SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEÓRICO
El desarrollo sostenible ha venido ubicándose en un puesto importante para el desarrollo en la
edad contemporánea, debido a la emergente preocupación por el cuidado del medio ambiente y los
efectos tangibles del calentamiento global. Desde hace aproximadamente 50 años nos hemos
empezado a dar cuenta de que estábamos fallando en algo. Debido a la revolución industrial, el
incremento en la emisión de gases invernadero fue inminente y acelerado, la deforestación, la
quema de combustibles fósiles, las dos guerras mundiales, conflictos lamentables y que
ocasionaron pérdidas tanto humanas como materiales a una escala inmensa, también han sido
unas de las causas para desarrollar avance medico, militar (tanto estratégico como bélico),
tecnológico e industrial; además de las adaptaciones políticas, sociales y económicas adquiridas
luego del conflicto. A raíz de todo esto el planeta ha venido sufriendo alteraciones que afectan
negativamente en sus ecosistemas, y por consiguiente trayendo variación al clima del mismo. Para
controlar el calentamiento global y mantener el ecosistema mundial estable, se planteo el
desarrollo sostenible, fundamentado sobre tres pilares principales: social, económico y ecológico,
que aseguran un desarrollo progresivo para las sociedades, sin poner en alto riesgo el medio
ambiente. Pero para comenzar a hablar a profundidad del tema hay que poner en claro en qué
consiste este término, como ya sabemos es un término reciente, y qué es lo que asegura; pero
quiénes lo aplican, quién lo utiliza, quién lo coordina, cómo se aplica, desde cuando viene
aplicando, y lo más importante aún: de qué manera repercute en la sociedad. Anexo a esto
debemos resaltar sus antecedentes históricos, y comparar las políticas sostenibles nacionales con
algunas internacionales, además de averiguar si existe o no preocupación por parte de la
comunidad por el calentamiento global, y si conocen del desarrollo sostenible.
“Desarrollo sostenible es un término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer
frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al
uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse
las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica
prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que
un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y
de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen
impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del
medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es
posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de
crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales”.
1
1
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. IBID
Hemos observado lo que es y que busca el desarrollo sostenible, incluso lo que asegura para la
población del planeta, más nos hemos dado cuenta de que no es una tarea fácil de realizar, y más
cuando todos los factores apuntan al fracaso, es por eso que el desarrollo sostenible plantea las
principales causas del problema ambiental, para así poder analizarlas y proponer soluciones al
problema.
“Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos
naturales estaban dilapidándose en nombre del „desarrollo‟. Se estaban produciendo cambios
imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las
relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que
superaba la capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y
efectos. Estos grandes problemas ambientales incluyen: 1) el calentamiento global de la atmósfera
(el efecto invernadero), debido a la emisión, por parte de la industria y la agricultura, de gases
(sobre todo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos)
2
que absorben la
radiación
3
de onda larga reflejada por la superficie de la Tierra; 2) el agotamiento de la capa de
ozono de la estratosfera, escudo protector del planeta, por la acción de productos químicos
basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetración de rayos ultravioleta
4
hasta su
superficie; 3) la creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y descargas de
residuos industriales y agrícolas; 4) el agotamiento de la cubierta forestal (deforestación),
especialmente en los trópicos, por la explotación para leña y la expansión de la agricultura; 5) la
pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destrucción de
hábitats naturales, la especialización agrícola y la creciente presión a la que se ven sometidas las
pesquerías; 6) la degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la erosión,
el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad
productiva del suelo”.
5
Son principalmente esos los problemas que aquejan nuestro planeta, y para los que el desarrollo
sostenible busca una posible solución. Sin contar los problemas sociales tales como la violencia, la
pobreza, el subdesarrollo, el analfabetismo y principalmente la ignorancia e indiferencia frente a la
situación, entre otros. El desarrollo sostenible tiene como fin preservar el equilibrio de la sociedad y
el ecosistema, por lo cual, no puede dejar a un lado el estado de los habitantes que hacen uso de
los recursos, la población tanto económicamente activa, como los que no, ya que independiente de
2
Respectivamente: CO2, CH4, N2O, Compuestos que contienen átomos de Cloro(Cl), Flúor (F) y Carbono (C)
3
El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o
partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.
4
Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de
onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10
-7
m) y los 15 nm (1,5x10
-8
m). Su nombre
proviene de que su rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que los humanos
identificamos como el color violeta.
5
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. IBID
su estado en la sociedad deben consumir y producir desecho, el ejemplo más claro es el simple
hecho de respirar y consumir, por eso una de las preocupaciones que también ha de tratar el
desarrollo sostenible son el nivel de alfabetización de la población en general, para así lograr una
mayor eficacia a la hora de la explotación y uso de los recursos y productos necesarios para
realizar un proceso económico eficaz y tener la mayor parte de la población educada y
económicamente activa para el beneficio de la comunidad.
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y
fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto
de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas,
creada en 1983.Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992):
6
Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las
del futuro para atender sus propias necesidades.
Meets the needs of the present generation
without compromising the ability of future
generations to meet their own needs.
7
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental,
económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el
medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de
desempeño de una organización en las tres áreas.
8
Luego de haber analizado la situación del planeta, incluyendo los problemas sociales, mediante la
Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, en 1987 se formalizó el
término desarrollo sostenible, y para 1992 es algo concreto. Además de tener una dirección y
sentido, en términos de física, ser magnitud vectorial, se fundamenta y arraiga en dos de los
aspectos más importantes para que exista sociedad, el social (obviamente) y el económico, para
así preservar el aspecto ecológico y ambiental. Dentro de la intervención en estas variables,
podemos deducir que la intersección es la armonía perfecta de los pilares del desarrollo sostenible
los cuales conllevan a lograr el propósito que busca esta doctrina.
Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente
6
http ://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible. IBID
7
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro
Futuro Común; 1987. IBID
8
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible. IBID
“El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en
cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:
• Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para contribuir al
desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles;
• Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los
trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las
comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas;
• Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la
biodiversidad
9
y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las
empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente
renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es
necesario para que los otros dos sean estables.”
10
Podemos observar la complejidad del sistema sostenible, aparentemente simple, pero cabe
recordar que en el mundo había para 2005 aproximadamente seis mil cuatrocientos sesenta y
cuatro millones setecientos cincuenta mil (6.464.750.000) personas, según la ONU, de entre los
cuales los tres países más poblados del mundo se encuentran en primer lugar la Republica
Popular de China con 1.315‟844.000 habitantes, en segundo India con 1.103‟371.000, y en tercero
Estados Unidos de América con 298‟213.000, países que cuentan con un desarrollo industrial, y
explotación de materia prima. Nuestro país, Colombia, se encuentra en el puesto 28 con
aproximadamente cuarenta y cinco millones seiscientos mil (45.600.000) habitantes, entre Ucrania
y España.
11
Por lo cual se ha de considerar que cuidar el planeta y asegurar su sostenibilidad es
una labor que va mas allá del control de la ONU, sino que es una situación independiente en cada
país: debe ser un esfuerzo en conjunto del todo el planeta. El acelerado crecimiento demográfico
de todo el planeta trae consigo consecuencias ambientales, sociales, políticas y económicas, entre
las cuales las más preocupantes son alto nivel de analfabetismo, junto con la pobreza y la
incapacidad del gobierno para suplir las necesidades básicas de la población, lo cual conlleva a
consecuencias secundarias como la violencia y la delincuencia entre otras. La población al ser
ignorante desconoce los mecanismos para preservar el medio ambiente, y se empeña en buscar
sobrevivir sin importarle las futuras generaciones, ni el bienestar del medio ambiente actual, en
donde podemos observar claros ejemplos cercanos a nosotros, donde, incluso gente se supone
9
También llamada diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de
seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman.
10
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible. IBID
11
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080424185725AAOijrs. IBID
estudiada, se encarga de destruir los recursos tanto hídricos como forestales y agrícolas: el rio
Bogotá.
Plan Hidrológico Nacional: La Importancia del Agua (España)
“Artículo 1. Objeto de la Ley.
El objeto de la presente Ley es la regulación de las materias a que se refiere el, como contenido
del Plan Hidrológico Nacional, así como el establecimiento de aquellas previsiones normativas
necesarias para garantizar su cumplimiento.
Artículo 2. Objetivos de la Ley.
1. Son objetivos generales de la presente Ley:
Alcanzar el buen estado del dominio público hidráulico, y en particular de las masas de agua.
Gestionar la oferta del agua y satisfacer las demandas de aguas presentes y futuras a través de un
aprovechamiento racional, sostenible, equilibrado y equitativo del agua, que permita al mismo
tiempo garantizar la suficiencia y calidad del recurso para cada uso y la protección a largo plazo de
los recursos hídricos disponibles.
Lograr el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, en aras a conseguir la
vertebración del territorio nacional.
Reequilibrar las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad y economizando sus usos, en
armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.
2. Para la consecución de estos objetivos la presente Ley regula:
Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes Planes Hidrológicos de cuenca.
La solución para las alternativas que se proponen en los Planes Hidrológicos de cuenca.
La previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hidráulicos entre ámbitos
territoriales de distintos Planes Hidrológicos de cuenca.
Las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del recurso y que afecten a
aprovechamientos existentes para el abastecimiento de poblaciones y regadíos.
Determinadas materias vinculadas a una eficaz planificación del recurso…
…Artículo 4. Ámbito de aplicación.
La presente Ley será de aplicación en todo el territorio nacional, sin perjuicio de aquellas medidas
que, por su naturaleza, deban tener efectos exclusivamente en los ámbitos territoriales que
expresamente se indique, y del régimen especial de la Comunidad Autónoma de Canarias, de
acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional tercera de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de
Aguas.
Artículo 5. De los principios rectores de las medidas de coordinación.
Las medidas de coordinación de los Planes Hidrológicos de cuenca se regirán por los principios
generales de precaución, racionalidad, sostenibilidad, protección del dominio público hidráulico, del
buen estado ecológico de las aguas y la protección de los caudales ambientales…”
12
La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales
limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del
hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto
a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser
irreversibles.
13
Según este plan, observamos la importancia que se le da a uno de los recursos naturales más
importantes en el desarrollo de la sociedad, el agua, podemos tomar esto como guía para
comprender lo que el desarrollo sostenible busca para los recursos naturales, tanto renovables
como no renovables, ya que a pesar de la fecha de creación del plan, observamos los puntos
importantes que vinculan la utilización del recurso, su forma de explotación, su destino final y
comercialización (dado el caso), pero sin dejar de un lado su sostenimiento y cuidado, el cual no
sólo incluye el cuidado del recurso en sí, sino también el cuidado de lo necesario para que el
recurso subsista a lo largo de un significativo periodo de tiempo, ahora si bien esto es dentro de la
nación Española.
A continuación observaremos generalidades de la Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, que
es una entidad formada a partir del programa de la ONU de la creación de RDS (en ingles
ustainable Development Network Programme).
12
Noticias Jurídicas. Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. IBID
13
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible . IBID
Instrumentos para el desarrollo sostenible de Colombia
La RDS ofrece acceso desde su portal a las principales normas, leyes, decretos, resoluciones,
guías ambientales y en general a la legislación nacional expedida en torno al tema de la regulación
del uso, aprovechamiento y protección de los recursos naturales.
La normatividad ambiental es el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones
generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular.
En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres
décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se
acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente
(Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica
para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente.
Luego, en 1991, como fruto de la nueva Constitución Política colombiana, se redimensionó la
protección medio ambiental, elevándola a la categoría de derecho colectivo y dotándola de
mecanismos de protección por parte de los ciudadanos, en particular, a través de las acciones
populares o de grupo y, excepcionalmente, del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento.
En desarrollo de los nuevos preceptos constitucionales, y de acuerdo con la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, de Río de Janeiro en 1992, se expidió la Ley
99 de 1993, que conformó el Sistema Nacional Ambiental (Sina) y creó el Ministerio de Ambiente
como su ente rector.
14
Como hemos visto el desarrollo sostenible está presente en Colombia desde hace
aproximadamente tres décadas, pero con la institución del ministerio de Medio Ambiente y el Sina,
se supone que la preservación ambiental a estado encaminada a la protección de la biodiversidad
y de los recursos de materias primas. No podemos determinar con certeza si el cumplimiento de
las leyes y decretos estipulados con la ayuda y orientación de esta organización va bien
encaminado y se cumple con las expectativas esperadas. Mediante la Constitución Política de
Colombia de 1991 se dictamina y asegura la sostenibilidad de los recursos y materias primas
empleadas en el proceso económico, involucrando los tres sectores de la economía, desde la
obtención y explotación de la materia prima, su proceso industrial, y su final comercialización y/o
consumo. El resultado de todo el proceso económico trae como consecuencia la inevitable emisión
de los gases invernadero, los causantes del efecto invernadero, para esto durante el año de 1997
los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases invernadero,
mediante el protocolo Kioto.
14
http://www.rds.org.co/instrumentos.htm
En el protocolo de Kioto se dictan una serie de cifras para reducir la emisión de los gases
invernadero y así colaborar con el retraso del efecto invernadero y por consecuente del
calentamiento global. En el Anexo 1 se encuentran los gases invernadero y su origen, y el
compromiso cuantificado de limitación o reducción de las emisiones.
Protocolo de Kioto
Se reúnen en Kioto representantes de los países integrantes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, creada en el seno de la Cumbre sobre la Tierra,
celebrada en Río de Janeiro en 1992. El Protocolo de Kioto establece que los países desarrollados
deben reducir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el año
2012 respecto a las emisiones del año 1990. Sin embargo, este protocolo debe ser ratificado por al
menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumen entre sí el
55% del total.
15
Según las fechas propuestas en el protocolo de Kioto, el cual comienza a entrar en vigor a partir de
2005, luego de la ratificación de Rusia en 2004. Debemos darnos cuenta que los esfuerzos
realizados por estos países son de grandes magnitudes, pero que han de intensificarse. Además
de esto, las personas comunes y corrientes han de tomar conciencia y comenzar a hacer uso
