SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DEUNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”MAYOLO”
FAFACULTCULTAAD DED DE CIENCICIENCIAS DEL AMBIENTEAS DEL AMBIENTE
ESCUELESCUELAA PROFESIONALPROFESIONAL DEDE INGENIERÍINGENIERÍAA AMBIENTAAMBIENTALL
TOPOGRAFÍATOPOGRAFÍA
  TEMA  TEMA
TRAZADO DE PERPENDICULARES, PARALELOS Y CÁLCULOS DE ÁREATRAZADO DE PERPENDICULARES, PARALELOS Y CÁLCULOS DE ÁREA
DE POLÍGONOS IRREGULARESDE POLÍGONOS IRREGULARES
  DOCENTE  DOCENTE
ING.ING. MAGUIÑAMAGUIÑA SALAZARSALAZAR WALWALTHER THER 
  INTEGRANTES  INTEGRANTES
BERMÚDEZ ... BIANCABERMÚDEZ ... BIANCA
CACHA ÁNGELES OHNNYCACHA ÁNGELES OHNNY
FIGUEROA CASTRO VANESAFIGUEROA CASTRO VANESA
GUIMARAY ROSALES ANETHGUIMARAY ROSALES ANETH
RAMIREZRAMIREZ MANRI!UEMANRI!UE MAYRAMAYRA
RODRIGUEZRODRIGUEZ ARANDAARANDA OSELYNOSELYN
HUARAZ,HUARAZ, "" DEDE OCTUBREOCTUBRE DEDE #$%&#$%&
ÍNDICEÍNDICE
Topograf Topograf 
íaía
II.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN................................................................................................................................................................................................ 33
IIII.. OOBBJJEETTIIVVOOSS................................................................................................................................................................................................................ 44
III.III. MARCOMARCO TEÓRICOTEÓRICO........................................................................................................................................................................................ 44
IV.IV. INSTRUMEINSTRUMENTOSNTOS YY MATERIALESMATERIALES...................................................................................................................................... 88
VV.. PRPROOCECEDIDIMIMIENENTTOOSS........................................................................................................................................................................................ 88
VI. RESULTADOSVI. RESULTADOS.................................................................................................................................................................................................. 1010
VII. CONCLUSIONESVII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..…………………………………………………………………..1717
VIII. RECOMENDACIONESVIII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………....…………………………………………………………....1717
IX. BIBLIOGRAFÍAIX. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….…………………………………………………………………….1818
X. ANEXOSX. ANEXOS…………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………….11
22
Topograf 
ía
I. INTRODUCCIÓN
En el informe presentado a continuación se explicará, y se desarrollara la
práctica de campo, para lo cual contaremos con los cálculos obtenidos por 
los diferentes métodos topográficos puestos en práctica tales como
alineamientos, trazo de paralelas y perpendiculares, medida de distancias y
áreas.
Es bien sabido que la Topografía es imprescindible para la realización de
los proyectos y la eecución de obras de ingeniería, desde la confección del
!lano Topográfico "ase, #asta el replanteo de los puntos que permite la
materialización, sobre el terreno, del obeto proyectado.
 $simismo la ciencia %topográfica& estudia el conunto de técnicas para fiar 
puntos, se'ales sobre la superficie de la tierra, para posteriormente poder 
realizar un le(antamiento topográfico) para realizar este le(antamiento es
necesario tener conocimientos pre(ios de los instrumentos a utilizar tales
como alones, *inc#a, cordel, libreta topográfica y su respecti(o uso, para la
práctica a desarrollar.
+a realización de esta práctica es muy importante en nuestra carrera, pues
la medición de distancias entre dos puntos constituye una operación comn
en todos los trabaos de topografía. $demás su eecución nos ayuda a
familiarizarnos con algunos instrumentos topográficos, necesarios en toda
medición.
+os -ntegrantes
3
Topograf 
ía
II. OBJETIVOS
II.1. elacionar al estudiante con el trabao de campo de la asignatura,
mediante la manipulación de instrumentos básicos de topografía.
II.!. /amiliarizarnos con algunos instrumentos básicos utilizados en la
topografía.
II.3. 0btener las distancias, ángulos y superficies del terreno.
II.4. 1alcular el área del polígono regular.
II.". -nterpretar los resultados y su posterior aplicación.
III. MARCO TEÓRICO
En ocasiones, en la topografía, nos encontramos con trabaos en los que
no es necesario o indispensable el uso de un equipo topográfico, y que
pueden resol(erse de manera satisfactoria con el uso exclusi(o de la
cinta o longímetro, estas operaciones se realizan cuando no es
necesaria una alta precisión en las medidas, pero cuidando de lle(ar a
cabo un buen le(antamiento.
Este tema trata sobre los procedimientos operacionales que tienen
como finalidad el replanteo sobre el terreno de las condiciones
establecidas en un plano, o la obtención de datos de campo tiles para
poder representar un terreno por medio de su figura, semeante en un
plano, con uso exclusi(o de cinta, sin ocupar el tránsito u otro equipo
topográfico.
INSTRUMENTOS TOPOGR#FICOS ELEMENTALES
!ara realizar mediciones con precisión adecuada, utilizando el
menor tiempo posible, se #ace necesario el uso de
instrumentos o aparatos adecuados para tal fin. En el presente
informe se describen los instrumentos más simples y que comnmente
son utilizados en le(antamientos topográficos.
ALINEAMIENTOS$
+os alineamientos son necesarios en la eecución de trabaos de
medición con *inc#a y alones. 2n alineamiento en topografía se define
como la línea trazada y medida entre dos puntos fios sobre la superficie
terrestre, que se materializan mediante alones y piquetes. Estos
4
Topograf 
ía
alineamientos pueden realizarse de acuerdo a la ubicación de los puntos
base, los que pueden ser3
%& A'()*%+(*),- *),/* - 2),- (('* *),/* 5$  1uando
se tiene dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y
materializada por dos alones, sin tener ningn obstáculo entre ellos,
se desea alinear un tercer alón o más dentro del alineamiento.
& A'()*%+(*),- *),/* - 2),- ()(('* *),/* 5$  1uando se
tiene dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y materializada
por dos alones, pero donde existe algn obstáculo entre ellos, se
desea alinear dos alones intermedios dentro del alineamiento.
6& A'()*%+(*),- /*65/-6-$ Este alineamiento es utilizado cuando
no le es posible al operador ubicarse detrás de los alones extremos
para realizar el alineamiento.
4racias a los alineamientos podemos #acer trazos
perpendiculares, trazos paralelos, medición lineal de ángulos y de
distancias.
PERPENDICULARES
El uso de las líneas perpendiculares puede tener su ustificación a la
#ora de le(antar  puntos auxiliares a una poligonal, en edificaciones,
es comn en los muros perpendiculares, en la lotificación de terrenos y
en todos aquellos usos donde sea necesario que se cumpla la
condición geométrica de formar un ángulo recto a la #ora de cruzarse o
tocarse dos líneas.
!ara el trazo y le(antamiento de líneas perpendiculares tenemos dos
casos, a saber3
Es posible determinar la perpendicular por medio de un triángulo
rectángulo cuyos lados estén en proporción 5, 6, 7, debido a que un
triángulo que cumple esa condición es un triángulo rectángulo. $l utilizar 
este método, la distancia a uno de los catetos se mide a lo largo de la
línea de referencia. 8i un cadenero unta la extremidad 9 de la cinta
con la marca de :; metros, otro cadenero toma la marca de 5 metros y
uno más en la marca de < metros, y tensan la cinta, se formará un
5
Topograf 
ía
triángulo rectángulo. Este procedimiento tiene el incon(eniente de que
se requiere tres cadeneros y que la cinta no se puede doblar 
completamente en las esquinas.
PARALELAS
El trazo de líneas paralelas tiene un uso comn, además ocuparse en
edificaciones, en trabaos de agrimensura, también tienen aplicación en
obras eléctricas, #idráulicas y sanitarias. Este tipo de líneas debe de
cumplir la condición geométrica de que deben de mantener la misma
distancia entre sí, de tal forma que nunca llegan a cruzarse.
!ara el trazo y le(antamiento de líneas paralelas tenemos3
8i buscamos trazar por 1 una paralela a =>, se escoge un punto !
sobre la línea dada y materializamos el punto ? a la mitad de la
distancia 1!. 8e marca otro punto , sobre la línea =>) se mide la
