SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIÓN DE LITERATURA



       Tania Russián
La revisión preliminar de la literatura es muy
importante, no solo para elegir el tema de
investigación, sino porque proporciona criterios
para saber si este es realmente relevante, si el
estudio se justifica, y que tipos de objetivos puede
plantearse el investigador como alcanzables.
IMPORTANCIA
Para el Investigador                     Para el lector
•   Predicciones   o  explicaciones      •   Las investigaciones ya
    formuladas en investigaciones            realizadas sobre la
    anteriores que aun no se han             problemática estudiada.
    confirmado.
                                         •   Como se expresa escrito puede
•   Lagunas de conocimiento.                 ser sometido a la crítica y puede
•   Investigaciones acerca de un             ser complementado y mejorado.
    mismo tema que han dado              •   Homogeniza el lenguaje técnico
    resultados    contradictorios   y        empleado y unifica los criterios y
    requieren    un    estudio    más        conceptos básicos de quienes
    profundo.                                participan en la investigación.
•   Delimitar los objetivos .
•   Orienta al investigador en la
    descripción   de     la  realidad
    observada y su análisis.
•   Discutir,   posteriormente     los
    resultados obtenidos.
Antecedentes de la investigación


Consiste en dar al lector toda la información posible acerca de las
investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional como
internacional

                   • No se han realizado investigaciones similares
                     a la planteada en el proyecto.
                   • Si se han realizado, es necesario actualizar
                     los datos.
Objetivos
                   • El abordaje del problema se ha hecho desde
                     una perspectiva teórica o metodológica
                     diferente a la que proponemos en nuestra
                     investigación.
Marco teórico




Corresponde a la
definición, extensión, delimitación y
comprensión del tema.
Marco teórico
•   Esboza el enfoque desde el cual el investigador abordará el tema.
•   Da indicios que el tema es relevante y merece ser estudiado.
•   Sitúa la problemática a estudiar en un contexto
    conceptual, cultural, histórico, legal, etc.
•   Define los eventos a estudiar y los términos relacionados, lo cual facilita su
    posterior operacionalización y por consiguiente, su adecuada medición.
•   Plantea la teoría en la cual se basan los criterios de análisis, en caso de las
    investigaciones analíticas.
•   Sienta las bases para la formulación de predicciones.
•   Proporciona evidencias de investigaciones anteriores que permiten
    plantear hipótesis con sentido lógico en el caso de investigaciones
    confirmatorias.
•   Plantea la teoría que hace posible explicar la interacción de los diferentes
    eventos, en el caso de investigaciones explicativas, predictivas o con
    objetivos de mayor nivel.
1. Recopilación de
                      la información

 6. Redacción                               2. Almacenamiento
                                               en fichas o
                                               unidades
                                               informativas.
                   Cómo organizar
                   la información



5. Enlace de las                        3. Categorización
   fichas                                  de las fichas
                   4. Elaboración
                      del esquema
                      conceptual
Citas

Las normas convencionales de ética, y
también las de la APA, señalan que todo lo
que no sea propio de los investigadores debe
ser citado, señalando el autor (o autores) y el
año de la obra revisada, el que debe coincidir
exactamente con la obra que aparece en las
referencias.
Citas textuales (APA, 1998)

 Las citas textuales, como su nombre lo indica son aquellas donde
 literalmente se copia un fragmento de un artículo o texto. En este
 caso, debe indicarse además del apellido del autor (es) y año de
 publicación, la página (s) de donde se ha extraído.

 Toda cita textual no superior a 40 palabras debe ir entrecomillada y
 dentro del párrafo.

 Cuando las citas son superiores a 40 palabras (bloques), se separan en
 un párrafo aparte y se sangra todo el texto que se cita. Estos bloques no
 se ponen entre comillas.