sostenible y ahorrativo de los conocidos servicios públicos domésticos, y tomar conciencia del
reciclaje y la disminución en la generación de basuras y desechos para así disminuir la
contaminación ambiental, para esta década un estadounidense promedio produce cerca de 4,5
libras de basura diarias, lo cual corresponde al doble aproximado de la basura que generaba en la
década de los años cincuenta. A continuación observaremos los antecedentes antiguos e
inmediatos que pueden estar relacionados con las políticas ambientales y de la conservación del
mismo.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS.
Antecedentes remotos.
El emperador Julio César expidió una norma ambiental que prohibía la circulación de carruajes en
algunos barrios de Roma y Pompeya, en razón al ruido que emitían y a la producción de
excrementos que contaminaban dichas ciudades y Eduardo I de Inglaterra reglamentó en 1273 la
emisión de humos.
15
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Ibid
En el fuero juzgo y la ley de las siete partidas se consideró los ríos y caminos como bienes
comunes en la época de la colonia. Así mismo las leyes 1,2,8 y 11 y las ordenanzas 7 y 12 de
1748, prescriben normas protectoras del medio ambiente.
En la recopilación de las leyes de Indias y en la novísima recopilación que contienen las leyes de
1792 y 1796 sobre la protección de ríos y cañadas, caminos y terrenos destinados a la ganadería,
también se contemplan medidas de protección a los montes públicos y privados.
Simón Bolívar en su calidad de Presidente de la Gran Colombia expidió el decreto 5 de julio de
1825 para proteger la fauna en Chuquisaca, el de 19 de Diciembre de 1825 que buscaba proteger
el agua en Bogotá, el de 2 de diciembre de 1827 sobre la policía general, donde se reglamentaba
el manejo de la salubridad del ambiente y la estética de las poblaciones y el de 31 de Julio de
1829 que buscaba conservar los bosques de los que se venía extrayendo la madera y las
sustancias medicinales.
Antecedentes inmediatos.
La creación de la C.V.C. en 1954 dividió la historia de las normas ambientales en Colombia.
Antes existían disposiciones que se referían a aspectos muy concretos del problema ambiental y a
la creación de organismos para dichos fines. Después aparece una concepción más amplia y la
regulación por sectores (flora, fauna, etc.). Este proceso se consolidó con la creación del
INDERENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) en 1968, como órgano rector de la gestión
ambiental nacional.
La gran crisis ambiental del mundo motivó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para
convocar a una conferencia sobre el tema, realizada en junio de 1972, en la que se adoptó una
declaración de principios y se hicieron algunas recomendaciones a los países asistentes sobre los
caminos a seguir para afrontar la crisis ambiental.
16
Desde las épocas del Cesar en la antigua Roma se ha visto la preocupación por el bienestar de la
sociedad y el cuidado ambiental, inclusive nuestro libertador se preocupó por mantener la
estabilidad de los recursos hídricos, madereros y la salubridad de las poblaciones de la Gran
Colombia. A partir de la nueva constitución de 1991 se replantea el uso de los recursos y materias
primas, así como los derechos del ambiente y las obligaciones gubernamentales para el cuidado
del mismo, también veremos el decreto 2811 de 1974, donde se plasma la política ambiental de
Colombia.
16
Perea Velázquez, Francisco Antonio; 2001; Legislación Básica Ambiental. Ibid
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
Título II, Capítulo III de los Derechos Colectivos y del Ambiente, Art. 80.
El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las
zonas fronterizas.
17
DECRETO 2811 DE 1974
Libro Primero del Ambiente. Parte I Definición y Normas generales de la política ambiental.
Art. 7º. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano.
Art. 8º. Se consideran factores que deterioran el medio ambiente entre otros:
a). La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos naturales
renovables
Se entiende por contaminación la alteración del ambiente con sustancias o formas de energía
puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles
capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas atentar contra la flora y la fauna,
degradar la calidad del ambiente de los recursos de la nación o de los particulares
Se entiende por contaminante cualquier elemento, combinación de elementos, o forma de energía
que actual o potencialmente pueda producir alteración ambiental de las precedentemente
descritas, La contaminación puede ser física, química o biológica;
b). La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras.
c). Las alteraciones nocivas de la topografía.
d). Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas:
e). La sedimentación en los cursos y depósitos de agua;
f). Los cambios nocivos el lecho de las aguas.
17
El Pensador editores, Ltda; Edición 2002; Constitución política de Colombia 1991. IBID
g). La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales o vegetales o de
recursos genéticos;
h). La introducción y propagación de enfermedades y de plagas;
i). La introducción, utilización y transporte de especies animales o vegetales dañinas o de
productos de sustancias peligrosas;
j). La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales;
k). La disminución o extinción de fuentes naturales de energía primaria;
l). La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y desperdicios;
m). El ruido nocivo;
n). El uso inadecuado de sustancias peligrosas;
o). La eutrificación, es decir, el crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y lagunas.
p). La concentración de población humana urbana o rural en condiciones habitacionales que
atenten contra el bienestar y la salud.
Art. 9º. El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse de
acuerdo con los siguientes principios:
a). Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente,
para lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de
acuerdo con los principios y objetos que orientan este Código;
b). Los recursos naturales y demás elementos ambientales son interdependientes. Su utilización se
hará de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre sí.
c). La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables debe
hacerse sin que lesione el interés general de la comunidad o el derecho de terceros;
d). Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se
determinen y deben ser realizados coordinadamente para se puedan cumplir los principios
enunciados en los ordinales precedentes.
e). Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles
que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales produzcan el agotamiento o el
deterioro grave de esos recursos o se perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto ésta
convenga al interés público
f). La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales
debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural.
Para bienestar de la comunidad, se establecerán y conservarán en los centros urbanos y sus
alrededores espacios cubiertos de vegetación.
18
Esquema De Los Tres Pilares Del Desarrollo Sostenible.
19
Ya que hemos observado la política ambiental de Colombia, los antecedentes históricos de las
políticas ambientalistas, lo que se considera como la mayor expresión del desarrollo sostenible: el
protocolo Kioto, ya sabemos con claridad en qué consiste el desarrollo sostenible y sobre qué
bases se fundamenta, podemos entrar a discutir en materia. La principal causa de la creación de
las políticas sostenibles es el calentamiento global, y a esta se le suman problemas de sociales,
económicos e incluso políticos.
El calentamiento global es un problema que se distingue a simple vista, pues desde hace unos
cuantos años atrás se ha notado un cambio las temperaturas de la zona tórrida
20
y a lo largo y
ancho de los meridianos de la esfera terrestre. Además a simple vista se distingue una nube de
contaminación en el horizonte. Día tras día podemos ver las trágicas noticias que aquejan el medio
ambiente, desprendimientos de capas polares, los severos inviernos, los veranos fatales, etc.
Anexo a esto, en el aire se puede percibe cierta polución en algunos sitios determinados, por
ejemplo, en el centro de Bogotá; debido al flujo vehicular que hay en esta zona y por la falta de
vegetación en ella. Esto no sólo afecta al medio ambiente, sino que también a la salud de las
personas que habitan las áreas con altos índices de polución volátil, específicamente en las zonas
18
López Michelsen, Alfonso, Cámaras Legislativas, Consejo de Estado; Diciembre 18 de 1974; Decreto 2811
de 1974. IBID
19
http://eticaenlosnegocios.files.wordpress.com/2008/09/620px-desarrollo_sostenible_svg.png. IBID
20
Se denomina Zona Intertropical o tórrida a la franja que se ubica entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de
Capricornio.
industriales de la ciudad y los sectores que presentan un flujo significativo de vehículos de
automotor como de peatones.
Otra forma en la que se percibe este cambio ocasionado, es en las zonas industriales de Bogotá se
puede ver la cantidad de gases que afectan el medio ambiente, entre estos podemos encontrar los
gases invernadero, que han ido alterando poco a poco el clima. Saliendo en gran cantidad por las
chimeneas de las industrias, lo que hace que sea, para algunas personas, desagradable caminar
por dichas zonas. Siendo algunas de las áreas industriales por la calle 13 saliendo hacia los
municipios de Madrid y Mosquera, en la autopista Sur saliendo hacia Soacha, en la Localidad de
Bosa y otras, siendo las nombradas las más contaminantes y de mayor concentración industrial, y
por lo tanto de vehículos de transporte pesado.
Las zonas más afectadas por el calentamiento global son las zonas con mayor desarrollo industrial,
debido a que las industrias poseen una gran producción de gases nocivos para la atmosfera, lo
cual ocasiona el incremento en el efecto invernadero y de esta manera se ocasiona el aumento de
temperatura del que habla la ONU en uno de sus discursos. Es por esto que la Comisión Mundial
de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, durante la Cumbre de la Tierra en Rio de
Janeiro, 1992, propone el desarrollo sostenible como alternativa para colaborar en la mejoría de
esta preocupante situación.
La causa principal del calentamiento global es la producción de gases invernadero, el aumento del
número de industrias ha conllevado al incremento de la producción y emisión de CFC
21
. Los
compuestos que se encargan de incrementar el efecto invernadero, son emitidos en estado
gaseoso, lo cual afecta directamente la atmósfera y todos sus fenómenos, posteriormente la
superficie.
Las principales consecuencias del calentamiento global son el deshielo de los polos, el incremento
en el nivel del mar, el cambio de temperatura en los vientos del planeta y la exposición directa de
los rayos ultravioleta junto con el aumento de temperatura. Las dos primeras van relacionadas,
pues los cúmulos de hielo que hay en los polos son agua congelada (valga la redundancia), y esta
al derretirse se une al océano, haciendo que este poco a poco vaya incrementando su nivel y, por
consiguiente, el aumento de la marea, lo que ocasionaría desastres naturales tales como lo son
tsunamis, huracanes y demás, sin contar el efecto negativo que tendría la fusión de agua dulce con
agua salada para los animales acuáticos, desde el plancton hasta las ballenas, en medio de un
océano. La tercera consecuencia va relacionada con la primera, pues al agua que surge del
deshielo viene en temperaturas bajo cero, y al mezclarse con las temperaturas tropicales de los
mares, y con las masas de aire que vienen de la atmósfera, se crean tornados y huracanes en
zonas, donde hasta hace unos años se suponía era imposible que se dieran esos acontecimientos.
21
CFC es la forma abreviada para referirse a los Clorofluorocarbonos.
Y La cuarta y quizá más grave consecuencia nos afectaría, no solo a nosotros, si no a todas las
especies del mundo, lo que alteraría a ritmos absurdos el equilibrio de los ecosistemas, y de esta
manera se alteraría la producción agrícola, ganadera e industrial, por poner un ejemplo de algún
campo que se vería afectado por este fenómeno podemos nombrar la producción de trigo, maíz,
flores y materias que son de alta demanda en el comercio, no solo nacional, sino también a nivel
internacional, además la exposición directa a los rayos ultravioleta incrementaría notoriamente la
temperatura.
Los polímeros son compuestos químicos no degradables a corto plazo, que son perjudiciales a la
capa de ozono, mientras proceso de degradación sucede, se liberan átomos de carbono que luego,
en reacción con el oxígeno, y la fotosíntesis, se convierten en compuestos perjudiciales para la
atmósfera, y principalmente a la capa de O3(Ozono).
Los Clorofluorcarbonados son compuestos de flúor, cloro y carbono que están contenidos en los
aerosoles, estos son una amenaza para la capa de ozono, cuyo valor es incalculable. Al ser
liberados en la atmósfera, estos productos químicos, ascienden y se descomponen por acción del
calor solar, y reaccionan con los componentes naturales de la atmosfera, liberando átomos de
cloro que reaccionan fuertemente con las moléculas de ozono; el monóxido de cloro (Cl2O)
resultante puede, a su vez, reaccionar con un átomo de cloro, liberando otro átomo de oxigeno que
puede iniciar de nuevo el ciclo. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los
óxidos de nitrógeno de los fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono.
Otras de las causas de los problemas ambientales, son la lluvia ácida, el crecimiento demográfico,
la contaminación de acuíferos subterráneos, la sobreexplotación de recursos renovables, pero a
largo plazo. Estos problemas, aunque no contribuyen directamente al calentamiento global, si
afectan a la vegetación, el suelo y la biosfera en general, y son consecuencias directas de la
contaminación ambiental, es decir, estamos adentrándonos en un círculo vicioso donde causas y
consecuencias están relacionadas.
Como podemos ver el problema se extiende fuera de los límites racionales, haciendo de la
aplicación de un desarrollo sostenible una tarea cada vez más complicada. No obstante es de
resaltar que la tarea se realiza a nivel mundial. Por lo cual los gobiernos han tomado conciencia
acerca del problema y han implementado o mejorado su legislación sobre el medio ambiente.
La visión que poseen las personas, no es la visión que se esperaría que se deba tener frente a un
problema de tal magnitud como lo es este.
La mayoría de las personas no son conscientes de que este problema los afecta diariamente sin
que ellos se den cuenta. Esto hace que la emisión de gases invernadero siga incrementando
descontroladamente, y que la temperatura aumente. Cabe recordar la ola de verano que hubo en
Europa hacia los años 2005 a 2007, la cual acabo con la vida de varias personas. Esto solo tiene
origen en una causa, el calentamiento global, el cual ha ido consumiendo los bosques, ríos,
glaciares y demás sin que nosotros sepamos cuando.
La sociedad, debido a las notorias consecuencias, ha ido tomando poco a poco conciencia sobre
este problema, y se promueven campañas para ayudar en la mejoría de la situación ambiental, no
solo de un país, si no de varios. Un ejemplo de estas campañas, es el día sin carro, que mucha
gente no ve bien, pues llegan tarde al trabajo, al colegio o a sus diligencias, sin saber que nunca es
tarde para prevenir o colaborar en un problema mundial que se considera la gran preocupación del
siglo XXI e incluso del nuevo milenio.
Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los
cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio ambiente aún es importante.
La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada
los problemas de la lluvia ácida, los CFC, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica
del este de Europa. Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y
corrientes del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua
seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando la presión
sobre el medio ambiente. La infiltración de residuos tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión
de agua salada en los acuíferos costeros de agua dulce no se han interrumpido.
El agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente demanda de agua
producirá conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico de ésta. La escasez impondrá
restricciones en el uso del agua y aumentará el coste de su consumo. El agua podría convertirse
en la crisis energética de comienzos del siglo XXI. La contaminación de las aguas dulces y
costeras, junto con la sobreexplotación, ha mermado hasta tal punto los recursos de los caladeros
piscícolas que sería necesario suspender la pesca durante un periodo de cinco a diez años para
que las especies se recuperaran. Si no se desarrollan esfuerzos coordinados para salvar hábitats y
reducir el furtivismo y el tráfico internacional ilegal de especies salvajes, muchas de ellas se
extinguirán. A pesar de nuestros conocimientos sobre cómo reducir la erosión del suelo, éste
continúa siendo un problema de alcance mundial. Esto se debe, en gran medida a que muchos
agrónomos y urbanistas muestran un escaso interés por controlarla. Por último, la destrucción de
tierras vírgenes, tanto en las regiones templadas como en las tropicales, puede producir una
extinción masiva de formas de vida vegetales y animales.
Además de todos los problemas enunciados anteriormente, encontramos desde aproximadamente
1970 la energía nuclear, los cuales muchos creen que es buena, pero debemos darnos cuenta e
instruirnos un poco acerca de lo que es energía nuclear y los dos tipos de esta que existen, y las
implicaciones que traen.
Fusión Nuclear
“En física nuclear y química nuclear, la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos
atómicos de carga similar se unen para formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la
liberación o absorción de energía, que permite a la materia entrar en un estado plasmático.
La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro (que, junto con el níquel, tiene la mayor
energía de enlace por nucleón) libera energía en general, mientras que la fusión de núcleos más
pesados que el hierro absorbe energía; y viceversa para el proceso inverso, fisión nuclear. En el
caso más simple de fusión del hidrógeno, dos protones deben acercarse lo suficiente para que la
