SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Homero De León. MPH. MSc
MARKETING


Según Kotler: Es el arte y ciencia de escoger mercados meta y captar,
conservar y hacer crecer el número de clientes mediante la creación,
entrega y comunicación al cliente de un valor superior.

MERCADOS META Y SEGMENTACION
Un mercadólogo nunca puede satisfacer a todos los integrantes de un
mercado.

Por eso:
Lo primero que hace es segmentar el mercado: identificar y preparar
perfiles de grupos bien definidos de compradores que podrían preferir o
requerir distintos productos y combinaciones de marketing.
Luego, la empresa decide que segmentos presentan la mejor
oportunidad: aquellos cuyas necesidades la empresa puede satisfacer
mejor.

Para cada mercado meta seleccionado, la empresa desarrolla un oferta
de mercado.

La empresa oferta se posiciona en la mente de los compradores meta
como algo que proporciona ciertos beneficios centrales.

Desde el punto de vista de los mercadólogos, quienes venden
constituyen la industria y quienes compran el mercado.

Por otro lado, la gente de negocios utiliza el término mercados para
referirse a diversos grupos de clientes.

El metamercado es un cúmulo de productos y ss. complementarios que
están íntimamente relacionados en la mente de los consumidores pero
abarcan un conjunto diverso de industrias. Ej. autos.
NECESIDADES, DESEOS Y EXIGENCIAS

El mercadólogo debe tratar de entender las necesidades, deseos y
exigencias del mercado meta. Las necesidades describen cosas básicas
que la gente requiere.

Las necesidades se convierten en deseos cuando se dirigen a objetos
específicos que podrían satisfacer la necesidad. Ej. un yankee necesita
alimento pero desea una hamburguesa. Los deseos son moldeados por
la sociedad en que vive.

Las exigencias son deseos de productos específicos respaldados por la
capacidad de pagar.

Los mercadólogos no crean necesidades. Las necesidades existen
antes
que los mercadólogos. Los mercadólogos, junto a otras influencias de la
sociedad, influyen en los deseos.
Producto u oferta

La gente satisface sus necesidades y deseos con productos. Un producto, es
cualquier ofrecimiento que pueda satisfacer una necesidad o un deseo.
Una marca es un ofrecimiento de una fuente conocida.

Valor y satisfacción
El producto o ss. tendrá éxito si entrega valor y satisfacción al comprador meta.
El valor es el cociente entre lo que el cliente obtiene y lo que da.

El cliente obtiene beneficios e incurre en costos.

Beneficios funcionales + beneficios emocionales

Valor = costos monetarios + costo de tiempo + costo de energía + costos
Psíquicos

Para aumentar el valor el mercadólogo puede: incrementar el beneficio, bajar
costos, ambas, subir beneficios mas que los costos y bajar beneficios menos
que los costos.
INTERCAMBIO Y TRANSACCIONES

El intercambio es una de las cuatro formas en que una persona puede
obtener un producto. La persona puede, producir ella misma el producto
o ss., usar la fuerza para obtener un producto o pedir el producto o ss.

El intercambio es el proceso central del marketing, implica obtener de
alguien un producto deseado ofreciendo algo a cambio. Para que exista
un potencial de intercambio se deben dar 5 cosas: 1) que haya 2 partes,
2) que cada una tenga algo valioso para la otra,3) que cada parte tenga
capacidad de comunicación y entrega, 4) que cada una tenga la libertad
de aceptar o rechazar el ofrecimiento de intercambio y 5) que cada parte
crea que es correcto o deseable tratar con la otra parte.
CANALES DE MARKETING
Tres tipos de canales:
El mercadólogo utiliza canales de comunicación para entregar mensajes a los
compradores meta y recibir los de ellos.

Los mercadólogos están añadiendo mas canales de dialogo (mail, teléfono,
fax) como contraparte de los canales de monologo, que son los mas comunes
(anuncios).

También utiliza canales de distribución para exhibir o entregar el producto
físico o el servicio al comprador o usuario.

Los canales de distribución pueden ser físicos o de distribución de ss.

También se utilizan canales de ventas para realizar transacciones con los
compradores potenciales.
COMPETENCIA

Incluye todo los ofrecimientos reales y potenciales y los sustitutos que
un comprador pudiese considerar.
Hay cuatro niveles de competencia en cuanto a cuán sustituibles sean
los productos:

a) Competencia de marca: Una empresa ve como competidores a otras
empresas que ofrecen un producto o ss. similar a los mismos clientes y
precios similares.
b) Competencia de industria: Una empresa ve como competidores a
todas las empresas que generan el mismo producto o clase de
productos.
c) Competencia de forma: Una empresa ve como competidores a todas
las empresas que generan productos que proporcionan el mismo
servicio.
d) Competencia genérica: Una empresa ve como competidores a todas
las empresas que compiten por el mismo dinero de los consumidores.
MEZCLA DE MARKETING

Def. Es el conjunto de herramientas de marketing que la empresa usa para
alcanzar sus objetivos de marketing en el mercado meta.

Mc Carthy los clasifico en 4 grupos que llamo las 4 ”ps”:

Producto ( variedad de producto, calidad, diseño, características, nombre de la
marca, empaque, tamaño, servicios, garantías, y devoluciones),

Precio (precio de lista, descuentos, complementos, periodo de pago,
condiciones de crédito),

Plaza (Promoción de ventas, publicidad, fuerza de ventas, relaciones publicas,
marketing directo) y

Promoción (canales, coberturas, surtidos, ubicaciones, inventario, transporte).

Las 4 pes están vistas desde el lado del vendedor.

Desde el lado del comprador están las 4 ¸”ces” del cliente: Solución para el
cliente, costo para el cliente, conveniencia y comunicación.
NECESIDADES DEL CLIENTE

Es necesario entender las necesidades del cliente. Para determinar las
necesidades del cliente se debe analizar a la necesidades expresadas
(lo que quiere), necesidades reales (precio bajo), necesidades no
expresadas (buen servicio), necesidades de contentamiento (gustos) y
necesidades secretas (internas del cliente).

Es necesario distinguir entre mkt. con sensibilidad de respuesta
(encuentra una necesidad expresada y la atiende), marketing
anticipativo (prevé las necesidades de los clientes en un futuro
cercano), marketing creativo (descubre y produce soluciones que los
clientes no solicitaron, pero que responden con entusiasmo).
MARKETING INTEGRADO

Cuando todos los integrantes de una empresa colaboran para servir los
intereses del cliente.
Problema: coordinación. El marketing integrado se efectúa desde dos
niveles:

El primero, las distintas funciones del marketing, todas estas funciones
deben coordinar desde el punto de vista del cliente.

En segundo lugar, los demás departamento deben dedicarse en cuerpo
y alma al marketing, también tienen que pensar en el cliente.

A fin de buscar la coordinación integral, la empresa realiza marketing
interno: debe preceder al externo y tiene como tarea de contratar,
capacitar y motivar a los empleados capaces que quieren atender bien
al cliente.

El marketing externo, va dirigido a las personas fuera de la empresa
Razones para adoptar el mkt.:
1. Los activos de la empresa no valen si no hay clientes.
2. La tarea clave de la empresa es atraer clientes
3. los clientes se atraen con ofertas competitivas superiores y se mantienen
   satisfaciéndolos.
4. La tarea del mkt. es desarrollar una oferta superior y entregar satisfacción
5. el desempeño de los demás departamentos influyen en esta satisfacción
6. El mkt debe influir en estos departamentos.

El concepto de Marketing Social

Concepto de marketing social: sostiene que la tarea de la organización consiste
en determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercado meta y
proporcionar los satisfactores deseados de forma mas eficaz y eficiente que los
competidores, de modo tal que se preserve o mejore el bienestar del
Consumidor y de la sociedad.
Valor para el cliente

La premisa es que el cliente va a comprar a la empresa que ofrece el
valor más alto entregado al cliente.

Valor entregado al cliente: es la diferencia entre el valor total para el
consumidor y el costo total para el consumidor.

Valor Total para el consumidor: Es el conjunto de beneficios que los
clientes esperan de un producto o servicio dado.

Costo Total para el cliente: Es el conjunto de costos en que los clientes
esperan incurrir al evaluar, obtener, usar y disponer del producto o
servicio.
Satisfacción del cliente

Satisfacción: Son las sensaciones de placer o decepción que tiene una
persona al comprar el desempeño (o resultado) percibido de un producto,
con sus expectativas.

La satisfacción es función del desempeño percibido y de las
expectativas. Si el desempeño coincide con las expectativas, el cliente
queda satisfecho.

Si las supera, el cliente queda encantado. Una satisfacción elevada crea
un vínculo emocional con la marca, no sólo una preferencia racional. El
resultado es una lealtad de los clientes.

