que los resultados se transformen en beneficio, progreso y satisfacción. Es evidente que la baja calidad de educación especialmente en los colegios públicos de todo el país, está relacionada con escasos recursos financieros, humanos, físicos y tecnológicos, que se necesitan para ofrecer una formación orientada a la excelencia y poder brindar verdaderamente lo que es una educación integral. Los Rectores y Administrativos de los colegios públicos de la comuna cinco de Villavicencio, han manifestado que el Gobierno nacional, siendo conocedor de ésta problemática, optó un serio compromiso con la calidad académica en todos los niveles educativos, para lo cual ha conformado una política integral que busca cumplir los siguientes objetivos:  Garantizar que los servicios de educación en los colegios públicos sean de buena calidad y que sean prestados con seriedad, honestidad y profesionalismo.  Elevar el nivel académico y la formación pedagógica de los docentes.  Mejorar y ampliar los servicios de bienestar.
  • 3.  Conformar una comunidad académica sólida, dinámica y comprometida con la calidad educativa y con la formación integral.  Dotar de mayores recursos al sistema de educación en los colegios públicos. La política del país es integral en el sentido que cubre la estructura del sistema, su capacidad estratégica, y los recursos disponibles, tanto financieros como humanos, físicos, tecnológicos e informáticos. Hasta el momento estos objetivos planteados por el Gobierno no se han cumplido en su totalidad.
  • 4. MARCO LEGAL La educación en Colombia, está regida por el Ministerio de Educación Nacional y establece las reglas aplicables al servicio público educativo. La entidad responsable de la prestación directa del servicio es el establecimiento educativo (escuelas y colegios), pero la instancia que lo enlaza con la autoridad municipal, puede ser la Dirección de Núcleo, la Secretaría Municipal de Educación o incluso la Secretaría Departamental. La Constitución Política Colombiana de 1991 en su artículo 67, define la concepción del Estado sobre la educación en general así: “La Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca acceso al conocimiento, a la ciencia, ala técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. “La Educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia: y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la preparación del ambiente ”. “La Educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de los derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las Entidades Territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios estatales, en los términos que señalan la Constitución y la Ley”. De acuerdo al mandato constitucional de 1991 y con base en un amplio proceso de concertación y coordinación entre diversos enfoques y tendencias sobre el desarrollo educativo del país, se formuló en 1994 la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). En desarrollo de esta Ley y complementarias a la Ley 30 de 1992 que organiza el servicio público de la educación superior y la Ley 60 de 1993 de Distribución y Competencias y Recursos entre los diferentes ámbitos territoriales del país, se ha producido la reglamentación y normatividad pertinente según los diferentes tópicos, para los niveles educativos y las poblaciones demandantes del servicio educativo.
  • 5. La Ley 115, define las modalidades de atención para grupos étnicos, para poblaciones con limitaciones o capacidades excepcionales, para adultos y para la rehabilitación social. Con estas modalidades se busca cubrir a todos los colombianos desde sus diferencias, bien sea a través de los programas de educación formal o utilizando estrategias de educación no formal o informal. Ley 715 de 2001 (Título II), determina las competencias de la Nación en materia de educación, relacionadas con la prestación de éste servicio público en sus niveles de preescolar, básico y media, en el área urbana y rural. Decreto 4807: Por el cual se establecen las condiciones de aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media de las instituciones educativas estatales. Reglamento interno general de los colegios públicos de la comuna cinco de Villavicencio: REGLAMENTO INTERNO El reglamento interno del Colegio se aplica a todos los miembros de la comunidad escolar, alumnos, padres y al conjunto del personal. El Colegio es un lugar de transmisión del conocimiento donde cada alumno debe aprender a convertirse en un adulto y un ciudadano. El Reglamento debe así contribuir al aprendizaje de la responsabilidad y de la autonomía de cada alumno recordando los derechos y los deberes de cada uno en la creación de un clima de confianza en cumplimiento de los principios de laicidad, en la práctica de la tolerancia y en el respeto de otros, de su persona y de sus convicciones. Deberes y derechos de los alumnos: Respeto hacia las personas Respeto hacia los bienes Derecho al respeto Derecho de expresión colectiva Derecho de reunión Derecho a la información La obligación de trabajo La obligación de civismo
  • 6. Normas de la vida escolar Horarios Movimientos, inter clases, salidas Control de las ausencias Exenciones de educación física Reunión de información Encuentro padres y profesores Castigos escolares y sanciones disciplinarias Fraude Las sanciones disciplinarias
