SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CIENTIFICOS
IDIOMAS
PATRICIO HUERA
Metodología de
la Investigación
En la siguiente presentación aprenderemos a elaborar la sección de
discusión de resultados derivados de una investigación científica.
El propósito de ésta sección es interpretar los resultados con la
intención de sacar cada uno nuestras propias conclusiones y
recomendaciones con un pensamiento crítico que valga.
Discusión de Resultados
Científicos
La discusión de los resultados es
sencillamente la relación de los
datos y resultados que se
encontraron en la investigación,
con los datos o información de la
base teórica y los antecedentes.
Cómo hacer?
Primero explicar los resultados
obtenidos e interpretarlos en
relación al avance científico.

En éste espacio se respalda la
hipótesis general o se discute,
analizando e interpretando.

En la discusión se propone analizar
e interpretar los resultados de
donde saldrán los elementos para
plantear las conclusiones.

Todas éstas interpretaciones y
análisis deben señalar la fuente
citando los autores y empleando
las normas APA.
Pasado con miras al
Futuro
Cómo se redacta?
En la discusión los tiempos verbales que se
utilizan son el presente y el pasado, pero con
miras al futuro.
Presenta lo que se conoce (El pasado) y lo
compara con lo obtenido en el estudio (El
presente), explica las diferencias si éstas
existen y pretende la aplicación (Futuro) de
los conocimientos obtenidos en el estudio.
OBJETIVOS
Conocer cómo se estructura la
redacción de la discusión.
Conocer los principales errores en la
redacción de la discusión.
La Discusión: No defender a
capa y espada………..
Ser Crítico Independiente
Características y componentes
Es lo más personal del informe.
Es la más difícil de redactar.
Debe tener una secuencia lógica, la misma que se presentó los
resultados.
Debe ser clara precisa y completa.
El estilo de la redacción debe ser muy personal.
Abordaje de la Discusión de
los Resultados:
Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados
indican.
Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no
resueltos. No ocultar o alterar los datos.
Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados.
Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles
aplicaciones prácticas de la misma.
Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo
necesario.
Formular las conclusiones de la forma más clara posible.
Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.
Estructura de la
Discusión
Primer párrafo: Respuesta a la pregunta de la Investigación.

Si se confirma la hipótesis.
Si el resultado es válido
y confiable.
Estructura de la
Discusión
CUERPO:
Comentar en la misma secuencia en que se presentaron los resultados.
Deben realizarse inferencias a partir de ello.
Tantos párrafos sean necesarios para agotar el tema.
Conclusiones.
Recomendaciones.
CONCLUSIONES
Esta sección manifiesta lo más
destacado que se ha encontrado
en la investigación, representa el
aporte del investigador.
Las conclusiones deben ser claras,
concretas y enfáticas.
IMPORTANTE
Luego de contrastar las hipótesis
se podrá plantear las
Conclusiones.
Si se tuvo 4 objetivos lo mínimo
que deberá tener son 4
conclusiones.
Cada conclusión debe
correlacionarse con cada objetivo.
RECOMENDACIONES
En esta sección el autor
puede contribuir a la
solución y/o mejora de
los problemas de la
práctica del proceso o de
los resultados.
IMPORTANTE
Las recomendaciones deben estar ligadas a cada conclusión.
Deben sugerir mejoras a la metodología.
Deben sugerir acciones en base a resultados.
Deben dar sugerencias para futuras investigaciones.
EJEMPLO: “ CARACTERITICAS CLINICAS Y
SOBREVIDA DE LOS PACIENTES GERIATRICOS
CON CANCER GASTRICO SOMETIDOS A
CIRUGÍA RADICAL”
Presenta la conclusión del trabajo:
En le presente estudio se confirma que en la población geriátrica con
cáncer gástrico existe una mayor incidencia, un cuadro clínico particular
y diferente y una sobrevida menor que la población general. comparar
con otros estudios, nacionales e internacionales: Incidencia del cg en
ancianos. Los síntomas y signos Métodos diagnósticos Estadios clínicos
Técnicas quirúrgicas Morbimortalidad perioperatoria La sobrevida La
causa de la muerte y desarrollar la idea del porque son iguales o
diferentes con otros autores
Método de discusión
CARTESIANO EVIDENCIA
ANALISIS SINTESIS
CONCLUSION EVIDENCIA: Se presenta el resultado ANALISIS: descomposición,
comparación y explicación del resultado SINTESIS: se resume lo positivo
CONCLUSION: se concluye . EVIDENCIA Primer párrafo La principal conclusión
del trabajo CONCLUSION REITERAR LA PRINCIPAL CONCLUSION Y
RECOMENDACIONES Primer párrafo CUERPO ÚLTIMO PÁRRAFO E A S C E A S C
E A S C E A S C SINTESIS REUNIR LOGICAMENTE TODO LO ANALIZADO ANALISIS
El cuerpo DESMENUZAR CADA UNO DE LOS TEMAS
EVIDENCIA LA SOBREVIDA POR CANCER GASTRICO EN LOS ANCIANOS ES IGUAL
QUE EN LOS JOVENES ANALISIS DESMENUZAR CADA UNO DE LOS TEMAS
SINTESIS REUNIR LOGICAMENTE TODO LO ANALIZADO CONCLUSION REITERAR
LA PRINCIPAL CONCLUSION Y RECOMENDACIONES E A S C E A S C E A S C E A S
C POR ESTADIO POR SEXO POR CIRUGIA POR COADYUVANCIA.
DISCUSION
Las hernias inguinales constituyen uno de los procedimientos más
frecuentes practicados en los hospitales generales. Habitualmente los
reportes sobre resultados quirúrgicos de la hernia inguinal, son
informados en términos de recurrencia de la hernia. Los días de
hospitalización, complicaciones tempranas o tardías, dolor
postoperatorio y retorno al trabajo, son parámetros que solo ahora se
están evaluando, y es así como existe en general poca información
acerca de las complicaciones postoperatorias, especialmente referidas
en protocolos prospectivos.
Discusión de los Resultados Científicos por Patricio Huera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
Maria Elena Rocha Romero
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Jacinto Arroyo
 
Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
Yaquelin Rodriguez
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSIONREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
Ivan Vojvodic Hernández
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisMoises Logroño
 
Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
Jairo Alonso Segura Mateus
 
Estructura de la monografia
Estructura de la monografiaEstructura de la monografia
Estructura de la monografia
celedonioncoy
 
Monografia
MonografiaMonografia
Clase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentesClase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentes
Jacinto Arroyo
 
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSMGUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
Jose Ramos Flores
 
Interpretacion y discusion de resultados
Interpretacion  y discusion de resultadosInterpretacion  y discusion de resultados
Interpretacion y discusion de resultados
marilju elena barreto espinoza
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientificofrank
 
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Monografías para estudiantes
Monografías para estudiantesMonografías para estudiantes
Monografías para estudiantes
Vilma Patty Lincango Guachamin
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
Carolina Mont Paz
 
Monografia plantilla
Monografia plantillaMonografia plantilla
Monografia plantilla
Yanela Zuñiga HI
 
Bases teóricas para considerar en los planes de investigación
Bases teóricas para considerar en los planes de investigaciónBases teóricas para considerar en los planes de investigación
Bases teóricas para considerar en los planes de investigación
Jacinto Arroyo
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSIONREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesis
 
Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
 
Estructura de la monografia
Estructura de la monografiaEstructura de la monografia
Estructura de la monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Clase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentesClase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentes
 
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSMGUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE POSTGRADO - UCSM
 
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientificoCriterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientifico
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Interpretacion y discusion de resultados
Interpretacion  y discusion de resultadosInterpretacion  y discusion de resultados
Interpretacion y discusion de resultados
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientifico
 
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
 
Monografías para estudiantes
Monografías para estudiantesMonografías para estudiantes
Monografías para estudiantes
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
 
Monografia plantilla
Monografia plantillaMonografia plantilla
Monografia plantilla
 
Bases teóricas para considerar en los planes de investigación
Bases teóricas para considerar en los planes de investigaciónBases teóricas para considerar en los planes de investigación
Bases teóricas para considerar en los planes de investigación
 

Destacado

Presentacion uso eficaz del correo electr
Presentacion uso eficaz del correo electrPresentacion uso eficaz del correo electr
Presentacion uso eficaz del correo electr
Enrique Aliende
 
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOSELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
El acta
El actaEl acta
El acta
yeiiki
 
El acta presentacion ppt (1)
El acta presentacion ppt (1)El acta presentacion ppt (1)
El acta presentacion ppt (1)
Silver Mendoza A.
 