Peligro: Que la gente de Marketing no eleve demasiado sus expectativas
respecto de sus productos porque puede causar decepción.
La clave para producir lealtad en los clientes es entregar un valor elevado, es
decir, que la empresa debe desarrollar una propuesta de valor
competitivamente superior y un sistema de entrega de valor superior.

Quienes hacen marketing de marca tratan de distinguir su marca de otras
mediante un slogan o una propuesta de venta única o acrecentando la oferta
básica con servicios adicionales.

Para producir lealtad, la empresa debe crear una experiencia de marca del
cliente.

Hay 4 métodos que las empresas utilizan para mantenerse al tanto de la
satisfacción de los clientes:

1. Sistemas de quejas y sugerencias
2. encuestas de satisfacción del cliente
3. compras fantasmas
4. análisis de clientes perdidos
La necesidad de retener a los clientes
La clave para retener a los clientes es la satisfacción. Un cliente muy
satisfecho:
- Se mantiene leal mas tiempo
- Compra mas cuando la empresa introduce nuevos productos o moderniza los
productos existentes
- Habla favorablemente de la empresa y sus productos
- Presta menos atención a las marcas y la publicidad de la competencia y es
menos sensible al precio
- Ofrece ideas de producto o servicio a la empresa
- Cuesta menos atenderlo que a un cliente nuevo porque las transacciones se
  vuelven rutinarias.

Recuperar clientes perdidos es una importante actividad de marketing y a
menudo cuesta menos que atraer a clientes nuevos.

Por eso, se dice que adquirir clientes nuevos cuesta cinco veces más que
satisfacer y retener a los clientes actuales.
Es preciso distinguir 5 niveles de inversión distintos en el fortalecimiento
de relaciones con los clientes:

a. Marketing Básico: el vendedor vende el producto
b. Marketing Reactivo: El vendedor vende el producto y anima al cliente
   para que llame si tiene dudas, comentarios o quejas.
c. Marketing Responsable: El vendedor llama por el. Al cliente poco
después de la venta para verificar si el producto está cumpliendo con lo
que se esperaba de Él.
d. Marketing Proactivo: El vendedor de la empresa se pone en contacto
de vez en cuando con el cliente para sugerirles mejores usos del
producto o enterarle de productos nuevos que podrían serle útiles.
e. Marketing de Sociedad: La empresa trabaja continuamente con el
cliente para descubrir formas de mejorar su desempeño.
EL CONCEPTO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Al decir que existe un ciclo de vida del producto, estamos afirmando
   que: los productos tienen vida limitada, las ventas pasan por
   etapas bien definidas, las utilidades varían según el período del
   ciclo de vida y cada producto requiere una diferente estrategia de
   mktg para cada etapa del ciclo.

La curva del ciclo de vida se divide en cuatro etapas:

1. Introducción: Período de crecimiento lento de las ventas a medida
   que el producto se introduce en el mercado. No hay utilidades en
   esta etapa porque los gastos de introducción en el mercado son
   muy altos.

2. Crecimiento: Período de rápida aceptación por parte del mercado y
   considerable mejora de las utilidades.
3. Madurez: se frena el crecimiento de las ventas porque el producto ha
logrado la aceptación de la mayoría de los compradores potenciales.
Las utilidades bajan o se estabilizan de acuerdo a debido al aumento en
la competencia.

4. Decrecimiento: Período en que las ventas muestran una curva
descendente y las utilidades sufren erosión.

El análisis del ciclo de vida del producto sirve para analizar: ?
Categorías
de productos: tienen los ciclos de vida más largos. Muchas permanecen
en la etapa madura eternamente (solo crecen al ritmo en que la
población crece). Ej.: licores, máquinas de fax, teléfonos celulares,
diarios. ? Formas de productos:
Siguen el CVP más fielmente. Ej.: máquinas de escribir eléctricas y
electrónicas.?

Productos: Siguen el CVP Standard o algunas de sus variantes. ?
Marcas de producto: Pueden tener un CVP corto o largo.
Mercadotecnia

Proceso social y admvo por medio del cual un conjunto de individuos obtienen lo
que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos y
valores con otros.

Necesidad: Privación satisfactor básico

Deseo: objetos que satisfacen las necesidades (cultura y personalidad individual)

Demanda: deseo respaldado con poder adquisitivo

Producto: Todo lo que se puede ofrecer para satisfacer una necesidad o deseo.

Valor: es la percepción de valor que ofrecen los productos y servicios.

Valor del cliente: es la utilidad (valor total – costo total de obtener el productos)

Satisfacción del cliente: disonancia cognoscitiva (expectativas)

Calidad: Relacionada con el valor y la satisfacción
Intercambio: dar algo a cambio. Ambos quedan en mejor situación que
antes.

Transacción: Trueque de valores entre 2 partes (monetario o trueque)

MºT de relaciones: Proceso de crear, mantener e incrementar
relaciones poderosas cargadas de valor con los clientes y con otros
interesados. (l/p) se da a través de :

       Beneficios financieros Ej: Supermercado, reembolsos
       Beneficios sociales Ej: Hotel Srta. Fierro
       Lazos estructurales Ej: Software para embarques

MERCADO: Conjunto de todos los compradores reales y potenciales.

MERCADOTECNIA: Administrar los mercados           para producir
intercambios y relaciones con el propósito de crear un valor y
satisfacer los deseos y necesidades.
ADMINISTRACION DE MERCADOTECNIA

   Análisis, Planificación, Puesta en práctica y Control de programas diseñados
   para Crear, Desarrollar y Mantener intercambios benéficos con compradores
   meta, con el propósito de lograr los objetivos Organizacionales.

FILOSOFIA ADMINISTRACION DE MERCADOTECNIA
5 filosofías que pueden guiar a la adm MºT

1)Concepto de Producción: consumidores favorecen productos disponibles y
   que se puedan dar el lujo de comprar (bajo costo).
Gerencia enfoca: mejor producción y eficiencia de distribución
2) Concepto de Producto: consumidores favorecen productos con calidad y
   desempeño superior e innovadores.
Organización: mejoramiento continuo de productos
    Miopía: se concentra en el producto y no en las necesidades
3) Concepto de Venta: Consumidores no comprarán suficiente.
Organización. Hacer un esfuerzo de venta y promoción de gran escala Ej.
   Seguros (solo no se vende)
   Empieza de adentro hacia fuera: Fábrica, productos existentes, venta y
   promoción y utilidad por volumen de ventas)
4) Concepto de Mercadotecnia: logro de las metas organizacionales depende de
determinar las necesidades y deseos del Mercado meta y de facilitar la satisfacción
deseada con mayor efectividad y eficiencia que los competidores,es decir, lograr
una ventaja competitiva.
Empieza de afuera hacia adentro: mercado definido. necesidades cliente,
actividades de mercadotecnia, utilidad por satisfacción del cliente).

5) Concepto Mercadotecnia Social: la compañía debe generar la satisfacción del
cliente y el bienestar a largo plazo de la sociedad, ya que son claves para alcanzar
sus metas y cumplir con sus responsabilidades.

La organización debe determinar las necesidades, deseos y los intereses de los
mercados meta, luego debe proporcionar a los clientes un valor superior, en una
forma que mantenga o mejore el bienestar de los consumidores y la sociedad.

3 conceptos que se sustentan :
Utilidad de la empresa
Deseo del consumidor
Intereses de la sociedad

Para tener éxito en el siglo xxi , las empresas se deben orientar al MERCADO.
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA

Planificación estratégica

Es el desarrollo de una estrategia para su supervivencia y crecimiento a largo
   plazo.
.
Adapta a la empresa para que aproveche las oportunidades en su ambiente en
   constante cambio,

Def. Proceso de desarrollar y mantener un ajuste estratégico entre las metas y
   las capacidades de la organización y sus oportunidades de mercadotecnia
   cambiantes.

 La Mercadotecnia ayuda en la Planeación Estratégica y el plan estratégico
   define el papel de la Mercadotecnia de la compañía.

Las compañías desarrollan 3 clases de Planes: anuales, Largo alcance y
   estratégicos. Los 2 primeros abordan negocios actuales y la manera de
   seguir con ellos.
La planeación estratégica prepara el escenario del resto de la planificación de la
   compañía
Planeación Estratégica compuesta:

Nivel corporativo

Define misión       establece objetivos y metas diseño cartera

Nivel UEN (Producto y Mercado)

Estrategias de planificación de mercadotecnia y otras

A nivel corporativo, primero se define el propósito y la misión, la cual se
convierte en objetivos de apoyo detallados que guían a toda la
compañía
1º Definir la misión . ¿cuál es nuestro negocio? ¿quién es el cliente? ¿qué valoran
los consumidores? ¿cuál debería ser nuestro negocio?

Debe estar orientada al mercado y no al producto, porque define al negocio en
términos de satisfacer las necesidades básicas del cliente.

EJ: Revlon misión: vende estilo de vida y expresión de personalidad, éxito y
posición, recuerdos, esperanzas y sueños.

