SlideShare una empresa de Scribd logo
ASTM D 1559
AASHTO T 225
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO
MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
UCV CALLAO-ING CIVIL PAVIMENTOS
ALCANCE
Esta norma describe el procedimiento que debe seguirse para
determinar la densidad Bulk y el porcentaje de vacios para cada
serie de muestras asfálticas, mediante el cálculo y análisis de los
diferentes pesos y volúmenes.
EL METODO MARSHALL
Se describe el Método Marshall para el control de mezclas elaboradas utilizando
materiales pétreos con tamaño máximo de (25) milímetros y cemento asfáltico
encaliente, asfaltos rebajados emulsiones asfálticas que satisfagan los
requisitos.
PROCEDIMIENTO
 Se promedian los pesos específicos “bulk” de todas las
probetas elaboradas con el mismo porcentaje de asfalto,
descartando las que se alejen demasiado del promedio.
 Se calcula la gravedad específica bulk promedio de
agregados, mediante la expresión.
.....
3
3
2
2
1
1
100


G
P
G
P
G
P
Gagr
Donde:
P1 , P2 , P3 … = Porcentaje en peso de cada una de las
fracciones de material que intervienen en el total del
agregado.
G1 , G2, G3….. = Pesos específicos de los materiales a
los que corresponden las fracciones anteriormente
mencionadas.
PROCEDIMIENTO
 Se calcula la gravedad específica máxima teórica de la
muestra para cada porcentaje de asfalto, el cual
corresponde al que teóricamente se obtendría si fuera
posible comprimir la muestra hasta obtener una masa de
asfalto y agregados carente de vacíos con aire. Este valor
se calcula así:
Gasf
alticocementoasf
Gagr
agregados
Gagr
%%
100


Donde:
%agregados = 100 - % asfalto
Gagr = gravedad especifica promedio de agregados
PROCEDIMIENTO
 Se determina el volumen mediante la siguiente expresión:
Volumen = Peso aire SSS – Peso agua SSS
Donde:
Peso aire SSS = Peso de la muestra en aire en estado SSS
Peso agua SSS = Peso de la muestra en el agua en estado
SSS.
PROCEDIMIENTO
 Se determina la densidad Bulk de cada una de las muestras
de ensayo con la expresión:
SPesoaguaSSSPesoaireSS
oPesoaire
lkDensidadbu


sec
Donde:
• Peso aire seco = Peso en el aire de la menestra seca.
• Peso aire SSS = Peso en aire de la muestra en estado SSS
• Peso agua SSS = Peso en agua de la muestra en estado SSS
PROCEDIMIENTO
 Se calcula el peso especifico de la mezcla asfáltica suelta
RICE, mediante la expresión:
EDA
A
Gmm


Donde:
A = peso de la muestra
D = peso del envase (matraz + agua)
E = peso del envase (matraz + agua+muestra)
PROCEDIMIENTO
 Se calcula el porcentaje en volumen de los agregados, para
cada porcentaje de cemento asfáltico utilizado, mediante la
fórmula:
Gsb
PsGmb
Vagr
*
% 
Donde:
Gmb = Bulk promedio de las 3 briquetas
Gsb = gravedad especifica bulk del agregado
Ps = % agregados = % total - % asfalto utilizado
PROCEDIMIENTO
 Se determina el porcentaje total de vacíos con respecto al
volumen total de la probeta mediante la expresión:
Gmm
GmbGmm
Pa

 *100
Donde:
Gmm = Rice
Gmb = Bulk promedio de las 3 briquetas
PROCEDIMIENTO
 Se calcula el volumen de asfalto como porcentaje del
volumen total de la probeta.
PaVagregadosVa  %100
Donde:
%Vagregados = % volumen de agregados
Pa = % total de vacíos con respecto al volumen total de la
probeta
PROCEDIMIENTO
 Se determina el porcentaje de vacíos en los agregados
minerales en la mezcla compactada.
VagrVam %100
Donde:
%Vagr = % volumen de agregados
PROCEDIMIENTO
 Se determina el volumen efectivo de asfalto en la mezcla
compactada con la expresión:
100*
Vam
Va
Vea 
Donde:
Va = Volumen de asfalto
Vam = % vacíos en agregados minerales
PROCEDIMIENTO
 Se determina el contenido de asfalto efectivo con respecto al
peso de la mezcla.
agregados
gadosorbidoagreasfaltoabs
asfaltoAe %*
100
% 
Gb
GseGsb
GsbGse
Pba *
*
*100