Guía de Investigación
Guía de InvestigaciónGuía de Investigación
Guía de Investigación
hector alexander
 
Pasos Método Científico
Pasos Método CientíficoPasos Método Científico
Pasos Método Científicomsanchezp
 

Destacado (7)

Presentacion uso eficaz del correo electr
Presentacion uso eficaz del correo electrPresentacion uso eficaz del correo electr
Presentacion uso eficaz del correo electr
 
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOSELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
 
El acta
El actaEl acta
El acta
 
El acta presentacion ppt (1)
El acta presentacion ppt (1)El acta presentacion ppt (1)
El acta presentacion ppt (1)
 
Ejemplo MINUTA
Ejemplo MINUTAEjemplo MINUTA
Ejemplo MINUTA
 
Guía de Investigación
Guía de InvestigaciónGuía de Investigación
Guía de Investigación
 
Pasos Método Científico
Pasos Método CientíficoPasos Método Científico
Pasos Método Científico
 

Similar a Discusión de los Resultados Científicos por Patricio Huera

Metododologia 2
Metododologia 2Metododologia 2
Metododologia 2
Marisa Esteller
 
La Tesis de Postgrado
La Tesis de PostgradoLa Tesis de Postgrado
La Tesis de Postgrado
CONASIN PERU
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
Jacinto Arroyo
 
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptxEtapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
DPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptx
DPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptxDPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptx
DPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptx
FlordeMariaTapiaVarg1
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
Luis Alberto Vázquez Pérez
 
Discusión clínico-metodológica del proyecto de investigación.pptx
Discusión clínico-metodológica del proyecto de investigación.pptxDiscusión clínico-metodológica del proyecto de investigación.pptx
Discusión clínico-metodológica del proyecto de investigación.pptx
jonathanjimenezcr
 
Grupo 01 informe de tesis
Grupo 01 informe de tesis Grupo 01 informe de tesis
Grupo 01 informe de tesis
Jhoan Cruz
 
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptxMetodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
tabito506
 
Resumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisResumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisLUIS RIOS VASQUEZ
 
Elementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacioniiElementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacioniijanejog
 
¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?
Juan Carlos Munévar
 
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Fase 1 reflexiones sobre el análisis de resultados, discusión y socialización...
Fase 1 reflexiones sobre el análisis de resultados, discusión y socialización...Fase 1 reflexiones sobre el análisis de resultados, discusión y socialización...
Fase 1 reflexiones sobre el análisis de resultados, discusión y socialización...
EsmeraldaRocioPimien
 
Discusion1.ppt
Discusion1.pptDiscusion1.ppt
Discusion1.ppt
EnfermeraGerovitalis1
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
Jacinto Arroyo
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Universidad Técnica de Manabí
 
Seminario4
Seminario4Seminario4

Similar a Discusión de los Resultados Científicos por Patricio Huera (20)

Metododologia 2
Metododologia 2Metododologia 2
Metododologia 2
 
La Tesis de Postgrado
La Tesis de PostgradoLa Tesis de Postgrado
La Tesis de Postgrado
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
 
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptxEtapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
 
DPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptx
DPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptxDPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptx
DPI ANEXO 8 y 9 Redacción de la discusión.pptx
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
 
Discusión clínico-metodológica del proyecto de investigación.pptx
Discusión clínico-metodológica del proyecto de investigación.pptxDiscusión clínico-metodológica del proyecto de investigación.pptx
Discusión clínico-metodológica del proyecto de investigación.pptx
 
Grupo 01 informe de tesis
Grupo 01 informe de tesis Grupo 01 informe de tesis
Grupo 01 informe de tesis
 
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptxMetodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
 
Resumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisResumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesis
 
Elementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacioniiElementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacionii
 
¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?
 
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Seminario 4.
 
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Seminario 4.
 
Fase 1 reflexiones sobre el análisis de resultados, discusión y socialización...
Fase 1 reflexiones sobre el análisis de resultados, discusión y socialización...Fase 1 reflexiones sobre el análisis de resultados, discusión y socialización...
Fase 1 reflexiones sobre el análisis de resultados, discusión y socialización...
 
Discusion1.ppt
Discusion1.pptDiscusion1.ppt
Discusion1.ppt
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
 
Seminario4
Seminario4Seminario4
Seminario4
 

Más de PatricioDH

The Writing Process
The Writing ProcessThe Writing Process
The Writing ProcessPatricioDH
 
The Reading Process in English by Patricio Huera
The Reading Process in English by Patricio HueraThe Reading Process in English by Patricio Huera
The Reading Process in English by Patricio HueraPatricioDH
 
Tecnicas Grupales e Individuales de la Inv. por Patricio Huera
Tecnicas Grupales e Individuales de la Inv. por Patricio HueraTecnicas Grupales e Individuales de la Inv. por Patricio Huera
Tecnicas Grupales e Individuales de la Inv. por Patricio HueraPatricioDH
 
Métodos de Enseñanza del Inglés por Patricio Huera
Métodos de Enseñanza del Inglés por Patricio HueraMétodos de Enseñanza del Inglés por Patricio Huera
Métodos de Enseñanza del Inglés por Patricio HueraPatricioDH
 
Utilización del pronombre en et y. por Patricio Huera
Utilización del pronombre en et y. por Patricio HueraUtilización del pronombre en et y. por Patricio Huera
Utilización del pronombre en et y. por Patricio HueraPatricioDH
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraPatricioDH
 

Más de PatricioDH (6)

The Writing Process
The Writing ProcessThe Writing Process
The Writing Process
 
The Reading Process in English by Patricio Huera
The Reading Process in English by Patricio HueraThe Reading Process in English by Patricio Huera
The Reading Process in English by Patricio Huera
 
Tecnicas Grupales e Individuales de la Inv. por Patricio Huera
Tecnicas Grupales e Individuales de la Inv. por Patricio HueraTecnicas Grupales e Individuales de la Inv. por Patricio Huera
Tecnicas Grupales e Individuales de la Inv. por Patricio Huera
 
Métodos de Enseñanza del Inglés por Patricio Huera
Métodos de Enseñanza del Inglés por Patricio HueraMétodos de Enseñanza del Inglés por Patricio Huera
Métodos de Enseñanza del Inglés por Patricio Huera
 
Utilización del pronombre en et y. por Patricio Huera
Utilización del pronombre en et y. por Patricio HueraUtilización del pronombre en et y. por Patricio Huera
Utilización del pronombre en et y. por Patricio Huera
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Discusión de los Resultados Científicos por Patricio Huera

  • 3. En la siguiente presentación aprenderemos a elaborar la sección de discusión de resultados derivados de una investigación científica. El propósito de ésta sección es interpretar los resultados con la intención de sacar cada uno nuestras propias conclusiones y recomendaciones con un pensamiento crítico que valga.
  • 4. Discusión de Resultados Científicos La discusión de los resultados es sencillamente la relación de los datos y resultados que se encontraron en la investigación, con los datos o información de la base teórica y los antecedentes.
  • 5. Cómo hacer? Primero explicar los resultados obtenidos e interpretarlos en relación al avance científico. En éste espacio se respalda la hipótesis general o se discute, analizando e interpretando. En la discusión se propone analizar e interpretar los resultados de donde saldrán los elementos para plantear las conclusiones. Todas éstas interpretaciones y análisis deben señalar la fuente citando los autores y empleando las normas APA.
  • 6. Pasado con miras al Futuro
  • 7. Cómo se redacta? En la discusión los tiempos verbales que se utilizan son el presente y el pasado, pero con miras al futuro. Presenta lo que se conoce (El pasado) y lo compara con lo obtenido en el estudio (El presente), explica las diferencias si éstas existen y pretende la aplicación (Futuro) de los conocimientos obtenidos en el estudio.
  • 8. OBJETIVOS Conocer cómo se estructura la redacción de la discusión. Conocer los principales errores en la redacción de la discusión.
  • 9. La Discusión: No defender a capa y espada………..
  • 11.
  • 12.
  • 13. Características y componentes Es lo más personal del informe. Es la más difícil de redactar. Debe tener una secuencia lógica, la misma que se presentó los resultados. Debe ser clara precisa y completa. El estilo de la redacción debe ser muy personal.
  • 14. Abordaje de la Discusión de los Resultados: Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados indican. Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No ocultar o alterar los datos. Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados. Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles aplicaciones prácticas de la misma. Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo necesario. Formular las conclusiones de la forma más clara posible. Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.
  • 15. Estructura de la Discusión Primer párrafo: Respuesta a la pregunta de la Investigación. Si se confirma la hipótesis. Si el resultado es válido y confiable.
  • 16. Estructura de la Discusión CUERPO: Comentar en la misma secuencia en que se presentaron los resultados. Deben realizarse inferencias a partir de ello. Tantos párrafos sean necesarios para agotar el tema. Conclusiones. Recomendaciones.
  • 17. CONCLUSIONES Esta sección manifiesta lo más destacado que se ha encontrado en la investigación, representa el aporte del investigador. Las conclusiones deben ser claras, concretas y enfáticas.
  • 18. IMPORTANTE Luego de contrastar las hipótesis se podrá plantear las Conclusiones. Si se tuvo 4 objetivos lo mínimo que deberá tener son 4 conclusiones. Cada conclusión debe correlacionarse con cada objetivo.
  • 19. RECOMENDACIONES En esta sección el autor puede contribuir a la solución y/o mejora de los problemas de la práctica del proceso o de los resultados.
  • 20. IMPORTANTE Las recomendaciones deben estar ligadas a cada conclusión. Deben sugerir mejoras a la metodología. Deben sugerir acciones en base a resultados. Deben dar sugerencias para futuras investigaciones.
  • 21. EJEMPLO: “ CARACTERITICAS CLINICAS Y SOBREVIDA DE LOS PACIENTES GERIATRICOS CON CANCER GASTRICO SOMETIDOS A CIRUGÍA RADICAL” Presenta la conclusión del trabajo: En le presente estudio se confirma que en la población geriátrica con cáncer gástrico existe una mayor incidencia, un cuadro clínico particular y diferente y una sobrevida menor que la población general. comparar con otros estudios, nacionales e internacionales: Incidencia del cg en ancianos. Los síntomas y signos Métodos diagnósticos Estadios clínicos Técnicas quirúrgicas Morbimortalidad perioperatoria La sobrevida La causa de la muerte y desarrollar la idea del porque son iguales o diferentes con otros autores
  • 22. Método de discusión CARTESIANO EVIDENCIA ANALISIS SINTESIS CONCLUSION EVIDENCIA: Se presenta el resultado ANALISIS: descomposición, comparación y explicación del resultado SINTESIS: se resume lo positivo CONCLUSION: se concluye . EVIDENCIA Primer párrafo La principal conclusión del trabajo CONCLUSION REITERAR LA PRINCIPAL CONCLUSION Y RECOMENDACIONES Primer párrafo CUERPO ÚLTIMO PÁRRAFO E A S C E A S C E A S C E A S C SINTESIS REUNIR LOGICAMENTE TODO LO ANALIZADO ANALISIS El cuerpo DESMENUZAR CADA UNO DE LOS TEMAS
  • 23. EVIDENCIA LA SOBREVIDA POR CANCER GASTRICO EN LOS ANCIANOS ES IGUAL QUE EN LOS JOVENES ANALISIS DESMENUZAR CADA UNO DE LOS TEMAS SINTESIS REUNIR LOGICAMENTE TODO LO ANALIZADO CONCLUSION REITERAR LA PRINCIPAL CONCLUSION Y RECOMENDACIONES E A S C E A S C E A S C E A S C POR ESTADIO POR SEXO POR CIRUGIA POR COADYUVANCIA.
  • 24. DISCUSION Las hernias inguinales constituyen uno de los procedimientos más frecuentes practicados en los hospitales generales. Habitualmente los reportes sobre resultados quirúrgicos de la hernia inguinal, son informados en términos de recurrencia de la hernia. Los días de hospitalización, complicaciones tempranas o tardías, dolor postoperatorio y retorno al trabajo, son parámetros que solo ahora se están evaluando, y es así como existe en general poca información acerca de las complicaciones postoperatorias, especialmente referidas en protocolos prospectivos.