AT&T misión : negocio de las comunicaciones

        Evitar que la misión sea demasiado limitada o amplia
        Ser específica
        Debe ajustar al ambiente de Mercado
        Basarse en competencias distintivas

Ej: Mc Donald`s proporcionar alimentos a bajo costo y un servicio rápido a grandes
grupos de clientes

Ser motivadoras Ej: Microsoft información accesible para Ud.
2º Establecimiento de objetivos y metas de la compañía: la misión se debe
   convertir en objetivos detallados para cada nivel de la compañía; se deben
   hacer objetivos a nivel de negocios y de mercadotecnia, y además se deben
   desarrollar estrategias mercadológicas para respaldar los objetivos.
Ej: incrementar 15% nuestra participación de mercado para el final del segundo
    año.


DISEÑO DE LA CARTERA DE NEGOCIOS

Después de definir la misión y objetivos se debe planificar la C.N. que es el
  conjunto de negocios y productos que constituyen la compañía.

Se debe decidir cuales negocios recibirán mas o menos recursos.

Análisis de C.N. ACTUALES
Identificar las UEN tienen misión y objetivos separados y se pueden planear en
   forma independiente de los demás negocios de la compañía, puede ser una
   división, línea de producto dentro de una división o un producto o marca.
Matriz crecimiento Participación BCG
Estrellas

 Alta participación relativa en el mercado
 Mercado de alto crecimiento
 Consumidoras de grandes cantidades de efectivo para financiar el
  crecimiento
 Utilidades significativas

Signos de Interrogación (llamados también Gatos Salvajes o Niños
   Problema)

 Baja participación en el mercado
 Mercados creciendo rápidamente
 Demandan grandes cantidades de efectivo para financiar su
  crecimiento
 Generadores débiles de efectivo
 La empresa debe evaluar si sigue invirtiendo en éste negocio
Vacas Lecheras

 Alta participación en el mercado
 Mercados de crecimiento lento
 Generan más efectivo del que necesitan para su crecimiento en el
  mercado
 Pueden usarse para crear o desarrollar otros negocios
 Márgenes de utilidad altos

Perros

   Baja participación en el mercado
   Mercados de crecimiento lento
   Pueden generar pocas utilidades o a veces pérdidas
   Generalmente deben ser reestructuradas o eliminadas
Ubicadas la UEN´s dentro de la matriz crecimiento-participación, el
siguiente paso que da la empresa es estructurar sus negocios,
sostenerlos, ordeñarlos o eliminarlos.
El análisis de las UEN´s no debe hacerse en forma estática. El
escenario debe ser dinámico para ver donde estaban las UEN´s en el
pasado, donde están ahora y donde se prevé que estén en el futuro.
Las UEN´s con futuro tienen un ciclo de vida: comienzan siendo signos
de interrogación, pasan luego a ser estrellas, se convierten después en
vacas lecheras y al final de su vida se vuelven perros.
La matriz crecimiento-participación fundamentalmente es una
herramienta útil de diagnóstico para establecer la posición competitiva
de un negocio, pero es a partir de allí cuando la empresa entra en otra
fase y con otros sistemas de análisis para determinar la estrategia que
deben seguir sus UEN´s.
b) DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

MATRIZ EXPANSION PRODUCTO - MERCADO

Penetración en el mercado
 No se cambia el producto de ninguna forma
 Reducir precios
 Mayor publicidad
 Obtener mejores exhibiciones en las tiendas y

Llegar a mas tiendas
 Desarrollo de Mercado
 Estudiar nuevos mercados demográficos
 Estudiar nuevos mercados geográficos

Desarrollo de producto
 Estilo, tallas y colores nuevos
 Nuevas líneas o marcas

Diversificación
 Iniciar o adquirir nuevos negocios o productos
PROCESO DE MERCADOTECNIA

CONSUMIDORES META

 Segmentación de Mercado (segmento de Mercado)
 Orientación al Mercado (atractivo de cada segmento y selección )
 Posicionamiento en el Mercado ( ocupar un lugar en la mente, en
relación a los competidores.



DESARROLLO         MEZCLA    DE     MERCADOTECNIA:          Instrumento
controlable que la empresa mezcla para producir la respuesta que quiere
del mercado meta
Producto          Precio          Plaza        Promoción
Calidad           Descuentos    Canales          Publicidad
                                                 Ventas
Características   Listas        Cubrimiento
                                                 Personales
Estilos           Plazos        Lugares          Promociones
Marca             Intereses     Inventario       Exhibiciones
                                                 Ventas
Empaque           Niveles       Transporte
                                                 Electrónicas
Tamaño            Márgenes      Almacenamiento
Garantía          Condiciones   Despachos
Servicios
Devoluciones
ADMINISTRACION DEL ESFUERZO DE MERCADOTECNIA
Se desea diseñar y poner en práctica la mezcla de Mercadotecnia


                           ANALISIS DE MERCADOTECNIA


    PLANIFICACION
     PLANIFICACION             PUESTA EN PRACTICA
                                PUESTA EN PRACTICA        CONTROL
                                                           CONTROL
                                                          Medir los resultados
                                                           Medir los resultados
    Dº Plan Estratégico
     Dº Plan Estratégico       Llevar aacabo los planes
                                Llevar cabo los planes
                                                          Evaluar los Resultados
                                                           Evaluar los Resultados

    Dº Plan MºT
     Dº Plan MºT                                          Emprender Acción
                                                           Emprender Acción
                                                          Correctiva
                                                           Correctiva
ANALISIS DE MERCADOTECNIA
Completo análisis de Mercado, ambiente de mercadotecnia (FODA)

 A) PLANIFICACION DE LA MERCADOTECNIA
Son las estrategias de Mercadotecnia que ayudarán a la compañía al logro de sus
objetivos generales.

I – Resumen Ejecutivo
Es una sinopsis del plan, que en dos o tres páginas, aporta una visión general de
la situación actual, de los objetivos, estrategias, principales programas de acción
y de las expectativas económicas.
II - Análisis de la Situación Actual
Presenta datos pertinentes de los antecedentes sobre el mercado, el producto, la
competencia y la distribución.
III - Análisis de Amenazas y Oportunidades
Identifica las principales amenazas y oportunidades que podrían tener un impacto
en el producto.
IV. Objetivos y aspectos
Define los objetivos de la compañía para el producto en áreas de ventas,
participación de mercado y utilidades y los aspectos que afectarán esos objetivos.
V. Estrategia de Mercadotecnia
Presenta el enfoque mas amplio que se utilizará para lograr los
objetivos del plan

VI. Programas de acción
Especifican qué se hará, quién lo hará, cuándo se hará y qué tanto
costará.

VII. Presupuestos
Una declaración de pérdidas y utilidades proyectadas que pronostica
los resultados financieros esperados del plan.

VII. Control
Indica la forma en la cual se supervisará el progreso del plan
PUESTA EN PRACTICA

Convierte los planes de Mercadotecnia en acciones de
 Mercadotecnia, con el fin de lograr los objetivos estratégicos de la
 mercadotecnia. (quién, dónde, cuándo y cómo).

El éxito depende de:

Programa de Acción
Estructura organizacional (simple y flexible)
Sistema de toma de decisiones y recompensa (determinación de
  presupuestos)
Recurso humano
Cultura de la compañía (intenciones e intereses de la compañía)
Organización del Depto. de mercadotecnia

a) Org. Mercadotecnia funcional
b) Org. Geográfica
c) Org. de Gerencia de Productos
d) Org de Gerencia de Mercado.

C) Control
Es el proceso de medir y evaluar los resultados de las estrategias y los
   planes de mercadotecnia y de emprender una acción correctiva con
   el fin de asegurar el logro de los objetivos.

Existe un control operante: supervisa resultados de mercadotecnia
   actuales, para asegurarse que se logran las ventas y utilidades
   anuales.

Existe un control estratégico asegura que los objetivos, estrategias y
   sistemas de mercadotecnia de la compañía se ajusten al ambiente
   de mercadeo actual y al pronosticado. Usa la Auditoría           de
   Mercadotecnia-
RESUMEN : La Planeación Estratégica implica el desarrollo de una
estrategia para la supervivencia y el crecimiento a Largo Plazo.
La mercadotecnia ayuda en la P.E. y el plan estratégico general define el
papel de la mercadotecnia.


AMBIENTE DE MERCADOTECNIA

Se examina con el fin de buscar oportunidades y amenazas.
Está compuesto por todos los actores y fuerzas que afectan la habilidad de
la compañía de hacer negocios en forma efectiva con el Mercado meta.

Esta información se puede obtener a través de la información de
Mercadotecnia y de investigaciones de mercado
1) Microambiente: fuerzas cercanas a la compañía que afectan su
   habilidad de servir.
• Ambiente interno: sus diferentes departamentos y niveles de
  gerencia, que afecta a la toma de decisiones de la compañía.
• Empresas de canales de Mercadotecnia: quienes cooperan para
  crear valor.
1. Proveedores
2. Intermediarios
• Distribución Física
• Agencias de       servicios   (investigación   de   mercado,   agencia
  publicidad)
• Intermediarios financieros (bancos, compañías de crédito, de
  seguros)
•Mercados de clientes: en los cuales puede vender la compañía.
•Consumidor: consumo personal
•Productor: proceso adicional o proceso productivo.
•Revendedores: revenden con utilidad
•Del gobierno: producen servicios públicos.
•Mercados Internacionales.
•Competidores
•Públicos: cualquier grupo que tiene n interés real o potencial en la habilidad
de una organización de lograr sus objetivos, o que causa un impacto en esa
habilidad.
•P. Financiero: obtener fondos (bancos)
•P. De los medios: ofrecen noticias (periódicos, revistas)
•P. Gubernamentales: abogados (seguridad producto, verdad en publicidad)
•P. En acción ciudadana: departamento de RRPP mantiene contacto
clientes, etc.
• P. Locales: residentes de vecindario y organizaciones comunitarias.
• P. General: preocupar por la actitud.
• P. Internos: de la compañía. (boletines de información)
2) Macroambiente: obstaculizan las oportunidades y representan
   amenazas para la compañía.
• Fuerza Demográfica
• F. Económica ( poder adquisitivo, gasto)
• F. Naturales (capa de ozono, efecto invernadero, escasez materia
  Prima, contaminación)
• F.Tecnológica (rapidez del cambio)
• F. Política: (legislación, ética)
• F. Cultural: (valores)
INVESTIGACION DE MERCADO
MERCADOS DEL CONSUMIDOR Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
C. del C: Comportamiento de compra de los clientes finales, los
individuos y los hogares que adquieren bienes y servicios para consumo
personal. Todos estos consumidores finales son el Mercado Consumidor.

Modelo de Conducta


Estímulo de MºT y otros    Caja negra comprador          respuesta comprador
Producto    Económico     características     Proceso      Elección producto
Precio      tecnológico         del           decisión     Elección marca
Plaza       político        comprador        de compra     Elección distribuidor
Promoción   Cultural                                      Momento de compra
                                                          Cantidad de compra
Las características del consumidor y el proceso de compra influyen en la
Conducta del consumidor.
CARACTERISTICAS          QUE       AFECTAN   LA    CONDUCTA        DEL
COMPRADOR
•Factores Culturales.
•Cultura (valores básicos, percepciones, deseos y conductas aprendidas
de los miembros de la familia y otras instituciones importantes).
•Subcultura (grupo de personas con sistemas de valores compartidos,
basados en la experiencia de la vida y situaciones comunes Ej.
consumidores hispanos)
•Clases sociales división perramente y ordenada de la sociedad, cuyos
miembros comparten valores, intereses y conductas similares)
•Factores Sociales
•Grupos: ejercen influencia directa.
•G. membrecía ( pertenece la persona)
•G. Referencia (amigos, familia)
•Factores personales
•Edad y etapa del ciclo de vida
•Ocupación
•Situación económica
•Estilo de Vida
•Personalidad y concepto del yo
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA


    JOVENES               EDAD MADURA              EDAD AVANZADA

Solteros               Solteros                   Casados edad avanzada
Casados S/ hijos       Casados S/ hijos           Solteros edad avanzada
Casados C/ hijos       Casados C/ hijos
Divorciados C/ hijos   Casados S/h dependientes
                       Divorciados S/ hijos
                       Divorciados C/ hijos
                       Divorciados S/h depend.
•Factores Psicológicos:
•Motivación (o impulso)
•Maslow
•Percepción: seleccionan, organizan e interpretan información, forman
una imagen.
•Atención Selectiva
• Distorsión selectiva: interpreta y refuerza lo que cree
•Retención Selectiva
•Aprendizaje: cambios debido a la experiencia
•Creencias y actitudes
PROCESO DE DECISION DEL COMPRADOR

Reconocimiento    Búsqueda      Eval.alternat    Decisión          Conducta
  Necesidad      Información                     compra            posterior
                                                                  A la compra



 R.N : Pueden ser internas (hambre) o externas (pasatiempo)
 B.I : Fuentes personales
          Fuentes Familiares
          Fuentes Públicas ( sernac)
          Fuentes de experiencia
 D.C.. hay 2 factores que intervienen entre la intención y la decisión
          Actitud de los demás
          Factores situacionales inesperados.
 C.P.C.: expectativas del consumidor y desempeño del producto
          Disonancia cognoscitiva: la inconformidad, causada por un
 conflicto posterior a la compra.
PROCESO DE DECISION PARA PRODUCTOS NUEVOS


Proceso de adopción: proceso mental mediante el cual un
individuo pasa de un primer aprendizaje acerca de una
innovación a su adopción final.

Adopción: decisión de convertirse en usuario regular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia del mercadeo
Importancia del mercadeoImportancia del mercadeo
Importancia del mercadeo
Abi Fallaín Correa
 
Funciones De La Mercadotecnia
Funciones De La MercadotecniaFunciones De La Mercadotecnia
Funciones De La Mercadotecnia
fperalesv
 
Análisis del entorno externo de la empresa.pdf
Análisis del entorno externo de la empresa.pdfAnálisis del entorno externo de la empresa.pdf
Análisis del entorno externo de la empresa.pdf
Daniela Tellez
 
PROPUESTA DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DEPARTAMENTO DE PRO...
PROPUESTA DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DEPARTAMENTO DE PRO...PROPUESTA DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DEPARTAMENTO DE PRO...
PROPUESTA DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DEPARTAMENTO DE PRO...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
4p del Marketing
4p del Marketing4p del Marketing
4p del Marketing
Adrian Animas
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
remington2009
 
estrategias de plaza
estrategias de plazaestrategias de plaza
estrategias de plaza
Alexandra Ramón
 
Canales de distribucion capitulo iii
Canales de distribucion capitulo iiiCanales de distribucion capitulo iii
Canales de distribucion capitulo iii
edgarbaezc
 
Analisis pestel
Analisis pestelAnalisis pestel
Unidad 3 gestion estrategica.
Unidad 3 gestion estrategica.Unidad 3 gestion estrategica.
Unidad 3 gestion estrategica.
Claudiayunuetvelazqu
 
Planificación estratégica a patir de un análisis FODA para una empresa de des...
Planificación estratégica a patir de un análisis FODA para una empresa de des...Planificación estratégica a patir de un análisis FODA para una empresa de des...
Planificación estratégica a patir de un análisis FODA para una empresa de des...
manuelrivasv95
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
Alberth ibañez Fauched
 
Unidad 1 administración estratégica
Unidad 1 administración estratégicaUnidad 1 administración estratégica
Unidad 1 administración estratégica
krifer7
 
Capítulo 5 creación de valor para el cliente, satisfacción y lealtad
Capítulo  5 creación de valor para el cliente, satisfacción y lealtadCapítulo  5 creación de valor para el cliente, satisfacción y lealtad
Capítulo 5 creación de valor para el cliente, satisfacción y lealtad
Thalía Ramirez
 
Definición y objetivos de la cadena de suministros
Definición y objetivos de la cadena de suministrosDefinición y objetivos de la cadena de suministros
Definición y objetivos de la cadena de suministros
luchomar268
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valor
jatencio
 
El sistema logistico en las organizaciones
El sistema logistico en las organizacionesEl sistema logistico en las organizaciones
El sistema logistico en las organizaciones
ANEP - DETP
 
Gestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y AbastecimientoGestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y Abastecimiento
UNMSM
 
PPR230318P S1
PPR230318P S1PPR230318P S1
PPR230318P S1
DiplomadosESEP
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
Luis Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Importancia del mercadeo
Importancia del mercadeoImportancia del mercadeo
Importancia del mercadeo
 
Funciones De La Mercadotecnia
Funciones De La MercadotecniaFunciones De La Mercadotecnia
Funciones De La Mercadotecnia
 
Análisis del entorno externo de la empresa.pdf
Análisis del entorno externo de la empresa.pdfAnálisis del entorno externo de la empresa.pdf
Análisis del entorno externo de la empresa.pdf
 
PROPUESTA DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DEPARTAMENTO DE PRO...
PROPUESTA DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DEPARTAMENTO DE PRO...PROPUESTA DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DEPARTAMENTO DE PRO...
PROPUESTA DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DEPARTAMENTO DE PRO...
 
4p del Marketing
4p del Marketing4p del Marketing
4p del Marketing
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
 
estrategias de plaza
estrategias de plazaestrategias de plaza
estrategias de plaza
 
Canales de distribucion capitulo iii
Canales de distribucion capitulo iiiCanales de distribucion capitulo iii
Canales de distribucion capitulo iii
 
Analisis pestel
Analisis pestelAnalisis pestel
Analisis pestel
 
Unidad 3 gestion estrategica.
Unidad 3 gestion estrategica.Unidad 3 gestion estrategica.
Unidad 3 gestion estrategica.
 
Planificación estratégica a patir de un análisis FODA para una empresa de des...
Planificación estratégica a patir de un análisis FODA para una empresa de des...Planificación estratégica a patir de un análisis FODA para una empresa de des...
Planificación estratégica a patir de un análisis FODA para una empresa de des...
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Unidad 1 administración estratégica
Unidad 1 administración estratégicaUnidad 1 administración estratégica
Unidad 1 administración estratégica
 
Capítulo 5 creación de valor para el cliente, satisfacción y lealtad
Capítulo  5 creación de valor para el cliente, satisfacción y lealtadCapítulo  5 creación de valor para el cliente, satisfacción y lealtad
Capítulo 5 creación de valor para el cliente, satisfacción y lealtad
 
Definición y objetivos de la cadena de suministros
Definición y objetivos de la cadena de suministrosDefinición y objetivos de la cadena de suministros
Definición y objetivos de la cadena de suministros
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valor
 
El sistema logistico en las organizaciones
El sistema logistico en las organizacionesEl sistema logistico en las organizaciones
El sistema logistico en las organizaciones
 
Gestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y AbastecimientoGestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y Abastecimiento
 
PPR230318P S1
PPR230318P S1PPR230318P S1
PPR230318P S1
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
 

Similar a Marketing

TAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdfTAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdf
Ambrosiaa404
 
Mi revista digital 1
Mi revista digital 1 Mi revista digital 1
Mi revista digital 1
jhanmarlon1
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
jhanmarlon1
 
El entorno del marketing expo.
El entorno del marketing expo.El entorno del marketing expo.
El entorno del marketing expo.
lourdesmgc
 
Fundamentos de mercadeo karina.1
Fundamentos de mercadeo karina.1Fundamentos de mercadeo karina.1
Fundamentos de mercadeo karina.1
karinagomez1219
 
Capitulo 1 "Definición de marketing y del proceso de marketing"
Capitulo 1 "Definición de marketing y del proceso de marketing"Capitulo 1 "Definición de marketing y del proceso de marketing"
Capitulo 1 "Definición de marketing y del proceso de marketing"
Victor Fraustro
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
Monica Olivares
 
Análisis del modelo mix 4ps vs tendencia modernista. alenka larrazolo brito.
Análisis del modelo mix 4ps vs tendencia modernista. alenka larrazolo brito.Análisis del modelo mix 4ps vs tendencia modernista. alenka larrazolo brito.
Análisis del modelo mix 4ps vs tendencia modernista. alenka larrazolo brito.
Alenka Brito
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
Carlos Andres Arias
 
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negociosCharla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Jonathan Hojman
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
CARMENCRESPO21
 
Mkt.
Mkt.Mkt.
proceso marketing
proceso marketingproceso marketing
proceso marketing
marifredy
 
Conceptos Centrales de Mercadotecnia
Conceptos Centrales de MercadotecniaConceptos Centrales de Mercadotecnia
Conceptos Centrales de Mercadotecnia
Ingrid Nineth García González
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
SpCF
 
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacionIpn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
Pablo Yerena Damián
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Kari mercado
Kari mercadoKari mercado
Kari mercado
karina garcia
 
Marketingyventas 100430144425-phpapp02
Marketingyventas 100430144425-phpapp02Marketingyventas 100430144425-phpapp02
Marketingyventas 100430144425-phpapp02
Jhainor Bandera Quispe
 
CLASE VIRTUAL .pptx
CLASE VIRTUAL .pptxCLASE VIRTUAL .pptx
CLASE VIRTUAL .pptx
Romariomercadodaza
 

Similar a Marketing (20)

TAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdfTAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdf
 
Mi revista digital 1
Mi revista digital 1 Mi revista digital 1
Mi revista digital 1
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
El entorno del marketing expo.
El entorno del marketing expo.El entorno del marketing expo.
El entorno del marketing expo.
 
Fundamentos de mercadeo karina.1
Fundamentos de mercadeo karina.1Fundamentos de mercadeo karina.1
Fundamentos de mercadeo karina.1
 
Capitulo 1 "Definición de marketing y del proceso de marketing"
Capitulo 1 "Definición de marketing y del proceso de marketing"Capitulo 1 "Definición de marketing y del proceso de marketing"
Capitulo 1 "Definición de marketing y del proceso de marketing"
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Análisis del modelo mix 4ps vs tendencia modernista. alenka larrazolo brito.
Análisis del modelo mix 4ps vs tendencia modernista. alenka larrazolo brito.Análisis del modelo mix 4ps vs tendencia modernista. alenka larrazolo brito.
Análisis del modelo mix 4ps vs tendencia modernista. alenka larrazolo brito.
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
 
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negociosCharla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
 
Mkt.
Mkt.Mkt.
Mkt.
 
proceso marketing
proceso marketingproceso marketing
proceso marketing
 
Conceptos Centrales de Mercadotecnia
Conceptos Centrales de MercadotecniaConceptos Centrales de Mercadotecnia
Conceptos Centrales de Mercadotecnia
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacionIpn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Kari mercado
Kari mercadoKari mercado
Kari mercado
 
Marketingyventas 100430144425-phpapp02
Marketingyventas 100430144425-phpapp02Marketingyventas 100430144425-phpapp02
Marketingyventas 100430144425-phpapp02
 
CLASE VIRTUAL .pptx
CLASE VIRTUAL .pptxCLASE VIRTUAL .pptx
CLASE VIRTUAL .pptx
 

Marketing

  • 1. Dr. Homero De León. MPH. MSc
  • 2. MARKETING Según Kotler: Es el arte y ciencia de escoger mercados meta y captar, conservar y hacer crecer el número de clientes mediante la creación, entrega y comunicación al cliente de un valor superior. MERCADOS META Y SEGMENTACION Un mercadólogo nunca puede satisfacer a todos los integrantes de un mercado. Por eso: Lo primero que hace es segmentar el mercado: identificar y preparar perfiles de grupos bien definidos de compradores que podrían preferir o requerir distintos productos y combinaciones de marketing.
  • 3. Luego, la empresa decide que segmentos presentan la mejor oportunidad: aquellos cuyas necesidades la empresa puede satisfacer mejor. Para cada mercado meta seleccionado, la empresa desarrolla un oferta de mercado. La empresa oferta se posiciona en la mente de los compradores meta como algo que proporciona ciertos beneficios centrales. Desde el punto de vista de los mercadólogos, quienes venden constituyen la industria y quienes compran el mercado. Por otro lado, la gente de negocios utiliza el término mercados para referirse a diversos grupos de clientes. El metamercado es un cúmulo de productos y ss. complementarios que están íntimamente relacionados en la mente de los consumidores pero abarcan un conjunto diverso de industrias. Ej. autos.
  • 4. NECESIDADES, DESEOS Y EXIGENCIAS El mercadólogo debe tratar de entender las necesidades, deseos y exigencias del mercado meta. Las necesidades describen cosas básicas que la gente requiere. Las necesidades se convierten en deseos cuando se dirigen a objetos específicos que podrían satisfacer la necesidad. Ej. un yankee necesita alimento pero desea una hamburguesa. Los deseos son moldeados por la sociedad en que vive. Las exigencias son deseos de productos específicos respaldados por la capacidad de pagar. Los mercadólogos no crean necesidades. Las necesidades existen antes que los mercadólogos. Los mercadólogos, junto a otras influencias de la sociedad, influyen en los deseos.
  • 5. Producto u oferta La gente satisface sus necesidades y deseos con productos. Un producto, es cualquier ofrecimiento que pueda satisfacer una necesidad o un deseo. Una marca es un ofrecimiento de una fuente conocida. Valor y satisfacción El producto o ss. tendrá éxito si entrega valor y satisfacción al comprador meta. El valor es el cociente entre lo que el cliente obtiene y lo que da. El cliente obtiene beneficios e incurre en costos. Beneficios funcionales + beneficios emocionales Valor = costos monetarios + costo de tiempo + costo de energía + costos Psíquicos Para aumentar el valor el mercadólogo puede: incrementar el beneficio, bajar costos, ambas, subir beneficios mas que los costos y bajar beneficios menos que los costos.
  • 6. INTERCAMBIO Y TRANSACCIONES El intercambio es una de las cuatro formas en que una persona puede obtener un producto. La persona puede, producir ella misma el producto o ss., usar la fuerza para obtener un producto o pedir el producto o ss. El intercambio es el proceso central del marketing, implica obtener de alguien un producto deseado ofreciendo algo a cambio. Para que exista un potencial de intercambio se deben dar 5 cosas: 1) que haya 2 partes, 2) que cada una tenga algo valioso para la otra,3) que cada parte tenga capacidad de comunicación y entrega, 4) que cada una tenga la libertad de aceptar o rechazar el ofrecimiento de intercambio y 5) que cada parte crea que es correcto o deseable tratar con la otra parte.
  • 7. CANALES DE MARKETING Tres tipos de canales: El mercadólogo utiliza canales de comunicación para entregar mensajes a los compradores meta y recibir los de ellos. Los mercadólogos están añadiendo mas canales de dialogo (mail, teléfono, fax) como contraparte de los canales de monologo, que son los mas comunes (anuncios). También utiliza canales de distribución para exhibir o entregar el producto físico o el servicio al comprador o usuario. Los canales de distribución pueden ser físicos o de distribución de ss. También se utilizan canales de ventas para realizar transacciones con los compradores potenciales.
  • 8. COMPETENCIA Incluye todo los ofrecimientos reales y potenciales y los sustitutos que un comprador pudiese considerar. Hay cuatro niveles de competencia en cuanto a cuán sustituibles sean los productos: a) Competencia de marca: Una empresa ve como competidores a otras empresas que ofrecen un producto o ss. similar a los mismos clientes y precios similares. b) Competencia de industria: Una empresa ve como competidores a todas las empresas que generan el mismo producto o clase de productos. c) Competencia de forma: Una empresa ve como competidores a todas las empresas que generan productos que proporcionan el mismo servicio. d) Competencia genérica: Una empresa ve como competidores a todas las empresas que compiten por el mismo dinero de los consumidores.
  • 9. MEZCLA DE MARKETING Def. Es el conjunto de herramientas de marketing que la empresa usa para alcanzar sus objetivos de marketing en el mercado meta. Mc Carthy los clasifico en 4 grupos que llamo las 4 ”ps”: Producto ( variedad de producto, calidad, diseño, características, nombre de la marca, empaque, tamaño, servicios, garantías, y devoluciones), Precio (precio de lista, descuentos, complementos, periodo de pago, condiciones de crédito), Plaza (Promoción de ventas, publicidad, fuerza de ventas, relaciones publicas, marketing directo) y Promoción (canales, coberturas, surtidos, ubicaciones, inventario, transporte). Las 4 pes están vistas desde el lado del vendedor. Desde el lado del comprador están las 4 ¸”ces” del cliente: Solución para el cliente, costo para el cliente, conveniencia y comunicación.
  • 10. NECESIDADES DEL CLIENTE Es necesario entender las necesidades del cliente. Para determinar las necesidades del cliente se debe analizar a la necesidades expresadas (lo que quiere), necesidades reales (precio bajo), necesidades no expresadas (buen servicio), necesidades de contentamiento (gustos) y necesidades secretas (internas del cliente). Es necesario distinguir entre mkt. con sensibilidad de respuesta (encuentra una necesidad expresada y la atiende), marketing anticipativo (prevé las necesidades de los clientes en un futuro cercano), marketing creativo (descubre y produce soluciones que los clientes no solicitaron, pero que responden con entusiasmo).
  • 11. MARKETING INTEGRADO Cuando todos los integrantes de una empresa colaboran para servir los intereses del cliente. Problema: coordinación. El marketing integrado se efectúa desde dos niveles: El primero, las distintas funciones del marketing, todas estas funciones deben coordinar desde el punto de vista del cliente. En segundo lugar, los demás departamento deben dedicarse en cuerpo y alma al marketing, también tienen que pensar en el cliente. A fin de buscar la coordinación integral, la empresa realiza marketing interno: debe preceder al externo y tiene como tarea de contratar, capacitar y motivar a los empleados capaces que quieren atender bien al cliente. El marketing externo, va dirigido a las personas fuera de la empresa
  • 12. Razones para adoptar el mkt.: 1. Los activos de la empresa no valen si no hay clientes. 2. La tarea clave de la empresa es atraer clientes 3. los clientes se atraen con ofertas competitivas superiores y se mantienen satisfaciéndolos. 4. La tarea del mkt. es desarrollar una oferta superior y entregar satisfacción 5. el desempeño de los demás departamentos influyen en esta satisfacción 6. El mkt debe influir en estos departamentos. El concepto de Marketing Social Concepto de marketing social: sostiene que la tarea de la organización consiste en determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercado meta y proporcionar los satisfactores deseados de forma mas eficaz y eficiente que los competidores, de modo tal que se preserve o mejore el bienestar del Consumidor y de la sociedad.
  • 13. Valor para el cliente La premisa es que el cliente va a comprar a la empresa que ofrece el valor más alto entregado al cliente. Valor entregado al cliente: es la diferencia entre el valor total para el consumidor y el costo total para el consumidor. Valor Total para el consumidor: Es el conjunto de beneficios que los clientes esperan de un producto o servicio dado. Costo Total para el cliente: Es el conjunto de costos en que los clientes esperan incurrir al evaluar, obtener, usar y disponer del producto o servicio.
  • 14. Satisfacción del cliente Satisfacción: Son las sensaciones de placer o decepción que tiene una persona al comprar el desempeño (o resultado) percibido de un producto, con sus expectativas. La satisfacción es función del desempeño percibido y de las expectativas. Si el desempeño coincide con las expectativas, el cliente queda satisfecho. Si las supera, el cliente queda encantado. Una satisfacción elevada crea un vínculo emocional con la marca, no sólo una preferencia racional. El resultado es una lealtad de los clientes. Peligro: Que la gente de Marketing no eleve demasiado sus expectativas respecto de sus productos porque puede causar decepción.
  • 15. La clave para producir lealtad en los clientes es entregar un valor elevado, es decir, que la empresa debe desarrollar una propuesta de valor competitivamente superior y un sistema de entrega de valor superior. Quienes hacen marketing de marca tratan de distinguir su marca de otras mediante un slogan o una propuesta de venta única o acrecentando la oferta básica con servicios adicionales. Para producir lealtad, la empresa debe crear una experiencia de marca del cliente. Hay 4 métodos que las empresas utilizan para mantenerse al tanto de la satisfacción de los clientes: 1. Sistemas de quejas y sugerencias 2. encuestas de satisfacción del cliente 3. compras fantasmas 4. análisis de clientes perdidos
  • 16. La necesidad de retener a los clientes La clave para retener a los clientes es la satisfacción. Un cliente muy satisfecho: - Se mantiene leal mas tiempo - Compra mas cuando la empresa introduce nuevos productos o moderniza los productos existentes - Habla favorablemente de la empresa y sus productos - Presta menos atención a las marcas y la publicidad de la competencia y es menos sensible al precio - Ofrece ideas de producto o servicio a la empresa - Cuesta menos atenderlo que a un cliente nuevo porque las transacciones se vuelven rutinarias. Recuperar clientes perdidos es una importante actividad de marketing y a menudo cuesta menos que atraer a clientes nuevos. Por eso, se dice que adquirir clientes nuevos cuesta cinco veces más que satisfacer y retener a los clientes actuales.
  • 17. Es preciso distinguir 5 niveles de inversión distintos en el fortalecimiento de relaciones con los clientes: a. Marketing Básico: el vendedor vende el producto b. Marketing Reactivo: El vendedor vende el producto y anima al cliente para que llame si tiene dudas, comentarios o quejas. c. Marketing Responsable: El vendedor llama por el. Al cliente poco después de la venta para verificar si el producto está cumpliendo con lo que se esperaba de Él. d. Marketing Proactivo: El vendedor de la empresa se pone en contacto de vez en cuando con el cliente para sugerirles mejores usos del producto o enterarle de productos nuevos que podrían serle útiles. e. Marketing de Sociedad: La empresa trabaja continuamente con el cliente para descubrir formas de mejorar su desempeño.
  • 18. EL CONCEPTO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Al decir que existe un ciclo de vida del producto, estamos afirmando que: los productos tienen vida limitada, las ventas pasan por etapas bien definidas, las utilidades varían según el período del ciclo de vida y cada producto requiere una diferente estrategia de mktg para cada etapa del ciclo. La curva del ciclo de vida se divide en cuatro etapas: 1. Introducción: Período de crecimiento lento de las ventas a medida que el producto se introduce en el mercado. No hay utilidades en esta etapa porque los gastos de introducción en el mercado son muy altos. 2. Crecimiento: Período de rápida aceptación por parte del mercado y considerable mejora de las utilidades.
  • 19. 3. Madurez: se frena el crecimiento de las ventas porque el producto ha logrado la aceptación de la mayoría de los compradores potenciales. Las utilidades bajan o se estabilizan de acuerdo a debido al aumento en la competencia. 4. Decrecimiento: Período en que las ventas muestran una curva descendente y las utilidades sufren erosión. El análisis del ciclo de vida del producto sirve para analizar: ? Categorías de productos: tienen los ciclos de vida más largos. Muchas permanecen en la etapa madura eternamente (solo crecen al ritmo en que la población crece). Ej.: licores, máquinas de fax, teléfonos celulares, diarios. ? Formas de productos: Siguen el CVP más fielmente. Ej.: máquinas de escribir eléctricas y electrónicas.? Productos: Siguen el CVP Standard o algunas de sus variantes. ? Marcas de producto: Pueden tener un CVP corto o largo.
  • 20. Mercadotecnia Proceso social y admvo por medio del cual un conjunto de individuos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos y valores con otros. Necesidad: Privación satisfactor básico Deseo: objetos que satisfacen las necesidades (cultura y personalidad individual) Demanda: deseo respaldado con poder adquisitivo Producto: Todo lo que se puede ofrecer para satisfacer una necesidad o deseo. Valor: es la percepción de valor que ofrecen los productos y servicios. Valor del cliente: es la utilidad (valor total – costo total de obtener el productos) Satisfacción del cliente: disonancia cognoscitiva (expectativas) Calidad: Relacionada con el valor y la satisfacción
  • 21. Intercambio: dar algo a cambio. Ambos quedan en mejor situación que antes. Transacción: Trueque de valores entre 2 partes (monetario o trueque) MºT de relaciones: Proceso de crear, mantener e incrementar relaciones poderosas cargadas de valor con los clientes y con otros interesados. (l/p) se da a través de : Beneficios financieros Ej: Supermercado, reembolsos Beneficios sociales Ej: Hotel Srta. Fierro Lazos estructurales Ej: Software para embarques MERCADO: Conjunto de todos los compradores reales y potenciales. MERCADOTECNIA: Administrar los mercados para producir intercambios y relaciones con el propósito de crear un valor y satisfacer los deseos y necesidades.
  • 22. ADMINISTRACION DE MERCADOTECNIA Análisis, Planificación, Puesta en práctica y Control de programas diseñados para Crear, Desarrollar y Mantener intercambios benéficos con compradores meta, con el propósito de lograr los objetivos Organizacionales. FILOSOFIA ADMINISTRACION DE MERCADOTECNIA 5 filosofías que pueden guiar a la adm MºT 1)Concepto de Producción: consumidores favorecen productos disponibles y que se puedan dar el lujo de comprar (bajo costo). Gerencia enfoca: mejor producción y eficiencia de distribución 2) Concepto de Producto: consumidores favorecen productos con calidad y desempeño superior e innovadores. Organización: mejoramiento continuo de productos Miopía: se concentra en el producto y no en las necesidades 3) Concepto de Venta: Consumidores no comprarán suficiente. Organización. Hacer un esfuerzo de venta y promoción de gran escala Ej. Seguros (solo no se vende) Empieza de adentro hacia fuera: Fábrica, productos existentes, venta y promoción y utilidad por volumen de ventas)
  • 23. 4) Concepto de Mercadotecnia: logro de las metas organizacionales depende de determinar las necesidades y deseos del Mercado meta y de facilitar la satisfacción deseada con mayor efectividad y eficiencia que los competidores,es decir, lograr una ventaja competitiva. Empieza de afuera hacia adentro: mercado definido. necesidades cliente, actividades de mercadotecnia, utilidad por satisfacción del cliente). 5) Concepto Mercadotecnia Social: la compañía debe generar la satisfacción del cliente y el bienestar a largo plazo de la sociedad, ya que son claves para alcanzar sus metas y cumplir con sus responsabilidades. La organización debe determinar las necesidades, deseos y los intereses de los mercados meta, luego debe proporcionar a los clientes un valor superior, en una forma que mantenga o mejore el bienestar de los consumidores y la sociedad. 3 conceptos que se sustentan : Utilidad de la empresa Deseo del consumidor Intereses de la sociedad Para tener éxito en el siglo xxi , las empresas se deben orientar al MERCADO.
  • 24. LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA Planificación estratégica Es el desarrollo de una estrategia para su supervivencia y crecimiento a largo plazo. . Adapta a la empresa para que aproveche las oportunidades en su ambiente en constante cambio, Def. Proceso de desarrollar y mantener un ajuste estratégico entre las metas y las capacidades de la organización y sus oportunidades de mercadotecnia cambiantes. La Mercadotecnia ayuda en la Planeación Estratégica y el plan estratégico define el papel de la Mercadotecnia de la compañía. Las compañías desarrollan 3 clases de Planes: anuales, Largo alcance y estratégicos. Los 2 primeros abordan negocios actuales y la manera de seguir con ellos. La planeación estratégica prepara el escenario del resto de la planificación de la compañía
  • 25. Planeación Estratégica compuesta: Nivel corporativo Define misión establece objetivos y metas diseño cartera Nivel UEN (Producto y Mercado) Estrategias de planificación de mercadotecnia y otras A nivel corporativo, primero se define el propósito y la misión, la cual se convierte en objetivos de apoyo detallados que guían a toda la compañía
  • 26. 1º Definir la misión . ¿cuál es nuestro negocio? ¿quién es el cliente? ¿qué valoran los consumidores? ¿cuál debería ser nuestro negocio? Debe estar orientada al mercado y no al producto, porque define al negocio en términos de satisfacer las necesidades básicas del cliente. EJ: Revlon misión: vende estilo de vida y expresión de personalidad, éxito y posición, recuerdos, esperanzas y sueños. AT&T misión : negocio de las comunicaciones Evitar que la misión sea demasiado limitada o amplia Ser específica Debe ajustar al ambiente de Mercado Basarse en competencias distintivas Ej: Mc Donald`s proporcionar alimentos a bajo costo y un servicio rápido a grandes grupos de clientes Ser motivadoras Ej: Microsoft información accesible para Ud.
  • 27. 2º Establecimiento de objetivos y metas de la compañía: la misión se debe convertir en objetivos detallados para cada nivel de la compañía; se deben hacer objetivos a nivel de negocios y de mercadotecnia, y además se deben desarrollar estrategias mercadológicas para respaldar los objetivos. Ej: incrementar 15% nuestra participación de mercado para el final del segundo año. DISEÑO DE LA CARTERA DE NEGOCIOS Después de definir la misión y objetivos se debe planificar la C.N. que es el conjunto de negocios y productos que constituyen la compañía. Se debe decidir cuales negocios recibirán mas o menos recursos. Análisis de C.N. ACTUALES Identificar las UEN tienen misión y objetivos separados y se pueden planear en forma independiente de los demás negocios de la compañía, puede ser una división, línea de producto dentro de una división o un producto o marca.
  • 29. Estrellas  Alta participación relativa en el mercado  Mercado de alto crecimiento  Consumidoras de grandes cantidades de efectivo para financiar el crecimiento  Utilidades significativas Signos de Interrogación (llamados también Gatos Salvajes o Niños Problema)  Baja participación en el mercado  Mercados creciendo rápidamente  Demandan grandes cantidades de efectivo para financiar su crecimiento  Generadores débiles de efectivo  La empresa debe evaluar si sigue invirtiendo en éste negocio
  • 30. Vacas Lecheras  Alta participación en el mercado  Mercados de crecimiento lento  Generan más efectivo del que necesitan para su crecimiento en el mercado  Pueden usarse para crear o desarrollar otros negocios  Márgenes de utilidad altos Perros  Baja participación en el mercado  Mercados de crecimiento lento  Pueden generar pocas utilidades o a veces pérdidas  Generalmente deben ser reestructuradas o eliminadas
  • 31. Ubicadas la UEN´s dentro de la matriz crecimiento-participación, el siguiente paso que da la empresa es estructurar sus negocios, sostenerlos, ordeñarlos o eliminarlos. El análisis de las UEN´s no debe hacerse en forma estática. El escenario debe ser dinámico para ver donde estaban las UEN´s en el pasado, donde están ahora y donde se prevé que estén en el futuro. Las UEN´s con futuro tienen un ciclo de vida: comienzan siendo signos de interrogación, pasan luego a ser estrellas, se convierten después en vacas lecheras y al final de su vida se vuelven perros. La matriz crecimiento-participación fundamentalmente es una herramienta útil de diagnóstico para establecer la posición competitiva de un negocio, pero es a partir de allí cuando la empresa entra en otra fase y con otros sistemas de análisis para determinar la estrategia que deben seguir sus UEN´s.
  • 32. b) DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO MATRIZ EXPANSION PRODUCTO - MERCADO Penetración en el mercado  No se cambia el producto de ninguna forma  Reducir precios  Mayor publicidad  Obtener mejores exhibiciones en las tiendas y Llegar a mas tiendas  Desarrollo de Mercado  Estudiar nuevos mercados demográficos  Estudiar nuevos mercados geográficos Desarrollo de producto  Estilo, tallas y colores nuevos  Nuevas líneas o marcas Diversificación  Iniciar o adquirir nuevos negocios o productos
  • 33. PROCESO DE MERCADOTECNIA CONSUMIDORES META  Segmentación de Mercado (segmento de Mercado)  Orientación al Mercado (atractivo de cada segmento y selección )  Posicionamiento en el Mercado ( ocupar un lugar en la mente, en relación a los competidores. DESARROLLO MEZCLA DE MERCADOTECNIA: Instrumento controlable que la empresa mezcla para producir la respuesta que quiere del mercado meta
  • 34. Producto Precio Plaza Promoción Calidad Descuentos Canales Publicidad Ventas Características Listas Cubrimiento Personales Estilos Plazos Lugares Promociones Marca Intereses Inventario Exhibiciones Ventas Empaque Niveles Transporte Electrónicas Tamaño Márgenes Almacenamiento Garantía Condiciones Despachos Servicios Devoluciones
  • 35. ADMINISTRACION DEL ESFUERZO DE MERCADOTECNIA Se desea diseñar y poner en práctica la mezcla de Mercadotecnia ANALISIS DE MERCADOTECNIA PLANIFICACION PLANIFICACION PUESTA EN PRACTICA PUESTA EN PRACTICA CONTROL CONTROL Medir los resultados Medir los resultados Dº Plan Estratégico Dº Plan Estratégico Llevar aacabo los planes Llevar cabo los planes Evaluar los Resultados Evaluar los Resultados Dº Plan MºT Dº Plan MºT Emprender Acción Emprender Acción Correctiva Correctiva
  • 36. ANALISIS DE MERCADOTECNIA Completo análisis de Mercado, ambiente de mercadotecnia (FODA) A) PLANIFICACION DE LA MERCADOTECNIA Son las estrategias de Mercadotecnia que ayudarán a la compañía al logro de sus objetivos generales. I – Resumen Ejecutivo Es una sinopsis del plan, que en dos o tres páginas, aporta una visión general de la situación actual, de los objetivos, estrategias, principales programas de acción y de las expectativas económicas. II - Análisis de la Situación Actual Presenta datos pertinentes de los antecedentes sobre el mercado, el producto, la competencia y la distribución. III - Análisis de Amenazas y Oportunidades Identifica las principales amenazas y oportunidades que podrían tener un impacto en el producto. IV. Objetivos y aspectos Define los objetivos de la compañía para el producto en áreas de ventas, participación de mercado y utilidades y los aspectos que afectarán esos objetivos.
  • 37. V. Estrategia de Mercadotecnia Presenta el enfoque mas amplio que se utilizará para lograr los objetivos del plan VI. Programas de acción Especifican qué se hará, quién lo hará, cuándo se hará y qué tanto costará. VII. Presupuestos Una declaración de pérdidas y utilidades proyectadas que pronostica los resultados financieros esperados del plan. VII. Control Indica la forma en la cual se supervisará el progreso del plan
  • 38. PUESTA EN PRACTICA Convierte los planes de Mercadotecnia en acciones de Mercadotecnia, con el fin de lograr los objetivos estratégicos de la mercadotecnia. (quién, dónde, cuándo y cómo). El éxito depende de: Programa de Acción Estructura organizacional (simple y flexible) Sistema de toma de decisiones y recompensa (determinación de presupuestos) Recurso humano Cultura de la compañía (intenciones e intereses de la compañía)
  • 39. Organización del Depto. de mercadotecnia a) Org. Mercadotecnia funcional b) Org. Geográfica c) Org. de Gerencia de Productos d) Org de Gerencia de Mercado. C) Control Es el proceso de medir y evaluar los resultados de las estrategias y los planes de mercadotecnia y de emprender una acción correctiva con el fin de asegurar el logro de los objetivos. Existe un control operante: supervisa resultados de mercadotecnia actuales, para asegurarse que se logran las ventas y utilidades anuales. Existe un control estratégico asegura que los objetivos, estrategias y sistemas de mercadotecnia de la compañía se ajusten al ambiente de mercadeo actual y al pronosticado. Usa la Auditoría de Mercadotecnia-
  • 40. RESUMEN : La Planeación Estratégica implica el desarrollo de una estrategia para la supervivencia y el crecimiento a Largo Plazo. La mercadotecnia ayuda en la P.E. y el plan estratégico general define el papel de la mercadotecnia. AMBIENTE DE MERCADOTECNIA Se examina con el fin de buscar oportunidades y amenazas. Está compuesto por todos los actores y fuerzas que afectan la habilidad de la compañía de hacer negocios en forma efectiva con el Mercado meta. Esta información se puede obtener a través de la información de Mercadotecnia y de investigaciones de mercado
  • 41. 1) Microambiente: fuerzas cercanas a la compañía que afectan su habilidad de servir. • Ambiente interno: sus diferentes departamentos y niveles de gerencia, que afecta a la toma de decisiones de la compañía. • Empresas de canales de Mercadotecnia: quienes cooperan para crear valor. 1. Proveedores 2. Intermediarios • Distribución Física • Agencias de servicios (investigación de mercado, agencia publicidad) • Intermediarios financieros (bancos, compañías de crédito, de seguros)
  • 42. •Mercados de clientes: en los cuales puede vender la compañía. •Consumidor: consumo personal •Productor: proceso adicional o proceso productivo. •Revendedores: revenden con utilidad •Del gobierno: producen servicios públicos. •Mercados Internacionales. •Competidores •Públicos: cualquier grupo que tiene n interés real o potencial en la habilidad de una organización de lograr sus objetivos, o que causa un impacto en esa habilidad. •P. Financiero: obtener fondos (bancos) •P. De los medios: ofrecen noticias (periódicos, revistas) •P. Gubernamentales: abogados (seguridad producto, verdad en publicidad) •P. En acción ciudadana: departamento de RRPP mantiene contacto clientes, etc.
  • 43. • P. Locales: residentes de vecindario y organizaciones comunitarias. • P. General: preocupar por la actitud. • P. Internos: de la compañía. (boletines de información) 2) Macroambiente: obstaculizan las oportunidades y representan amenazas para la compañía. • Fuerza Demográfica • F. Económica ( poder adquisitivo, gasto) • F. Naturales (capa de ozono, efecto invernadero, escasez materia Prima, contaminación) • F.Tecnológica (rapidez del cambio) • F. Política: (legislación, ética) • F. Cultural: (valores)
  • 44. INVESTIGACION DE MERCADO MERCADOS DEL CONSUMIDOR Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR C. del C: Comportamiento de compra de los clientes finales, los individuos y los hogares que adquieren bienes y servicios para consumo personal. Todos estos consumidores finales son el Mercado Consumidor. Modelo de Conducta Estímulo de MºT y otros Caja negra comprador respuesta comprador Producto Económico características Proceso Elección producto Precio tecnológico del decisión Elección marca Plaza político comprador de compra Elección distribuidor Promoción Cultural Momento de compra Cantidad de compra
  • 45. Las características del consumidor y el proceso de compra influyen en la Conducta del consumidor. CARACTERISTICAS QUE AFECTAN LA CONDUCTA DEL COMPRADOR •Factores Culturales. •Cultura (valores básicos, percepciones, deseos y conductas aprendidas de los miembros de la familia y otras instituciones importantes). •Subcultura (grupo de personas con sistemas de valores compartidos, basados en la experiencia de la vida y situaciones comunes Ej. consumidores hispanos) •Clases sociales división perramente y ordenada de la sociedad, cuyos miembros comparten valores, intereses y conductas similares) •Factores Sociales •Grupos: ejercen influencia directa. •G. membrecía ( pertenece la persona) •G. Referencia (amigos, familia)
  • 46. •Factores personales •Edad y etapa del ciclo de vida •Ocupación •Situación económica •Estilo de Vida •Personalidad y concepto del yo
  • 47. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA JOVENES EDAD MADURA EDAD AVANZADA Solteros Solteros Casados edad avanzada Casados S/ hijos Casados S/ hijos Solteros edad avanzada Casados C/ hijos Casados C/ hijos Divorciados C/ hijos Casados S/h dependientes Divorciados S/ hijos Divorciados C/ hijos Divorciados S/h depend.
  • 48. •Factores Psicológicos: •Motivación (o impulso) •Maslow •Percepción: seleccionan, organizan e interpretan información, forman una imagen. •Atención Selectiva • Distorsión selectiva: interpreta y refuerza lo que cree •Retención Selectiva •Aprendizaje: cambios debido a la experiencia •Creencias y actitudes
  • 49. PROCESO DE DECISION DEL COMPRADOR Reconocimiento Búsqueda Eval.alternat Decisión Conducta Necesidad Información compra posterior A la compra R.N : Pueden ser internas (hambre) o externas (pasatiempo) B.I : Fuentes personales Fuentes Familiares Fuentes Públicas ( sernac) Fuentes de experiencia D.C.. hay 2 factores que intervienen entre la intención y la decisión Actitud de los demás Factores situacionales inesperados. C.P.C.: expectativas del consumidor y desempeño del producto Disonancia cognoscitiva: la inconformidad, causada por un conflicto posterior a la compra.
  • 50. PROCESO DE DECISION PARA PRODUCTOS NUEVOS Proceso de adopción: proceso mental mediante el cual un individuo pasa de un primer aprendizaje acerca de una innovación a su adopción final. Adopción: decisión de convertirse en usuario regular.