Gb
Pb
Gmm
Pmm
PbPmm
Gse



Donde:
Pmm =
sumatoria de los porcentajes de
mezcla (100%)
Pb =
% de asfalto al que queremos
calcular
Gmm =
peso específico de la mezcla
asfáltica rice
Gb = peso específico del asfalto (1,011)
Gse =
gravedad específica efectiva del
agregado
Gsb =
gravedad específica bulk del
agregado
Gb = peso específico del asfalto
Pba = asfalto absorbido por el agregado
CORRECCION DE LOS VALORES DE ESTABILIDAD
Fuente: Norma ASTM D 1559
Volumen
de la
briqueta
cm3
Espesor
aproximad
o de la
briqueta
en cm
Factor de
corrección
200-213 2.54 5.56
214-225 2.70 5.00
226-237 2.86 4.55
238-250 3.02 4.17
251-264 3.17 3.85
2.65-276 3.33 3.57
277-289 3.49 3.33
290-301 3.65 3.03
302-316 3.81 2.78
317-328 3.97 2.50
329-340 4.13 2.27
341-353 4.29 2.08
354-367 4.44 1.92
368-379 4.60 1.79
390-392 4.76 1.67
393-405 4.92 1.56
Volumen de
la briqueta
cm3
Espesor
aproximad
o de la
briqueta en
cm
Factor de
corrección
406-420 5.08 1.47
421-431 5.24 1.39
432-443 5.40 1.32
444-456 5.56 1.25
457-470 5.71 1.19
471-482 5.87 1.14
483-495 6.03 1.09
496-508 6.19 1.04
509-522 6.35 1.00
523-535 6.51 0.96
536-546 6.67 0.93
547-559 6.82 0.89
560-573 6.98 0.86
574-585 7.14 0.83
586-598 7.30 0.81
599-610 7.46 0.78
611-625 7.62 0.76
CORRECCION DE LOS VALORES DE
ESTABILIDAD
 En base al volumen de la briqueta se calcula la estabilidad
corregida de acuerdo a la tabla dada, mediante la expresión :
Donde:
Conste anillo = 51.621+10.003*Dial
Los valores obtenidos para aquellas muestras que no tengan
exactamente la altura 2.5” deben corregirse, aplicando factores de
corrección ya ante mencionados en la tablas dadas.
Ec = Dial* Factor de corrección * Constante del anillo
CORRECCION DE LOS VALORES DE
ESTABILIDAD
 Los valores de Estabilidad corregida para grupo de
muestras elaboradas con el mismo contenido de asfalto, se
promedian, tomándose dicho promedio como valor de
estabilidad par ese contenido de asfalto.
 Debe excluirse del promedio aquel valor que se encuentre
notoriamente alejado de los demás.
 Los valores de flujo obtenidos para todas las muestras
elaboradas con determinado contenido de cemento
asfáltico, se promedian, deberá también descartarse aquel
valor que difiera notablemente del promedio si lo hay.
CORRECCION DE LOS VALORES DE
ESTABILIDAD
Se dibujan gráficos que establezcan las siguientes relaciones:
 Densidad Vs % de cemento asfáltico
CORRECCION DE LOS VALORES DE
ESTABILIDAD
 Estabilidad Vs % de cemento asfáltico
 Flujo Vs % cemento asfáltico
CORRECCION DE LOS VALORES DE
ESTABILIDAD
CORRECCION DE LOS VALORES DE
ESTABILIDAD
• %de vacíos con aire en la mezcla total Vs % cemento
asfáltico
CORRECCION DE LOS VALORES DE
ESTABILIDAD
 % de vacíos en los agregados minerales Vs % de cemento
asfáltico
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
 La densidad aumenta con el contenido de asfalto hasta un
máximo después del cual comienza a decrecer.
 La curva de Estabilidad es similar al de la densidad, salvo
que la máxima estabilidad ocurre normalmente (no
siempre) a un contenido de asfalto ligeramente inferior al
de la máxima densidad.
 Los valores de flujo aumentan con los incrementos en el
contenido de asfalto.
 El % de vacíos con el aire en la mezcla total disminuye al
incrementar el contenido de asfalto, tendiendo hacia un
mínimo.
 El % de vacíos en los agregados minerales disminuye al
incrementarse el contenido de asfalto, hasta alcanzar un
mínimo a partir del cual comienza a aumentar.
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
CONSIDERACIONES GENERALES
 No se debe exagerar en el tiempo del calentado de la
mezcla asfáltica, porque esta se hace quebradiza. Es
recomendable calentarla de 3 a 5 minutos.
 La temperatura mínima a la cual la mezcla debe llegar al
sitio de la obra debe ser de 120°C, caso contrario se corre
el riesgo de al ser compactada adquiera una superficie
porosa, esto aumenta la posibilidad de oxidación y
envejecimiento prematura del concreto asfáltico.
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETASPESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
Ramiro Bautista A.
 
Contenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfaltoContenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfalto
Ruben Hector Polischuk
 
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Mezclas Asfalticas
Mezclas AsfalticasMezclas Asfalticas
Mezclas Asfalticas
Julio Villalba
 
RICE
RICERICE
Diseño mezclas metodo marshall
Diseño mezclas   metodo marshallDiseño mezclas   metodo marshall
Diseño mezclas metodo marshall
Cristian Flores
 
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.pptPRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
fermin537162
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
Juan Carlos Guanín Vásquez
 
RICE
           RICE           RICE
Capitulo 4 copia.
Capitulo 4   copia.Capitulo 4   copia.
Capitulo 4 copia.
frey perez perez
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
guillermo gomez
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
jnicolers
 
Diapositiva marshall
Diapositiva   marshallDiapositiva   marshall
Diapositiva marshall
JORGE ROMERO PUMAYALI
 
4.1.- Subbases Granulares.pdf
4.1.-  Subbases Granulares.pdf4.1.-  Subbases Granulares.pdf
4.1.- Subbases Granulares.pdf
CindyLissetteSalinas
 
07. Resistencia A Los Sulfatos
07. Resistencia A Los Sulfatos07. Resistencia A Los Sulfatos
07. Resistencia A Los Sulfatos
Juan Carlos Guanín Vásquez
 
Rueda de hamburgo
Rueda de hamburgoRueda de hamburgo
Rueda de hamburgo
JHONDERLY RUEDA RIOS
 
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Yohan Tovar
 

La actualidad más candente (20)

PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETASPESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
 
Contenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfaltoContenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfalto
 
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
 
Mezclas Asfalticas
Mezclas AsfalticasMezclas Asfalticas
Mezclas Asfalticas
 
RICE
RICERICE
RICE
 
Diseño mezclas metodo marshall
Diseño mezclas   metodo marshallDiseño mezclas   metodo marshall
Diseño mezclas metodo marshall
 
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.pptPRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
 
RICE
           RICE           RICE
RICE
 
Capitulo 4 copia.
Capitulo 4   copia.Capitulo 4   copia.
Capitulo 4 copia.
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
 
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
 
Diapositiva marshall
Diapositiva   marshallDiapositiva   marshall
Diapositiva marshall
 
4.1.- Subbases Granulares.pdf
4.1.-  Subbases Granulares.pdf4.1.-  Subbases Granulares.pdf
4.1.- Subbases Granulares.pdf
 
07. Resistencia A Los Sulfatos
07. Resistencia A Los Sulfatos07. Resistencia A Los Sulfatos
07. Resistencia A Los Sulfatos
 
Rueda de hamburgo
Rueda de hamburgoRueda de hamburgo
Rueda de hamburgo
 
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
 

Similar a Marshall sesion 8

Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Traceur Samaroo
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
ayben chino quintanilla
 
Propor02
Propor02Propor02
Propor02
Eduardo Rojas
 
6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla
Mijail Guevara Mauriola
 
Problema4.leccion3
Problema4.leccion3Problema4.leccion3
Problema4.leccion3
Hans Sáez
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Marlon Parraga Huaroc
 
Propor02
Propor02Propor02
Propor02
chitvaster
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
chitvaster
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdfDISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
LuisSosa281895
 
Propor02
Propor02Propor02
Propor02
Leonardo Poveda
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
William Moscoso Zamudio
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
Alexander Quispe
 
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comiteDiseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
LuisAlbertoLeonRojas
 
concretox
concretoxconcretox
Criterio mezcla
Criterio mezclaCriterio mezcla
Criterio mezcla
Danni Guzman Sanchez
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
Marcelo Toranzo
 
Metodos diseno-de-mezclas
Metodos diseno-de-mezclasMetodos diseno-de-mezclas
Metodos diseno-de-mezclas
jesusponce37
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Clemente Santillana
 

Similar a Marshall sesion 8 (20)

Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
 
Propor02
Propor02Propor02
Propor02
 
6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla
 
Problema4.leccion3
Problema4.leccion3Problema4.leccion3
Problema4.leccion3
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
Propor02
Propor02Propor02
Propor02
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdfDISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
 
Propor02
Propor02Propor02
Propor02
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
 
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comiteDiseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
Diseno de mezclas_de_concreto_aci_comite
 
concretox
concretoxconcretox
concretox
 
Criterio mezcla
Criterio mezclaCriterio mezcla
Criterio mezcla
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 
Metodos diseno-de-mezclas
Metodos diseno-de-mezclasMetodos diseno-de-mezclas
Metodos diseno-de-mezclas
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 