 Las citas textuales se deben reproducir literalmente, incluso si hubiera
 incorrecciones o errores. En este caso, se utiliza [sic] inmediatamente
 después de la palabra o expresión errónea.
Idea no Textual
Autor y año citado en el texto (no es necesario el paréntesis)
En un estudio en diferentes localidades del municipio Caripe realizado en el
2005, Pérez et al. reportaron valores de % de jugo entre 46,59 y
54,97, mientras…


Autor citado en el texto
Si se trata de un solo autor
Por el contrario, Kehr (2002) utilizando soluciones de CaCl2 al 2,5 y 5,0 %
aplicados en poscosecha por 3 minutos, a frutos de pimentón cv. King
Arthur y El Paso, almacenados por 15 días a 0 ºC + 3 días a 20 ºC, no
encontró…


Si se trata de dos autores
En ese mismo orden de ideas, Cruz da Silva y Barbosa (2001) aplicando
CaCl2 en precosecha a frutos de mango ‘Tommy Atkins’ reportaron que no
se mostró eficiencia para la absorción de calcio por el fruto…
Si se trata de más de dos autores
Aharoni et al. (1997) en un estudio sobre control del decaimiento poscosecha
de melón ‘Galia’ y ‘Ein-Dor’, aplicaron bicarbonato de sodio conjuntamente
con cera en concentraciones de 1, 2 y 3%, reportando que el bicarbonato de
sodio inhibió…


Autor no citado en el texto
…de tal forma que esta especie de crecimiento natural adaptada a estas
regiones podría constituirse en una alternativa viable en la mejor utilización
de esos ecosistemas venezolanos (Guadarrama, 1984).

El potasio es el nutriente más importante en relación a la calidad y sabor del
fruto, es requerido en exceso para lograr una buena maduración y
consistencia (Adams y Ho, 1995).

El tratamiento térmico es un método que tiene la ventaja de ser libre de
residuos. Los patógenos pueden ser controlados siempre que el fruto sufra
poca alteración (Sponhoiz et al., 2004).
Si se utiliza la misma idea citada por autores diferentes
El efecto retardante de las giberelinas en la maduración y senescencia de
los frutos, está ampliamente demostrado en diferentes especies, tales
como guayaba (Teaotia et al., 1972 citado por Lima y
Durigan, 2002), cítricos (Ismail y Wilhite, 1992; Russián et al., 1998), en
manzana (Roy et al., 1994), en mango (Kumar y Singh, 1993).

Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes
Lin et al. (1993a - 1993b) reportaron que frutos de pimentón ‘Bison’ y
‘Doria’ cosechados en madurez fisiológica, presentaron daños por frío
cuando se almacenaron a temperatura de 13 o C por 1 ó 2 semanas.
Citas secundarias
Salcedo (1990) citado por Pérez et al. (2005) reporta naranjas criollas
tolerantes a la tristeza pudiendo ser utilizadas no solo como copa sino
como…

El calcio es considerado uno de los dos elementos minerales mas
importante, siendo factor determinante de la calidad final del fruto
(Liv, 1998 citado por Camargo et al., 2004).

El cultivo de semeruco ha tenido un gran impulso en los últimos
años, debido a la elevada tasa de vitamina C presente en los frutos
(Junqueira et al., 2002 citado por Almeida et al., 2003) lo cual ha
despertado interés en la industria, debido a la gama de productos y
subproductos generados (Simão, 1971 citado por Konrad, 2003).
LITERATURA CITADA


Hurtado de Barrera, J. 2006. El proyecto de Investigación.
      Metodología de la investigación holística. Ediciones Quirón
      Sypal. 4ta Edición. Bogotá - Colombia. pp 44-45.
Méndez C. 2001. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
     investigación. Ediciones McGraw Hill. Colombia. 3ra edición.
     pp109-113.
Ramírez ,T. 1999. Como hacer un proyecto de investigación.
     Editorial Panapo de Venezuela C.A. 1era Edición. Caracas -
     Venezuela. pp 60-62.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Ray Castellanos
 
Capitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieriCapitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieri
cernnea
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Nahomy Alvarez
 
Fase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigaciónFase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigación
dulcec_16
 
Capítulo 2.pptx
Capítulo 2.pptxCapítulo 2.pptx
Capítulo 2.pptx
yami998199
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
duberlisg
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciòn
Nancy Peña Nole
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
juanacortes
 
Objetivos, justificacion y limitaciones de la investigación
Objetivos, justificacion y limitaciones de la investigaciónObjetivos, justificacion y limitaciones de la investigación
Objetivos, justificacion y limitaciones de la investigación
Michelle Perez
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
Carolina Mont Paz
 