interacción nuclear fuerte pueda superar su repulsión eléctrica mutua y obtener la posterior
liberación de energía.
La fusión nuclear se produce de forma natural en las estrellas. La fusión artificial también se ha
logrado en varias empresas humanas, aunque todavía no ha sido totalmente controlada. Sobre la
base de los experimentos de transmutación nuclear de Ernest Rutherford conducidos unos pocos
años antes, la fusión de núcleos ligeros (isótopos de hidrógeno) fue observada por primera vez por
Mark Oliphant en 1932; los pasos del ciclo principal de la fusión nuclear en las estrellas
posteriormente fueron elaborados por Hans Bethe durante el resto de esa década. La investigación
sobre la fusión para fines militares se inició en la década de 1940 como parte del Proyecto
Manhattan, pero no tuvo éxito hasta 1952. La investigación sobre la fusión controlada con fines
civiles se inició en la década de 1950, y continúa hasta este día.”
22
Desde otra fuente, “La fusión nuclear es una reacción en la que se unen dos núcleos ligeros para
formar uno más pesado. Este proceso desprende energía porque el peso del núcleo pesado es
menor que la suma de los pesos de los núcleos más ligeros. Este defecto de masa se transforma
en energía, se relaciona mediante la fórmula E=mc
2 23
, aunque el defecto de masa es muy
pequeño y la ganancia por átomo es muy pequeña, se ha de tener en cuenta que es una energía
muy concentrada, en un gramo de materia hay millones de átomos, con lo que poca cantidad de
combustible da mucha energía.
No todas las reacciones de fusión producen la misma energía, depende siempre de los núcleos
que se unen y de los productos de la reacción. La reacción más fácil de conseguir el la del
deuterio
24
y tritio
25
para formar helio, conformado por dos protones y dos neutrones, y un neutrón,
22
http://es.wikipedia.org/wiki/Fusi%C3%B3n_nuclear. IBID
23
La ecuación de la Teoría de la relatividad de Einstein, que indica que la masa conlleva una cierta cantidad
de energía aunque se encuentre en reposo.
24
Isotopo de Hidrógeno que tiene un protón más un neutrón
25
Isotopo de Hidrógeno que tiene un protón y dos neutrones
liberando una energía de 17,6 MeV. Es una fuente de energía prácticamente inagotable, ya que el
deuterio se encuentra en el agua de mar y el tritio es fácil de producir a partir del neutrón que
escapa de la reacción.”
26
La fusión nuclear es una reacción que si el humano lograra controlar, no tendría que preocuparse
por problemas ambientales, ni escases de energía, ya que el combustible es casi inagotable y los
desechos que produce no contaminan, sino que, no altera en nada la atmosfera terrestre, ya que
su combustible son los isotopos tritio y deuterio de hidrogeno, y el residuo es helio, un elemento
que, como lo dije anteriormente, no altera la capa atmosférica.
Por otra parte esta la fisión nuclear:
“La fisión nuclear consiste en la división del núcleo de un átomo pesado en otros elementos más
ligeros, de forma que en esta reacción se libera gran cantidad de energía. A pesar de ser
altamente productiva (energéticamente hablando), es también muy difícil de controlar, como
podemos ver en el desastre de Chernóbil, y en las bombas de Nagasaki e Hiroshima.
Cuando este proceso de fisión nuclear se puede controlar, la energía se libera lentamente y es
transformada en energía eléctrica en un reactor nuclear de fisión, como los utilizados en la
actualidad en muchas partes del mundo, entre ellas en España.
Gran parte de las centrales nucleares existentes en la actualidad se basan en reactores de fisión,
utilizando como combustible uranio compuesto de entre un 3,5% y un 4,5% de U-235 y el resto de
U-238
27
(Este isótopo es el conocido uranio enriquecido). La reacción nuclear en cadena genera la
energía controlada se produce cuando un núcleo de Uranio-235 se divide en dos o más núcleos
por la colisión de un neutrón. De este modo, los neutrones liberados colisionan de nuevo formando
una reacción en cadena.
En las centrales nucleares por fisión, el calor desprendido de las reacciones genera vapor de agua,
el cual, al pasar por un sistema de turbinas, genera la electricidad que puede ser trasladada a la
red eléctrica.”
28
La fisión nuclear es un proceso efectivo en la obtención de energía, pero debido a los reactivos
empleados (isotopos 235 y 238 de Uranio), sus productos resultan altamente dañinos para el
medio ambiente e incluso para el ser humano, de no ser controlada la reacción, tal como se vio en
el desastre de Chernóbil, la mayor catástrofe nuclear vista por el ser humano.
26
http://www-sen.upc.es/fusion/fusexpo/fusio.htm. IBID
27
Isotopos del Uranio. El U-235 tiene 143 neutrones y el U-238 tiene 146 neutrones.
28
http://erenovable.com/2006/06/01/fision-nuclear/. IBID
Accidente de Chernóbil
“En agosto de 1986, en un informe remitido a la Agencia Internacional de Energía Atómica, se
explicaban las causas del accidente en la planta de Chernóbil. Este reveló que el equipo que
operaba en la planta el día 26 de abril de 1986, se propuso realizar un experimento con la intención
de aumentar la seguridad del reactor. Para ello deberían averiguar durante cuánto tiempo
continuaría generando electricidad la turbina de vapor una vez cortada la afluencia de vapor. Las
bombas refrigerantes de emergencia, en caso de avería, requerían de un mínimo de potencia para
ponerse en marcha (hasta que se arrancaran los generadores diesel) y los técnicos de la planta
desconocían si una vez cortada la afluencia de vapor, la inercia de la turbina podía mantener las
bombas funcionando.
Para realizar este experimento, los técnicos no querían detener el reactor para evitar un fenómeno
conocido como envenenamiento por xenón. Entre los productos de fisión que se producen dentro
del reactor, se encuentra el xenón, un gas muy absorbente de neutrones. Mientras el reactor está
en funcionamiento de modo normal, se producen tantos neutrones que la absorción es mínima,
pero cuando la potencia es muy baja o el reactor se detiene, la cantidad de xenón 135 aumenta e
impide la reacción en cadena por unos días. Cuando el xenón 135 decae es cuando se puede
reiniciar el reactor.
Los operadores insertaron las barras de control para disminuir la potencia del reactor y esta decayó
hasta los 30 MW. Con un nivel tan bajo, los sistemas automáticos pueden detener el reactor y por
esta razón los operadores desconectaron el sistema de regulación de la potencia, el sistema de
emergencia refrigerante del núcleo y otros sistemas de protección.
Con 30 MW comienza el envenenamiento por xenón y para evitarlo aumentaron la potencia del
reactor subiendo las barras de control, pero con el reactor a punto de apagarse, los operadores
retiraron manualmente demasiadas barras de control. De las 170 barras de acero al boro que tenía
el núcleo, las reglas de seguridad exigían que hubiera siempre un mínimo de 30 barras bajadas y
en esta ocasión dejaron solamente 8 barras bajadas. Con los sistemas de emergencia
desconectados, el reactor experimentó una subida de potencia extremadamente rápida que los
operadores no detectaron a tiempo. A la 1:23, 4 h después de comenzar el experimento, algunos
en la sala de control, comenzaron a darse cuenta de que algo andaba mal.
Cuando quisieron bajar de nuevo las barras de control, estas no respondieron debido a que
posiblemente ya estaban deformadas por el calor y las desconectaron para permitirles caer por
gravedad. Se oyeron fuertes ruidos y entonces se produjo una explosión causada por la formación
de una nube de hidrógeno dentro del núcleo, que hizo volar el techo del reactor provocando un
incendio en la planta y una gigantesca emisión de productos de fisión a la atmósfera”
29
Como podemos ver la energía nuclear por fisión trae consigo un riesgo inminente tanto para la
humanidad como para el medio ambiente, dado el caso que su reacción no sea controlada y ocurra
una catástrofe como la vivida hace 23 años en Ucrania, o en las manos equivocadas, como el caso
de Hiroshima y Nagasaki. No por esto se debe dejar a un lado la consideración para logar una
reacción de fusión nuclear, la cual sería la fuente de energía ideal debido a sus características
favorables para el medio ambiente y el beneficio energético que le brindaría a la sociedad en
general. Es por eso que el desarrollo sostenible propone como fuentes de energía, la energía
eólica y los biocombustibles, entre otras que están en proceso de desarrollo, tales como podrían
ser a base de desechos orgánicos, o de chatarra y objetos desechados del cotidiano del humano,
fuentes que veremos a continuación, de entre las cuales hay algunas que ya conocíamos, y otras
que resultan nuevas e interesantes, ya que explotan recursos que muy pocos reconocemos como
explotables para la obtención de energía.
Energía Renovable
“Genéricamente, se denomina Energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía
alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales o
clásicas. No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este
concepto, y la definición de "energía alternativa" difiere según los distintos autores: en las
definiciones más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía
renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias consideran energías
alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles
(carbón, gas y petróleo); en estas definiciones, además de las renovables, están incluidas la
energía nuclear o incluso la hidroeléctrica.
Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos:
Fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa, etc.)
Energía nuclear
No todos coinciden en clasificar la energía nuclear dentro de las energías alternativas, pues al igual
que los combustibles fósiles, se trata de un recurso finito, y además presenta problemas
medioambientales importantes, como la gestión de los residuos radiactivos o la posibilidad de un
29
http://catastrofedechernobill.blogspot.com/. IBID
accidente nuclear. Sin embargo, la reducida emisión de CO2 de esta tecnología, y la todavía
insuficiente capacidad de las energías renovables para sustituir completamente a los combustibles
fósiles, hacen de la energía nuclear una alternativa sujeta a fuerte polémica.”
30
A pesar del debate que existe sobre si la energía nuclear es una fuente alternativa de energía,
debido a que existen dos tipos de fuentes de energía nuclear, como vimos anteriormente (por
fusión y por fisión), debe considerarse por aparte cada una de estas, ya que la fisión trae
consecuencias ambientales y su combustible es finito, mientras que la fusión no trae
consecuencias ambientales y su combustible se encuentra en grandes cantidades dentro del
planeta Tierra, lamentablemente no se ha podido generar una reacción de Fusión Nuclear
controlada.
A continuación se describen algunas de las fuentes de energía renovables existentes en el
presente, las cuales según un informe de la ONU, cubren el 20% del consumo total mundial de
energía.
Fuentes Principales de Energía Alternativa
Energía hidráulica
La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía
eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en
funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico. En España se utiliza un 15 % de
esta energía para producir electricidad.
Biomasa
La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado
fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la
fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de
productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a
su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a
corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso
fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de
origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado.
30
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_alternativa. IBID
Energía solar
La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en
la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de
veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la
radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o
energía eléctrica utilizando paneles solares.
Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando
paneles fotovoltaicos
31
la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos
procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales
térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.
Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa. La
radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones
intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos
de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y
terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no
es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la
radiación directa como la radiación difusa son aprovechables.
Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros utilizan mecanismos
para orientar el sistema receptor hacia el Sol -llamados seguidores- y captar mejor la radiación
directa.
Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el mismo
lugar de consumo mediante la integración arquitectónica. Así, podemos dar lugar a sistemas de
generación distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el
transporte -que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total- y la dependencia
energética.
Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo rendimiento posible de la
energía que recibimos del sol. De esta forma por ejemplo los sistemas de concentración solar
fotovoltaica (CPV por sus siglas en inglés) utiliza la radiación directa con receptores activos para
31
Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque
esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células
fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos.
maximizar la producción de energía y conseguir así un coste menor por kW/h
32
producido. Esta
tecnología resulta muy eficiente para lugares de alta radiación solar, pero actualmente no puede
competir en precio en localizaciones de baja radiación solar como Centro Europa, donde
tecnologías como la Capa Fina (Thin Film) están consiguiendo reducir también el precio de la
tecnología fotovoltaica tradicional.
Energía eólica
La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de
la energía cinética generada por las corrientes de aire.
El término eólico viene del latín Aeolicus(griego antiguo Αἴολος / Aiolos), perteneciente o relativo a
Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al
viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos
impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de
energía verde.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que desplazan de
áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades
proporcionales (gradiente de presión).
Por lo que puede decirse que la energía eólica es una forma no-directa de energía solar, las
diferentes temperaturas y presiones en la atmósfera, provocadas por la absorción de la radiación
solar, son las que ponen al viento en movimiento.
El aerogenerador es un generador de corriente eléctrica a partir de la energía cinética del viento,
es una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que explica el fuerte entusiasmo
por esta tecnología.
Energía geotérmica
La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Parte del calor interno de la Tierra (5.000 ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del
planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de
ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.
32
Kilovatio- hora, Equivale a la energía desarrollada por una potencia de un kilovatio (kW) durante una hora,
equivalente a 3,6 millones de joules.
El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente
geotérmico y el calor radiogénico. Geotérmico viene del griego geo, "Tierra"; y de thermos, "calor";
literalmente "calor de la Tierra".
Energía mareomotriz
La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que
originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa
entre estos tres astros. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos
como golfos, bahías o estuarios
33
utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el
movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener
movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para
la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una
forma energética más útil y aprovechable.
La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energía
primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se
producen subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Sin embargo, la relación
entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y
el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación
notable de este tipo de energía.
Otras formas de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la energía producida por
el movimiento de las olas; y la energía debida al gradiente térmico oceánico, que marca una
diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas del océano.
34
Existen varias fuentes de energía alternativa y renovable, como nos hemos dado cuenta. Estas
fuentes de energía son completamente viables, y según Greenpeace, la energía alternativa puede
cubrir el 100% del consumo energético mundial fácilmente, a pesar de las dificultades y
limitaciones que presenta en algunos casos, el problema no es la falta de fuentes ni de recursos,
sino la falta de voluntad de los gobiernos para implementarlas, ya que significaría un gasto muy
grande la sustitución a energía alterna, pero que viendo a largo plazo resulta una inversión
bastante beneficiosa, no sólo para el planeta, sino también para las industrias y el mismo gobierno,
ya que los costes de manutención y obtención de las materias primas para la obtención de energía
se reducirían significativamente.
33
Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte
longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de
las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.
34
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_de_energ%C3%ADa_renovables. IBID
Las fuentes de energía alternativa son una de las herramientas más importantes del desarrollo
sostenible, ya que estas, tal como su definición lo indica, son las únicas que cuidan el medio
ambiente y ya que son fuentes de energía, colaboran con el desarrollo de la actividad económica y
por consiguiente la manutención de la sociedad en general. Estas fuentes de energía alternativa
surgen ante todo por necesidad, debido a que los combustibles fósiles, petróleo y sus derivados,
junto con el carbón, están entrando en “extinción”, y la aceptación por parte de la comunidad, de la