Último

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

Marshall sesion 8

  • 1. ASTM D 1559 AASHTO T 225 DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS UCV CALLAO-ING CIVIL PAVIMENTOS
  • 2. ALCANCE Esta norma describe el procedimiento que debe seguirse para determinar la densidad Bulk y el porcentaje de vacios para cada serie de muestras asfálticas, mediante el cálculo y análisis de los diferentes pesos y volúmenes. EL METODO MARSHALL Se describe el Método Marshall para el control de mezclas elaboradas utilizando materiales pétreos con tamaño máximo de (25) milímetros y cemento asfáltico encaliente, asfaltos rebajados emulsiones asfálticas que satisfagan los requisitos.
  • 3.
  • 4.
  • 5. PROCEDIMIENTO  Se promedian los pesos específicos “bulk” de todas las probetas elaboradas con el mismo porcentaje de asfalto, descartando las que se alejen demasiado del promedio.  Se calcula la gravedad específica bulk promedio de agregados, mediante la expresión. ..... 3 3 2 2 1 1 100   G P G P G P Gagr Donde: P1 , P2 , P3 … = Porcentaje en peso de cada una de las fracciones de material que intervienen en el total del agregado. G1 , G2, G3….. = Pesos específicos de los materiales a los que corresponden las fracciones anteriormente mencionadas.
  • 6. PROCEDIMIENTO  Se calcula la gravedad específica máxima teórica de la muestra para cada porcentaje de asfalto, el cual corresponde al que teóricamente se obtendría si fuera posible comprimir la muestra hasta obtener una masa de asfalto y agregados carente de vacíos con aire. Este valor se calcula así: Gasf alticocementoasf Gagr agregados Gagr %% 100   Donde: %agregados = 100 - % asfalto Gagr = gravedad especifica promedio de agregados
  • 7. PROCEDIMIENTO  Se determina el volumen mediante la siguiente expresión: Volumen = Peso aire SSS – Peso agua SSS Donde: Peso aire SSS = Peso de la muestra en aire en estado SSS Peso agua SSS = Peso de la muestra en el agua en estado SSS.
  • 8. PROCEDIMIENTO  Se determina la densidad Bulk de cada una de las muestras de ensayo con la expresión: SPesoaguaSSSPesoaireSS oPesoaire lkDensidadbu   sec Donde: • Peso aire seco = Peso en el aire de la menestra seca. • Peso aire SSS = Peso en aire de la muestra en estado SSS • Peso agua SSS = Peso en agua de la muestra en estado SSS
  • 9. PROCEDIMIENTO  Se calcula el peso especifico de la mezcla asfáltica suelta RICE, mediante la expresión: EDA A Gmm   Donde: A = peso de la muestra D = peso del envase (matraz + agua) E = peso del envase (matraz + agua+muestra)
  • 10. PROCEDIMIENTO  Se calcula el porcentaje en volumen de los agregados, para cada porcentaje de cemento asfáltico utilizado, mediante la fórmula: Gsb PsGmb Vagr * %  Donde: Gmb = Bulk promedio de las 3 briquetas Gsb = gravedad especifica bulk del agregado Ps = % agregados = % total - % asfalto utilizado
  • 11. PROCEDIMIENTO  Se determina el porcentaje total de vacíos con respecto al volumen total de la probeta mediante la expresión: Gmm GmbGmm Pa   *100 Donde: Gmm = Rice Gmb = Bulk promedio de las 3 briquetas
  • 12. PROCEDIMIENTO  Se calcula el volumen de asfalto como porcentaje del volumen total de la probeta. PaVagregadosVa  %100 Donde: %Vagregados = % volumen de agregados Pa = % total de vacíos con respecto al volumen total de la probeta
  • 13. PROCEDIMIENTO  Se determina el porcentaje de vacíos en los agregados minerales en la mezcla compactada. VagrVam %100 Donde: %Vagr = % volumen de agregados
  • 14. PROCEDIMIENTO  Se determina el volumen efectivo de asfalto en la mezcla compactada con la expresión: 100* Vam Va Vea  Donde: Va = Volumen de asfalto Vam = % vacíos en agregados minerales
  • 15. PROCEDIMIENTO  Se determina el contenido de asfalto efectivo con respecto al peso de la mezcla. agregados gadosorbidoagreasfaltoabs asfaltoAe %* 100 %  Gb GseGsb GsbGse Pba * * *100   Gb Pb Gmm Pmm PbPmm Gse    Donde: Pmm = sumatoria de los porcentajes de mezcla (100%) Pb = % de asfalto al que queremos calcular Gmm = peso específico de la mezcla asfáltica rice Gb = peso específico del asfalto (1,011) Gse = gravedad específica efectiva del agregado Gsb = gravedad específica bulk del agregado Gb = peso específico del asfalto Pba = asfalto absorbido por el agregado