Esquema anteproyecto
Esquema anteproyectoEsquema anteproyecto
Esquema anteproyecto
Claudia Castro
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
calube55
 
Diseño y elaboración de proyectos de investigación
Diseño y elaboración de proyectos de investigaciónDiseño y elaboración de proyectos de investigación
Diseño y elaboración de proyectos de investigación
Oscar Antonio Martinez Molina
 
El anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigaciónEl anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigación
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
Jacinto Arroyo
 
Discusión de los Resultados Científicos por Patricio Huera
Discusión de los Resultados Científicos por Patricio HueraDiscusión de los Resultados Científicos por Patricio Huera
Discusión de los Resultados Científicos por Patricio Huera
PatricioDH
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
Tensor
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
Damaris Gonzalez
 
Metodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantillaMetodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantilla
petra_anestesio
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 

La actualidad más candente (20)

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Capitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieriCapitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieri
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Fase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigaciónFase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigación
 
Capítulo 2.pptx
Capítulo 2.pptxCapítulo 2.pptx
Capítulo 2.pptx
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciòn
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
 
Objetivos, justificacion y limitaciones de la investigación
Objetivos, justificacion y limitaciones de la investigaciónObjetivos, justificacion y limitaciones de la investigación
Objetivos, justificacion y limitaciones de la investigación
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
 
Esquema anteproyecto
Esquema anteproyectoEsquema anteproyecto
Esquema anteproyecto
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
 
Diseño y elaboración de proyectos de investigación
Diseño y elaboración de proyectos de investigaciónDiseño y elaboración de proyectos de investigación
Diseño y elaboración de proyectos de investigación
 
El anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigaciónEl anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigación
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
 
Discusión de los Resultados Científicos por Patricio Huera
Discusión de los Resultados Científicos por Patricio HueraDiscusión de los Resultados Científicos por Patricio Huera
Discusión de los Resultados Científicos por Patricio Huera
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Metodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantillaMetodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantilla
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
 

Destacado

Diseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de InvestigaciónDiseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de Investigación
Angel David Medina Uribe
 
El "con qué" y el "cuanto": los recursos de la investigación
El "con qué" y el "cuanto": los recursos de la investigaciónEl "con qué" y el "cuanto": los recursos de la investigación
El "con qué" y el "cuanto": los recursos de la investigación
taniarussian
 
Problema De Investigacion
Problema De InvestigacionProblema De Investigacion
Problema De Investigacion
uci2c
 
Practica diseño diapositivas planteamiento del problema
Practica diseño diapositivas planteamiento del problemaPractica diseño diapositivas planteamiento del problema
Practica diseño diapositivas planteamiento del problema
Damaris Gonzalez
 
Diapositivas De Formualcion De Problemas
Diapositivas De Formualcion De ProblemasDiapositivas De Formualcion De Problemas
Diapositivas De Formualcion De Problemas
milagrosgonzalespecsen
 
Diseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigaciónDiseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigación
gueste5c6fc
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
Como plantear el problema
Como plantear el problemaComo plantear el problema
Como plantear el problema
taniarussian
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (13)

Diseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de InvestigaciónDiseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de Investigación
 
El "con qué" y el "cuanto": los recursos de la investigación
El "con qué" y el "cuanto": los recursos de la investigaciónEl "con qué" y el "cuanto": los recursos de la investigación
El "con qué" y el "cuanto": los recursos de la investigación
 
Problema De Investigacion
Problema De InvestigacionProblema De Investigacion
Problema De Investigacion
 
Practica diseño diapositivas planteamiento del problema
Practica diseño diapositivas planteamiento del problemaPractica diseño diapositivas planteamiento del problema
Practica diseño diapositivas planteamiento del problema
 
Diapositivas De Formualcion De Problemas
Diapositivas De Formualcion De ProblemasDiapositivas De Formualcion De Problemas
Diapositivas De Formualcion De Problemas
 
Diseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigaciónDiseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigación
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
Como plantear el problema
Como plantear el problemaComo plantear el problema
Como plantear el problema
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Marco teorico

Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerenciaBases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Angela Lopez
 
Investigación en Gerencia
Investigación en GerenciaInvestigación en Gerencia
Investigación en Gerencia
jfortique
 
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptxANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
Ruthmirella3
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
miriam gutierrez
 
cap7.ppt
cap7.pptcap7.ppt
cap7.ppt
joaquinn
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Gabriela Gómez
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Diego
 
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docxESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
AsleyCabreraLopez
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Diego
 
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptxANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
TatianaDelgado47
 
Lectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científica
APap IB
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaEstructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdfNO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NataliaReifschneider1
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Articulos cientificos PPT.pdf
Articulos cientificos PPT.pdfArticulos cientificos PPT.pdf
Articulos cientificos PPT.pdf
AlanisCJumo
 
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
May Sada
 
4 UNIDAD
4 UNIDAD4 UNIDAD
Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
Ezequiel Villalobos Vazquez
 

Similar a Marco teorico (20)

Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerenciaBases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
 
Investigación en Gerencia
Investigación en GerenciaInvestigación en Gerencia
Investigación en Gerencia
 
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptxANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
ANTECEDENTES, BASES TEORICAS, TERMINOS BASICOS .pptx
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
 
cap7.ppt
cap7.pptcap7.ppt
cap7.ppt
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docxESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptxANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
 
Lectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científica
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaEstructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
 
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdfNO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
 
Articulos cientificos PPT.pdf
Articulos cientificos PPT.pdfArticulos cientificos PPT.pdf
Articulos cientificos PPT.pdf
 