distancia ? y se prolonga, cumpliendo ?@ A ?. @e tal manera que
encontramos el punto @ perteneciente a la paralela 1@ a la línea =>.
0tra manera de trazar líneas paralelas es a partir del punto $ sobre el
alineamiento =>, medir la distancia $1 y prolongarla #asta el punto 0,
6
Topograf 
ía
de tal manera que 10 A $1) y luego se mide la distancia 0", cuyo
punto medio @ pertenecerá a la paralela buscada 1@.
PROLONGACIÓN DE ALINEAMIENTO
8e presentan dos casos3 el primero cuando un extremo de la línea no
es (isible del otro, pero pueden (erse puntos intermedios. El segundo
cuando un extremo de la línea no es (isible del otro ni de puntos
intermedios.
!ara el primer caso, se colocaran se'ales o balizas en los extremos $
y " de la línea, aproximadamente sobre la línea se coloca un balicero en
1 de manera que pueda obser(ar  la baliza en $. El balicero @ alinea a 1
respecto de la se'al $, por lo que quedará en 1B) el balicero en 1B alinea
al balicero @ respecto de ") de ésta forma, por repetidas alineaciones se
aproximará a la línea #asta llegar a estar exactamente alineados. +os
puntos intermedios pueden ser(ir de guía para realizar medidas.
C#LCULO DE #NGULOS DE UN POLÍGONO IRREGULAR
!ara los ángulos de un polígono, después de #aber tomado en cuenta
las clases anteriores de topografía, alineamiento con alones, trazo de
perpendiculares y la clase teórica procedemos a colocar alones en los
(értices de un polígono. Teniendo con ello distancias, y encontrar con ello
la abscisa y ordenada de cada (értice.
Trazamos una línea referencial en puntos equidistantes del polígono con
el fin de que este sea nuestra línea de abscisas y este tengo el punto de
origen. C9.9D, a partir de este punto tomamos las distancias de ordenadas
y abscisas.
7
Topograf 
ía
2na (ez trazado perpendiculares en cada (értice tenemos (alores para
C,FD y podemos proceder con nuestro cálculos en gabinete.
IV. INSTRUMENTOS Y MATERIALES
Estacas3 8on bastones metálicos o de madera. 8ir(en para (isualizar 
puntos en el terreno y #acer bien las punterías. +as estacas que #emos
usado en este caso fueron de metal.
Ginc#a3 Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caa de
plástico o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un
costado de la cinta y en pulgadas en el otro.
1ordel3 Es una cuerda que sir(e para trazar líneas rectas y con este
tener una perspecti(a meor sobre alineamiento.
Feso3 Este material lo utilizamos para se'alar nuestros alineamientos.
V. PROCEDIMIENTOS
1. T/%- * 2)% %'()*%6() /*6,% *),/* - 2),- (('* *),/* 5$
9V*/ :(;2/% 01&
8
Topograf 
ía
Elegimos los puntos (isibles entre sí, tales como %$& y %"&, se'alamos los
mismos momentáneamente colocando una estaca en cada punto,
(erificando su (erticalidad. Estas estacas sir(en de base.
!. L*%),%/ 2)% */*)(62'%/ *) 2) 2),- 62%'<2(*/% * 2)
%'()*%+(*),- /*6,- *,%'*6(-$ 9V*/ :(;2/% 0!&.
• El problema se reduo a formar con la *inc#a un triángulo cuyos lados
tu(ieron como (alores los nmeros pitagóricos 5, 6 y 7. $l formar este
triángulo sabemos que es un triángulo rectángulo y por lo tanto
procuramos que el ángulo recto quedase en el punto en la cual
le(antamos la perpendicular.
• "uscamos y cogimos las marcas de cero y :; metros de la *inc#a.
• 2n integrante cogió la *inc#a en la marca de 5m, otro en la marca de
<m y otro en la marca de :;m coincidiendo el punto en la línea base.
•  $sí formamos un triángulo recto con los catetos de 5m y 6m con una
#ipotenusa de 7m CHer /igura 95D.
3. T/%%/ '% */*)(62'%/ % 2) %'()*%+(*),- /*6,- *,%'*6(- **
2) 2),- (,2%- :2*/% * ='$
• @e la línea base sacamos una perpendicular.
• @e ese punto trazamos dos líneas de la misma medida coincidiendo
con la línea base, formándose así un triángulo isósceles, para luego
demostrar que la mitad de dic#o triángulo es pitagórico.
4. T/%%/ 2) %'()*%+(*),- %/%'*'- % -,/- %'()*%+(*),- /*6,-
*,%'*6(-$
?ueremos trazar una línea paralela a la línea base, para lo cual
se'alamos un punto fuera de la línea base. CHer /igura 96D.
+uego, de ese punto, trazamos dos líneas coincidiendo con la línea
base, formándose así un triángulo. CHer /igura 97D.
En las dos líneas trazadas, se'alamos una cierta distancia y unimos
los puntos formados, con(irtiéndose así en una línea paralela al de la
base.
". M*(6() *' >/*% * ,*//*)-$ 9V*/ :(;2/% 0?&.
Trazamos un área triangular cualquiera y #allamos su (alor con la
ayuda de las distancias de sus lados.
Trazamos un área cualquiera tomando de referencia la línea base.
9
Topograf 
ía
!ara poder determinar su área separamos la línea base en medidas
de :m y medimos sus alturas respecto al área delimitada, formándose
así áreas peque'as.
• 1on la distancia de sus alturas podemos #allar las áreas peque'as y
por lo tanto tendremos el área total del terreno delimitado.
VI. RESULTADOS
1. D(,%)6(% *),/* - 2),-
%& U%)- *' T*-/*+% * P(,>;-/%
& C-),/2@*)-
2)% %/%'*'%
 El valorde Zmedidoresultó :6.41 m
Comprobamos porla fórmuladelTeoremade Pitágoras:
10
Topograf 
ía
 y
2
¿2
 X 2
=Z 2
+¿
9.58
2
¿
2
8
2
=Z 2
+ ¿
4.79 ¿2
8
2
=Z 2
+¿
Z =6.41m
!. C>'62'- * >/*% *) 2)% :(;2/% )- 6-)-6(%
En topografía es frecuente realizar el cálculo de áreas de parcelas o
terrenos de forma irregular. !ara lo cual nosotros descompusimos en <
triángulos y < áreas irregulares.
 ÁREA TOTAL= A1+ A2+ A3 + A4+ A5+ A6+ A7+S1+S2+S3+S4+S5+S6 +S7
11
Topograf 
ía
rea detriágulos:
S=√  P( P−a)( P−b)( P−!)"
 P=
a+b+!
2
(Semiper#metro)
C%'62'%+- *' >/*% * 6%% ,/(>);2'-
#/*%1$
!erímetro3
!: A I.J;m
 a A 7m, b A 7.;9m, c A I.96 m
 A 1=√ 9.62 m(9.62 m−5 m)(9.62m−5.20 m)(9.62 m−9.04 m)
 A 1=10.674m
2
#/*%!$
!; A :9.J;m
 a A I.6m, bA 7.<Jm, cA J.9Km
 A2=√ 10.62m(10.62m−9.4 m)(10,62m−5.76 m)(10.62m−6.08m)
 A2=17.2695m
2
#/*%3$
!5 A <.K;7 m
a A J.9Km, bA J.;9m, cA 5.5<m
12
Topograf 
ía
 A3=√ 7.825m(7.825m−6.08m)(10,62m−6.20m)(10.62m−3.37 m)
 A3=9.942m2
#/*% 4$
!6A :9.75 m
a A J.;9m, bA J.:Jm, cA K.<9m
 A4 =√ 10.53m(10.53m−6.20m)(10.53 m−6.16 m)(10.53m−8.70m)
 A4=19.095m
2
#/*% "$
!7A I.97 m
a A K.<9m, bA 6m, cA 7.69m
 A5
=√ 9.05 m(9.05 m−8.70 m)(9.05 m−4m)(9.05 m−5.40 m)
 A5=7.641 m2
#/*% ?$
!JA ::.657m
a A 7.<Jm, bA J.:Jm, cA :9.I7m
 A6
=√ 11.435 m(11.435m−5.76 m)(11.435 m−6.16 m)(11.435 m−10.95m)
 A6=12.885 m2
#/*% 7$
!<A :;m
13
Topograf 
ía
a A :9.I7m, bA J.96m, cA <.9:m
 A7=√ 12 m(12 m−5.76 m)(12 m−6.04 m)(12 m−7.01m)
 A7=19.358 m2
 Áreade formairregular:
S=$(
 y1
2
+
 y1+ y2
2
+
 y2+ y3
2
+
 y3 + y4
2
+%+
 y−1 + y
2
)
S=$(
 y1 & y
2
+∑i=2
−1
'i)
 (ode:
 y1, y 2,%=Ordeadas
$=e)uidista!ia
C%'62'%+- >/*% * :-/+% (//*;2'%/*
#/*% 9S1&$
0rdenadas3
F:A 5Icm, F;A JK.7cm, F5A J5cm, F6A 69cm
S1=1 m(
39 !m
2
+
39!m+68.5!m
2
+
68.5!m+63 !m
2
+
63!m+40 !m
2
)
S1=190.5 !m=1.905 m
14
Topograf 
ía
#/*% 9S!&$
0rdenadas3
F:A 55cm, F;A 7Kcm, F5A J;cm, F6A 67cm
S2=1 m(
33 !m
2
+
33!m+58!m
2
+
58!m+62!m
2
+
62!m+45 !m
2
)
S2=175.5!m=1.755m
#/*% 9S3&$
0rdenadas3
F:A 75cm, F;A K6cm, F5A I<cm, F6A I:cm, F7AJ9cm
S3=1 m(
53!m
2
+
53!m+84 !m
2
+
84!m+97!m
2
+
97 !m+91!m
2
+
91 !m+60 !m
2
)
S3
=355!m=3.55 m
#/*% 9S4&$
0rdenadas3
F:A 75cm, F;A K5cm, F5A I:cm, F6A IJcm, F7AI9cm, FJAJ9cm
S4 =1m(
53!m
2
+
53!m+83!m
2
+
83!m+91!m
2
+
91 !m+96 !m
2
+
96!m+90 !m
2
+
90!m+60 !m
2
)
S4=446!m=4.46 m
#/*% 9S"&$
0rdenadas3
15
Topograf 
ía
F:A 5Jcm, F;A J:cm, F5A 75cm, F6A 6<cm, F7A;:cm
S5=1 m(
36 !m
2
+
36!m+61!m
2
+
61!m+53!m
2
+
53 !m+47!m
2
+
47!m+21 !m
2
)
S5=207.5 !m=2.075 m
#/*% 9S?&$
0rdenadas3
F:A 56cm, F;A 69cm, F5A 56cm
S6=1 m(
34 !m
2
+
34!m+40 !m
2
+
40 !m+34!m
2
)
S6=91!m=0.91m
#/*% 9S7&$
0rdenadas3
F:A 5;.7m, F;A ;Jcm
S7=74.75 !m=0.7475m
R*2+*) * /*2',%-
16
Topograf 
ía
VII. CONCLUSIONES
VII.1. +ogramos relacionarnos y manipular los instrumentos básico de
topografía para le cálculo de distancias y áreas sin el uso de estacion
total o teodolito.
VII.!. 8e determinó las distancias en el terreno, comprobando por triángulo
trigonométrico de 5<L y 75M.
VII.3. 8e determinó el paralelismo mediante el alineamiento paralelo a otro
alineamiento recto establecido, comprobando finalmente el resultado
de N A J.6:m por el Teorema de !itágoras.
VII.4. @eterminamos el área de la figura irregular por sumatoria de áreas de
triángulos y formas irregulares, resultando el área total3 $tA
::;.;J<7m;
17
#REAS IRREGULARES
#REAS DE TRI#NGULOS
REGULARES
S1 :.I97m;
A1 :9.J<6m;
S! :.<77m;
A! :<.;<m;
S3 5.77m;
A3 I.I6;m;
S4 6.6Jm;
A4 :I.9I7m;
S" ;.9<7m;
A" <.J6: m;
S? 9.I:m;
A? :;.KK7 m;
S7 9.<6<7m;
A7 :I.57K m;
TOTAL