  • 16. CORRECCION DE LOS VALORES DE ESTABILIDAD Fuente: Norma ASTM D 1559 Volumen de la briqueta cm3 Espesor aproximad o de la briqueta en cm Factor de corrección 200-213 2.54 5.56 214-225 2.70 5.00 226-237 2.86 4.55 238-250 3.02 4.17 251-264 3.17 3.85 2.65-276 3.33 3.57 277-289 3.49 3.33 290-301 3.65 3.03 302-316 3.81 2.78 317-328 3.97 2.50 329-340 4.13 2.27 341-353 4.29 2.08 354-367 4.44 1.92 368-379 4.60 1.79 390-392 4.76 1.67 393-405 4.92 1.56 Volumen de la briqueta cm3 Espesor aproximad o de la briqueta en cm Factor de corrección 406-420 5.08 1.47 421-431 5.24 1.39 432-443 5.40 1.32 444-456 5.56 1.25 457-470 5.71 1.19 471-482 5.87 1.14 483-495 6.03 1.09 496-508 6.19 1.04 509-522 6.35 1.00 523-535 6.51 0.96 536-546 6.67 0.93 547-559 6.82 0.89 560-573 6.98 0.86 574-585 7.14 0.83 586-598 7.30 0.81 599-610 7.46 0.78 611-625 7.62 0.76
  • 17. CORRECCION DE LOS VALORES DE ESTABILIDAD  En base al volumen de la briqueta se calcula la estabilidad corregida de acuerdo a la tabla dada, mediante la expresión : Donde: Conste anillo = 51.621+10.003*Dial Los valores obtenidos para aquellas muestras que no tengan exactamente la altura 2.5” deben corregirse, aplicando factores de corrección ya ante mencionados en la tablas dadas. Ec = Dial* Factor de corrección * Constante del anillo
  • 18. CORRECCION DE LOS VALORES DE ESTABILIDAD  Los valores de Estabilidad corregida para grupo de muestras elaboradas con el mismo contenido de asfalto, se promedian, tomándose dicho promedio como valor de estabilidad par ese contenido de asfalto.  Debe excluirse del promedio aquel valor que se encuentre notoriamente alejado de los demás.  Los valores de flujo obtenidos para todas las muestras elaboradas con determinado contenido de cemento asfáltico, se promedian, deberá también descartarse aquel valor que difiera notablemente del promedio si lo hay.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CORRECCION DE LOS VALORES DE ESTABILIDAD Se dibujan gráficos que establezcan las siguientes relaciones:  Densidad Vs % de cemento asfáltico
  • 24. CORRECCION DE LOS VALORES DE ESTABILIDAD  Estabilidad Vs % de cemento asfáltico
  • 25.  Flujo Vs % cemento asfáltico CORRECCION DE LOS VALORES DE ESTABILIDAD
  • 26. CORRECCION DE LOS VALORES DE ESTABILIDAD • %de vacíos con aire en la mezcla total Vs % cemento asfáltico
  • 27. CORRECCION DE LOS VALORES DE ESTABILIDAD  % de vacíos en los agregados minerales Vs % de cemento asfáltico
  • 28. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS  La densidad aumenta con el contenido de asfalto hasta un máximo después del cual comienza a decrecer.  La curva de Estabilidad es similar al de la densidad, salvo que la máxima estabilidad ocurre normalmente (no siempre) a un contenido de asfalto ligeramente inferior al de la máxima densidad.  Los valores de flujo aumentan con los incrementos en el contenido de asfalto.
  • 29.  El % de vacíos con el aire en la mezcla total disminuye al incrementar el contenido de asfalto, tendiendo hacia un mínimo.  El % de vacíos en los agregados minerales disminuye al incrementarse el contenido de asfalto, hasta alcanzar un mínimo a partir del cual comienza a aumentar. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
  • 30. CONSIDERACIONES GENERALES  No se debe exagerar en el tiempo del calentado de la mezcla asfáltica, porque esta se hace quebradiza. Es recomendable calentarla de 3 a 5 minutos.  La temperatura mínima a la cual la mezcla debe llegar al sitio de la obra debe ser de 120°C, caso contrario se corre el riesgo de al ser compactada adquiera una superficie porosa, esto aumenta la posibilidad de oxidación y envejecimiento prematura del concreto asfáltico. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas