SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEORICO:
La topografía es la ciencia que estudia el conjunto procedimientos para determinar las
posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los 3
elementos del espacio. Estos elementos pueden ser; dos distancias y una elevación, o
una distancia, una dirección y una elevación. Para distancias y elevaciones se emplean
unidades de longitud (Sistema MétricoDecimal), y para direcciones, unidades de arco
(grados sexagesimales). (Montes de Oca, 1989, p.1)La topografía opera sobre pequeñas
porciones de tierra, no teniendo en cuenta la verdadera forma de esta, un elipsoide, sino
considerando la superficie terrestre como un plano. (Torres y Villate,1968, p.10)Un
levantamiento es un conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones
de puntos y posteriormente su representación en un plano. La mayor parte de estos,
tiene por objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y la representación de las
medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos.El levantamiento de terreno en
general tiene por objetivo marcar linderos o localizarlos, medir y dividir superficies,
ubicar terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores o proyectar
obras y construcciones.
Precisión;todas las operaciones en topografía, están sujetas a las imperfecciones propias
de los aparatos y las imperfecciones en el manejo de ellos, por lo tanto ninguna medida
en topografía es exacta. Es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores debe ser
comprendida para obtener buenos resultados.Las equivocaciones a diferencia de los
errores, son producidas por la falta de cuidados,distracciones o falta de conocimientos y
no pueden controlarse ni estudiarse.
Comprobaciones; siempre en todo trabajo de topografía se debe, buscar la manera de
comprobarlas medidas y los cálculos ejecutados, esto tiene por objeto descubrir
equivocaciones y errores y determinar el grado de precisión obtenida.
Registro de campo;es la parte más importante del trabajo de campo en topografía
. Las notas de campo deben siempre tomarse en libretas especiales de registro, y con
toda claridad para evitar el tener que pasarlas posteriormente, es decir se toman
en limpio. Deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para
evitar confusiones y malas interpretaciones, ya que es muy común que los cálculos o
dibujos los hagan personas diferentes a las encargadas del trabajo decampo. (Montes de
Oca, 1989, p.2-3)
MEDICIONES CON CINTA Y JALON
Elementos necesarios en las mediciones;
Cinta;
medir con cinta se llama cadenear. El que maneja la cinta se le llama cadenero. Esto se
debe a que originalmente se empleaba una cadena de 100 pies de longitud, donde cada
10 eslabones (10 pies) había una señal de bronce que indicaba el numero de eslabones
de 10 pies desde el origen.
Topografía
Las cintas que se usan en la actualidad generalmente vienen de 10, 20 o 30 metros. Las
cintas de tela no se emplean para levantamientos de mucha precisión o cuando los
alineamientos son muy largos, pues con el uso se estiran.En las mediciones, la cinta se
debe mantener bien tensa para evitar que forme una catenaria,cuando el terreno es muy
inclinado se mide por partes tomando tramos tan largos como sea posible manteniendo
la cinta horizontal, para mantener la cinta horizontal es mejor llevar un nivel de
mano pues a simple ojo se cometen errores de apreciación en la horizontalidad. Otra pre
cauciónimportante en las mediciones con cinta, es que se debe tener cuidado con la
posición del “cero”, puesto que en algunas cintas está en el extremo y en otras 10 o 20
cm después.
Jalón; son de metal o de madera y tienen una punta de acero que se clava en el terreno.
Sirven para indicar la localización de los puntos o dirección de las líneas y así mantener
el alineamiento.Generalmente son varas cuya longitud oscila entre 2 y 3 metros; de
sección circular u octagonal,de 1 pulgada de diámetro aproximadamente, están pintados
en franjas de 20 cm de color blanco y rojo alternativamente.
Precisión de las mediciones con cinta; en levantamientos que no exigen mucha
precisión
se procura, a ojo, mantener la cinta horizontal, y aplicar una tensión conveniente. Gener
almente elgrado de precisión que se obtiene varía de 1/1000 a 1/2.300.Si la medición se
efectúa sin aplicar la tensión suficiente y no se mantiene en los límites razonables la
horizontalidad de la cinta, la precisión puede rebajarse a 1/500. En un terreno plano y
continuo se puede obtener fácilmente una precisión de 1/5.000 la cual se considera
buena, midiendo sobre superficies lisas se puede esperar una precisión de 1/10.000 que
es la mayor que se puede obtener sin ayuda de instrumentos topográficos. (Torres y
Villate, 1968, p.15-21)
Método con Lados de Liga:
Cuando el terreno encerrado en la poligonal es de tal naturaleza que no permite el
empleo de los métodos de levantamiento hasta ahora descritos, por la existencia de
accidentes naturales o artificiales que impidan ver tres vértices consecutivos del
polígono de base, el procedimiento indicado en tales circunstancias es el conocido con
el nombre de método de lados de liga, que consiste en medir los lados del polígono de
base y,además las líneas que ligan dos puntos pertenecientes a lados contiguos.Se mide
2 lados iguales, el de liga resulta una cuerda de circulo de radio A= 2ángulos x sen b/2ª.
En esta forma quedan definidos los ángulos del polígono de apoyo
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR COORDENADAS CARTESIANAS
El sistema gráfico basado en coordenadas polares de representación del conjunto
poligonal de nuestra cavidad topografiada contiene, muy a nuestro pesar, determinadas
limitaciones originadas en factores como:
 Límite de percepción visual
 Errores de construcción, calibrado, dilataciones en los instrumentos (circulo
graduado, escalímetro, escuadra,...)
 Grosor del lápiz, destreza y habilidad en el método de dibujo, etc…
Resulta obvio entender que el método gráfico de levantamiento, si bien es de fácil
aprendizaje y ejecución para quienes se inician en las labores espeleotopográficas, no
resulta adecuado, y muy especialmente, en cavidades complejas o de gran desarrollo.
Es determinante en pro de la mayor exactitud de los datos espeleométricos, así como de
su representación, el empleo del método analítico de obtención de coordenadas
cartesianas Al mismo tiempo este método nos abre una amplio abanico de
posibilidades para el empleo de software específico para el cálculo inmediato de las
coordenadas de cada punto de nuestra poligonal en valores relativos y absolutos, con
posibilidad de georreferenciarlos, exportarlos y editarlos mediante programas de diseño
gráfico, vincular la información e integrarla sobre cartografía digital, Sistemas de
Información Geográfica, Infraestructuras de Datos Espaciales, etc…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducciónnnn
IntroducciónnnnIntroducciónnnn
Introducciónnnn
Alexander Jacinto
 
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELAPractica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
José Víctor Becerra Cotrina
 
Trazos de paileria
Trazos de paileriaTrazos de paileria
Trazos de paileria
Alejandro Vázquez
 
Resumen capitulo 2 folk
Resumen capitulo 2 folkResumen capitulo 2 folk
Resumen capitulo 2 folk
UO
 
Unidad medidas
Unidad medidasUnidad medidas
Unidad medidas
Colegio15
 
Unidad II Metrología
Unidad II MetrologíaUnidad II Metrología
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
Gisel Castellanos
 
Trazos de paileria #2
Trazos de paileria #2Trazos de paileria #2
Trazos de paileria #2
Alejandro Vázquez
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
tipos de instrumentos de medicion
tipos de instrumentos de mediciontipos de instrumentos de medicion
tipos de instrumentos de medicion
Rodrigo Rosas
 
Lv cin cinta2
Lv cin cinta2Lv cin cinta2
Lv cin cinta2
Jeyson Rodriguez
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
Construcción de Obras Sanitarias
 
Principios del vernier
Principios del vernierPrincipios del vernier
Principios del vernier
Gaby Perez
 
Topografia
TopografiaTopografia
Procedimiento de uso del vernier
Procedimiento de uso  del vernierProcedimiento de uso  del vernier
Procedimiento de uso del vernier
Abraham Zavala
 
Informe practica i (física)
Informe practica i (física)Informe practica i (física)
Informe practica i (física)
Tatiana Pardo Rodríguez
 
Instrumento de medición12
Instrumento de medición12Instrumento de medición12
Instrumento de medición12
Daniel Marquez
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller1
TOPOGRAFIA UTFSM Taller1TOPOGRAFIA UTFSM Taller1
TOPOGRAFIA UTFSM Taller1
Juan Luis Menares, Arquitecto
 

La actualidad más candente (19)

Introducciónnnn
IntroducciónnnnIntroducciónnnn
Introducciónnnn
 
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELAPractica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
 
Trazos de paileria
Trazos de paileriaTrazos de paileria
Trazos de paileria
 
Resumen capitulo 2 folk
Resumen capitulo 2 folkResumen capitulo 2 folk
Resumen capitulo 2 folk
 
Unidad medidas
Unidad medidasUnidad medidas
Unidad medidas
 
Unidad II Metrología
Unidad II MetrologíaUnidad II Metrología
Unidad II Metrología
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Trazos de paileria #2
Trazos de paileria #2Trazos de paileria #2
Trazos de paileria #2
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
 
tipos de instrumentos de medicion
tipos de instrumentos de mediciontipos de instrumentos de medicion
tipos de instrumentos de medicion
 
Lv cin cinta2
Lv cin cinta2Lv cin cinta2
Lv cin cinta2
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Principios del vernier
Principios del vernierPrincipios del vernier
Principios del vernier
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Procedimiento de uso del vernier
Procedimiento de uso  del vernierProcedimiento de uso  del vernier
Procedimiento de uso del vernier
 
Informe practica i (física)
Informe practica i (física)Informe practica i (física)
Informe practica i (física)
 
Instrumento de medición12
Instrumento de medición12Instrumento de medición12
Instrumento de medición12
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller1
TOPOGRAFIA UTFSM Taller1TOPOGRAFIA UTFSM Taller1
TOPOGRAFIA UTFSM Taller1
 

Similar a Marco teorico

Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
Heiser HQ
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
dartrono
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
eduardohuacho
 
Levanta topo monografia
Levanta topo monografiaLevanta topo monografia
Levanta topo monografia
Miguel Mamani Mamani
 
cuencas hidrologicas
cuencas hidrologicascuencas hidrologicas
cuencas hidrologicas
julio cesar sanchez cubas
 
INFORME 3.pdf
INFORME 3.pdfINFORME 3.pdf
INFORME 3.pdf
JoanBravo3
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
topografiaunefm
 
64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf
ImaraGarcia
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Manualdetopogafia 130718221805-phpapp01 (1)
Manualdetopogafia 130718221805-phpapp01 (1)Manualdetopogafia 130718221805-phpapp01 (1)
Manualdetopogafia 130718221805-phpapp01 (1)
Danny S.S.
 
Manual de topogafia
Manual de topogafiaManual de topogafia
Manual de topogafia
ivan232011
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
rosatodi
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
rosatodi
 
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptxSEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
Jose Manuel Antezana Gomez
 
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdfguia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
Rely Davilmar Limascca Garcia
 
Alineamiento
AlineamientoAlineamiento
Calculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenesCalculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenes
paul adrian perez portal
 
Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2
Daniela Portillo
 
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdftopografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
NathyQp
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
jorge luis Herrera Blanco
 

Similar a Marco teorico (20)

Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
Levanta topo monografia
Levanta topo monografiaLevanta topo monografia
Levanta topo monografia
 
cuencas hidrologicas
cuencas hidrologicascuencas hidrologicas
cuencas hidrologicas
 
INFORME 3.pdf
INFORME 3.pdfINFORME 3.pdf
INFORME 3.pdf
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Manualdetopogafia 130718221805-phpapp01 (1)
Manualdetopogafia 130718221805-phpapp01 (1)Manualdetopogafia 130718221805-phpapp01 (1)
Manualdetopogafia 130718221805-phpapp01 (1)
 
Manual de topogafia
Manual de topogafiaManual de topogafia
Manual de topogafia
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
 
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptxSEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
 
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdfguia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
 
Alineamiento
AlineamientoAlineamiento
Alineamiento
 
Calculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenesCalculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenes
 
Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2
 
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdftopografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
 

Último

Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

Marco teorico

  • 1. MARCO TEORICO: La topografía es la ciencia que estudia el conjunto procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los 3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser; dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (Sistema MétricoDecimal), y para direcciones, unidades de arco (grados sexagesimales). (Montes de Oca, 1989, p.1)La topografía opera sobre pequeñas porciones de tierra, no teniendo en cuenta la verdadera forma de esta, un elipsoide, sino considerando la superficie terrestre como un plano. (Torres y Villate,1968, p.10)Un levantamiento es un conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y posteriormente su representación en un plano. La mayor parte de estos, tiene por objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos.El levantamiento de terreno en general tiene por objetivo marcar linderos o localizarlos, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones. Precisión;todas las operaciones en topografía, están sujetas a las imperfecciones propias de los aparatos y las imperfecciones en el manejo de ellos, por lo tanto ninguna medida en topografía es exacta. Es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores debe ser comprendida para obtener buenos resultados.Las equivocaciones a diferencia de los errores, son producidas por la falta de cuidados,distracciones o falta de conocimientos y no pueden controlarse ni estudiarse. Comprobaciones; siempre en todo trabajo de topografía se debe, buscar la manera de comprobarlas medidas y los cálculos ejecutados, esto tiene por objeto descubrir equivocaciones y errores y determinar el grado de precisión obtenida. Registro de campo;es la parte más importante del trabajo de campo en topografía . Las notas de campo deben siempre tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para evitar el tener que pasarlas posteriormente, es decir se toman en limpio. Deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar confusiones y malas interpretaciones, ya que es muy común que los cálculos o
  • 2. dibujos los hagan personas diferentes a las encargadas del trabajo decampo. (Montes de Oca, 1989, p.2-3) MEDICIONES CON CINTA Y JALON Elementos necesarios en las mediciones; Cinta; medir con cinta se llama cadenear. El que maneja la cinta se le llama cadenero. Esto se debe a que originalmente se empleaba una cadena de 100 pies de longitud, donde cada 10 eslabones (10 pies) había una señal de bronce que indicaba el numero de eslabones de 10 pies desde el origen. Topografía Las cintas que se usan en la actualidad generalmente vienen de 10, 20 o 30 metros. Las cintas de tela no se emplean para levantamientos de mucha precisión o cuando los alineamientos son muy largos, pues con el uso se estiran.En las mediciones, la cinta se debe mantener bien tensa para evitar que forme una catenaria,cuando el terreno es muy inclinado se mide por partes tomando tramos tan largos como sea posible manteniendo la cinta horizontal, para mantener la cinta horizontal es mejor llevar un nivel de mano pues a simple ojo se cometen errores de apreciación en la horizontalidad. Otra pre cauciónimportante en las mediciones con cinta, es que se debe tener cuidado con la posición del “cero”, puesto que en algunas cintas está en el extremo y en otras 10 o 20 cm después. Jalón; son de metal o de madera y tienen una punta de acero que se clava en el terreno. Sirven para indicar la localización de los puntos o dirección de las líneas y así mantener el alineamiento.Generalmente son varas cuya longitud oscila entre 2 y 3 metros; de sección circular u octagonal,de 1 pulgada de diámetro aproximadamente, están pintados en franjas de 20 cm de color blanco y rojo alternativamente. Precisión de las mediciones con cinta; en levantamientos que no exigen mucha precisión se procura, a ojo, mantener la cinta horizontal, y aplicar una tensión conveniente. Gener almente elgrado de precisión que se obtiene varía de 1/1000 a 1/2.300.Si la medición se
  • 3. efectúa sin aplicar la tensión suficiente y no se mantiene en los límites razonables la horizontalidad de la cinta, la precisión puede rebajarse a 1/500. En un terreno plano y continuo se puede obtener fácilmente una precisión de 1/5.000 la cual se considera buena, midiendo sobre superficies lisas se puede esperar una precisión de 1/10.000 que es la mayor que se puede obtener sin ayuda de instrumentos topográficos. (Torres y Villate, 1968, p.15-21) Método con Lados de Liga: Cuando el terreno encerrado en la poligonal es de tal naturaleza que no permite el empleo de los métodos de levantamiento hasta ahora descritos, por la existencia de accidentes naturales o artificiales que impidan ver tres vértices consecutivos del polígono de base, el procedimiento indicado en tales circunstancias es el conocido con el nombre de método de lados de liga, que consiste en medir los lados del polígono de base y,además las líneas que ligan dos puntos pertenecientes a lados contiguos.Se mide 2 lados iguales, el de liga resulta una cuerda de circulo de radio A= 2ángulos x sen b/2ª. En esta forma quedan definidos los ángulos del polígono de apoyo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR COORDENADAS CARTESIANAS El sistema gráfico basado en coordenadas polares de representación del conjunto poligonal de nuestra cavidad topografiada contiene, muy a nuestro pesar, determinadas limitaciones originadas en factores como:
  • 4.  Límite de percepción visual  Errores de construcción, calibrado, dilataciones en los instrumentos (circulo graduado, escalímetro, escuadra,...)  Grosor del lápiz, destreza y habilidad en el método de dibujo, etc… Resulta obvio entender que el método gráfico de levantamiento, si bien es de fácil aprendizaje y ejecución para quienes se inician en las labores espeleotopográficas, no resulta adecuado, y muy especialmente, en cavidades complejas o de gran desarrollo. Es determinante en pro de la mayor exactitud de los datos espeleométricos, así como de su representación, el empleo del método analítico de obtención de coordenadas cartesianas Al mismo tiempo este método nos abre una amplio abanico de posibilidades para el empleo de software específico para el cálculo inmediato de las coordenadas de cada punto de nuestra poligonal en valores relativos y absolutos, con posibilidad de georreferenciarlos, exportarlos y editarlos mediante programas de diseño gráfico, vincular la información e integrarla sobre cartografía digital, Sistemas de Información Geográfica, Infraestructuras de Datos Espaciales, etc…