  • 7. MARCO CONCEPTUAL ¿Qué es la calidad? Según la Real Academia Española (RAE), la calidad es una propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Al hablar de calidad en la educación, éste concepto puede variar según su enfoque:  Calidad como prestigio: Visto así, se entiende por calidad el prestigio o reputación académica y social que tienen determinadas instituciones acreditadas, y que distinguen unas de otras.  Calidad en función de los recursos: Se supone que existe calidad cuando se cuenta con estudiantes excelentes, profesores cualificados y con alta productividad y un equipamiento apropiado y moderno. Se consideran como centros de calidad aquellos que tienen medios y recursos superiores a los habituales.  Calidad como resultado: En este caso, se asume que una institución tiene calidad en la medida en que contribuye al éxito de sus egresados, por lo que son los resultados de los alumnos los que determinan la calidad de la institución. (Prueba del saber Icfes)  Calidad como adecuación de propósitos: Las instituciones educativas deben cumplir los fines educativos señalados en el marco legal y los objetivos que se propone llevar a cabo cada colegio.  Calidad como perfección o mérito: Se promueve un concepto de calidad basado en las “cosas bien hechas”. Concepto que difícilmente se puede cumplir si en los colegios no se establece la autoevaluación y autonomía en el aprendizaje. ¿Qué es el P.E.I? Es el Proyecto Educativo Institucional, definido como un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa, permite en forma sistematizada hacer viable la misión de un establecimiento, requiere de una programación de estrategias para mejorar la
  • 8. gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes. ¿Qué es Sistema de Gestión de la Calidad? El Sistema de Gestión de la Calidad es una filosofía adoptada por las colegios para dirigir y evaluar el desempeño institucional orientado al mejoramiento de los productos que se ofrecen a los alumnos. ¿Qué es el Comité de Calidad? Es el órgano que planea y toma decisiones sobre el Sistema de Gestión de la Calidad del Colegio. A través de este Comité se mantiene la integridad y se planean e implementan los cambios del Sistema de Gestión de la Calidad. ¿Qué son las T.I.C? Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. ¿Qué es Gobierno Escolar? El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de la comunidad educativa. El gobierno escolar se encuentra conformado por estudiantes, padre de familia, docentes, directivos, personal administrativo, y de servicio, representante de sector productivo y líderes comunitarios, los cuales conforman los diferentes estamentos como lo son: consejo directivo, consejo de padres, consejo de estudiantes y personero de los estudiantes. ¿Qué es educación integral? La educación integral, corresponde a la formación del ser humano, en todos los aspectos; señalándolo como un ser biopsicosocial, fomentando el desarrollo intelectual, físico, artístico, psicológico, ético, social, emocional, cívico, entre otros. Esta educación se da en el ámbito formal (escuela – instituciones), no formal (actividades extracurriculares), y en el ámbito informal (educación de la vida cotidiana).
  • 9. MARCO GEOGRÁFICO Los colegios públicos que son objeto de estudio en esta investigación, están ubicados en la comuna cinco de la ciudad de Villavicencio, Departamento del Meta, Colombia
  • 10.
  • 11. El Acuerdo 033 de septiembre 2 de 1992, delimita la nueva división política de las comunas del área urbana de Villavicencio, estableciendo el alinderamiento para el municipio y estableciendo ocho (8) comunas. Este proyecto de investigación se centra en la Comuna cinco de Villavicencio: La comuna cinco de Villavicencio, está conformada por 72 barrios, los cuales son: . Acapulco . Almendros
  • 12. . Aranjuez . Ariguany II / III . Ay Mi Llanura . Bello Horizonte . Bochica II . Bosques de Vizcaya . Buenos Aires . Calatraba del Campo . Las Camelias . Canaguay . Catarrana II . Cantarrana IV . Carolina . Cataluña . Catatumbo . Cavivir Lote Acapulco . Cerro Campestre Alto . Ciudadela el Divino Niño . Ciudadela San Antonio . Conquista . Danubio . Doña Luz . Dosmil . El Estero . Fikus
  • 13. . Gaviotas . Guadalajara . Hacaritama II, III y IV . Kirpas . Macunayma . Los Maracos . Marco Antonio Pinilla . Menegua “Popular” . Multifamiliares Cantarrana . Nueva Esperanza . Nueva Floresta . Pacande . Popular . Olímpico . Portal del Molino . Primavera . Primero de Mayo . Remanso . Rincón de la María . Rodeo . Sabana . San Carlos . San Ignacio I y II . Santa Cecilia . Sector Terminal
  • 14. . Sindamanoy . El Sociego . Villa Alejandra . Valles de Aragón . Villa Encanto . Villa Johanna . Villa Mélida . Villa Nieves . Villa Oriente . Villa Ortiz . Villa Samper . Villas del Alcaraván . Vizcaya II, V y Vi . Villa Helena . Conjunto Los Flamingos . Conjunto Nueva Esperanza . Cuerera . Parques de Canaguay . Triunfadores del Ocoa . Villa del Mar
  • 15. MARCO INSTITUCIONAL Los colegios públicos que se encuentran en la comuna cinco de Villavicencio son:  Colegio Guillermo Niño Medina: Barrio El Estero Sitio Web: http://www.colguinimed.edu.co/web/
  • 16.
  • 17.  Colegio Alberto Lleras Camargo: Sede Barrio Estero Sitio web: http://www.collleras.edu.co/web/
  • 20. Sede Barrio Las Camelias Sede Barrio Mi Llanura
  • 21.  Colegio Eduardo Carranza: Barrio Popular Sitio Web: http://www.colcarranza.edu.co/
  • 22. Colegio Manuela Beltrán: Barrio Popular