1".40!"+!
TOTAL  ?.8?"+!
#REA TOTAL DEL POLÍGONO
AT 11!.!?7"+!
Topograf 
ía
VIII. RECOMENDACIONES
VIII.1. 8e recomienda tender bien la cinta métrica, para no cometer errores
al medir.
VIII.2.  8e debe comprobar la perpendicularidad, con el resultado obtenido y
con el teorema de pitágoras al menos dos (eces, por lo contrario (ol(er a
medir.
18
Topograf 
ía
IX. BIBLIOGRAFÍA
• "2E>$8 T$E$8.C;9:;D.  Alineamiento Topográfico. ecuperado
de3#ttp3OO***.buenastareas.comOensayosO$lineamientoP
TopograficoOJ;IKJ5:.#tml
• E==0 =0+->$ Qosé C;9:;D. Medición de distancia horizontal.
ecuperado de3#ttp3OO#tml.rincondel(ago.comOmedicionPdePdistanciaP
#orizontal.#tml
• T->-@$@ 8$>T08 C;9:7D. Medición con wincha y jalones.
ecuperado de3 #ttp3OOdocuments.tipsOeducationOinformePtopograficoP
medicionPconP*inc#aPyPalones.#tml
X. ANEXOS$
19
Topograf 
ía
F(;2/% N1$ Trazo de una alineación recta entre dos puntos (isibles .
F(;2/% N!$ +e(antar una perpendicular en un punto cualquiera
de un alineamiento recto establecido
20
Topograf 
ía
F(;2/% N3$ Triángulo recto con los catetos de 5m y 6m con
una #ipotenusa de 7m.
F(;2/% N4$ 8e'alamos un punto fuera de la línea base.
21
Topograf 
ía
F(;2/% N"$ Trazamos dos líneas coincidiendo con la línea base,
formándose así un triángulo.
F(;2/% N?$ =edición del área de terrenos
22
Topograf 
ía
F(;2/% N7$ 4rupo de trabao de la práctica de laboratorio de
Topografía.
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de topografía n
Informe de topografía nInforme de topografía n
Informe de topografía n
nick Guzman Escobar
 
C05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasC05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficas
Glenn Ortiz
 
practica topografica metodo de diagonales
practica topografica metodo de diagonalespractica topografica metodo de diagonales
practica topografica metodo de diagonales
Edgar Eduardo Jimenez
 
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 20103 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
José Antonio Caballero Culca
 
Topografia I
Topografia ITopografia I
Topografia I
Bryan Balcazar Flores
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
ZACARIAS173
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
Rita Fachman
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografiaCronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
topografiaunefm
 
Informe de poligonal
Informe de poligonalInforme de poligonal
01.replanteos basicos
01.replanteos basicos01.replanteos basicos
01.replanteos basicos
caalcoca23
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1
dith vargas g
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
Generalidades de la topografía
Generalidades de la topografíaGeneralidades de la topografía
Generalidades de la topografía
eliarosa
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
topografiaunefm
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
Arturo Huaylla
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
jhony378
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
eezbdkla
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 

La actualidad más candente (20)

Informe de topografía n
Informe de topografía nInforme de topografía n
Informe de topografía n
 
C05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasC05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficas
 
practica topografica metodo de diagonales
practica topografica metodo de diagonalespractica topografica metodo de diagonales
practica topografica metodo de diagonales
 
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 20103 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
 
Topografia I
Topografia ITopografia I
Topografia I
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografiaCronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
 
Informe de poligonal
Informe de poligonalInforme de poligonal
Informe de poligonal
 
01.replanteos basicos
01.replanteos basicos01.replanteos basicos
01.replanteos basicos
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
Generalidades de la topografía
Generalidades de la topografíaGeneralidades de la topografía
Generalidades de la topografía
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
 

Similar a Topografia

Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
Heiser HQ
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
William Ronald Campean Calderon
 
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
William Ronald Campean Calderon
 
Alineamiento
AlineamientoAlineamiento
Capitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierrasCapitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierras
Edgar Bernabe
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
rosatodi
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
sergio awesome
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
rosatodi
 
Metodos de cubicacion
Metodos de cubicacionMetodos de cubicacion
Metodos de cubicacion
Silvanita Serrano Armijos
 
Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01
Edgar Alexis Agüero Merino
 
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdftopografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
NathyQp
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
eduardohuacho
 
INFORME 3.pdf
INFORME 3.pdfINFORME 3.pdf
INFORME 3.pdf
JoanBravo3
 
Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2
Daniela Portillo
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
crismaker
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Billy Alberst Tito Suarez
 
Manual de campo topografía
Manual de campo topografía Manual de campo topografía
Manual de campo topografía
jackeline ordoño quilca
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Juan Talledo
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
Emilio Castillo
 
Diseño informe de labo
Diseño informe de labo Diseño informe de labo
Diseño informe de labo
Elizabeth Abregu
 

Similar a Topografia (20)

Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
 
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
 
Alineamiento
AlineamientoAlineamiento
Alineamiento
 
Capitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierrasCapitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierras
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
 
Metodos de cubicacion
Metodos de cubicacionMetodos de cubicacion
Metodos de cubicacion
 
Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01
 
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdftopografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
INFORME 3.pdf
INFORME 3.pdfINFORME 3.pdf
INFORME 3.pdf
 
Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Manual de campo topografía
Manual de campo topografía Manual de campo topografía
Manual de campo topografía
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
 
Diseño informe de labo
Diseño informe de labo Diseño informe de labo
Diseño informe de labo
 

Último

Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 

Último (20)

Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 

Topografia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DEUNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”MAYOLO” FAFACULTCULTAAD DED DE CIENCICIENCIAS DEL AMBIENTEAS DEL AMBIENTE ESCUELESCUELAA PROFESIONALPROFESIONAL DEDE INGENIERÍINGENIERÍAA AMBIENTAAMBIENTALL TOPOGRAFÍATOPOGRAFÍA   TEMA  TEMA TRAZADO DE PERPENDICULARES, PARALELOS Y CÁLCULOS DE ÁREATRAZADO DE PERPENDICULARES, PARALELOS Y CÁLCULOS DE ÁREA DE POLÍGONOS IRREGULARESDE POLÍGONOS IRREGULARES   DOCENTE  DOCENTE ING.ING. MAGUIÑAMAGUIÑA SALAZARSALAZAR WALWALTHER THER    INTEGRANTES  INTEGRANTES BERMÚDEZ ... BIANCABERMÚDEZ ... BIANCA CACHA ÁNGELES OHNNYCACHA ÁNGELES OHNNY FIGUEROA CASTRO VANESAFIGUEROA CASTRO VANESA GUIMARAY ROSALES ANETHGUIMARAY ROSALES ANETH RAMIREZRAMIREZ MANRI!UEMANRI!UE MAYRAMAYRA RODRIGUEZRODRIGUEZ ARANDAARANDA OSELYNOSELYN HUARAZ,HUARAZ, "" DEDE OCTUBREOCTUBRE DEDE #$%&#$%& ÍNDICEÍNDICE
  • 2. Topograf Topograf  íaía II.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN................................................................................................................................................................................................ 33 IIII.. OOBBJJEETTIIVVOOSS................................................................................................................................................................................................................ 44 III.III. MARCOMARCO TEÓRICOTEÓRICO........................................................................................................................................................................................ 44 IV.IV. INSTRUMEINSTRUMENTOSNTOS YY MATERIALESMATERIALES...................................................................................................................................... 88 VV.. PRPROOCECEDIDIMIMIENENTTOOSS........................................................................................................................................................................................ 88 VI. RESULTADOSVI. RESULTADOS.................................................................................................................................................................................................. 1010 VII. CONCLUSIONESVII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..…………………………………………………………………..1717 VIII. RECOMENDACIONESVIII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………....…………………………………………………………....1717 IX. BIBLIOGRAFÍAIX. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….…………………………………………………………………….1818 X. ANEXOSX. ANEXOS…………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………….11 22
  • 3. Topograf  ía I. INTRODUCCIÓN En el informe presentado a continuación se explicará, y se desarrollara la práctica de campo, para lo cual contaremos con los cálculos obtenidos por  los diferentes métodos topográficos puestos en práctica tales como alineamientos, trazo de paralelas y perpendiculares, medida de distancias y áreas. Es bien sabido que la Topografía es imprescindible para la realización de los proyectos y la eecución de obras de ingeniería, desde la confección del !lano Topográfico "ase, #asta el replanteo de los puntos que permite la materialización, sobre el terreno, del obeto proyectado.  $simismo la ciencia %topográfica& estudia el conunto de técnicas para fiar  puntos, se'ales sobre la superficie de la tierra, para posteriormente poder  realizar un le(antamiento topográfico) para realizar este le(antamiento es necesario tener conocimientos pre(ios de los instrumentos a utilizar tales como alones, *inc#a, cordel, libreta topográfica y su respecti(o uso, para la práctica a desarrollar. +a realización de esta práctica es muy importante en nuestra carrera, pues la medición de distancias entre dos puntos constituye una operación comn en todos los trabaos de topografía. $demás su eecución nos ayuda a familiarizarnos con algunos instrumentos topográficos, necesarios en toda medición. +os -ntegrantes 3
  • 4. Topograf  ía II. OBJETIVOS II.1. elacionar al estudiante con el trabao de campo de la asignatura, mediante la manipulación de instrumentos básicos de topografía. II.!. /amiliarizarnos con algunos instrumentos básicos utilizados en la topografía. II.3. 0btener las distancias, ángulos y superficies del terreno. II.4. 1alcular el área del polígono regular. II.". -nterpretar los resultados y su posterior aplicación. III. MARCO TEÓRICO En ocasiones, en la topografía, nos encontramos con trabaos en los que no es necesario o indispensable el uso de un equipo topográfico, y que pueden resol(erse de manera satisfactoria con el uso exclusi(o de la cinta o longímetro, estas operaciones se realizan cuando no es necesaria una alta precisión en las medidas, pero cuidando de lle(ar a cabo un buen le(antamiento. Este tema trata sobre los procedimientos operacionales que tienen como finalidad el replanteo sobre el terreno de las condiciones establecidas en un plano, o la obtención de datos de campo tiles para poder representar un terreno por medio de su figura, semeante en un plano, con uso exclusi(o de cinta, sin ocupar el tránsito u otro equipo topográfico. INSTRUMENTOS TOPOGR#FICOS ELEMENTALES !ara realizar mediciones con precisión adecuada, utilizando el menor tiempo posible, se #ace necesario el uso de instrumentos o aparatos adecuados para tal fin. En el presente informe se describen los instrumentos más simples y que comnmente son utilizados en le(antamientos topográficos. ALINEAMIENTOS$ +os alineamientos son necesarios en la eecución de trabaos de medición con *inc#a y alones. 2n alineamiento en topografía se define como la línea trazada y medida entre dos puntos fios sobre la superficie terrestre, que se materializan mediante alones y piquetes. Estos 4
  • 5. Topograf  ía alineamientos pueden realizarse de acuerdo a la ubicación de los puntos base, los que pueden ser3 %& A'()*%+(*),- *),/* - 2),- (('* *),/* 5$  1uando se tiene dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y materializada por dos alones, sin tener ningn obstáculo entre ellos, se desea alinear un tercer alón o más dentro del alineamiento. & A'()*%+(*),- *),/* - 2),- ()(('* *),/* 5$  1uando se tiene dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y materializada por dos alones, pero donde existe algn obstáculo entre ellos, se desea alinear dos alones intermedios dentro del alineamiento. 6& A'()*%+(*),- /*65/-6-$ Este alineamiento es utilizado cuando no le es posible al operador ubicarse detrás de los alones extremos para realizar el alineamiento. 4racias a los alineamientos podemos #acer trazos perpendiculares, trazos paralelos, medición lineal de ángulos y de distancias. PERPENDICULARES El uso de las líneas perpendiculares puede tener su ustificación a la #ora de le(antar  puntos auxiliares a una poligonal, en edificaciones, es comn en los muros perpendiculares, en la lotificación de terrenos y en todos aquellos usos donde sea necesario que se cumpla la condición geométrica de formar un ángulo recto a la #ora de cruzarse o tocarse dos líneas. !ara el trazo y le(antamiento de líneas perpendiculares tenemos dos casos, a saber3 Es posible determinar la perpendicular por medio de un triángulo rectángulo cuyos lados estén en proporción 5, 6, 7, debido a que un triángulo que cumple esa condición es un triángulo rectángulo. $l utilizar  este método, la distancia a uno de los catetos se mide a lo largo de la línea de referencia. 8i un cadenero unta la extremidad 9 de la cinta con la marca de :; metros, otro cadenero toma la marca de 5 metros y uno más en la marca de < metros, y tensan la cinta, se formará un 5
  • 6. Topograf  ía triángulo rectángulo. Este procedimiento tiene el incon(eniente de que se requiere tres cadeneros y que la cinta no se puede doblar  completamente en las esquinas. PARALELAS El trazo de líneas paralelas tiene un uso comn, además ocuparse en edificaciones, en trabaos de agrimensura, también tienen aplicación en obras eléctricas, #idráulicas y sanitarias. Este tipo de líneas debe de cumplir la condición geométrica de que deben de mantener la misma distancia entre sí, de tal forma que nunca llegan a cruzarse. !ara el trazo y le(antamiento de líneas paralelas tenemos3 8i buscamos trazar por 1 una paralela a =>, se escoge un punto ! sobre la línea dada y materializamos el punto ? a la mitad de la distancia 1!. 8e marca otro punto , sobre la línea =>) se mide la distancia ? y se prolonga, cumpliendo ?@ A ?. @e tal manera que encontramos el punto @ perteneciente a la paralela 1@ a la línea =>. 0tra manera de trazar líneas paralelas es a partir del punto $ sobre el alineamiento =>, medir la distancia $1 y prolongarla #asta el punto 0, 6
  • 7. Topograf  ía de tal manera que 10 A $1) y luego se mide la distancia 0", cuyo punto medio @ pertenecerá a la paralela buscada 1@. PROLONGACIÓN DE ALINEAMIENTO 8e presentan dos casos3 el primero cuando un extremo de la línea no es (isible del otro, pero pueden (erse puntos intermedios. El segundo cuando un extremo de la línea no es (isible del otro ni de puntos intermedios. !ara el primer caso, se colocaran se'ales o balizas en los extremos $ y " de la línea, aproximadamente sobre la línea se coloca un balicero en 1 de manera que pueda obser(ar  la baliza en $. El balicero @ alinea a 1 respecto de la se'al $, por lo que quedará en 1B) el balicero en 1B alinea al balicero @ respecto de ") de ésta forma, por repetidas alineaciones se aproximará a la línea #asta llegar a estar exactamente alineados. +os puntos intermedios pueden ser(ir de guía para realizar medidas. C#LCULO DE #NGULOS DE UN POLÍGONO IRREGULAR !ara los ángulos de un polígono, después de #aber tomado en cuenta las clases anteriores de topografía, alineamiento con alones, trazo de perpendiculares y la clase teórica procedemos a colocar alones en los (értices de un polígono. Teniendo con ello distancias, y encontrar con ello la abscisa y ordenada de cada (értice. Trazamos una línea referencial en puntos equidistantes del polígono con el fin de que este sea nuestra línea de abscisas y este tengo el punto de origen. C9.9D, a partir de este punto tomamos las distancias de ordenadas y abscisas. 7
  • 8. Topograf  ía 2na (ez trazado perpendiculares en cada (értice tenemos (alores para C,FD y podemos proceder con nuestro cálculos en gabinete. IV. INSTRUMENTOS Y MATERIALES Estacas3 8on bastones metálicos o de madera. 8ir(en para (isualizar  puntos en el terreno y #acer bien las punterías. +as estacas que #emos usado en este caso fueron de metal. Ginc#a3 Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caa de plástico o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro. 1ordel3 Es una cuerda que sir(e para trazar líneas rectas y con este tener una perspecti(a meor sobre alineamiento. Feso3 Este material lo utilizamos para se'alar nuestros alineamientos. V. PROCEDIMIENTOS 1. T/%- * 2)% %'()*%6() /*6,% *),/* - 2),- (('* *),/* 5$ 9V*/ :(;2/% 01& 8
  • 9. Topograf  ía Elegimos los puntos (isibles entre sí, tales como %$& y %"&, se'alamos los mismos momentáneamente colocando una estaca en cada punto, (erificando su (erticalidad. Estas estacas sir(en de base. !. L*%),%/ 2)% */*)(62'%/ *) 2) 2),- 62%'<2(*/% * 2) %'()*%+(*),- /*6,- *,%'*6(-$ 9V*/ :(;2/% 0!&. • El problema se reduo a formar con la *inc#a un triángulo cuyos lados tu(ieron como (alores los nmeros pitagóricos 5, 6 y 7. $l formar este triángulo sabemos que es un triángulo rectángulo y por lo tanto procuramos que el ángulo recto quedase en el punto en la cual le(antamos la perpendicular. • "uscamos y cogimos las marcas de cero y :; metros de la *inc#a. • 2n integrante cogió la *inc#a en la marca de 5m, otro en la marca de <m y otro en la marca de :;m coincidiendo el punto en la línea base. •  $sí formamos un triángulo recto con los catetos de 5m y 6m con una #ipotenusa de 7m CHer /igura 95D. 3. T/%%/ '% */*)(62'%/ % 2) %'()*%+(*),- /*6,- *,%'*6(- ** 2) 2),- (,2%- :2*/% * ='$ • @e la línea base sacamos una perpendicular. • @e ese punto trazamos dos líneas de la misma medida coincidiendo con la línea base, formándose así un triángulo isósceles, para luego demostrar que la mitad de dic#o triángulo es pitagórico. 4. T/%%/ 2) %'()*%+(*),- %/%'*'- % -,/- %'()*%+(*),- /*6,- *,%'*6(-$ ?ueremos trazar una línea paralela a la línea base, para lo cual se'alamos un punto fuera de la línea base. CHer /igura 96D. +uego, de ese punto, trazamos dos líneas coincidiendo con la línea base, formándose así un triángulo. CHer /igura 97D. En las dos líneas trazadas, se'alamos una cierta distancia y unimos los puntos formados, con(irtiéndose así en una línea paralela al de la base. ". M*(6() *' >/*% * ,*//*)-$ 9V*/ :(;2/% 0?&. Trazamos un área triangular cualquiera y #allamos su (alor con la ayuda de las distancias de sus lados. Trazamos un área cualquiera tomando de referencia la línea base. 9
  • 10. Topograf  ía !ara poder determinar su área separamos la línea base en medidas de :m y medimos sus alturas respecto al área delimitada, formándose así áreas peque'as. • 1on la distancia de sus alturas podemos #allar las áreas peque'as y por lo tanto tendremos el área total del terreno delimitado. VI. RESULTADOS 1. D(,%)6(% *),/* - 2),- %& U%)- *' T*-/*+% * P(,>;-/% & C-),/2@*)- 2)% %/%'*'%  El valorde Zmedidoresultó :6.41 m Comprobamos porla fórmuladelTeoremade Pitágoras: 10
  • 11. Topograf  ía  y 2 ¿2  X 2 =Z 2 +¿ 9.58 2 ¿ 2 8 2 =Z 2 + ¿ 4.79 ¿2 8 2 =Z 2 +¿ Z =6.41m !. C>'62'- * >/*% *) 2)% :(;2/% )- 6-)-6(% En topografía es frecuente realizar el cálculo de áreas de parcelas o terrenos de forma irregular. !ara lo cual nosotros descompusimos en < triángulos y < áreas irregulares.  ÁREA TOTAL= A1+ A2+ A3 + A4+ A5+ A6+ A7+S1+S2+S3+S4+S5+S6 +S7 11
  • 12. Topograf  ía rea detriágulos: S=√  P( P−a)( P−b)( P−!)"  P= a+b+! 2 (Semiper#metro) C%'62'%+- *' >/*% * 6%% ,/(>);2'- #/*%1$ !erímetro3 !: A I.J;m  a A 7m, b A 7.;9m, c A I.96 m  A 1=√ 9.62 m(9.62 m−5 m)(9.62m−5.20 m)(9.62 m−9.04 m)  A 1=10.674m 2 #/*%!$ !; A :9.J;m  a A I.6m, bA 7.<Jm, cA J.9Km  A2=√ 10.62m(10.62m−9.4 m)(10,62m−5.76 m)(10.62m−6.08m)  A2=17.2695m 2 #/*%3$ !5 A <.K;7 m a A J.9Km, bA J.;9m, cA 5.5<m 12
  • 13. Topograf  ía  A3=√ 7.825m(7.825m−6.08m)(10,62m−6.20m)(10.62m−3.37 m)  A3=9.942m2 #/*% 4$ !6A :9.75 m a A J.;9m, bA J.:Jm, cA K.<9m  A4 =√ 10.53m(10.53m−6.20m)(10.53 m−6.16 m)(10.53m−8.70m)  A4=19.095m 2 #/*% "$ !7A I.97 m a A K.<9m, bA 6m, cA 7.69m  A5 =√ 9.05 m(9.05 m−8.70 m)(9.05 m−4m)(9.05 m−5.40 m)  A5=7.641 m2 #/*% ?$ !JA ::.657m a A 7.<Jm, bA J.:Jm, cA :9.I7m  A6 =√ 11.435 m(11.435m−5.76 m)(11.435 m−6.16 m)(11.435 m−10.95m)  A6=12.885 m2 #/*% 7$ !<A :;m 13
  • 14. Topograf  ía a A :9.I7m, bA J.96m, cA <.9:m  A7=√ 12 m(12 m−5.76 m)(12 m−6.04 m)(12 m−7.01m)  A7=19.358 m2  Áreade formairregular: S=$(  y1 2 +  y1+ y2 2 +  y2+ y3 2 +  y3 + y4 2 +%+  y−1 + y 2 ) S=$(  y1 & y 2 +∑i=2 −1 'i)  (ode:  y1, y 2,%=Ordeadas $=e)uidista!ia C%'62'%+- >/*% * :-/+% (//*;2'%/* #/*% 9S1&$ 0rdenadas3 F:A 5Icm, F;A JK.7cm, F5A J5cm, F6A 69cm S1=1 m( 39 !m 2 + 39!m+68.5!m 2 + 68.5!m+63 !m 2 + 63!m+40 !m 2 ) S1=190.5 !m=1.905 m 14
  • 15. Topograf  ía #/*% 9S!&$ 0rdenadas3 F:A 55cm, F;A 7Kcm, F5A J;cm, F6A 67cm S2=1 m( 33 !m 2 + 33!m+58!m 2 + 58!m+62!m 2 + 62!m+45 !m 2 ) S2=175.5!m=1.755m #/*% 9S3&$ 0rdenadas3 F:A 75cm, F;A K6cm, F5A I<cm, F6A I:cm, F7AJ9cm S3=1 m( 53!m 2 + 53!m+84 !m 2 + 84!m+97!m 2 + 97 !m+91!m 2 + 91 !m+60 !m 2 ) S3 =355!m=3.55 m #/*% 9S4&$ 0rdenadas3 F:A 75cm, F;A K5cm, F5A I:cm, F6A IJcm, F7AI9cm, FJAJ9cm S4 =1m( 53!m 2 + 53!m+83!m 2 + 83!m+91!m 2 + 91 !m+96 !m 2 + 96!m+90 !m 2 + 90!m+60 !m 2 ) S4=446!m=4.46 m #/*% 9S"&$ 0rdenadas3 15
  • 16. Topograf  ía F:A 5Jcm, F;A J:cm, F5A 75cm, F6A 6<cm, F7A;:cm S5=1 m( 36 !m 2 + 36!m+61!m 2 + 61!m+53!m 2 + 53 !m+47!m 2 + 47!m+21 !m 2 ) S5=207.5 !m=2.075 m #/*% 9S?&$ 0rdenadas3 F:A 56cm, F;A 69cm, F5A 56cm S6=1 m( 34 !m 2 + 34!m+40 !m 2 + 40 !m+34!m 2 ) S6=91!m=0.91m #/*% 9S7&$ 0rdenadas3 F:A 5;.7m, F;A ;Jcm S7=74.75 !m=0.7475m R*2+*) * /*2',%- 16
  • 17. Topograf  ía VII. CONCLUSIONES VII.1. +ogramos relacionarnos y manipular los instrumentos básico de topografía para le cálculo de distancias y áreas sin el uso de estacion total o teodolito. VII.!. 8e determinó las distancias en el terreno, comprobando por triángulo trigonométrico de 5<L y 75M. VII.3. 8e determinó el paralelismo mediante el alineamiento paralelo a otro alineamiento recto establecido, comprobando finalmente el resultado de N A J.6:m por el Teorema de !itágoras. VII.4. @eterminamos el área de la figura irregular por sumatoria de áreas de triángulos y formas irregulares, resultando el área total3 $tA ::;.;J<7m; 17 #REAS IRREGULARES #REAS DE TRI#NGULOS REGULARES S1 :.I97m; A1 :9.J<6m; S! :.<77m; A! :<.;<m; S3 5.77m; A3 I.I6;m; S4 6.6Jm; A4 :I.9I7m; S" ;.9<7m; A" <.J6: m; S? 9.I:m; A? :;.KK7 m; S7 9.<6<7m; A7 :I.57K m; TOTAL  1".40!"+! TOTAL  ?.8?"+! #REA TOTAL DEL POLÍGONO AT 11!.!?7"+!
  • 18. Topograf  ía VIII. RECOMENDACIONES VIII.1. 8e recomienda tender bien la cinta métrica, para no cometer errores al medir. VIII.2.  8e debe comprobar la perpendicularidad, con el resultado obtenido y con el teorema de pitágoras al menos dos (eces, por lo contrario (ol(er a medir. 18
  • 19. Topograf  ía IX. BIBLIOGRAFÍA • "2E>$8 T$E$8.C;9:;D.  Alineamiento Topográfico. ecuperado de3#ttp3OO***.buenastareas.comOensayosO$lineamientoP TopograficoOJ;IKJ5:.#tml • E==0 =0+->$ Qosé C;9:;D. Medición de distancia horizontal. ecuperado de3#ttp3OO#tml.rincondel(ago.comOmedicionPdePdistanciaP #orizontal.#tml • T->-@$@ 8$>T08 C;9:7D. Medición con wincha y jalones. ecuperado de3 #ttp3OOdocuments.tipsOeducationOinformePtopograficoP medicionPconP*inc#aPyPalones.#tml X. ANEXOS$ 19
  • 20. Topograf  ía F(;2/% N1$ Trazo de una alineación recta entre dos puntos (isibles . F(;2/% N!$ +e(antar una perpendicular en un punto cualquiera de un alineamiento recto establecido 20
  • 21. Topograf  ía F(;2/% N3$ Triángulo recto con los catetos de 5m y 6m con una #ipotenusa de 7m. F(;2/% N4$ 8e'alamos un punto fuera de la línea base. 21
  • 22. Topograf  ía F(;2/% N"$ Trazamos dos líneas coincidiendo con la línea base, formándose así un triángulo. F(;2/% N?$ =edición del área de terrenos 22
  • 23. Topograf  ía F(;2/% N7$ 4rupo de trabao de la práctica de laboratorio de Topografía. 23