ONU y las ONG‟s hacia estos combustibles ha disminuido debido a toda la contaminación que su
utilización genera, la cual incrementa el efecto invernadero, y teniendo en cuenta que ha sido la
fuente de energía utilizada desde la revolución industrial, pasando por el carbón , el petróleo y
ahora las hidroeléctricas, y segundo, debido a la emergente preocupación por el estado ambiental
del planeta.
Actualmente podemos encontrar también alternativas para reemplazar los combustibles que se
encargan de mover los motores mecánicos. La más importante y destacada, debido a su alta
viabilidad y representativo rendimiento en cuanto a producción de energía, es el hidrogeno, a pesar
de ser un combustible que todavía se encuentra en investigación y aun se pueden lograr grandes
avances en su utilización y explotación, es bastante convincente a la hora de hablar de su
utilización como fuente de energía, ya que tanto en fusión nuclear como usado a manera de
combustible, genera grandes beneficios energéticos sin poner en riesgo el equilibrio ecológico, o al
menos sin que el riesgo represente una amenaza de alta magnitud.
Hidrogeno Como Combustible
Debido a la necesidad que se tiene actualmente por reducir el nivel de contaminantes presentes en
la atmósfera, ya que estos son los principales causantes de problemas como el efecto de
invernadero, la variación de los regímenes climatológicos , entre otros que están afectando
seriamente a la humanidad, surge la necesidad de buscar nuevas soluciones que contribuyan al
mejoramiento de estos problemas sin recurrir a limitaciones en la producción de energía, ya que
esto implicaría un retraso tanto en el desarrollo económico, cultural, tecnológico como en el
investigativo de nuestro país.
Teniendo en cuenta que los beneficios e intereses de la energía alternativa como solución
energética van más allá de la reducción de costos únicamente, se presenta además que el mayor
uso de estas brindan, la oportunidad de reducir la dependencia con los combustibles fósiles como
también de disminuir la contaminación ambiental, debido a que causa un efecto notablemente
menor sobre el medio ambiente.
De lo expuesto anteriormente se llega a la conclusión de que una buena solución se encuentra en
cambiar de base energética utilizando un combustible con el cual se puedan eliminar o reducir
notablemente las emisiones de contaminantes a la atmósfera y esto es precisamente lo que se
lograría con el uso de una fuente alterna de energía. El combustible que se propone como
solución es el hidrógeno.
Se ha seleccionado al hidrógeno como el combustible que puede dar solución a dichos problemas
debido a:
El hidrógeno cuya base de obtención es el agua, es muy abundante y puede ser utilizado
tanto en países energéticamente pobres como en los ricos. El petróleo crudo y el gas
natural son abastecedores de energía limitados.
El hidrógeno puede ser utilizado como recurso energético.
El hidrógeno puede sustituir a los combustibles utilizados actualmente.
Los productos de combustión son considerados no contaminantes o contaminantes en muy
bajo grado.
Este es un proyecto de bajos costos y competitivo.
Presenta una mejor utilización de los recursos, esto se sustenta con el ejemplo que se presenta a
continuación:
La energía acumulada en 1 Ton
35
de carbón convertida a gasolina hace que un en vehículo
recorra 708.1 Km.
La energía acumulada en 1 Ton de carbón convertida a electricidad hace que en un
vehículo recorra 772.5 Km.
La energía acumulada en 1 Ton de carbón convertida a metanol hace que un en vehículo
recorra 836.8 Km.
La energía acumulada en 1 Ton de carbón convertida a hidrógeno hace que un en vehículo
recorra 1030 Km.
Existe la necesidad de adoptar otras fuentes de energía además de la electricidad para
suplir las deficiencias en el sector del transporte; el hidrógeno es una fuente energética
que puede cumplir con tal fin.
El hidrógeno es una fuente de energía que puede ser almacenada, transmitida y utilizada
para las necesidades energéticas del presente y del futuro.
36
35
Tonelada Equivalente de Carbón, unidad de medida de energía, Su valor equivale a la energía que hay en
una tonelada de carbón y, como puede variar según la composición de este, se ha tomado un valor
convencional de: 29.300.000.000 Julios. 1 Julio = (1Kg)(1m
2
/1s
2
)
36
http://ingenieria.udea.edu.co/investigacion/gea/COMBUSTIBLE.htm. IBID
Aplicaciones
El hidrógeno como combustible se puede emplear:
La combustión catalítica del hidrógeno: La combustión catalítica del hidrógeno se basa en
que el hidrógeno y el oxígeno se puede combinar a bajas temperatura mediante un
catalizador adecuado produciéndose únicamente en ésta reacción vapor de agua el cual
puede ser empleado por quemadores o calentadores en aplicaciones domésticas como
por ejemplo en las estufas y calentadores de agua, etc.
Combustión del hidrógeno en máquinas de combustión interna. Consiste básicamente en la
modificación de estos motores diseñados para quemar combustibles fósiles (gasolina,
diesel, gas natural, etc) basándose en dos aspectos básicos: el rediseño de la cámara de
combustión y diversos ajustes en los sistemas del motor para que sea eficiente el uso de
hidrógeno como combustible. Una de las características de los motores que utilizan
hidrógeno como combustible es que tienen una eficiencia 20% mayor que los motores que
emplean combustibles fósiles. Otra característica es que producen pocas emisiones
contaminantes, arrojan únicamente vapor de agua y pequeñas cantidades de NOx
37
.
La generación electroquímica de electricidad.
38
Ventajas Y Desventajas Del Uso Del Hidrogeno
Ventajas
Las ventajas del uso del hidrógeno son las siguientes:
El hidrógeno es un combustible extraído del agua, la cual es un recurso muy abundante e
inagotable en el mundo.
La combustión del hidrógeno con el aire es limpia, evitando así la contaminación del medio
ambiente.
Los productos de la combustión son en su mayoría vapores de agua, los cuales son
productos no contaminantes.
Las razones por las cuales se considera la combustión del hidrógeno como una combustión limpia,
son las siguientes:
1. Los productos de la combustión del hidrógeno con aire son: vapor de agua y residuos
insignificantes donde la máxima temperatura es limitada. Algunos óxidos de nitrógeno son
37
Óxidos de Nitrógeno: Oxido Nítrico (NO) y Dióxido de Nitrógeno (NO2).
38
http://ingenieria.udea.edu.co/investigacion/gea/APLICACIONES.html
creados a muy altas temperaturas de combustión (2000 °C), afortunadamente, la
temperatura de auto ignición del hidrógeno es solamente de 585 °C.
2. Una máquina de combustión interna que utiliza hidrógeno como combustible puede ser
ajustada para que la emisión de NOx sea 200 veces menor que la de los vehículos
actuales. Una forma práctica para controlar la temperatura de combustión consiste en
inducir agua a la mezcla hidrógeno - aire. Con la inyección de agua, el escape de los
vehículos manejados con hidrógeno es simplemente vapor de agua que retorna a la
atmósfera sin contaminar el aire ni producir lluvia ácida.
Desventajas
Las desventajas del uso del hidrógeno son las siguientes:
Como no es un combustible primario entonces se incurre en un gasto para su obtención.
Requiere de sistemas de almacenamiento, costosos y aun poco desarrollados.
Elevado gasto de energía en la licuefacción del hidrógeno.
Elevado precio del hidrógeno puro.
39
En Colombia existe la Red Energía Alternativa, la cual coordina e incentiva los proyectos de
energías alternas en Colombia, uno de los proyectos más conocidos es el de “Jepírachi: Primera y
única granja de viento en Colombia”, ubicada en la guajira, la cual es una fuente de energía eólica:
“El objetivo es contribuir a la en la emisión de gases de invernadero del sector eléctrico
Colombiano por de una instalación de generación de energía eólica de 19.5 MW. Se espera que
desplace estimado equivalente a 1.168 millones de metros cúbicos de dióxido de carbono
en período de 21 años. Además soportará un programa social que contribuirá a mejorar bienestar
de la comunidad local indígena.”
40
. 1.168 Millones de metros cúbicos de CO2, que son en litros
1,17x10
12
litros de dióxido de carbono, de una cantidad que sumada a los demás dejados de emitir
por parte de otros países, dan como resultado un beneficio increíble para el planeta, y por otra
parte el proyecto cuenta beneficio social para la comunidad indígena, lo cual nos demuestra que el
desarrollo sostenible en Colombia va por buen camino. Podemos darnos cuenta de que es factible
la utilización de estas fuentes de energía, y el hecho de que cubran el 20% del consumo mundial
de energía actual, ya habla por sí mismo.
Las Fuerzas Militares de Colombia también se preocupan por el cuidado del medio ambiente, así
como lo consigna el General Mario Montoya Uribe, Comandante del Ejército, en el siguiente
artículo, correspondiente a la introducción de una cartilla instructiva del Ejercito Nacional.:
39
http://ingenieria.udea.edu.co/investigacion/gea/VENTAJAS.html
40
http://redenergiaalternativa.org/. IBID
“La vida, tal como la conocemos, es sustentada por un sinnúmero de recursos naturales,
renovables y no renovables.
Dentro de los recursos renovables encontramos las plantas, los suelos, los animales, el agua y el
aire. Como recursos no renovables están principalmente los minerales y los combustibles de origen
orgánico (petróleo).
La manera irresponsable e indiscriminada como el ser humano ha dado uso de los recursos, está
ocasionando que muchos estén en riesgo de desaparecer definitivamente, generando cambios
irreversibles y dramáticos en el clima del planeta poniendo en riesgo la continuidad de la vida.
Sin embargo, aun es posible que con el concurso de todos desarrollemos actividades que nos
conduzcan a detener estos efectos dañinos y de esta manera evitar que nuestros hijos padezcan el
impacto generado por el manejo irresponsable que hoy le estamos dando.
Como miembros del Ejército Nacional de Colombia tenemos la obligación constitucional y moral, no
solo de hacer cumplir las leyes, sino también de dar buen ejemplo al administrar con propiedad los
recursos que nuestro país tiene a lo largo y ancho de sus fronteras.
Es de vital importancia e interés que todos los miembros de la institución asuman el compromiso
que les corresponde, por lo cual publica esta cartilla a título de ejemplo de lo que debemos y no
debemos hacer en nuestras Unidades, Fijas o Móviles.
Se requiere que en cada Oficial, Suboficial, Soldado y Civil del ejército, se refleje el compromiso
con la Protección y Conservación del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales con los que
contamos.”
41
Si sumamos este esfuerzo del Ejército Nacional, al esfuerzo neto por el desarrollo sostenible en
Colombia, encontramos que es cada vez más posible el desarrollo mediante esta vía alternativa.
El desarrollo sostenible también asegura la protección de las especies animales, ya que son un
elemento vital en la conservación y preservación del medio ambiente, además de mantener el
equilibrio de los ecosistemas, la extinción de una especie podría significar aún más problemas
ecológicos. Dentro de este marco cabe resaltar la preocupante situación de caza de ballenas,
delfines y tiburones en Japón, el genocidio de focas y delfines en Dinamarca, la caza furtiva de
elefantes, tigres, leones, y demás especies silvestres en África, Asia, India e Indochina, y el mismo
tráfico de especies acá en Colombia, una actividad ilegal lamentable.
41
Gral. Mario Montoya Uribe, Cte. Del Ejército; Ejército Nacional Proteger es nuestro deber, Agua, Suelo,
Fauna y Flora; 2009; Sandra Lenis – Soluciones en Software & Publicidad. IBID
Organizaciones como Greenpeace y P.E.T.A. luchan arduamente por defender los derechos del
medio ambiente y de los animales, organizaciones llenas de activistas (entre los cuales me cuento
alegremente), que están dispuestos a dedicar su vida en pro del bienestar del planeta, exigiendo a
los gobiernos, presentando denuncias, siendo aporreados por los sistemas corruptos.
El día en que el sol se apagó en el cielo
“Los gobernantes muiscas eran enemigos de todo lo malo. Siempre habían respetado los consejos
del Gran Bochica, que había vivido entre ellos y les había enseñado a manejar las tierras que les
dio para vivir.
“Yo les ayudaré mientras sean laboriosos y honestos”, les prometió antes de despedirse; y así fue.
Tan pronto como sembraban la semilla, él dejaba caer la lluvia, para que creciera, y luego hacia
salir el sol para que calentara los días y pudieran recoger la cosecha. Y las cosechas eran
copiosas. Los hombres llevaban mazorcas de Maíz y las papas hasta los altares, para que Bochica
viera cuán agradecidos estaban.
La gente vivía en paz; parecía que la maldad había desaparecido, más no era cierto, sólo se había
escondido; estaba oculta en las grietas oscuras y en los abismos de las montañas; le tenía miedo a
la luz del día, a la luz del sol, a ese sol que Bochica, el todopoderoso, había colocado en el cielo
para que alumbrara y calentara…”
42
Incluso en ese fragmento de literatura precolombina, se observa la preocupación y el culto en
agradecimiento de los muiscas por los bienes recibidos, ¿acaso no es eso una muestra de
preocupación por saber si mañana tendremos lo mismo? No es miedo, es necesidad, es la
incertidumbre de si estamos haciendo bien las cosas, es por eso que debemos preocuparnos por
el buen uso de los recursos que poseemos, por eso es tan importante el desarrollo sostenible,
porque este es el único medio legal y racional que tenemos para combatir nuestra profunda
ignorancia, que nos ha llevado a tal punto de tener que enfrentarnos violentamente para proteger
nuestro planeta, así como lo podemos atestiguar miembros de la organización no lucrativa
ambiental Greenpeace. Es importante reconocer el papel de esta doctrina para asegurar el
bienestar del medio ambiente, y de los seres que habitan al mismo. Pero el desarrollo sostenible
sólo se encarga de lo suyo donde es necesario, donde se realiza la actividad económica, no es
necesario cuidar una selva virgen donde no hay vestigios de humanidad, no es necesario cuidar
los lagos submarinos ubicados a profundidades de 6000 a 8000 metros en las fosas continentales
del Pacifico; se debe intervenir en el consumo de las ciudades, en las granjas productoras, en las
industrias, en las zonas donde habita el ser humano y es necesario preservar cuidadosamente el
equilibrio ambiental, asegurando el progreso de la sociedad, la sostenibilidad económica y
42
Ute Bergdolt de Walschburger, “Leyendas de Nuestra America”, Grupo Editorial Norma, 1998. IBID
ecosistemas sanos y equilibrados con suficiente potencial tanto para producir como para
regenerarse.
El desarrollo sostenible un término que más que significarse un modelo y conjunto de políticas,
podría significarse la única alternativa de preservacion para el planeta y de la misma raza humana,
ya que gracias a sus fundamentos asegura un desarrollo económico, una estabilidad social, y el
equilibrio del ecosistema, lo cual en conjunto hace que la sociedad, tanto como el entorno donde
vive, este asegurado para su futura explotación y manutención de las futuras generaciones,
asegurando también que la vida se conserve a lo largo del tiempo.
Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio
ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la
idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero
que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie
humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las
grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la
sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio
ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.
Ahora hablando a nivel local, ubicándonos en el entorno de Bogotá, debemos comenzar por
comprender si la sociedad va bien encaminada, ya que además de los problemas ambientales que
el desarrollo sostenible enfrenta, también se enfrenta a una serie de barreras y limitaciones
sociales, las cuales impiden su aprovechamiento al máximo, debemos empezar por cambiar
nuestra mentalidad tercermundista, eliminar la pobreza, generar fuentes de trabajo que acaben con
la mayor parte del desempleo, utilizar las fuentes de energía alternativas disponibles, Colombia se
considera potencia en fuentes de energía alternativa, “Colombia, potencia por naturaleza”
43
.
Si consideramos todos los factores que intervienen en el desarrollo sostenible, podemos darnos
cuenta de que traspasa las barreras de socialismo y capitalismo, que han tenido durante tanto
tiempo al planeta en un estúpido conflicto que lo ha llevado a la crisis en la que está actualmente,
desarrollo sostenible no es otra que se pueda estigmatizar dentro de esos dos grandes monstruos
de sistemas, el desarrollo sostenible deja relegado a un segundo plano el ser humano y le da
prioridad al medio ambiente.
La educación ambiental debe comenzar desde el colegio, como es posible que trabajos como esté
exijan un formato anticuado y poco ecológico, ¿arial 12, interlineado 1.5, márgenes de 4, 4, 3 y 2
cm? Es simplemente absurdo, si queremos mejorar nuestro bienestar ambiental, debemos
comenzar por reestructurar la educación, y generar conciencia desde edades tempranas. Y que las
43
http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=2856&catID=818. IBID
instituciones que educan como las que, a su vez, regulan a estas, dejen de considerar que la
educación es un dogma que no puede alterarse, deben plantearse nuevos paradigmas
intelectuales que beneficien el aprendizaje y generen conciencia social - ecológico y sentido patrio,
para que de esta forma se asegure la sostenibilidad y progreso de la sociedad en las nuevas
generaciones. No debemos someternos y condenarnos a repetir lo que nuestros antepasados
lograron, bajo el método de causa-efecto, éxito-error, es cierto que el progreso de la humanidad
depende de varias variables e incluso del sacrificio tanto de la misma humanidad como del medio
ambiente, pero en épocas como la actual donde la ciencia se encuentra a niveles tan avanzados,
debemos hacer un alto en el camino para analizar que estamos haciendo bien y en que va a arribar
todos nuestros actos para con el medio ambiente.
El desarrollo sostenible, es un término tan amplio y de tal magnitud, que si se lograra un 100% de
eficacia mediante sus herramientas, podríamos vivir tranquilos durante quizás unas 200 a 300
generaciones más, sin contar los descubrimientos que ellos hagan en la misma materia de
conservar su medio, y contando también que no vallan a cometer los mismos errores de sus
antepasados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sosteniblepacozamora1
 