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
 
4 UNIDAD
4 UNIDAD4 UNIDAD
4 UNIDAD
 
Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
 

Marco teorico

  • 1. REVISIÓN DE LITERATURA Tania Russián
  • 2. La revisión preliminar de la literatura es muy importante, no solo para elegir el tema de investigación, sino porque proporciona criterios para saber si este es realmente relevante, si el estudio se justifica, y que tipos de objetivos puede plantearse el investigador como alcanzables.
  • 3. IMPORTANCIA Para el Investigador Para el lector • Predicciones o explicaciones • Las investigaciones ya formuladas en investigaciones realizadas sobre la anteriores que aun no se han problemática estudiada. confirmado. • Como se expresa escrito puede • Lagunas de conocimiento. ser sometido a la crítica y puede • Investigaciones acerca de un ser complementado y mejorado. mismo tema que han dado • Homogeniza el lenguaje técnico resultados contradictorios y empleado y unifica los criterios y requieren un estudio más conceptos básicos de quienes profundo. participan en la investigación. • Delimitar los objetivos . • Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. • Discutir, posteriormente los resultados obtenidos.
  • 4. Antecedentes de la investigación Consiste en dar al lector toda la información posible acerca de las investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional como internacional • No se han realizado investigaciones similares a la planteada en el proyecto. • Si se han realizado, es necesario actualizar los datos. Objetivos • El abordaje del problema se ha hecho desde una perspectiva teórica o metodológica diferente a la que proponemos en nuestra investigación.
  • 5. Marco teórico Corresponde a la definición, extensión, delimitación y comprensión del tema.
  • 6. Marco teórico • Esboza el enfoque desde el cual el investigador abordará el tema. • Da indicios que el tema es relevante y merece ser estudiado. • Sitúa la problemática a estudiar en un contexto conceptual, cultural, histórico, legal, etc. • Define los eventos a estudiar y los términos relacionados, lo cual facilita su posterior operacionalización y por consiguiente, su adecuada medición. • Plantea la teoría en la cual se basan los criterios de análisis, en caso de las investigaciones analíticas. • Sienta las bases para la formulación de predicciones. • Proporciona evidencias de investigaciones anteriores que permiten plantear hipótesis con sentido lógico en el caso de investigaciones confirmatorias. • Plantea la teoría que hace posible explicar la interacción de los diferentes eventos, en el caso de investigaciones explicativas, predictivas o con objetivos de mayor nivel.
  • 7. 1. Recopilación de la información 6. Redacción 2. Almacenamiento en fichas o unidades informativas. Cómo organizar la información 5. Enlace de las 3. Categorización fichas de las fichas 4. Elaboración del esquema conceptual
  • 8. Citas Las normas convencionales de ética, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, señalando el autor (o autores) y el año de la obra revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra que aparece en las referencias.
  • 9. Citas textuales (APA, 1998) Las citas textuales, como su nombre lo indica son aquellas donde literalmente se copia un fragmento de un artículo o texto. En este caso, debe indicarse además del apellido del autor (es) y año de publicación, la página (s) de donde se ha extraído. Toda cita textual no superior a 40 palabras debe ir entrecomillada y dentro del párrafo. Cuando las citas son superiores a 40 palabras (bloques), se separan en un párrafo aparte y se sangra todo el texto que se cita. Estos bloques no se ponen entre comillas. Las citas textuales se deben reproducir literalmente, incluso si hubiera incorrecciones o errores. En este caso, se utiliza [sic] inmediatamente después de la palabra o expresión errónea.
  • 10. Idea no Textual Autor y año citado en el texto (no es necesario el paréntesis) En un estudio en diferentes localidades del municipio Caripe realizado en el 2005, Pérez et al. reportaron valores de % de jugo entre 46,59 y 54,97, mientras… Autor citado en el texto Si se trata de un solo autor Por el contrario, Kehr (2002) utilizando soluciones de CaCl2 al 2,5 y 5,0 % aplicados en poscosecha por 3 minutos, a frutos de pimentón cv. King Arthur y El Paso, almacenados por 15 días a 0 ºC + 3 días a 20 ºC, no encontró… Si se trata de dos autores En ese mismo orden de ideas, Cruz da Silva y Barbosa (2001) aplicando CaCl2 en precosecha a frutos de mango ‘Tommy Atkins’ reportaron que no se mostró eficiencia para la absorción de calcio por el fruto…
  • 11. Si se trata de más de dos autores Aharoni et al. (1997) en un estudio sobre control del decaimiento poscosecha de melón ‘Galia’ y ‘Ein-Dor’, aplicaron bicarbonato de sodio conjuntamente con cera en concentraciones de 1, 2 y 3%, reportando que el bicarbonato de sodio inhibió… Autor no citado en el texto …de tal forma que esta especie de crecimiento natural adaptada a estas regiones podría constituirse en una alternativa viable en la mejor utilización de esos ecosistemas venezolanos (Guadarrama, 1984). El potasio es el nutriente más importante en relación a la calidad y sabor del fruto, es requerido en exceso para lograr una buena maduración y consistencia (Adams y Ho, 1995). El tratamiento térmico es un método que tiene la ventaja de ser libre de residuos. Los patógenos pueden ser controlados siempre que el fruto sufra poca alteración (Sponhoiz et al., 2004).
  • 12. Si se utiliza la misma idea citada por autores diferentes El efecto retardante de las giberelinas en la maduración y senescencia de los frutos, está ampliamente demostrado en diferentes especies, tales como guayaba (Teaotia et al., 1972 citado por Lima y Durigan, 2002), cítricos (Ismail y Wilhite, 1992; Russián et al., 1998), en manzana (Roy et al., 1994), en mango (Kumar y Singh, 1993). Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes Lin et al. (1993a - 1993b) reportaron que frutos de pimentón ‘Bison’ y ‘Doria’ cosechados en madurez fisiológica, presentaron daños por frío cuando se almacenaron a temperatura de 13 o C por 1 ó 2 semanas.
  • 13. Citas secundarias Salcedo (1990) citado por Pérez et al. (2005) reporta naranjas criollas tolerantes a la tristeza pudiendo ser utilizadas no solo como copa sino como… El calcio es considerado uno de los dos elementos minerales mas importante, siendo factor determinante de la calidad final del fruto (Liv, 1998 citado por Camargo et al., 2004). El cultivo de semeruco ha tenido un gran impulso en los últimos años, debido a la elevada tasa de vitamina C presente en los frutos (Junqueira et al., 2002 citado por Almeida et al., 2003) lo cual ha despertado interés en la industria, debido a la gama de productos y subproductos generados (Simão, 1971 citado por Konrad, 2003).
  • 14. LITERATURA CITADA Hurtado de Barrera, J. 2006. El proyecto de Investigación. Metodología de la investigación holística. Ediciones Quirón Sypal. 4ta Edición. Bogotá - Colombia. pp 44-45. Méndez C. 2001. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Ediciones McGraw Hill. Colombia. 3ra edición. pp109-113. Ramírez ,T. 1999. Como hacer un proyecto de investigación. Editorial Panapo de Venezuela C.A. 1era Edición. Caracas - Venezuela. pp 60-62.