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadEl desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
G11 adaptacion
G11 adaptacionG11 adaptacion
G11 adaptacionFDTEUSC
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
j g
 
Manual cds topico_a
Manual cds topico_aManual cds topico_a
Manual cds topico_aPREFEMUN
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio ClimáticoEducación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
Jairo Arosemena Perez
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableNelson Olave
 
Consulta 2
Consulta 2Consulta 2
Consulta 2
LongoriaKazandra
 
Informe de brundtland iraida leon
Informe de brundtland iraida leonInforme de brundtland iraida leon
Informe de brundtland iraida leoniraidaleon
 
Desarrollo sostenible: los 3 pilares
Desarrollo sostenible: los 3 pilaresDesarrollo sostenible: los 3 pilares
Desarrollo sostenible: los 3 pilaresRainha Becerra López
 
Rio + 20
Rio + 20Rio + 20
Rio + 20
Gabriel Buda
 
Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx
NicolleJackelineZela
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Unidad i
Unidad iUnidad i

La actualidad más candente (20)

Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
 
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadEl desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
G11 adaptacion
G11 adaptacionG11 adaptacion
G11 adaptacion
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
 
Manual cds topico_a
Manual cds topico_aManual cds topico_a
Manual cds topico_a
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio ClimáticoEducación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
 
Max
MaxMax
Max
 
Rio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 dRio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 d
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Consulta 2
Consulta 2Consulta 2
Consulta 2
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Informe de brundtland iraida leon
Informe de brundtland iraida leonInforme de brundtland iraida leon
Informe de brundtland iraida leon
 
Desarrollo sostenible: los 3 pilares
Desarrollo sostenible: los 3 pilaresDesarrollo sostenible: los 3 pilares
Desarrollo sostenible: los 3 pilares
 
Rio + 20
Rio + 20Rio + 20
Rio + 20
 
Día de la tierra
Día de la tierraDía de la tierra
Día de la tierra
 
Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 

Destacado

Informe recursos naturales
Informe recursos naturalesInforme recursos naturales
Informe recursos naturalesDiego Jimenez
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Alessandro Leonardi
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturalesjose sanchez
 
Isla corazon y fragata
Isla corazon y fragataIsla corazon y fragata
Isla corazon y fragataalexav2390
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
manzanetei
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
MariaJ_230702010
 
Recursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesRecursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesjisselle_pacheco
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablessebastian pulido
 
Recursos naturales actividades economicas
Recursos naturales actividades economicasRecursos naturales actividades economicas
Recursos naturales actividades economicasguardiolasiria
 

Destacado (9)

Informe recursos naturales
Informe recursos naturalesInforme recursos naturales
Informe recursos naturales
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
 
Isla corazon y fragata
Isla corazon y fragataIsla corazon y fragata
Isla corazon y fragata
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Recursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesRecursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovables
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 
Recursos naturales actividades economicas
Recursos naturales actividades economicasRecursos naturales actividades economicas
Recursos naturales actividades economicas
 

Similar a Marco teórico freddy

2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
daniel21021
 
Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Jaime Alvarez
 
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en BoliviaDesarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Vicenta Serrudo Alaca
 
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Edgar Fabian Franco Correa
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
bufeteinternacionalgdl
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableescatos
 
Problematica ambiental contemporánea
 Problematica ambiental contemporánea Problematica ambiental contemporánea
Problematica ambiental contemporánea
Uniambiental
 
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxPROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
KarenNathaliaLaraCas1
 
Que es desarrollo sostenible y describa los pilares que lo componen
Que es desarrollo sostenible y  describa los pilares que lo componenQue es desarrollo sostenible y  describa los pilares que lo componen
Que es desarrollo sostenible y describa los pilares que lo componenAndres Peñaloza Fernando
 
Principios de desarrollo sos
Principios de desarrollo sosPrincipios de desarrollo sos
Principios de desarrollo sos
MARIA VERONICA GABRIEL LUCIANO
 
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docxTEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
JoseTipulaMullisaca
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
johanaverde1
 
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Edith Barriga
 
Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018
billod
 
Desarrollo Sostenible En Empresas Innovadoras
Desarrollo  Sostenible En  Empresas  InnovadorasDesarrollo  Sostenible En  Empresas  Innovadoras
Desarrollo Sostenible En Empresas InnovadorasMaria Morales
 
el_desarrollo_sustentablE PRESENTACION CONSECUENCIAS
el_desarrollo_sustentablE PRESENTACION CONSECUENCIASel_desarrollo_sustentablE PRESENTACION CONSECUENCIAS
el_desarrollo_sustentablE PRESENTACION CONSECUENCIAS
rosyperaza3
 

Similar a Marco teórico freddy (20)

2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]
 
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en BoliviaDesarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
 
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Problematica ambiental contemporánea
 Problematica ambiental contemporánea Problematica ambiental contemporánea
Problematica ambiental contemporánea
 
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxPROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Que es desarrollo sostenible y describa los pilares que lo componen
Que es desarrollo sostenible y  describa los pilares que lo componenQue es desarrollo sostenible y  describa los pilares que lo componen
Que es desarrollo sostenible y describa los pilares que lo componen
 
Principios de desarrollo sos
Principios de desarrollo sosPrincipios de desarrollo sos
Principios de desarrollo sos
 
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docxTEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
 
Manifiesto equo
Manifiesto equoManifiesto equo
Manifiesto equo
 
manifiesto equo
manifiesto equomanifiesto equo
manifiesto equo
 
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012
 
Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018
 
Desarrollo Sostenible En Empresas Innovadoras
Desarrollo  Sostenible En  Empresas  InnovadorasDesarrollo  Sostenible En  Empresas  Innovadoras
Desarrollo Sostenible En Empresas Innovadoras
 
el_desarrollo_sustentablE PRESENTACION CONSECUENCIAS
el_desarrollo_sustentablE PRESENTACION CONSECUENCIASel_desarrollo_sustentablE PRESENTACION CONSECUENCIAS
el_desarrollo_sustentablE PRESENTACION CONSECUENCIAS
 

Marco teórico freddy

  • 1. MARCO TEÓRICO El desarrollo sostenible ha venido ubicándose en un puesto importante para el desarrollo en la edad contemporánea, debido a la emergente preocupación por el cuidado del medio ambiente y los efectos tangibles del calentamiento global. Desde hace aproximadamente 50 años nos hemos empezado a dar cuenta de que estábamos fallando en algo. Debido a la revolución industrial, el incremento en la emisión de gases invernadero fue inminente y acelerado, la deforestación, la quema de combustibles fósiles, las dos guerras mundiales, conflictos lamentables y que ocasionaron pérdidas tanto humanas como materiales a una escala inmensa, también han sido unas de las causas para desarrollar avance medico, militar (tanto estratégico como bélico), tecnológico e industrial; además de las adaptaciones políticas, sociales y económicas adquiridas luego del conflicto. A raíz de todo esto el planeta ha venido sufriendo alteraciones que afectan negativamente en sus ecosistemas, y por consiguiente trayendo variación al clima del mismo. Para controlar el calentamiento global y mantener el ecosistema mundial estable, se planteo el desarrollo sostenible, fundamentado sobre tres pilares principales: social, económico y ecológico, que aseguran un desarrollo progresivo para las sociedades, sin poner en alto riesgo el medio ambiente. Pero para comenzar a hablar a profundidad del tema hay que poner en claro en qué consiste este término, como ya sabemos es un término reciente, y qué es lo que asegura; pero quiénes lo aplican, quién lo utiliza, quién lo coordina, cómo se aplica, desde cuando viene aplicando, y lo más importante aún: de qué manera repercute en la sociedad. Anexo a esto debemos resaltar sus antecedentes históricos, y comparar las políticas sostenibles nacionales con algunas internacionales, además de averiguar si existe o no preocupación por parte de la comunidad por el calentamiento global, y si conocen del desarrollo sostenible. “Desarrollo sostenible es un término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales”. 1 1 Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. IBID
  • 2. Hemos observado lo que es y que busca el desarrollo sostenible, incluso lo que asegura para la población del planeta, más nos hemos dado cuenta de que no es una tarea fácil de realizar, y más cuando todos los factores apuntan al fracaso, es por eso que el desarrollo sostenible plantea las principales causas del problema ambiental, para así poder analizarlas y proponer soluciones al problema. “Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del „desarrollo‟. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos. Estos grandes problemas ambientales incluyen: 1) el calentamiento global de la atmósfera (el efecto invernadero), debido a la emisión, por parte de la industria y la agricultura, de gases (sobre todo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) 2 que absorben la radiación 3 de onda larga reflejada por la superficie de la Tierra; 2) el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del planeta, por la acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetración de rayos ultravioleta 4 hasta su superficie; 3) la creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y descargas de residuos industriales y agrícolas; 4) el agotamiento de la cubierta forestal (deforestación), especialmente en los trópicos, por la explotación para leña y la expansión de la agricultura; 5) la pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destrucción de hábitats naturales, la especialización agrícola y la creciente presión a la que se ven sometidas las pesquerías; 6) la degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo”. 5 Son principalmente esos los problemas que aquejan nuestro planeta, y para los que el desarrollo sostenible busca una posible solución. Sin contar los problemas sociales tales como la violencia, la pobreza, el subdesarrollo, el analfabetismo y principalmente la ignorancia e indiferencia frente a la situación, entre otros. El desarrollo sostenible tiene como fin preservar el equilibrio de la sociedad y el ecosistema, por lo cual, no puede dejar a un lado el estado de los habitantes que hacen uso de los recursos, la población tanto económicamente activa, como los que no, ya que independiente de 2 Respectivamente: CO2, CH4, N2O, Compuestos que contienen átomos de Cloro(Cl), Flúor (F) y Carbono (C) 3 El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. 4 Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10 -7 m) y los 15 nm (1,5x10 -8 m). Su nombre proviene de que su rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que los humanos identificamos como el color violeta. 5 Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. IBID
  • 3. su estado en la sociedad deben consumir y producir desecho, el ejemplo más claro es el simple hecho de respirar y consumir, por eso una de las preocupaciones que también ha de tratar el desarrollo sostenible son el nivel de alfabetización de la población en general, para así lograr una mayor eficacia a la hora de la explotación y uso de los recursos y productos necesarios para realizar un proceso económico eficaz y tener la mayor parte de la población educada y económicamente activa para el beneficio de la comunidad. El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en 1983.Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): 6 Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Meets the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs. 7 El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. 8 Luego de haber analizado la situación del planeta, incluyendo los problemas sociales, mediante la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, en 1987 se formalizó el término desarrollo sostenible, y para 1992 es algo concreto. Además de tener una dirección y sentido, en términos de física, ser magnitud vectorial, se fundamenta y arraiga en dos de los aspectos más importantes para que exista sociedad, el social (obviamente) y el económico, para así preservar el aspecto ecológico y ambiental. Dentro de la intervención en estas variables, podemos deducir que la intersección es la armonía perfecta de los pilares del desarrollo sostenible los cuales conllevan a lograr el propósito que busca esta doctrina. Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente 6 http ://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible. IBID 7 Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común; 1987. IBID 8 http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible. IBID
  • 4. “El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas: • Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles; • Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas; • Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad 9 y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.” 10 Podemos observar la complejidad del sistema sostenible, aparentemente simple, pero cabe recordar que en el mundo había para 2005 aproximadamente seis mil cuatrocientos sesenta y cuatro millones setecientos cincuenta mil (6.464.750.000) personas, según la ONU, de entre los cuales los tres países más poblados del mundo se encuentran en primer lugar la Republica Popular de China con 1.315‟844.000 habitantes, en segundo India con 1.103‟371.000, y en tercero Estados Unidos de América con 298‟213.000, países que cuentan con un desarrollo industrial, y explotación de materia prima. Nuestro país, Colombia, se encuentra en el puesto 28 con aproximadamente cuarenta y cinco millones seiscientos mil (45.600.000) habitantes, entre Ucrania y España. 11 Por lo cual se ha de considerar que cuidar el planeta y asegurar su sostenibilidad es una labor que va mas allá del control de la ONU, sino que es una situación independiente en cada país: debe ser un esfuerzo en conjunto del todo el planeta. El acelerado crecimiento demográfico de todo el planeta trae consigo consecuencias ambientales, sociales, políticas y económicas, entre las cuales las más preocupantes son alto nivel de analfabetismo, junto con la pobreza y la incapacidad del gobierno para suplir las necesidades básicas de la población, lo cual conlleva a consecuencias secundarias como la violencia y la delincuencia entre otras. La población al ser ignorante desconoce los mecanismos para preservar el medio ambiente, y se empeña en buscar sobrevivir sin importarle las futuras generaciones, ni el bienestar del medio ambiente actual, en donde podemos observar claros ejemplos cercanos a nosotros, donde, incluso gente se supone 9 También llamada diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman. 10 http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible. IBID 11 http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080424185725AAOijrs. IBID
  • 5. estudiada, se encarga de destruir los recursos tanto hídricos como forestales y agrícolas: el rio Bogotá. Plan Hidrológico Nacional: La Importancia del Agua (España) “Artículo 1. Objeto de la Ley. El objeto de la presente Ley es la regulación de las materias a que se refiere el, como contenido del Plan Hidrológico Nacional, así como el establecimiento de aquellas previsiones normativas necesarias para garantizar su cumplimiento. Artículo 2. Objetivos de la Ley. 1. Son objetivos generales de la presente Ley: Alcanzar el buen estado del dominio público hidráulico, y en particular de las masas de agua. Gestionar la oferta del agua y satisfacer las demandas de aguas presentes y futuras a través de un aprovechamiento racional, sostenible, equilibrado y equitativo del agua, que permita al mismo tiempo garantizar la suficiencia y calidad del recurso para cada uso y la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles. Lograr el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, en aras a conseguir la vertebración del territorio nacional. Reequilibrar las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad y economizando sus usos, en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales. 2. Para la consecución de estos objetivos la presente Ley regula: Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes Planes Hidrológicos de cuenca. La solución para las alternativas que se proponen en los Planes Hidrológicos de cuenca. La previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hidráulicos entre ámbitos territoriales de distintos Planes Hidrológicos de cuenca. Las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del recurso y que afecten a aprovechamientos existentes para el abastecimiento de poblaciones y regadíos. Determinadas materias vinculadas a una eficaz planificación del recurso…
  • 6. …Artículo 4. Ámbito de aplicación. La presente Ley será de aplicación en todo el territorio nacional, sin perjuicio de aquellas medidas que, por su naturaleza, deban tener efectos exclusivamente en los ámbitos territoriales que expresamente se indique, y del régimen especial de la Comunidad Autónoma de Canarias, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional tercera de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. Artículo 5. De los principios rectores de las medidas de coordinación. Las medidas de coordinación de los Planes Hidrológicos de cuenca se regirán por los principios generales de precaución, racionalidad, sostenibilidad, protección del dominio público hidráulico, del buen estado ecológico de las aguas y la protección de los caudales ambientales…” 12 La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles. 13 Según este plan, observamos la importancia que se le da a uno de los recursos naturales más importantes en el desarrollo de la sociedad, el agua, podemos tomar esto como guía para comprender lo que el desarrollo sostenible busca para los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, ya que a pesar de la fecha de creación del plan, observamos los puntos importantes que vinculan la utilización del recurso, su forma de explotación, su destino final y comercialización (dado el caso), pero sin dejar de un lado su sostenimiento y cuidado, el cual no sólo incluye el cuidado del recurso en sí, sino también el cuidado de lo necesario para que el recurso subsista a lo largo de un significativo periodo de tiempo, ahora si bien esto es dentro de la nación Española. A continuación observaremos generalidades de la Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, que es una entidad formada a partir del programa de la ONU de la creación de RDS (en ingles ustainable Development Network Programme). 12 Noticias Jurídicas. Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. IBID 13 http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible . IBID
  • 7. Instrumentos para el desarrollo sostenible de Colombia La RDS ofrece acceso desde su portal a las principales normas, leyes, decretos, resoluciones, guías ambientales y en general a la legislación nacional expedida en torno al tema de la regulación del uso, aprovechamiento y protección de los recursos naturales. La normatividad ambiental es el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular. En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente. Luego, en 1991, como fruto de la nueva Constitución Política colombiana, se redimensionó la protección medio ambiental, elevándola a la categoría de derecho colectivo y dotándola de mecanismos de protección por parte de los ciudadanos, en particular, a través de las acciones populares o de grupo y, excepcionalmente, del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento. En desarrollo de los nuevos preceptos constitucionales, y de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, de Río de Janeiro en 1992, se expidió la Ley 99 de 1993, que conformó el Sistema Nacional Ambiental (Sina) y creó el Ministerio de Ambiente como su ente rector. 14 Como hemos visto el desarrollo sostenible está presente en Colombia desde hace aproximadamente tres décadas, pero con la institución del ministerio de Medio Ambiente y el Sina, se supone que la preservación ambiental a estado encaminada a la protección de la biodiversidad y de los recursos de materias primas. No podemos determinar con certeza si el cumplimiento de las leyes y decretos estipulados con la ayuda y orientación de esta organización va bien encaminado y se cumple con las expectativas esperadas. Mediante la Constitución Política de Colombia de 1991 se dictamina y asegura la sostenibilidad de los recursos y materias primas empleadas en el proceso económico, involucrando los tres sectores de la economía, desde la obtención y explotación de la materia prima, su proceso industrial, y su final comercialización y/o consumo. El resultado de todo el proceso económico trae como consecuencia la inevitable emisión de los gases invernadero, los causantes del efecto invernadero, para esto durante el año de 1997 los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases invernadero, mediante el protocolo Kioto. 14 http://www.rds.org.co/instrumentos.htm
  • 8. En el protocolo de Kioto se dictan una serie de cifras para reducir la emisión de los gases invernadero y así colaborar con el retraso del efecto invernadero y por consecuente del calentamiento global. En el Anexo 1 se encuentran los gases invernadero y su origen, y el compromiso cuantificado de limitación o reducción de las emisiones. Protocolo de Kioto Se reúnen en Kioto representantes de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, creada en el seno de la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. El Protocolo de Kioto establece que los países desarrollados deben reducir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012 respecto a las emisiones del año 1990. Sin embargo, este protocolo debe ser ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumen entre sí el 55% del total. 15 Según las fechas propuestas en el protocolo de Kioto, el cual comienza a entrar en vigor a partir de 2005, luego de la ratificación de Rusia en 2004. Debemos darnos cuenta que los esfuerzos realizados por estos países son de grandes magnitudes, pero que han de intensificarse. Además de esto, las personas comunes y corrientes han de tomar conciencia y comenzar a hacer uso sostenible y ahorrativo de los conocidos servicios públicos domésticos, y tomar conciencia del reciclaje y la disminución en la generación de basuras y desechos para así disminuir la contaminación ambiental, para esta década un estadounidense promedio produce cerca de 4,5 libras de basura diarias, lo cual corresponde al doble aproximado de la basura que generaba en la década de los años cincuenta. A continuación observaremos los antecedentes antiguos e inmediatos que pueden estar relacionados con las políticas ambientales y de la conservación del mismo. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS. Antecedentes remotos. El emperador Julio César expidió una norma ambiental que prohibía la circulación de carruajes en algunos barrios de Roma y Pompeya, en razón al ruido que emitían y a la producción de excrementos que contaminaban dichas ciudades y Eduardo I de Inglaterra reglamentó en 1273 la emisión de humos. 15 Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Ibid
  • 9. En el fuero juzgo y la ley de las siete partidas se consideró los ríos y caminos como bienes comunes en la época de la colonia. Así mismo las leyes 1,2,8 y 11 y las ordenanzas 7 y 12 de 1748, prescriben normas protectoras del medio ambiente. En la recopilación de las leyes de Indias y en la novísima recopilación que contienen las leyes de 1792 y 1796 sobre la protección de ríos y cañadas, caminos y terrenos destinados a la ganadería, también se contemplan medidas de protección a los montes públicos y privados. Simón Bolívar en su calidad de Presidente de la Gran Colombia expidió el decreto 5 de julio de 1825 para proteger la fauna en Chuquisaca, el de 19 de Diciembre de 1825 que buscaba proteger el agua en Bogotá, el de 2 de diciembre de 1827 sobre la policía general, donde se reglamentaba el manejo de la salubridad del ambiente y la estética de las poblaciones y el de 31 de Julio de 1829 que buscaba conservar los bosques de los que se venía extrayendo la madera y las sustancias medicinales. Antecedentes inmediatos. La creación de la C.V.C. en 1954 dividió la historia de las normas ambientales en Colombia. Antes existían disposiciones que se referían a aspectos muy concretos del problema ambiental y a la creación de organismos para dichos fines. Después aparece una concepción más amplia y la regulación por sectores (flora, fauna, etc.). Este proceso se consolidó con la creación del INDERENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) en 1968, como órgano rector de la gestión ambiental nacional. La gran crisis ambiental del mundo motivó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para convocar a una conferencia sobre el tema, realizada en junio de 1972, en la que se adoptó una declaración de principios y se hicieron algunas recomendaciones a los países asistentes sobre los caminos a seguir para afrontar la crisis ambiental. 16 Desde las épocas del Cesar en la antigua Roma se ha visto la preocupación por el bienestar de la sociedad y el cuidado ambiental, inclusive nuestro libertador se preocupó por mantener la estabilidad de los recursos hídricos, madereros y la salubridad de las poblaciones de la Gran Colombia. A partir de la nueva constitución de 1991 se replantea el uso de los recursos y materias primas, así como los derechos del ambiente y las obligaciones gubernamentales para el cuidado del mismo, también veremos el decreto 2811 de 1974, donde se plasma la política ambiental de Colombia. 16 Perea Velázquez, Francisco Antonio; 2001; Legislación Básica Ambiental. Ibid
  • 10. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 Título II, Capítulo III de los Derechos Colectivos y del Ambiente, Art. 80. El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. 17 DECRETO 2811 DE 1974 Libro Primero del Ambiente. Parte I Definición y Normas generales de la política ambiental. Art. 7º. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano. Art. 8º. Se consideran factores que deterioran el medio ambiente entre otros: a). La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos naturales renovables Se entiende por contaminación la alteración del ambiente con sustancias o formas de energía puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del ambiente de los recursos de la nación o de los particulares Se entiende por contaminante cualquier elemento, combinación de elementos, o forma de energía que actual o potencialmente pueda producir alteración ambiental de las precedentemente descritas, La contaminación puede ser física, química o biológica; b). La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras. c). Las alteraciones nocivas de la topografía. d). Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas: e). La sedimentación en los cursos y depósitos de agua; f). Los cambios nocivos el lecho de las aguas. 17 El Pensador editores, Ltda; Edición 2002; Constitución política de Colombia 1991. IBID
  • 11. g). La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales o vegetales o de recursos genéticos; h). La introducción y propagación de enfermedades y de plagas; i). La introducción, utilización y transporte de especies animales o vegetales dañinas o de productos de sustancias peligrosas; j). La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales; k). La disminución o extinción de fuentes naturales de energía primaria; l). La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y desperdicios; m). El ruido nocivo; n). El uso inadecuado de sustancias peligrosas; o). La eutrificación, es decir, el crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y lagunas. p). La concentración de población humana urbana o rural en condiciones habitacionales que atenten contra el bienestar y la salud. Art. 9º. El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse de acuerdo con los siguientes principios: a). Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente, para lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de acuerdo con los principios y objetos que orientan este Código; b). Los recursos naturales y demás elementos ambientales son interdependientes. Su utilización se hará de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre sí. c). La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables debe hacerse sin que lesione el interés general de la comunidad o el derecho de terceros; d). Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se determinen y deben ser realizados coordinadamente para se puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales precedentes. e). Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto ésta convenga al interés público
  • 12. f). La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la comunidad, se establecerán y conservarán en los centros urbanos y sus alrededores espacios cubiertos de vegetación. 18 Esquema De Los Tres Pilares Del Desarrollo Sostenible. 19 Ya que hemos observado la política ambiental de Colombia, los antecedentes históricos de las políticas ambientalistas, lo que se considera como la mayor expresión del desarrollo sostenible: el protocolo Kioto, ya sabemos con claridad en qué consiste el desarrollo sostenible y sobre qué bases se fundamenta, podemos entrar a discutir en materia. La principal causa de la creación de las políticas sostenibles es el calentamiento global, y a esta se le suman problemas de sociales, económicos e incluso políticos. El calentamiento global es un problema que se distingue a simple vista, pues desde hace unos cuantos años atrás se ha notado un cambio las temperaturas de la zona tórrida 20 y a lo largo y ancho de los meridianos de la esfera terrestre. Además a simple vista se distingue una nube de contaminación en el horizonte. Día tras día podemos ver las trágicas noticias que aquejan el medio ambiente, desprendimientos de capas polares, los severos inviernos, los veranos fatales, etc. Anexo a esto, en el aire se puede percibe cierta polución en algunos sitios determinados, por ejemplo, en el centro de Bogotá; debido al flujo vehicular que hay en esta zona y por la falta de vegetación en ella. Esto no sólo afecta al medio ambiente, sino que también a la salud de las personas que habitan las áreas con altos índices de polución volátil, específicamente en las zonas 18 López Michelsen, Alfonso, Cámaras Legislativas, Consejo de Estado; Diciembre 18 de 1974; Decreto 2811 de 1974. IBID 19 http://eticaenlosnegocios.files.wordpress.com/2008/09/620px-desarrollo_sostenible_svg.png. IBID 20 Se denomina Zona Intertropical o tórrida a la franja que se ubica entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.
  • 13. industriales de la ciudad y los sectores que presentan un flujo significativo de vehículos de automotor como de peatones. Otra forma en la que se percibe este cambio ocasionado, es en las zonas industriales de Bogotá se puede ver la cantidad de gases que afectan el medio ambiente, entre estos podemos encontrar los gases invernadero, que han ido alterando poco a poco el clima. Saliendo en gran cantidad por las chimeneas de las industrias, lo que hace que sea, para algunas personas, desagradable caminar por dichas zonas. Siendo algunas de las áreas industriales por la calle 13 saliendo hacia los municipios de Madrid y Mosquera, en la autopista Sur saliendo hacia Soacha, en la Localidad de Bosa y otras, siendo las nombradas las más contaminantes y de mayor concentración industrial, y por lo tanto de vehículos de transporte pesado. Las zonas más afectadas por el calentamiento global son las zonas con mayor desarrollo industrial, debido a que las industrias poseen una gran producción de gases nocivos para la atmosfera, lo cual ocasiona el incremento en el efecto invernadero y de esta manera se ocasiona el aumento de temperatura del que habla la ONU en uno de sus discursos. Es por esto que la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, durante la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, 1992, propone el desarrollo sostenible como alternativa para colaborar en la mejoría de esta preocupante situación. La causa principal del calentamiento global es la producción de gases invernadero, el aumento del número de industrias ha conllevado al incremento de la producción y emisión de CFC 21 . Los compuestos que se encargan de incrementar el efecto invernadero, son emitidos en estado gaseoso, lo cual afecta directamente la atmósfera y todos sus fenómenos, posteriormente la superficie. Las principales consecuencias del calentamiento global son el deshielo de los polos, el incremento en el nivel del mar, el cambio de temperatura en los vientos del planeta y la exposición directa de los rayos ultravioleta junto con el aumento de temperatura. Las dos primeras van relacionadas, pues los cúmulos de hielo que hay en los polos son agua congelada (valga la redundancia), y esta al derretirse se une al océano, haciendo que este poco a poco vaya incrementando su nivel y, por consiguiente, el aumento de la marea, lo que ocasionaría desastres naturales tales como lo son tsunamis, huracanes y demás, sin contar el efecto negativo que tendría la fusión de agua dulce con agua salada para los animales acuáticos, desde el plancton hasta las ballenas, en medio de un océano. La tercera consecuencia va relacionada con la primera, pues al agua que surge del deshielo viene en temperaturas bajo cero, y al mezclarse con las temperaturas tropicales de los mares, y con las masas de aire que vienen de la atmósfera, se crean tornados y huracanes en zonas, donde hasta hace unos años se suponía era imposible que se dieran esos acontecimientos. 21 CFC es la forma abreviada para referirse a los Clorofluorocarbonos.
  • 14. Y La cuarta y quizá más grave consecuencia nos afectaría, no solo a nosotros, si no a todas las especies del mundo, lo que alteraría a ritmos absurdos el equilibrio de los ecosistemas, y de esta manera se alteraría la producción agrícola, ganadera e industrial, por poner un ejemplo de algún campo que se vería afectado por este fenómeno podemos nombrar la producción de trigo, maíz, flores y materias que son de alta demanda en el comercio, no solo nacional, sino también a nivel internacional, además la exposición directa a los rayos ultravioleta incrementaría notoriamente la temperatura. Los polímeros son compuestos químicos no degradables a corto plazo, que son perjudiciales a la capa de ozono, mientras proceso de degradación sucede, se liberan átomos de carbono que luego, en reacción con el oxígeno, y la fotosíntesis, se convierten en compuestos perjudiciales para la atmósfera, y principalmente a la capa de O3(Ozono). Los Clorofluorcarbonados son compuestos de flúor, cloro y carbono que están contenidos en los aerosoles, estos son una amenaza para la capa de ozono, cuyo valor es incalculable. Al ser liberados en la atmósfera, estos productos químicos, ascienden y se descomponen por acción del calor solar, y reaccionan con los componentes naturales de la atmosfera, liberando átomos de cloro que reaccionan fuertemente con las moléculas de ozono; el monóxido de cloro (Cl2O) resultante puede, a su vez, reaccionar con un átomo de cloro, liberando otro átomo de oxigeno que puede iniciar de nuevo el ciclo. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos de nitrógeno de los fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono. Otras de las causas de los problemas ambientales, son la lluvia ácida, el crecimiento demográfico, la contaminación de acuíferos subterráneos, la sobreexplotación de recursos renovables, pero a largo plazo. Estos problemas, aunque no contribuyen directamente al calentamiento global, si afectan a la vegetación, el suelo y la biosfera en general, y son consecuencias directas de la contaminación ambiental, es decir, estamos adentrándonos en un círculo vicioso donde causas y consecuencias están relacionadas. Como podemos ver el problema se extiende fuera de los límites racionales, haciendo de la aplicación de un desarrollo sostenible una tarea cada vez más complicada. No obstante es de resaltar que la tarea se realiza a nivel mundial. Por lo cual los gobiernos han tomado conciencia acerca del problema y han implementado o mejorado su legislación sobre el medio ambiente. La visión que poseen las personas, no es la visión que se esperaría que se deba tener frente a un problema de tal magnitud como lo es este. La mayoría de las personas no son conscientes de que este problema los afecta diariamente sin que ellos se den cuenta. Esto hace que la emisión de gases invernadero siga incrementando descontroladamente, y que la temperatura aumente. Cabe recordar la ola de verano que hubo en
  • 15. Europa hacia los años 2005 a 2007, la cual acabo con la vida de varias personas. Esto solo tiene origen en una causa, el calentamiento global, el cual ha ido consumiendo los bosques, ríos, glaciares y demás sin que nosotros sepamos cuando. La sociedad, debido a las notorias consecuencias, ha ido tomando poco a poco conciencia sobre este problema, y se promueven campañas para ayudar en la mejoría de la situación ambiental, no solo de un país, si no de varios. Un ejemplo de estas campañas, es el día sin carro, que mucha gente no ve bien, pues llegan tarde al trabajo, al colegio o a sus diligencias, sin saber que nunca es tarde para prevenir o colaborar en un problema mundial que se considera la gran preocupación del siglo XXI e incluso del nuevo milenio. Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada los problemas de la lluvia ácida, los CFC, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica del este de Europa. Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y corrientes del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando la presión sobre el medio ambiente. La infiltración de residuos tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los acuíferos costeros de agua dulce no se han interrumpido. El agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente demanda de agua producirá conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico de ésta. La escasez impondrá restricciones en el uso del agua y aumentará el coste de su consumo. El agua podría convertirse en la crisis energética de comienzos del siglo XXI. La contaminación de las aguas dulces y costeras, junto con la sobreexplotación, ha mermado hasta tal punto los recursos de los caladeros piscícolas que sería necesario suspender la pesca durante un periodo de cinco a diez años para que las especies se recuperaran. Si no se desarrollan esfuerzos coordinados para salvar hábitats y reducir el furtivismo y el tráfico internacional ilegal de especies salvajes, muchas de ellas se extinguirán. A pesar de nuestros conocimientos sobre cómo reducir la erosión del suelo, éste continúa siendo un problema de alcance mundial. Esto se debe, en gran medida a que muchos agrónomos y urbanistas muestran un escaso interés por controlarla. Por último, la destrucción de tierras vírgenes, tanto en las regiones templadas como en las tropicales, puede producir una extinción masiva de formas de vida vegetales y animales. Además de todos los problemas enunciados anteriormente, encontramos desde aproximadamente 1970 la energía nuclear, los cuales muchos creen que es buena, pero debemos darnos cuenta e instruirnos un poco acerca de lo que es energía nuclear y los dos tipos de esta que existen, y las implicaciones que traen.
  • 16. Fusión Nuclear “En física nuclear y química nuclear, la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o absorción de energía, que permite a la materia entrar en un estado plasmático. La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro (que, junto con el níquel, tiene la mayor energía de enlace por nucleón) libera energía en general, mientras que la fusión de núcleos más pesados que el hierro absorbe energía; y viceversa para el proceso inverso, fisión nuclear. En el caso más simple de fusión del hidrógeno, dos protones deben acercarse lo suficiente para que la interacción nuclear fuerte pueda superar su repulsión eléctrica mutua y obtener la posterior liberación de energía. La fusión nuclear se produce de forma natural en las estrellas. La fusión artificial también se ha logrado en varias empresas humanas, aunque todavía no ha sido totalmente controlada. Sobre la base de los experimentos de transmutación nuclear de Ernest Rutherford conducidos unos pocos años antes, la fusión de núcleos ligeros (isótopos de hidrógeno) fue observada por primera vez por Mark Oliphant en 1932; los pasos del ciclo principal de la fusión nuclear en las estrellas posteriormente fueron elaborados por Hans Bethe durante el resto de esa década. La investigación sobre la fusión para fines militares se inició en la década de 1940 como parte del Proyecto Manhattan, pero no tuvo éxito hasta 1952. La investigación sobre la fusión controlada con fines civiles se inició en la década de 1950, y continúa hasta este día.” 22 Desde otra fuente, “La fusión nuclear es una reacción en la que se unen dos núcleos ligeros para formar uno más pesado. Este proceso desprende energía porque el peso del núcleo pesado es menor que la suma de los pesos de los núcleos más ligeros. Este defecto de masa se transforma en energía, se relaciona mediante la fórmula E=mc 2 23 , aunque el defecto de masa es muy pequeño y la ganancia por átomo es muy pequeña, se ha de tener en cuenta que es una energía muy concentrada, en un gramo de materia hay millones de átomos, con lo que poca cantidad de combustible da mucha energía. No todas las reacciones de fusión producen la misma energía, depende siempre de los núcleos que se unen y de los productos de la reacción. La reacción más fácil de conseguir el la del deuterio 24 y tritio 25 para formar helio, conformado por dos protones y dos neutrones, y un neutrón, 22 http://es.wikipedia.org/wiki/Fusi%C3%B3n_nuclear. IBID 23 La ecuación de la Teoría de la relatividad de Einstein, que indica que la masa conlleva una cierta cantidad de energía aunque se encuentre en reposo. 24 Isotopo de Hidrógeno que tiene un protón más un neutrón 25 Isotopo de Hidrógeno que tiene un protón y dos neutrones
  • 17. liberando una energía de 17,6 MeV. Es una fuente de energía prácticamente inagotable, ya que el deuterio se encuentra en el agua de mar y el tritio es fácil de producir a partir del neutrón que escapa de la reacción.” 26 La fusión nuclear es una reacción que si el humano lograra controlar, no tendría que preocuparse por problemas ambientales, ni escases de energía, ya que el combustible es casi inagotable y los desechos que produce no contaminan, sino que, no altera en nada la atmosfera terrestre, ya que su combustible son los isotopos tritio y deuterio de hidrogeno, y el residuo es helio, un elemento que, como lo dije anteriormente, no altera la capa atmosférica. Por otra parte esta la fisión nuclear: “La fisión nuclear consiste en la división del núcleo de un átomo pesado en otros elementos más ligeros, de forma que en esta reacción se libera gran cantidad de energía. A pesar de ser altamente productiva (energéticamente hablando), es también muy difícil de controlar, como podemos ver en el desastre de Chernóbil, y en las bombas de Nagasaki e Hiroshima. Cuando este proceso de fisión nuclear se puede controlar, la energía se libera lentamente y es transformada en energía eléctrica en un reactor nuclear de fisión, como los utilizados en la actualidad en muchas partes del mundo, entre ellas en España. Gran parte de las centrales nucleares existentes en la actualidad se basan en reactores de fisión, utilizando como combustible uranio compuesto de entre un 3,5% y un 4,5% de U-235 y el resto de U-238 27 (Este isótopo es el conocido uranio enriquecido). La reacción nuclear en cadena genera la energía controlada se produce cuando un núcleo de Uranio-235 se divide en dos o más núcleos por la colisión de un neutrón. De este modo, los neutrones liberados colisionan de nuevo formando una reacción en cadena. En las centrales nucleares por fisión, el calor desprendido de las reacciones genera vapor de agua, el cual, al pasar por un sistema de turbinas, genera la electricidad que puede ser trasladada a la red eléctrica.” 28 La fisión nuclear es un proceso efectivo en la obtención de energía, pero debido a los reactivos empleados (isotopos 235 y 238 de Uranio), sus productos resultan altamente dañinos para el medio ambiente e incluso para el ser humano, de no ser controlada la reacción, tal como se vio en el desastre de Chernóbil, la mayor catástrofe nuclear vista por el ser humano. 26 http://www-sen.upc.es/fusion/fusexpo/fusio.htm. IBID 27 Isotopos del Uranio. El U-235 tiene 143 neutrones y el U-238 tiene 146 neutrones. 28 http://erenovable.com/2006/06/01/fision-nuclear/. IBID
  • 18. Accidente de Chernóbil “En agosto de 1986, en un informe remitido a la Agencia Internacional de Energía Atómica, se explicaban las causas del accidente en la planta de Chernóbil. Este reveló que el equipo que operaba en la planta el día 26 de abril de 1986, se propuso realizar un experimento con la intención de aumentar la seguridad del reactor. Para ello deberían averiguar durante cuánto tiempo continuaría generando electricidad la turbina de vapor una vez cortada la afluencia de vapor. Las bombas refrigerantes de emergencia, en caso de avería, requerían de un mínimo de potencia para ponerse en marcha (hasta que se arrancaran los generadores diesel) y los técnicos de la planta desconocían si una vez cortada la afluencia de vapor, la inercia de la turbina podía mantener las bombas funcionando. Para realizar este experimento, los técnicos no querían detener el reactor para evitar un fenómeno conocido como envenenamiento por xenón. Entre los productos de fisión que se producen dentro del reactor, se encuentra el xenón, un gas muy absorbente de neutrones. Mientras el reactor está en funcionamiento de modo normal, se producen tantos neutrones que la absorción es mínima, pero cuando la potencia es muy baja o el reactor se detiene, la cantidad de xenón 135 aumenta e impide la reacción en cadena por unos días. Cuando el xenón 135 decae es cuando se puede reiniciar el reactor. Los operadores insertaron las barras de control para disminuir la potencia del reactor y esta decayó hasta los 30 MW. Con un nivel tan bajo, los sistemas automáticos pueden detener el reactor y por esta razón los operadores desconectaron el sistema de regulación de la potencia, el sistema de emergencia refrigerante del núcleo y otros sistemas de protección. Con 30 MW comienza el envenenamiento por xenón y para evitarlo aumentaron la potencia del reactor subiendo las barras de control, pero con el reactor a punto de apagarse, los operadores retiraron manualmente demasiadas barras de control. De las 170 barras de acero al boro que tenía el núcleo, las reglas de seguridad exigían que hubiera siempre un mínimo de 30 barras bajadas y en esta ocasión dejaron solamente 8 barras bajadas. Con los sistemas de emergencia desconectados, el reactor experimentó una subida de potencia extremadamente rápida que los operadores no detectaron a tiempo. A la 1:23, 4 h después de comenzar el experimento, algunos en la sala de control, comenzaron a darse cuenta de que algo andaba mal. Cuando quisieron bajar de nuevo las barras de control, estas no respondieron debido a que posiblemente ya estaban deformadas por el calor y las desconectaron para permitirles caer por gravedad. Se oyeron fuertes ruidos y entonces se produjo una explosión causada por la formación
  • 19. de una nube de hidrógeno dentro del núcleo, que hizo volar el techo del reactor provocando un incendio en la planta y una gigantesca emisión de productos de fisión a la atmósfera” 29 Como podemos ver la energía nuclear por fisión trae consigo un riesgo inminente tanto para la humanidad como para el medio ambiente, dado el caso que su reacción no sea controlada y ocurra una catástrofe como la vivida hace 23 años en Ucrania, o en las manos equivocadas, como el caso de Hiroshima y Nagasaki. No por esto se debe dejar a un lado la consideración para logar una reacción de fusión nuclear, la cual sería la fuente de energía ideal debido a sus características favorables para el medio ambiente y el beneficio energético que le brindaría a la sociedad en general. Es por eso que el desarrollo sostenible propone como fuentes de energía, la energía eólica y los biocombustibles, entre otras que están en proceso de desarrollo, tales como podrían ser a base de desechos orgánicos, o de chatarra y objetos desechados del cotidiano del humano, fuentes que veremos a continuación, de entre las cuales hay algunas que ya conocíamos, y otras que resultan nuevas e interesantes, ya que explotan recursos que muy pocos reconocemos como explotables para la obtención de energía. Energía Renovable “Genéricamente, se denomina Energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales o clásicas. No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición de "energía alternativa" difiere según los distintos autores: en las definiciones más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo); en estas definiciones, además de las renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica. Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos: Fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa, etc.) Energía nuclear No todos coinciden en clasificar la energía nuclear dentro de las energías alternativas, pues al igual que los combustibles fósiles, se trata de un recurso finito, y además presenta problemas medioambientales importantes, como la gestión de los residuos radiactivos o la posibilidad de un 29 http://catastrofedechernobill.blogspot.com/. IBID
  • 20. accidente nuclear. Sin embargo, la reducida emisión de CO2 de esta tecnología, y la todavía insuficiente capacidad de las energías renovables para sustituir completamente a los combustibles fósiles, hacen de la energía nuclear una alternativa sujeta a fuerte polémica.” 30 A pesar del debate que existe sobre si la energía nuclear es una fuente alternativa de energía, debido a que existen dos tipos de fuentes de energía nuclear, como vimos anteriormente (por fusión y por fisión), debe considerarse por aparte cada una de estas, ya que la fisión trae consecuencias ambientales y su combustible es finito, mientras que la fusión no trae consecuencias ambientales y su combustible se encuentra en grandes cantidades dentro del planeta Tierra, lamentablemente no se ha podido generar una reacción de Fusión Nuclear controlada. A continuación se describen algunas de las fuentes de energía renovables existentes en el presente, las cuales según un informe de la ONU, cubren el 20% del consumo total mundial de energía. Fuentes Principales de Energía Alternativa Energía hidráulica La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico. En España se utiliza un 15 % de esta energía para producir electricidad. Biomasa La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado. 30 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_alternativa. IBID
  • 21. Energía solar La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares. Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos 31 la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad. Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la radiación difusa son aprovechables. Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol -llamados seguidores- y captar mejor la radiación directa. Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el mismo lugar de consumo mediante la integración arquitectónica. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el transporte -que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total- y la dependencia energética. Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo rendimiento posible de la energía que recibimos del sol. De esta forma por ejemplo los sistemas de concentración solar fotovoltaica (CPV por sus siglas en inglés) utiliza la radiación directa con receptores activos para 31 Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos.
  • 22. maximizar la producción de energía y conseguir así un coste menor por kW/h 32 producido. Esta tecnología resulta muy eficiente para lugares de alta radiación solar, pero actualmente no puede competir en precio en localizaciones de baja radiación solar como Centro Europa, donde tecnologías como la Capa Fina (Thin Film) están consiguiendo reducir también el precio de la tecnología fotovoltaica tradicional. Energía eólica La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire. El término eólico viene del latín Aeolicus(griego antiguo Αἴολος / Aiolos), perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía verde. La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales (gradiente de presión). Por lo que puede decirse que la energía eólica es una forma no-directa de energía solar, las diferentes temperaturas y presiones en la atmósfera, provocadas por la absorción de la radiación solar, son las que ponen al viento en movimiento. El aerogenerador es un generador de corriente eléctrica a partir de la energía cinética del viento, es una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que explica el fuerte entusiasmo por esta tecnología. Energía geotérmica La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Parte del calor interno de la Tierra (5.000 ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar. 32 Kilovatio- hora, Equivale a la energía desarrollada por una potencia de un kilovatio (kW) durante una hora, equivalente a 3,6 millones de joules.
  • 23. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotérmico y el calor radiogénico. Geotérmico viene del griego geo, "Tierra"; y de thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra". Energía mareomotriz La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa entre estos tres astros. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios 33 utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable. La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía. Otras formas de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la energía producida por el movimiento de las olas; y la energía debida al gradiente térmico oceánico, que marca una diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas del océano. 34 Existen varias fuentes de energía alternativa y renovable, como nos hemos dado cuenta. Estas fuentes de energía son completamente viables, y según Greenpeace, la energía alternativa puede cubrir el 100% del consumo energético mundial fácilmente, a pesar de las dificultades y limitaciones que presenta en algunos casos, el problema no es la falta de fuentes ni de recursos, sino la falta de voluntad de los gobiernos para implementarlas, ya que significaría un gasto muy grande la sustitución a energía alterna, pero que viendo a largo plazo resulta una inversión bastante beneficiosa, no sólo para el planeta, sino también para las industrias y el mismo gobierno, ya que los costes de manutención y obtención de las materias primas para la obtención de energía se reducirían significativamente. 33 Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas. 34 http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_de_energ%C3%ADa_renovables. IBID
  • 24. Las fuentes de energía alternativa son una de las herramientas más importantes del desarrollo sostenible, ya que estas, tal como su definición lo indica, son las únicas que cuidan el medio ambiente y ya que son fuentes de energía, colaboran con el desarrollo de la actividad económica y por consiguiente la manutención de la sociedad en general. Estas fuentes de energía alternativa surgen ante todo por necesidad, debido a que los combustibles fósiles, petróleo y sus derivados, junto con el carbón, están entrando en “extinción”, y la aceptación por parte de la comunidad, de la ONU y las ONG‟s hacia estos combustibles ha disminuido debido a toda la contaminación que su utilización genera, la cual incrementa el efecto invernadero, y teniendo en cuenta que ha sido la fuente de energía utilizada desde la revolución industrial, pasando por el carbón , el petróleo y ahora las hidroeléctricas, y segundo, debido a la emergente preocupación por el estado ambiental del planeta. Actualmente podemos encontrar también alternativas para reemplazar los combustibles que se encargan de mover los motores mecánicos. La más importante y destacada, debido a su alta viabilidad y representativo rendimiento en cuanto a producción de energía, es el hidrogeno, a pesar de ser un combustible que todavía se encuentra en investigación y aun se pueden lograr grandes avances en su utilización y explotación, es bastante convincente a la hora de hablar de su utilización como fuente de energía, ya que tanto en fusión nuclear como usado a manera de combustible, genera grandes beneficios energéticos sin poner en riesgo el equilibrio ecológico, o al menos sin que el riesgo represente una amenaza de alta magnitud. Hidrogeno Como Combustible Debido a la necesidad que se tiene actualmente por reducir el nivel de contaminantes presentes en la atmósfera, ya que estos son los principales causantes de problemas como el efecto de invernadero, la variación de los regímenes climatológicos , entre otros que están afectando seriamente a la humanidad, surge la necesidad de buscar nuevas soluciones que contribuyan al mejoramiento de estos problemas sin recurrir a limitaciones en la producción de energía, ya que esto implicaría un retraso tanto en el desarrollo económico, cultural, tecnológico como en el investigativo de nuestro país. Teniendo en cuenta que los beneficios e intereses de la energía alternativa como solución energética van más allá de la reducción de costos únicamente, se presenta además que el mayor uso de estas brindan, la oportunidad de reducir la dependencia con los combustibles fósiles como también de disminuir la contaminación ambiental, debido a que causa un efecto notablemente menor sobre el medio ambiente. De lo expuesto anteriormente se llega a la conclusión de que una buena solución se encuentra en cambiar de base energética utilizando un combustible con el cual se puedan eliminar o reducir
  • 25. notablemente las emisiones de contaminantes a la atmósfera y esto es precisamente lo que se lograría con el uso de una fuente alterna de energía. El combustible que se propone como solución es el hidrógeno. Se ha seleccionado al hidrógeno como el combustible que puede dar solución a dichos problemas debido a: El hidrógeno cuya base de obtención es el agua, es muy abundante y puede ser utilizado tanto en países energéticamente pobres como en los ricos. El petróleo crudo y el gas natural son abastecedores de energía limitados. El hidrógeno puede ser utilizado como recurso energético. El hidrógeno puede sustituir a los combustibles utilizados actualmente. Los productos de combustión son considerados no contaminantes o contaminantes en muy bajo grado. Este es un proyecto de bajos costos y competitivo. Presenta una mejor utilización de los recursos, esto se sustenta con el ejemplo que se presenta a continuación: La energía acumulada en 1 Ton 35 de carbón convertida a gasolina hace que un en vehículo recorra 708.1 Km. La energía acumulada en 1 Ton de carbón convertida a electricidad hace que en un vehículo recorra 772.5 Km. La energía acumulada en 1 Ton de carbón convertida a metanol hace que un en vehículo recorra 836.8 Km. La energía acumulada en 1 Ton de carbón convertida a hidrógeno hace que un en vehículo recorra 1030 Km. Existe la necesidad de adoptar otras fuentes de energía además de la electricidad para suplir las deficiencias en el sector del transporte; el hidrógeno es una fuente energética que puede cumplir con tal fin. El hidrógeno es una fuente de energía que puede ser almacenada, transmitida y utilizada para las necesidades energéticas del presente y del futuro. 36 35 Tonelada Equivalente de Carbón, unidad de medida de energía, Su valor equivale a la energía que hay en una tonelada de carbón y, como puede variar según la composición de este, se ha tomado un valor convencional de: 29.300.000.000 Julios. 1 Julio = (1Kg)(1m 2 /1s 2 ) 36 http://ingenieria.udea.edu.co/investigacion/gea/COMBUSTIBLE.htm. IBID
  • 26. Aplicaciones El hidrógeno como combustible se puede emplear: La combustión catalítica del hidrógeno: La combustión catalítica del hidrógeno se basa en que el hidrógeno y el oxígeno se puede combinar a bajas temperatura mediante un catalizador adecuado produciéndose únicamente en ésta reacción vapor de agua el cual puede ser empleado por quemadores o calentadores en aplicaciones domésticas como por ejemplo en las estufas y calentadores de agua, etc. Combustión del hidrógeno en máquinas de combustión interna. Consiste básicamente en la modificación de estos motores diseñados para quemar combustibles fósiles (gasolina, diesel, gas natural, etc) basándose en dos aspectos básicos: el rediseño de la cámara de combustión y diversos ajustes en los sistemas del motor para que sea eficiente el uso de hidrógeno como combustible. Una de las características de los motores que utilizan hidrógeno como combustible es que tienen una eficiencia 20% mayor que los motores que emplean combustibles fósiles. Otra característica es que producen pocas emisiones contaminantes, arrojan únicamente vapor de agua y pequeñas cantidades de NOx 37 . La generación electroquímica de electricidad. 38 Ventajas Y Desventajas Del Uso Del Hidrogeno Ventajas Las ventajas del uso del hidrógeno son las siguientes: El hidrógeno es un combustible extraído del agua, la cual es un recurso muy abundante e inagotable en el mundo. La combustión del hidrógeno con el aire es limpia, evitando así la contaminación del medio ambiente. Los productos de la combustión son en su mayoría vapores de agua, los cuales son productos no contaminantes. Las razones por las cuales se considera la combustión del hidrógeno como una combustión limpia, son las siguientes: 1. Los productos de la combustión del hidrógeno con aire son: vapor de agua y residuos insignificantes donde la máxima temperatura es limitada. Algunos óxidos de nitrógeno son 37 Óxidos de Nitrógeno: Oxido Nítrico (NO) y Dióxido de Nitrógeno (NO2). 38 http://ingenieria.udea.edu.co/investigacion/gea/APLICACIONES.html
  • 27. creados a muy altas temperaturas de combustión (2000 °C), afortunadamente, la temperatura de auto ignición del hidrógeno es solamente de 585 °C. 2. Una máquina de combustión interna que utiliza hidrógeno como combustible puede ser ajustada para que la emisión de NOx sea 200 veces menor que la de los vehículos actuales. Una forma práctica para controlar la temperatura de combustión consiste en inducir agua a la mezcla hidrógeno - aire. Con la inyección de agua, el escape de los vehículos manejados con hidrógeno es simplemente vapor de agua que retorna a la atmósfera sin contaminar el aire ni producir lluvia ácida. Desventajas Las desventajas del uso del hidrógeno son las siguientes: Como no es un combustible primario entonces se incurre en un gasto para su obtención. Requiere de sistemas de almacenamiento, costosos y aun poco desarrollados. Elevado gasto de energía en la licuefacción del hidrógeno. Elevado precio del hidrógeno puro. 39 En Colombia existe la Red Energía Alternativa, la cual coordina e incentiva los proyectos de energías alternas en Colombia, uno de los proyectos más conocidos es el de “Jepírachi: Primera y única granja de viento en Colombia”, ubicada en la guajira, la cual es una fuente de energía eólica: “El objetivo es contribuir a la en la emisión de gases de invernadero del sector eléctrico Colombiano por de una instalación de generación de energía eólica de 19.5 MW. Se espera que desplace estimado equivalente a 1.168 millones de metros cúbicos de dióxido de carbono en período de 21 años. Además soportará un programa social que contribuirá a mejorar bienestar de la comunidad local indígena.” 40 . 1.168 Millones de metros cúbicos de CO2, que son en litros 1,17x10 12 litros de dióxido de carbono, de una cantidad que sumada a los demás dejados de emitir por parte de otros países, dan como resultado un beneficio increíble para el planeta, y por otra parte el proyecto cuenta beneficio social para la comunidad indígena, lo cual nos demuestra que el desarrollo sostenible en Colombia va por buen camino. Podemos darnos cuenta de que es factible la utilización de estas fuentes de energía, y el hecho de que cubran el 20% del consumo mundial de energía actual, ya habla por sí mismo. Las Fuerzas Militares de Colombia también se preocupan por el cuidado del medio ambiente, así como lo consigna el General Mario Montoya Uribe, Comandante del Ejército, en el siguiente artículo, correspondiente a la introducción de una cartilla instructiva del Ejercito Nacional.: 39 http://ingenieria.udea.edu.co/investigacion/gea/VENTAJAS.html 40 http://redenergiaalternativa.org/. IBID
  • 28. “La vida, tal como la conocemos, es sustentada por un sinnúmero de recursos naturales, renovables y no renovables. Dentro de los recursos renovables encontramos las plantas, los suelos, los animales, el agua y el aire. Como recursos no renovables están principalmente los minerales y los combustibles de origen orgánico (petróleo). La manera irresponsable e indiscriminada como el ser humano ha dado uso de los recursos, está ocasionando que muchos estén en riesgo de desaparecer definitivamente, generando cambios irreversibles y dramáticos en el clima del planeta poniendo en riesgo la continuidad de la vida. Sin embargo, aun es posible que con el concurso de todos desarrollemos actividades que nos conduzcan a detener estos efectos dañinos y de esta manera evitar que nuestros hijos padezcan el impacto generado por el manejo irresponsable que hoy le estamos dando. Como miembros del Ejército Nacional de Colombia tenemos la obligación constitucional y moral, no solo de hacer cumplir las leyes, sino también de dar buen ejemplo al administrar con propiedad los recursos que nuestro país tiene a lo largo y ancho de sus fronteras. Es de vital importancia e interés que todos los miembros de la institución asuman el compromiso que les corresponde, por lo cual publica esta cartilla a título de ejemplo de lo que debemos y no debemos hacer en nuestras Unidades, Fijas o Móviles. Se requiere que en cada Oficial, Suboficial, Soldado y Civil del ejército, se refleje el compromiso con la Protección y Conservación del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales con los que contamos.” 41 Si sumamos este esfuerzo del Ejército Nacional, al esfuerzo neto por el desarrollo sostenible en Colombia, encontramos que es cada vez más posible el desarrollo mediante esta vía alternativa. El desarrollo sostenible también asegura la protección de las especies animales, ya que son un elemento vital en la conservación y preservación del medio ambiente, además de mantener el equilibrio de los ecosistemas, la extinción de una especie podría significar aún más problemas ecológicos. Dentro de este marco cabe resaltar la preocupante situación de caza de ballenas, delfines y tiburones en Japón, el genocidio de focas y delfines en Dinamarca, la caza furtiva de elefantes, tigres, leones, y demás especies silvestres en África, Asia, India e Indochina, y el mismo tráfico de especies acá en Colombia, una actividad ilegal lamentable. 41 Gral. Mario Montoya Uribe, Cte. Del Ejército; Ejército Nacional Proteger es nuestro deber, Agua, Suelo, Fauna y Flora; 2009; Sandra Lenis – Soluciones en Software & Publicidad. IBID
  • 29. Organizaciones como Greenpeace y P.E.T.A. luchan arduamente por defender los derechos del medio ambiente y de los animales, organizaciones llenas de activistas (entre los cuales me cuento alegremente), que están dispuestos a dedicar su vida en pro del bienestar del planeta, exigiendo a los gobiernos, presentando denuncias, siendo aporreados por los sistemas corruptos. El día en que el sol se apagó en el cielo “Los gobernantes muiscas eran enemigos de todo lo malo. Siempre habían respetado los consejos del Gran Bochica, que había vivido entre ellos y les había enseñado a manejar las tierras que les dio para vivir. “Yo les ayudaré mientras sean laboriosos y honestos”, les prometió antes de despedirse; y así fue. Tan pronto como sembraban la semilla, él dejaba caer la lluvia, para que creciera, y luego hacia salir el sol para que calentara los días y pudieran recoger la cosecha. Y las cosechas eran copiosas. Los hombres llevaban mazorcas de Maíz y las papas hasta los altares, para que Bochica viera cuán agradecidos estaban. La gente vivía en paz; parecía que la maldad había desaparecido, más no era cierto, sólo se había escondido; estaba oculta en las grietas oscuras y en los abismos de las montañas; le tenía miedo a la luz del día, a la luz del sol, a ese sol que Bochica, el todopoderoso, había colocado en el cielo para que alumbrara y calentara…” 42 Incluso en ese fragmento de literatura precolombina, se observa la preocupación y el culto en agradecimiento de los muiscas por los bienes recibidos, ¿acaso no es eso una muestra de preocupación por saber si mañana tendremos lo mismo? No es miedo, es necesidad, es la incertidumbre de si estamos haciendo bien las cosas, es por eso que debemos preocuparnos por el buen uso de los recursos que poseemos, por eso es tan importante el desarrollo sostenible, porque este es el único medio legal y racional que tenemos para combatir nuestra profunda ignorancia, que nos ha llevado a tal punto de tener que enfrentarnos violentamente para proteger nuestro planeta, así como lo podemos atestiguar miembros de la organización no lucrativa ambiental Greenpeace. Es importante reconocer el papel de esta doctrina para asegurar el bienestar del medio ambiente, y de los seres que habitan al mismo. Pero el desarrollo sostenible sólo se encarga de lo suyo donde es necesario, donde se realiza la actividad económica, no es necesario cuidar una selva virgen donde no hay vestigios de humanidad, no es necesario cuidar los lagos submarinos ubicados a profundidades de 6000 a 8000 metros en las fosas continentales del Pacifico; se debe intervenir en el consumo de las ciudades, en las granjas productoras, en las industrias, en las zonas donde habita el ser humano y es necesario preservar cuidadosamente el equilibrio ambiental, asegurando el progreso de la sociedad, la sostenibilidad económica y 42 Ute Bergdolt de Walschburger, “Leyendas de Nuestra America”, Grupo Editorial Norma, 1998. IBID
  • 30. ecosistemas sanos y equilibrados con suficiente potencial tanto para producir como para regenerarse. El desarrollo sostenible un término que más que significarse un modelo y conjunto de políticas, podría significarse la única alternativa de preservacion para el planeta y de la misma raza humana, ya que gracias a sus fundamentos asegura un desarrollo económico, una estabilidad social, y el equilibrio del ecosistema, lo cual en conjunto hace que la sociedad, tanto como el entorno donde vive, este asegurado para su futura explotación y manutención de las futuras generaciones, asegurando también que la vida se conserve a lo largo del tiempo. Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie. Ahora hablando a nivel local, ubicándonos en el entorno de Bogotá, debemos comenzar por comprender si la sociedad va bien encaminada, ya que además de los problemas ambientales que el desarrollo sostenible enfrenta, también se enfrenta a una serie de barreras y limitaciones sociales, las cuales impiden su aprovechamiento al máximo, debemos empezar por cambiar nuestra mentalidad tercermundista, eliminar la pobreza, generar fuentes de trabajo que acaben con la mayor parte del desempleo, utilizar las fuentes de energía alternativas disponibles, Colombia se considera potencia en fuentes de energía alternativa, “Colombia, potencia por naturaleza” 43 . Si consideramos todos los factores que intervienen en el desarrollo sostenible, podemos darnos cuenta de que traspasa las barreras de socialismo y capitalismo, que han tenido durante tanto tiempo al planeta en un estúpido conflicto que lo ha llevado a la crisis en la que está actualmente, desarrollo sostenible no es otra que se pueda estigmatizar dentro de esos dos grandes monstruos de sistemas, el desarrollo sostenible deja relegado a un segundo plano el ser humano y le da prioridad al medio ambiente. La educación ambiental debe comenzar desde el colegio, como es posible que trabajos como esté exijan un formato anticuado y poco ecológico, ¿arial 12, interlineado 1.5, márgenes de 4, 4, 3 y 2 cm? Es simplemente absurdo, si queremos mejorar nuestro bienestar ambiental, debemos comenzar por reestructurar la educación, y generar conciencia desde edades tempranas. Y que las 43 http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=2856&catID=818. IBID
  • 31. instituciones que educan como las que, a su vez, regulan a estas, dejen de considerar que la educación es un dogma que no puede alterarse, deben plantearse nuevos paradigmas intelectuales que beneficien el aprendizaje y generen conciencia social - ecológico y sentido patrio, para que de esta forma se asegure la sostenibilidad y progreso de la sociedad en las nuevas generaciones. No debemos someternos y condenarnos a repetir lo que nuestros antepasados lograron, bajo el método de causa-efecto, éxito-error, es cierto que el progreso de la humanidad depende de varias variables e incluso del sacrificio tanto de la misma humanidad como del medio ambiente, pero en épocas como la actual donde la ciencia se encuentra a niveles tan avanzados, debemos hacer un alto en el camino para analizar que estamos haciendo bien y en que va a arribar todos nuestros actos para con el medio ambiente. El desarrollo sostenible, es un término tan amplio y de tal magnitud, que si se lograra un 100% de eficacia mediante sus herramientas, podríamos vivir tranquilos durante quizás unas 200 a 300 generaciones más, sin contar los descubrimientos que ellos hagan en la misma materia de conservar su medio, y contando también que no vallan a cometer los mismos errores de sus antepasados.