SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (Momento individual)
JULIO CESAR MARTINEZ ORTEGA
Maestrante
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MANIZALES, COLOMBIA
2016
RESUMEN
El establecimiento de Sistemas de tratamiento de aguas residuales son importantes para
proteger el Salud Pública y el medio ambiente. Si las aguas residuales van a ser vertidas a
un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será necesario realizar un tratamiento para
evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto
con esas aguas, y también para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor
natural. El reúso del agua tratada, riego de áreas verdes, riego de cultivos, uso Industrial y
de servicios confirma que el tratamiento de las aguas residuales debe garantizar la
inexistencia de efectos nocivos a la salud. Este implica la evaluación de tratamientos
utilizados en Colombia y el correcto aprovechamiento de los mismos en correlación con la
normatividad vigente.
INTRODUCCIÓN
El agua es un requerimiento básico para la vida y la salud, y por esto el consumo
de agua en mal estado es una de las principales fuentes de infección y la causa de
diversas enfermedades gastrointestinales, como el cólera. Las últimas cifras
estiman que existe en el planeta una población de alrededor de 1100 millones de
personas que no dispone de acceso a sistemas de abastecimiento, especialmente
en Asia y en el África subsahariana, mientras que 2600 millones de personas no
tienen acceso a sistemas de saneamiento. De mantenerse las actuales
tendencias, la humanidad estará muy lejos de cumplir los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema
de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas
por diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias (1). De‖
acuerdo a su origen resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos
transportados por el agua proveniente de residencias, oficinas, establecimientos
comerciales e instituciones, industrias, de actividades agrícolas, aguas
superficiales, subterráneas y de precipitación. A lo largo del tiempo los gobiernos
ni la comunidad han valorado la importancia de las aguas residuales, y por lo tanto
desde todas las fuentes posibles se genera indiscriminadamente. Son utilizadas
en el riego de cultivos, donde los agricultores generadores de contaminación,
pueden ocasionar la proliferación de enfermedades gastrointestinales, por la
utilización de agua residual (sin tratar en la mayoría de los casos) o con un
tratamiento muy deficiente; al ofrecer a los consumidores alimentos como
verduras, frutas y hortalizas. La Ley 9 de 1979, en la cual se establece el Código
Sanitario Nacional, en su Título I especifica los aspectos generales referentes a
residuos líquidos. Se reglamentó con el decreto 1594 de 1984, donde establece
ampliamente lo referente a los vertimientos de agua residual, determina los límites
de vertimiento de las sustancias de interés sanitario y ambiental, los permisos de
vertimientos, estudios de impacto ambiental y procesos sancionatorios.
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales en casi la totalidad de los países
de América Latina incumplen a nivel general de lo requerido en materia ambiental
por la cantidad de agua contaminada y la poca infraestructura e inversión en estas
plantas En Colombia en 989 localidades, en áreas con menos de 30.000
habitantes, el 78% no tiene tratamiento alguno de aguas residuales. Hasta el 2002
en Cundinamarca operaban: en Cundinamarca 38 PTARs, en Antioquia 26, Cesar
14, Valle del Cauca 14 y Tolima 13.Según el CONPES 3177 del 2002 (Consejo
Nacional de Política Económica y social), existían 237 plantas de tratamiento de
aguas residuales domésticas en 235 municipios, que trataban el 8% de los
vertimientos de alcantarillado de los mismos, en medio de deficiencias como poca
capacidad, procesos incompletos o nula operación (2).
Este trabajo está enfocado a revisar y comparar los diferentes Sistemas de
Plantas de aguas residuales en Colombia, teniendo en cuenta la necesidad que
además de una inversión económica, el gobierno junto con la comunidad y las
industrias, deben trabajar mancomunadamente en excelentes programas de
generación de desechos, recolección de basuras, tratamiento de aguas residuales
de cualquier origen con excelentes y completos sistemas de tratamiento de agua
residual. De esta manera obtener y promover por un lado una posible solución a la
sequía originada por la irresponsabilidad que durante tantos años puede provocar
al impacto ambiental, y por otro a disminuir la generación de enfermedades
gastrointestinales por contaminación microbiana de los alimentos durante la
siembra y cosecha de los mismos.
OBJETIVO
• Revisar el estado actual de las Plantas de Tratamiento realizadas en
Colombia, además establecer como caso de estudio la PTAR Salitre y la
influencia directa o indirecta que esta tiene frente a la conectividad
ecológica, de los diferentes ecosistemas estratégicos del Distrito Capital.
MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN
1. PRETRATAMIENTOS
Para realizar un tratamiento adecuado al agua residual se debe realizar un
tratamiento preliminar, el cual tiene como finalidad retirar los residuos grandes o
voluminosos que se encuentren en el agua residual; logrando así una mayor
eficiencia en tratamientos primarios, secundarios, o terciarios que posteriormente
se deben realizar. Se utilizan las rejillas, los tamices y micro filtros. Para realizar
un proceso de tratamiento de aguas residuales se deben tener en cuenta unos
factores como: a) Características del agua residual (DBO, material en suspensión,
pH, productos tóxicos). 18 b) Calidad del efluente de salida requerido. c) Costos y
disponibilidad de espacio para la planta de tratamiento. El pre tratamiento de agua
residual implica directamente e inicialmente la reducción de sólidos en suspensión,
para su descarga posterior en otros procesos, sin generar afectación por
taponamiento o acumulación de residuos.
1.1. Cribado o rejillas: Se utiliza una rejilla de barras para separar el
material grueso (residuos) del agua residual, para evitar la afectación de
otros equipos usados posteriormente en otros tratamientos, la
separación de las rejillas para retener los sólidos gruesos (sólidos
flotantes) es de 50 – 10 mm. Existen dos tipos de rejillas las automáticas
que se limpian mecánicamente y las manuales que son aseadas por un
operario. El material que es recogido se clasifica según su tamaño en
finos y gruesos, posteriormente se dispone usualmente o para
incineración o como residuos sólidos en un relleno sanitario.
1.2. Los tamices: Posterior a las rejillas se deben encontrar los tamices, los
cuales cuentan con aberturas de 5 – 20 mm para retener sólidos finos
(retiene sólidos flotantes más una pequeña parte de sólidos
suspendidos); debe poseer una inclinación particular para el continuo
paso del agua residual y permitir así la acumulación de sólidos en la
superficie. Generalmente están fabricadas de malla metálica de acero,
llegan a eliminar entre un 5 y un 25% de sólidos en suspensión. 19
1.3. Los micro filtros: Son planillas giratorias plásticas o de acero por las
cuales circula el agua y recogen los residuos en su interior, los micro
filtros tienen sistemas de lavado para que así puedan mantener las
mallas limpias. Dependiendo de la aplicación que tengan se selecciona
el tamaño de las mallas.
2. TRATAMIENTOS PRIMARIOS
2.1. Sedimentación: Se utiliza para separar los sólidos en suspensión de
las aguas residuales, esto se basa en la diferencia de peso específico
entre las partículas sólidas y el líquido en el cual se encuentran;
usualmente se usa la sedimentación en los Desarenadores, en los
cuales la materia inorgánica (arena) se elimina del agua residual.
Existen tres tipos de mecanismos o procesos de sedimentación, según
la naturaleza de los sólidos en suspensión: a) Sedimentación discreta:
Las partículas que se depositan mantienen su individualidad, es decir,
las propiedades físicas de las partículas (tamaño, forma, peso
específico) no cambian durante el proceso; ejemplo de esto son los
Desarenadores: Convencionalmente para separar arena se utiliza este
proceso, deben localizarse después de rejillas y antes de los tanques de
sedimentación primaria; en síntesis es una cámara destinada a la
remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en el agua,
mediante un proceso de sedimentación. b) Sedimentación con
floculación: La aglomeración de las partículas va acompañada de
cambios en la densidad y en la velocidad de sedimentación o
precipitación, en donde la sedimentación se lleva a cabo en
clarificadores o sedimentadores primarios. Esta tiene lugar cuando la
velocidad de sedimentación de las partículas aumenta. c)
Sedimentación por zonas: Las partículas forman una especie de
manta que sedimenta como una masa total presentando una interface
distinta con la fase liquida. Esta se presenta en clarificadores con lodos
coagulados químicamente o activos, los lodos comienzan a precipitarse
estableciendo una interface entre la superficie de la capa de sólidos que
están sedimentándose y el líquido clarificado que se presenta en la zona
superior, la zona inferior de este líquido se denomina zona interfacial; la
concentración de lodos en esta zona es uniforme precipitándose como
una capa de materia a velocidad constante.
2.2. Clarificadores: Son empleados para la separación de los sólidos del
agua residual, por medio de la gravedad y los movimientos continuos en
el agua, logrando que los sólidos floren o se hundan por su densidad,
los clarificadores se clasifican según su sección horizontal.
2.3. Clarificador rectangular: El lodo es arrastrado por las rasquetas a lo
largo del tanque y hacia el extremo de entrada, se mueve lentamente a
una velocidad aproximada de 0,3m/min.
2.4. Clarificador circular con alimentación central: La alimentación se
hace por la parte central y la solución clarificada rebosa por un canal de
recogida en la periferia, el mecanismo de las rasquetas es de tipo
paletas para evitar que tenga una inercia y prevenir la adherencia del
lodo al fondo del tanque.
2.5. Flotación: es un proceso para separar sólidos de baja densidad o
partículas liquidas de una fase liquida, se lleva a cabo introduciendo un
gas (usualmente aire) en la fase liquida, en forma de burbujas. La fase
liquida se somete a un proceso de presurización para alcanzar una
presión de funcionamiento que oscila entre 2 y 4 atmosferas, en
presencia del suficiente aire para conseguir la saturación en aire del
agua residual, luego este líquido saturado de aire se somete a un
proceso de despresurización llevándolo hasta la presión atmosférica por
paso a través de una válvula reductora de presión, formando pequeñas
burbujas de aire que se desprenden de la solución. 24 Figura 8. Sistema
de flotación sin recirculación Fuente: Ramalho, R. S., 1996. Introduction
to Wasterwater Treatment Processes. Second Edition. Editorial Reverté
S.A. Barcelona. Figura 9. Sistema de flotación con recirculación. Fuente:
Ramalho, R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment
Processes. Second Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona. Los
sólidos en suspensión o partículas liquidas (aceites o petróleo) flotan,
estos se pueden separar de la superficie por sistemas mecánicos, el
líquido clarificado puede separarse cerca del fondo y parte del mismo
puede reciclarse. 25
2.6. Neutralización (y Homogeneización): Se emplean en el tratamiento de
aguas residuales según los siguientes casos: a) Antes de la descarga en
un medio receptor, ya que la vida acuática es muy sensible a
variaciones de pH, fuera de un intervalo cercano a pH = 7. b) Antes de
la descarga al sistema de alcantarillado es más fácil el tratamiento de
pH de un tipo de agua residual domestica que una industrial, cumpliendo
con la normatividad ambiental legal vigente. c) Antes del tratamiento
químico o biológico, para estabilizar el pH ideal para estos procesos
entre 6,5 y 8,5.
3. Métodos para la neutralización de aguas residuales:
3.1. Homogenización: Consiste en mezclar las corrientes, algunas de las
cuales son acidas y otras alcalinas en un tanque de homogeneización,
se usa también este método para aminorar las variaciones de ciertas
corrientes de aguas residuales, consiguiendo una corriente mezclada
con caudal relativamente constante y para aminorar las variaciones de
DBO (demanda biológica de oxigeno) del afluente a los sistemas de
tratamiento. Estos se clasifican en:  Estanques de homogeneización de
nivel constante: El nivel del depósito de homogeneización se mantiene
constante, por consiguiente el caudal de entrada debe ser igual al de
salida.
3.2. Depósito de homogeneización a nivel constante. Fuente: Ramalho,
R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment Processes. Second
Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona.  Estanques de
homogeneización de nivel variable: El efluente sale con caudal
constante, se usa para conseguir que el caudal de salida sea constante.
Depósito de homogeneización a nivel variable. Fuente: Ramalho, R. S.,
1996. Introduction to Wasterwater Treatment Processes. Second
Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona.  Retirar el exceso de la
corriente de entrada o caudal de alimentación a un depósito de
retención, del cual sale una pequeña parte que va alimentando al tanque
de homogeneización, es principalmente empleado para el
mantenimiento de la DBO o caudal.
Método del estanque de retención para homogeneización Fuente:
Ramalho, R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment
Processes. Second Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona. - Métodos
de control directo de pH: Consisten en la adición de ácidos (bases) para
neutralizar las corrientes alcalinas o acidas. Se usan usualmente: 
Lechos de caliza: Existen lechos de caliza con flujo ascendente o
descendente, para aguas residuales con ácido sulfúrico (H2SO4). 
Neutralización por cal: Se usa para la neutralización de aguas residuales
acidas, principalmente por su bajo costo  Neutralización con sosa
caustica (NAOH)  Neutralización por carbonato de sodio 
Neutralización con amoniaco 28. Adicional a la información anterior se
debe resaltar lo siguiente:  La neutralización con cal es el método más
común.  La sosa caustica es más costosa que la caliza, ofrece ventajas
de la uniformidad del reactivo, facilidad de almacenamiento, tiempo
rápido de reacción y los productos finales (sales de sodio) son solubles.
 El carbonato sódico (Na2CO3) no es tan reactivo como la sosa
caustica, y presenta emisión de dióxido de carbono.  El amoniaco
(NH4OH) es contaminante, por lo que está prohibido su empleo. 29 
Para la elección del reactivo se deben tener en cuenta los costos de la
compra, la capacidad de neutralización, velocidad de reacción,
almacenamiento y vertido de los productos de la neutralización.
4. TRATAMIENTOS SECUNDARIOS
4.1. Aireación prolongada (o proceso de oxidación total): Es una
modificación del proceso de lodos activos, disminuyendo la cantidad de
lodos residuales, esto se consigue aumentando el tiempo de residencia,
de esta forma el volumen del reactor es mayor que el requerido en el
proceso convencional de lodos activos; posteriormente todo el lodo
desagradable formado se consume mediante respiración endógena.
Tiene las siguientes características este proceso: - Mayor tiempo de
retención en el reactor. - Cargas orgánicas menores. - Mayores
concentraciones de sólidos biológicos en el reactor. - Mayor consumo de
oxígeno. 30 Figura 14. Proceso convencional de aireación prolongada
Fuente: Ramalho, R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment
Processes. Second Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona.
4.2. Contacto – estabilización: Durante el periodo de estabilización los
productor orgánicos adsorbidos se rompen mediante degradación
aerobia, el lodo estabilizado que abandona el tanque de estabilización lo
hace en condiciones de inanición y dispuesto por lo tanto a adsorber
residuos orgánicos. Esta unidad se construye en acero y tiene una
sección circular, el clarificador se coloca en el centro de unidad y los
tanques de contacto inicial y de estabilización son periféricos.
4.3. Lodos activos - Aireación escalonada: El tanque se divide mediante
pantallas en varios canales paralelos, cada uno constituye una etapa del
proceso y las etapas están unidas entre sí en serie. 31 Figura 15.
Proceso de aireación escalonada Fuente: Ramalho, R. S., 1996.
Introduction to Wasterwater Treatment Processes. Second Edition.
Editorial Reverté S.A. Barcelona. - Lodos activos con mezcla completa:
La alimentación fresca y el lodo reciclado se combinan y se introducen
en diversos puntos del tanque de aireación desde un canal central, el
líquido aireado abandona el reactor por canales de efluente a ambos
lados del tanque de aireación; el suministro y la demanda de oxigeno
son uniformes a lo largo del tanque.
4.4. Aireación descendente: Su objetivo es armonizar la cantidad de aire
suministrado con la demanda de oxígeno a lo largo del tanque de
aireación, ya que a la entrada la demanda de oxigeno es más alta, los
aireadores se sitúan más próximos para proporcionar una velocidad más
alta de oxigenación, el espacio entre aireadores se aumenta hacia la
salida conforme la demanda de oxigeno disminuye. –
4.5. Aireación con oxígeno puro: El lodo tiene mejores características de
sedimentación, además de una velocidad de utilización de sustrato más
elevada, se transfiere más oxigeno por unidad de potencia y una
dificultad con la disminución del pH.
4.6. Lagunas aireadas: Son balsas con profundidades de 1 a 4 m, en las
que la oxigenación de las aguas residuales se realiza mediante
unidades de aireación bien sean superficiales, turbinas o difusores.
Existen las siguientes clases:
4.6.1. Lagunas de mezcla completa: El nivel de turbulencia es suficiente
para mantener los sólidos en suspensión y para proporcionar oxígeno
disuelto en todo el volumen líquido.
4.6.2. Lagunas facultativas: El nivel de turbulencia es insuficiente para
mantener todos los sólidos en suspensión, contándose exclusivamente
con el necesario para suministrar oxígeno disuelto en todo el volumen
líquido, parte de los sólidos decantan en el fondo de la laguna donde
sufren descomposición anaerobia. Balsas de estabilización de aguas
residuales: En este proceso no se utiliza equipo de aireación, el oxígeno
se obtiene de la superficie natural de aireación y de las algas que
producen oxigeno por fotosíntesis, este oxigeno lo usan las bacterias
para la degradación aerobia de la materia orgánica.
4.6.3. Filtros percoladores: Es un tipo de reactor de crecimiento asistido,
además de ser un relleno cubierto de limo biológico, a través del cual se
percola el agua residual, esta se distribuye en forma de pulverización
uniforme sobre el lecho del relleno mediante un distribuidor rotativo del
flujo, el agua residual percola en forma descendente a través del relleno
y el efluente se recoge en el fondo.
4.6.4. Biodiscos (RBC): Son sistemas para obtener el tratamiento biológico
aerobio de las aguas residuales, cada capa de los biodiscos está
formada por una serie de discos no muy separados, normalmente
fabricados de poli estireno o polietileno con diámetros entre 3- 4 m;
estos discos se mantienen paralelos entre si y unidos a un eje horizontal
que pasa a través de sus centros, los ejes tienen longitudes
aproximadamente de 7,5 m. estas unidades se disponen en tanques
divididos por paredes, la alimentación de agua residual pasa a través de
estos tanques en serie de forma tal que los ejes se mantienen
ligeramente por encima de la superficie del líquido. La superficie de los
discos esta aproximadamente el 40% sumergida en todo momento, los
ejes giran continuamente a una velocidad comprendida entre 1 y 2 giros
totales por minuto, se forma gradualmente un limo biológico de 1 a 3
mm de espesor que comienza a depositarse en las superficies de los
discos.
4.6.5. Tratamiento anaerobio: Los productos finales de la degradación
anaerobia son gases, principalmente metano (CH4), dióxido de carbono
(CO2) y pequeñas cantidades de sulfuro de hidrogeno (H2S) e
hidrogeno; el proceso comprende dos etapas:
La fermentación acida: Los compuestos orgánicos complejos del agua
residual (proteínas, grasas e hidratos de carbono) se hidrolizan para
producir unidades 37 moleculares menores, las cuales son sometidas a
bio-oxidación, convirtiéndose en ácidos orgánicos.
La fermentación metanica: (microorganismos metanogénicos) Son
estrictamente anaerobios, convierten los ácidos de las cadenas de
cadenas más largas a metano, dióxido de carbono y ácidos orgánicos
de cadenas más cortas. - Proceso anaerobio de contacto: Es un tipo de
proceso de crecimiento en suspensión. Se sitúa frecuentemente un
desgasificador a vacío a continuación del digestor anaerobio para
eliminar las burbujas de gas que tendrían a hacer florar los sólidos en
suspensión en el clarificador.
Filtros anaerobios: Se emplea un tratamiento anaerobio con crecimiento
asistido, también se conocen como filtros sumergidos, son sistemas
diseñados para llevar a cabo el tratamiento anaerobio empleando un
crecimiento de biomasa por adherencia.
5. ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DEL DISTRITO, QUE SE VEN
INFLUENCIADOS CON LA PTAR SALITRE:
En Colombia los ecosistemas de humedal son considerados áreas importantes,
por tener la capacidad de abastecer de agua a las poblaciones, la industria y el
agro (Ponce, 2004). Son considerados los ecosistemas más productivos del
mundo y desempeñan diversas funciones, como control de inundaciones, lugares
esponja debido a su capacidad de recarga y descarga de acuífero (aguas
subterráneas), pudiendo liberar poco a poco el agua de lluvia; protección contra
tormentas; control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; recreación y
turismo (PNN, 2002-2009). Además, de actuar como biofiltros previniendo el
aumento de nutrientes en especial los nitritos, productores de la eutroficación
(exceso de carga orgánica). En términos generales estos ecosistemas tienen
como componente fundamental el agua, en torno a la cual se forman ambientes
intermedios que varían entre permanentemente inundados y normalmente secos,
allí se depositan todos los niveles de diversidad biológica que allí se puedan
sustentar, además de existir una estrecha relación del suelo, agua, las especies
animales, los vegetales y los nutrientes, que permiten a los humedales
desempeñen funciones vitales y generen vida silvestre, pesquería, recursos
forestales, fuentes de energía (Castellanos, 2006). Por último es importante
mencionar que dentro de estos ecosistemas se encuentran 5 de las 6 estrellas
hidrográficas, se protegen el 62% de los acuíferos del país y el 70% de las
hidroeléctricas se abastecen de agua que se origina en algunos de los humedales.
Los humedales de Bogotá son una red de áreas protegidas, conformada por
ecosistemas de interés con gran valor ecológico y ambiental por sus funciones y
atributos. Representan un patrimonio natural y cultural colectivo, que se manifiesta
en su aporte a la conservación de la biodiversidad, la calidad de vida, la
investigación, la habitabilidad, la sostenibilidad y el disfrute (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2006).
De acuerdo con la Política de Humedales del Distrito (2006), la protección,
conservación y uso racional de estos ecosistemas, se fundamenta en los
instrumentos internacionales de protección del medio ambiente y la biodiversidad,
como la Convención Ramsar, el Convenio de Biodiversidad, las leyes nacionales y
su desarrollo normativo, la Constitución Política y las Políticas de humedales y
biodiversidad.
Relacionado con estos instrumentos también se encuentran la conciencia e
iniciativas de protección de los ciudadanos hacia los humedales. Para el caso de
la ciudad de Bogotá, desde hace varios años, existe una serie de iniciativas
ciudadanas orientadas a la recuperación y protección de los ecosistemas de
humedal, así como a la generación de una conciencia pública y ciudadana
respetuosa por la vida y la diversidad. Una de estas iniciativas llevó a la
aprobación del Acuerdo Distrital 19 de 1994, donde se declaran como reservas
ambientales naturales los humedales del Distrito Capital y se consideran
ecosistemas de interés público, que hacen parte del patrimonio ecológico del
Distrito Capital. A su vez, estos humedales se encuentran categorizados como
Parques Ecológicos Distritales de Humedales - PEDH, lo que los identifica como
áreas de alto valor paisajístico y biológico destinadas a la preservación,
restauración y aprovechamiento sostenible (Resolución 00069 de 2015).
La mayoría de los PEDH de Bogotá, se encuentran afectados por actividades
antrópicas fuertes, como los vertimientos directos de aguas residuales (producto
de las conexiones erradas), la inseguridad, microtráfico de estupefacientes,
perdida de cobertura vegetal, desarrollo urbano (construcciones) y proyección de
obras de infraestructura vial. Lo que evidencia que a pesar que existen políticas y
normativa para la protección y buen manejo de los humedales, es nula la
información de los servicios y valores ecosistémicos que presta a la sociedad.
En este sentido, los PEDH de algunas localidades de Bogotá, son considerados
como áreas de gran importancia por su altísimo potencial de restauración, su alta
riqueza biológica dada por la capacidad de recuperación de las comunidades
vegetales, la presencia de fauna autóctona y endémica o que se encuentra de
manera transitoria, como las aves residentes y migratorias; debido a esto dichos
PEDH se encuentra catalogada como Área de Conservación de las Aves de
Colombia y el Mundo-AICAS (Andrade y Benites, 2005). A pesar de la gran
importancia del humedal, éste presenta unas problemáticas ambientales, tales
como: Desarrollo urbano acelerado, infraestructura vial proyectada, asentamientos
humados inadecuados, desarrollo de actividades agropecuarias en zonas de
preservación ambiental (Rosselli, 2011), pérdida de la permeabilidad y capacidad
hídrica, homogenización de hábitats por sedimentación, vertimiento de aguas
residuales por conexiones erradas, consumo de drogas y licores, inseguridad,
entre otros (Galindo, 2008); que están poniendo en peligro la existencia del
humedal.
CONCLUSIONES:
En Colombia se deben implementar estrategias que permitan reducir la cantidad
de aguas residuales en el corto plazo, debido a que gran parte de su población
aun no tiene acceso a agua potable. En este sentido, es relevante tener en cuenta
los altos costos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales referidos a su
diseño, operación y mantenimientos. Debido a los altos costos que genera la
implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, el Estado debe
promulgar procesos de educación basados en el conocimiento e importancia de
los diferentes tratamientos de aguas residuales para las poblaciones y los
ecosistemas acuáticos de agua dulce.
La PTAR El Salitre, tiene una eficiencia bastante alta en la remoción de sólidos y
carga contaminante en general, respecto a las aguas captadas por este proyecto,
sin embargo la falta de control en otras zonas de la cuenca donde se realizan
vertimientos directos sobre el cuerpo hídrico, hacen que el trabajo eficiente que se
desarrolla en la planta, no refleje realmente una disminución considerable en la
contaminación del cuerpo lotico.
Es de gran importancia proteger los diferentes ecosistemas estratégicos, que se
encuentran ubicados alrededor de la PTAR Salitre y demás plantas de tratamiento
construidas en Colombia, ya que permiten generar alternativas de mitigación,
protección y control durante el cambio climático y los fenómenos de variabilidad
climática que influencian las diferentes cuencas de Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA:
Azqueta, D. 1995. Valoración Económica de la calidad ambiental. Editorial
McGraw- Hill. Madrid, España. 299 p.
Azqueta, D. 2002. Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw - Hill.
Profesional Biblioteca CC.SS. E17.80 Izq. Biblioteca Ciencias 504.03 Izq. 420 p.
Barbier, E., Acreman, M. y Knowler, D. (1997). Valoración económica de los
humedales, guía para decisores y planificadores, oficina de convención de
Ramsar, Suiza
Bello, C., C.A. Ruiz –Agudelo y L.F.Madriñan - Valderama. 2013. Aproximación a
la valoración de algunos de los servicios ecosistémico de los andes colombianos,
a partir de una transferencia de benéficos por meta-análisis. Capital Natural de
Colombia No. 4. Conservación Internacional Colombia. Bogotá, D.C. 94pp.
Costanza, R., d´Arge, R., de Groots, R., Farber, S., Grasso, M., Hannong, B.,
Limburg, K., Naeem, S., O´Neill, R., Paruelo, J., Raskinss, R., Sutton, P. and van
den Belt, M. (1997). “The value of the world’s ecosystem services and natural
capital”, Ecological Economics, vol. 25, No. 1. p. 3-15.
Cordeno, D., Moreno, A. y Kosmus, M. 2008. Manual para el desarrollo de
mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales. Global Bussiness.
Ecuador. 112 p
Cuervo, R., Maldonado, H. y Rueda, M. (2014). Valoración de los servicios
ecosistémicos asociados a la pesca provistos por áreas marinas protegidas en
Colombia. Serie Documentos Cede. Edición electrónica. Bogotá D.C., Colombia.
Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAMA. 2006. Política de
Humedales del Distrito Capital de Bogotá: plan estratégico para su restauración,
conservación y manejo. Bogotá. Alcaldia Mayor de Bogotá.
De Groot, R.S., Stuip, M.A.M., Finlayson, C.M. & Davidson, N. 2007. Valoración
de humedales: Lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios
de los ecosistemas de humedales, Informe Técnico de Ramsar núm. 3/núm. 27 de
la serie de publicaciones técnicas del CDB. Secretaría de la Convención de
Ramsar, Gland (Suiza), y Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica,
Montreal (Canadá). ISBN 2-940073-31-7.
Diaz, Y. y Pinilla, M. (2013). Metodologia integral para la valoración social y
económica del humedal Santa María del Lago. Investigacion científica y
tecnológica. Universidad Francisco José de Caldas-Distrital. Bogotá, Colombia.
EAAB y FHLC. (2006). Humedal La Conejera, Informe de gestion 4 del convenio
No. 9-07-24100-062-2006. Bogota D.C., Colombia.
Galindo, L.N., 2008. Efecto de la restauración hidrogeomorfólogica sobre la
calidad del agua, los macroinvertebrados acuáticos y la riqueza y abundancia de la
avifauna en tres sectores del humedal La Conejera, Bogotá. Tesis de grado.
Universidad de los Andes, Bogotá: 54 pp.
Garcia, H., Calderon, L., Hernandez, A. y Lopez, J. 2013. Valoracion de los bienes
y servicios ambientales provistos por el Paramo de Santurban. Informe presentado
a Abt Associates INC. Contract Number: EEM-I-00-00004. Task Order Number:
AID-OAA-TO-11-00041. Fedesarrollo, Centro de Investigacion Economica y
Social. Bogotá D.C. 81 p
Guerra, L. (2014). Valoración de servicios ecosistémicos de playas en San Andrés
Isla, Caribe suroccidental. Revista Cuadernos del Caribe Vol. 17 No. 1. San
Andrés Islas, Colombia. Pag. 37-49
Ministerio del Medio Ambiente, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible-MADS (2002). Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia-
PNHIC. Primera Edición: Bogotá D.C., Colombia.
Moreno, V., García, J.F. y Villalba, J.C. (2000). Descripción de los humedales de
Bogotá, D.C. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias
Geográficas.
Perdiguer, M. F. (2003). El valor de uso recreativo de los espacios naturales
protegidos. Una aplicación de los métodos de valoración contingente y del coste
del viaje. Estudios de Economía Aplicada, 21(2), 297-320.
Perni, A., Martinez, F. y Martinez, JM. 2011. Valoracion económica de la
restauración ambiental de lagunas consteras: el Mar Menor (SE Espeña). Ciencias
Marinas. 37(2): 175-190 p
Ponce, E. 2004. Humedales, Designacion de sitios Ramsar en territorios de grupos
étnicos en Colombia. WWF Colombia. Primera Edicion. Santiago de Cali-
Colombia. 46 p
Secretaría de la Convención de Ramsar, (2006). Manual de la Convención de
Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a.
edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).
Riera, P. (1994). Manual de Valoración Contingente. Barcelona: Instituto de
Estudios Fiscales
Silvetti, F. (2011). Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y
servicios ecosistémicos. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 19-45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Alberto García Jerez
 
Introducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas NaturalesIntroducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas Naturales
Jaime Lara
 
Planta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidasPlanta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidas
Anthony González
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
Lirena Vergara
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
Luis Martinez
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
KATERINE Obando
 
Plantas de tratamiento de aguas
Plantas de tratamiento de aguasPlantas de tratamiento de aguas
Plantas de tratamiento de aguas
Ramon Lop-Mi
 
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residualesTrabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
ANDREA PORTILLA INSUASTY
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
ROSA RINCÓN
 
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
Semillero Ecologia Y Conservación
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...Leydon Anaya Garcia
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales Andres Felipe Jiménez Ruiz
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
inghaimar
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Marisol Gmz Slns
 
Aguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el PeruAguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el Peru
Jack Solsol
 
Depuracion del agua
Depuracion del aguaDepuracion del agua
Depuracion del agua
Vicente Hdez Gil
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
CURBANO1505
 

La actualidad más candente (20)

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Introducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas NaturalesIntroducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas Naturales
 
Planta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidasPlanta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidas
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 
AGUA RESIDUALES
AGUA RESIDUALESAGUA RESIDUALES
AGUA RESIDUALES
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
 
Tratamiento De Aguas Residuales
Tratamiento De Aguas ResidualesTratamiento De Aguas Residuales
Tratamiento De Aguas Residuales
 
Plantas de tratamiento de aguas
Plantas de tratamiento de aguasPlantas de tratamiento de aguas
Plantas de tratamiento de aguas
 
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residualesTrabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL M...
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Aguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el PeruAguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el Peru
 
Depuracion del agua
Depuracion del aguaDepuracion del agua
Depuracion del agua
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
 

Destacado

yarn test
yarn testyarn test
yarn test
Md Mahabub
 
Pré história
Pré históriaPré história
Pré história
harlissoncarvalho
 
Tarea 2.
Tarea 2.Tarea 2.
Tarea 2.
edunavrod
 
Brasil colônia 4
Brasil colônia 4Brasil colônia 4
Brasil colônia 4
harlissoncarvalho
 
Presentation italian
Presentation  italianPresentation  italian
Presentation italian
Anna V. Kamaridis
 
Infinite Kindness - UBC Shad Valley - 2014
Infinite Kindness - UBC Shad Valley - 2014Infinite Kindness - UBC Shad Valley - 2014
Infinite Kindness - UBC Shad Valley - 2014John Horn
 
Misty Arnold GallupReport
Misty Arnold GallupReportMisty Arnold GallupReport
Misty Arnold GallupReportMisty Arnold
 
Портфоліо бібліотеки смт Лисець
Портфоліо бібліотеки смт ЛисецьПортфоліо бібліотеки смт Лисець
Портфоліо бібліотеки смт Лисець
Бібліотека смт Лисець
 
Criatividade em Espaços de Fabricação Digital
Criatividade em Espaços de Fabricação DigitalCriatividade em Espaços de Fabricação Digital
Criatividade em Espaços de Fabricação Digital
Profa Karen Borges
 
Google sites
Google sitesGoogle sites
Google sites
MINAL JADEJA
 
smart meters: a retailer's secret weapon in the battle for the connected home
smart meters: a retailer's secret weapon in the battle for the connected homesmart meters: a retailer's secret weapon in the battle for the connected home
smart meters: a retailer's secret weapon in the battle for the connected home
Wayne Pales
 
Презентация
ПрезентацияПрезентация
Презентация
Maxa37
 
NUCLEIC ACIDS: THE RNA DOCUMENT
NUCLEIC ACIDS: THE RNA DOCUMENTNUCLEIC ACIDS: THE RNA DOCUMENT
NUCLEIC ACIDS: THE RNA DOCUMENT
lily rosemary masilang
 
Elit 17 class 20n special
Elit 17 class 20n specialElit 17 class 20n special
Elit 17 class 20n special
jordanlachance
 
Finanz. 1. 2014 -merino remicio
Finanz.   1. 2014 -merino remicioFinanz.   1. 2014 -merino remicio
Finanz. 1. 2014 -merino remicioJulio Merino
 
Hipervínculo1 bagh (3)
Hipervínculo1 bagh (3)Hipervínculo1 bagh (3)
Hipervínculo1 bagh (3)
Britneyhuerta
 

Destacado (19)

yarn test
yarn testyarn test
yarn test
 
Ghtptynfwsz
GhtptynfwszGhtptynfwsz
Ghtptynfwsz
 
Pré história
Pré históriaPré história
Pré história
 
Tarea 2.
Tarea 2.Tarea 2.
Tarea 2.
 
Brasil colônia 4
Brasil colônia 4Brasil colônia 4
Brasil colônia 4
 
Presentation italian
Presentation  italianPresentation  italian
Presentation italian
 
My life at Dhaka
My life at DhakaMy life at Dhaka
My life at Dhaka
 
Infinite Kindness - UBC Shad Valley - 2014
Infinite Kindness - UBC Shad Valley - 2014Infinite Kindness - UBC Shad Valley - 2014
Infinite Kindness - UBC Shad Valley - 2014
 
Imagenes animación
Imagenes animaciónImagenes animación
Imagenes animación
 
Misty Arnold GallupReport
Misty Arnold GallupReportMisty Arnold GallupReport
Misty Arnold GallupReport
 
Портфоліо бібліотеки смт Лисець
Портфоліо бібліотеки смт ЛисецьПортфоліо бібліотеки смт Лисець
Портфоліо бібліотеки смт Лисець
 
Criatividade em Espaços de Fabricação Digital
Criatividade em Espaços de Fabricação DigitalCriatividade em Espaços de Fabricação Digital
Criatividade em Espaços de Fabricação Digital
 
Google sites
Google sitesGoogle sites
Google sites
 
smart meters: a retailer's secret weapon in the battle for the connected home
smart meters: a retailer's secret weapon in the battle for the connected homesmart meters: a retailer's secret weapon in the battle for the connected home
smart meters: a retailer's secret weapon in the battle for the connected home
 
Презентация
ПрезентацияПрезентация
Презентация
 
NUCLEIC ACIDS: THE RNA DOCUMENT
NUCLEIC ACIDS: THE RNA DOCUMENTNUCLEIC ACIDS: THE RNA DOCUMENT
NUCLEIC ACIDS: THE RNA DOCUMENT
 
Elit 17 class 20n special
Elit 17 class 20n specialElit 17 class 20n special
Elit 17 class 20n special
 
Finanz. 1. 2014 -merino remicio
Finanz.   1. 2014 -merino remicioFinanz.   1. 2014 -merino remicio
Finanz. 1. 2014 -merino remicio
 
Hipervínculo1 bagh (3)
Hipervínculo1 bagh (3)Hipervínculo1 bagh (3)
Hipervínculo1 bagh (3)
 

Similar a Martinez julio trabajo individual

La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
IES Alhamilla de Almeria
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
AnteroVasquez1
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
PTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptxPTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptx
YAMITHFERNANDOGONZAL
 
Aporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castañoAporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castaño
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Pinzón muñoz c.andrés aporte individual
Pinzón muñoz c.andrés aporte individualPinzón muñoz c.andrés aporte individual
Pinzón muñoz c.andrés aporte individual
Andres Pinzon
 
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16 Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Wilson H
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Irving2254
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Edwin Cuja
 
Construccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo final
Construccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo finalConstruccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo final
Construccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo final
Aleja Maldonado
 
Tratamientos de Aguas Residuales
Tratamientos de Aguas ResidualesTratamientos de Aguas Residuales
Tratamientos de Aguas Residuales
Andres Felipe Zuñiga Diaz
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Maria Ospina
 
Benítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativoBenítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativo
Adriana Benítez Camargo
 
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
Eberto Sinning
 
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residualesPresentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residualeshumberto1819
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
HilberHurtado
 
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individualUrbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
CURBANO1505
 

Similar a Martinez julio trabajo individual (20)

La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
PTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptxPTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptx
 
Aporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castañoAporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castaño
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Pinzón muñoz c.andrés aporte individual
Pinzón muñoz c.andrés aporte individualPinzón muñoz c.andrés aporte individual
Pinzón muñoz c.andrés aporte individual
 
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16 Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Construccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo final
Construccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo finalConstruccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo final
Construccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo final
 
Tratamientos de Aguas Residuales
Tratamientos de Aguas ResidualesTratamientos de Aguas Residuales
Tratamientos de Aguas Residuales
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
 
Benítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativoBenítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativo
 
Marco teórico (1)
Marco teórico (1)Marco teórico (1)
Marco teórico (1)
 
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
 
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
 
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residualesPresentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
 
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individualUrbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
 

Más de Julio Cesar Martinez Ortega

Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
Julio Cesar Martinez Ortega
 
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
Julio Cesar Martinez Ortega
 
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizasEl cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio ClimaticoMedidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Julio Cesar Martinez Ortega
 

Más de Julio Cesar Martinez Ortega (9)

Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
 
Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
 
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
 
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizasEl cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
 
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
 
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio ClimaticoMedidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Martinez julio trabajo individual

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (Momento individual) JULIO CESAR MARTINEZ ORTEGA Maestrante UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MANIZALES, COLOMBIA 2016
  • 2. RESUMEN El establecimiento de Sistemas de tratamiento de aguas residuales son importantes para proteger el Salud Pública y el medio ambiente. Si las aguas residuales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será necesario realizar un tratamiento para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con esas aguas, y también para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural. El reúso del agua tratada, riego de áreas verdes, riego de cultivos, uso Industrial y de servicios confirma que el tratamiento de las aguas residuales debe garantizar la inexistencia de efectos nocivos a la salud. Este implica la evaluación de tratamientos utilizados en Colombia y el correcto aprovechamiento de los mismos en correlación con la normatividad vigente. INTRODUCCIÓN El agua es un requerimiento básico para la vida y la salud, y por esto el consumo de agua en mal estado es una de las principales fuentes de infección y la causa de diversas enfermedades gastrointestinales, como el cólera. Las últimas cifras estiman que existe en el planeta una población de alrededor de 1100 millones de personas que no dispone de acceso a sistemas de abastecimiento, especialmente en Asia y en el África subsahariana, mientras que 2600 millones de personas no tienen acceso a sistemas de saneamiento. De mantenerse las actuales tendencias, la humanidad estará muy lejos de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias (1). De‖ acuerdo a su origen resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos transportados por el agua proveniente de residencias, oficinas, establecimientos comerciales e instituciones, industrias, de actividades agrícolas, aguas superficiales, subterráneas y de precipitación. A lo largo del tiempo los gobiernos
  • 3. ni la comunidad han valorado la importancia de las aguas residuales, y por lo tanto desde todas las fuentes posibles se genera indiscriminadamente. Son utilizadas en el riego de cultivos, donde los agricultores generadores de contaminación, pueden ocasionar la proliferación de enfermedades gastrointestinales, por la utilización de agua residual (sin tratar en la mayoría de los casos) o con un tratamiento muy deficiente; al ofrecer a los consumidores alimentos como verduras, frutas y hortalizas. La Ley 9 de 1979, en la cual se establece el Código Sanitario Nacional, en su Título I especifica los aspectos generales referentes a residuos líquidos. Se reglamentó con el decreto 1594 de 1984, donde establece ampliamente lo referente a los vertimientos de agua residual, determina los límites de vertimiento de las sustancias de interés sanitario y ambiental, los permisos de vertimientos, estudios de impacto ambiental y procesos sancionatorios. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales en casi la totalidad de los países de América Latina incumplen a nivel general de lo requerido en materia ambiental por la cantidad de agua contaminada y la poca infraestructura e inversión en estas plantas En Colombia en 989 localidades, en áreas con menos de 30.000 habitantes, el 78% no tiene tratamiento alguno de aguas residuales. Hasta el 2002 en Cundinamarca operaban: en Cundinamarca 38 PTARs, en Antioquia 26, Cesar 14, Valle del Cauca 14 y Tolima 13.Según el CONPES 3177 del 2002 (Consejo Nacional de Política Económica y social), existían 237 plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en 235 municipios, que trataban el 8% de los vertimientos de alcantarillado de los mismos, en medio de deficiencias como poca capacidad, procesos incompletos o nula operación (2). Este trabajo está enfocado a revisar y comparar los diferentes Sistemas de Plantas de aguas residuales en Colombia, teniendo en cuenta la necesidad que además de una inversión económica, el gobierno junto con la comunidad y las industrias, deben trabajar mancomunadamente en excelentes programas de generación de desechos, recolección de basuras, tratamiento de aguas residuales de cualquier origen con excelentes y completos sistemas de tratamiento de agua
  • 4. residual. De esta manera obtener y promover por un lado una posible solución a la sequía originada por la irresponsabilidad que durante tantos años puede provocar al impacto ambiental, y por otro a disminuir la generación de enfermedades gastrointestinales por contaminación microbiana de los alimentos durante la siembra y cosecha de los mismos. OBJETIVO • Revisar el estado actual de las Plantas de Tratamiento realizadas en Colombia, además establecer como caso de estudio la PTAR Salitre y la influencia directa o indirecta que esta tiene frente a la conectividad ecológica, de los diferentes ecosistemas estratégicos del Distrito Capital. MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN 1. PRETRATAMIENTOS Para realizar un tratamiento adecuado al agua residual se debe realizar un tratamiento preliminar, el cual tiene como finalidad retirar los residuos grandes o voluminosos que se encuentren en el agua residual; logrando así una mayor eficiencia en tratamientos primarios, secundarios, o terciarios que posteriormente se deben realizar. Se utilizan las rejillas, los tamices y micro filtros. Para realizar un proceso de tratamiento de aguas residuales se deben tener en cuenta unos factores como: a) Características del agua residual (DBO, material en suspensión, pH, productos tóxicos). 18 b) Calidad del efluente de salida requerido. c) Costos y disponibilidad de espacio para la planta de tratamiento. El pre tratamiento de agua residual implica directamente e inicialmente la reducción de sólidos en suspensión, para su descarga posterior en otros procesos, sin generar afectación por taponamiento o acumulación de residuos. 1.1. Cribado o rejillas: Se utiliza una rejilla de barras para separar el material grueso (residuos) del agua residual, para evitar la afectación de
  • 5. otros equipos usados posteriormente en otros tratamientos, la separación de las rejillas para retener los sólidos gruesos (sólidos flotantes) es de 50 – 10 mm. Existen dos tipos de rejillas las automáticas que se limpian mecánicamente y las manuales que son aseadas por un operario. El material que es recogido se clasifica según su tamaño en finos y gruesos, posteriormente se dispone usualmente o para incineración o como residuos sólidos en un relleno sanitario. 1.2. Los tamices: Posterior a las rejillas se deben encontrar los tamices, los cuales cuentan con aberturas de 5 – 20 mm para retener sólidos finos (retiene sólidos flotantes más una pequeña parte de sólidos suspendidos); debe poseer una inclinación particular para el continuo paso del agua residual y permitir así la acumulación de sólidos en la superficie. Generalmente están fabricadas de malla metálica de acero, llegan a eliminar entre un 5 y un 25% de sólidos en suspensión. 19 1.3. Los micro filtros: Son planillas giratorias plásticas o de acero por las cuales circula el agua y recogen los residuos en su interior, los micro filtros tienen sistemas de lavado para que así puedan mantener las mallas limpias. Dependiendo de la aplicación que tengan se selecciona el tamaño de las mallas. 2. TRATAMIENTOS PRIMARIOS 2.1. Sedimentación: Se utiliza para separar los sólidos en suspensión de las aguas residuales, esto se basa en la diferencia de peso específico entre las partículas sólidas y el líquido en el cual se encuentran; usualmente se usa la sedimentación en los Desarenadores, en los cuales la materia inorgánica (arena) se elimina del agua residual. Existen tres tipos de mecanismos o procesos de sedimentación, según la naturaleza de los sólidos en suspensión: a) Sedimentación discreta: Las partículas que se depositan mantienen su individualidad, es decir,
  • 6. las propiedades físicas de las partículas (tamaño, forma, peso específico) no cambian durante el proceso; ejemplo de esto son los Desarenadores: Convencionalmente para separar arena se utiliza este proceso, deben localizarse después de rejillas y antes de los tanques de sedimentación primaria; en síntesis es una cámara destinada a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación. b) Sedimentación con floculación: La aglomeración de las partículas va acompañada de cambios en la densidad y en la velocidad de sedimentación o precipitación, en donde la sedimentación se lleva a cabo en clarificadores o sedimentadores primarios. Esta tiene lugar cuando la velocidad de sedimentación de las partículas aumenta. c) Sedimentación por zonas: Las partículas forman una especie de manta que sedimenta como una masa total presentando una interface distinta con la fase liquida. Esta se presenta en clarificadores con lodos coagulados químicamente o activos, los lodos comienzan a precipitarse estableciendo una interface entre la superficie de la capa de sólidos que están sedimentándose y el líquido clarificado que se presenta en la zona superior, la zona inferior de este líquido se denomina zona interfacial; la concentración de lodos en esta zona es uniforme precipitándose como una capa de materia a velocidad constante. 2.2. Clarificadores: Son empleados para la separación de los sólidos del agua residual, por medio de la gravedad y los movimientos continuos en el agua, logrando que los sólidos floren o se hundan por su densidad, los clarificadores se clasifican según su sección horizontal. 2.3. Clarificador rectangular: El lodo es arrastrado por las rasquetas a lo largo del tanque y hacia el extremo de entrada, se mueve lentamente a una velocidad aproximada de 0,3m/min. 2.4. Clarificador circular con alimentación central: La alimentación se hace por la parte central y la solución clarificada rebosa por un canal de recogida en la periferia, el mecanismo de las rasquetas es de tipo
  • 7. paletas para evitar que tenga una inercia y prevenir la adherencia del lodo al fondo del tanque. 2.5. Flotación: es un proceso para separar sólidos de baja densidad o partículas liquidas de una fase liquida, se lleva a cabo introduciendo un gas (usualmente aire) en la fase liquida, en forma de burbujas. La fase liquida se somete a un proceso de presurización para alcanzar una presión de funcionamiento que oscila entre 2 y 4 atmosferas, en presencia del suficiente aire para conseguir la saturación en aire del agua residual, luego este líquido saturado de aire se somete a un proceso de despresurización llevándolo hasta la presión atmosférica por paso a través de una válvula reductora de presión, formando pequeñas burbujas de aire que se desprenden de la solución. 24 Figura 8. Sistema de flotación sin recirculación Fuente: Ramalho, R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment Processes. Second Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona. Figura 9. Sistema de flotación con recirculación. Fuente: Ramalho, R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment Processes. Second Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona. Los sólidos en suspensión o partículas liquidas (aceites o petróleo) flotan, estos se pueden separar de la superficie por sistemas mecánicos, el líquido clarificado puede separarse cerca del fondo y parte del mismo puede reciclarse. 25 2.6. Neutralización (y Homogeneización): Se emplean en el tratamiento de aguas residuales según los siguientes casos: a) Antes de la descarga en un medio receptor, ya que la vida acuática es muy sensible a variaciones de pH, fuera de un intervalo cercano a pH = 7. b) Antes de la descarga al sistema de alcantarillado es más fácil el tratamiento de pH de un tipo de agua residual domestica que una industrial, cumpliendo con la normatividad ambiental legal vigente. c) Antes del tratamiento químico o biológico, para estabilizar el pH ideal para estos procesos entre 6,5 y 8,5.
  • 8. 3. Métodos para la neutralización de aguas residuales: 3.1. Homogenización: Consiste en mezclar las corrientes, algunas de las cuales son acidas y otras alcalinas en un tanque de homogeneización, se usa también este método para aminorar las variaciones de ciertas corrientes de aguas residuales, consiguiendo una corriente mezclada con caudal relativamente constante y para aminorar las variaciones de DBO (demanda biológica de oxigeno) del afluente a los sistemas de tratamiento. Estos se clasifican en:  Estanques de homogeneización de nivel constante: El nivel del depósito de homogeneización se mantiene constante, por consiguiente el caudal de entrada debe ser igual al de salida. 3.2. Depósito de homogeneización a nivel constante. Fuente: Ramalho, R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment Processes. Second Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona.  Estanques de homogeneización de nivel variable: El efluente sale con caudal constante, se usa para conseguir que el caudal de salida sea constante. Depósito de homogeneización a nivel variable. Fuente: Ramalho, R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment Processes. Second Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona.  Retirar el exceso de la corriente de entrada o caudal de alimentación a un depósito de retención, del cual sale una pequeña parte que va alimentando al tanque de homogeneización, es principalmente empleado para el mantenimiento de la DBO o caudal. Método del estanque de retención para homogeneización Fuente: Ramalho, R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment Processes. Second Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona. - Métodos de control directo de pH: Consisten en la adición de ácidos (bases) para neutralizar las corrientes alcalinas o acidas. Se usan usualmente:  Lechos de caliza: Existen lechos de caliza con flujo ascendente o descendente, para aguas residuales con ácido sulfúrico (H2SO4). 
  • 9. Neutralización por cal: Se usa para la neutralización de aguas residuales acidas, principalmente por su bajo costo  Neutralización con sosa caustica (NAOH)  Neutralización por carbonato de sodio  Neutralización con amoniaco 28. Adicional a la información anterior se debe resaltar lo siguiente:  La neutralización con cal es el método más común.  La sosa caustica es más costosa que la caliza, ofrece ventajas de la uniformidad del reactivo, facilidad de almacenamiento, tiempo rápido de reacción y los productos finales (sales de sodio) son solubles.  El carbonato sódico (Na2CO3) no es tan reactivo como la sosa caustica, y presenta emisión de dióxido de carbono.  El amoniaco (NH4OH) es contaminante, por lo que está prohibido su empleo. 29  Para la elección del reactivo se deben tener en cuenta los costos de la compra, la capacidad de neutralización, velocidad de reacción, almacenamiento y vertido de los productos de la neutralización. 4. TRATAMIENTOS SECUNDARIOS 4.1. Aireación prolongada (o proceso de oxidación total): Es una modificación del proceso de lodos activos, disminuyendo la cantidad de lodos residuales, esto se consigue aumentando el tiempo de residencia, de esta forma el volumen del reactor es mayor que el requerido en el proceso convencional de lodos activos; posteriormente todo el lodo desagradable formado se consume mediante respiración endógena. Tiene las siguientes características este proceso: - Mayor tiempo de retención en el reactor. - Cargas orgánicas menores. - Mayores concentraciones de sólidos biológicos en el reactor. - Mayor consumo de oxígeno. 30 Figura 14. Proceso convencional de aireación prolongada Fuente: Ramalho, R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment Processes. Second Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona.
  • 10. 4.2. Contacto – estabilización: Durante el periodo de estabilización los productor orgánicos adsorbidos se rompen mediante degradación aerobia, el lodo estabilizado que abandona el tanque de estabilización lo hace en condiciones de inanición y dispuesto por lo tanto a adsorber residuos orgánicos. Esta unidad se construye en acero y tiene una sección circular, el clarificador se coloca en el centro de unidad y los tanques de contacto inicial y de estabilización son periféricos. 4.3. Lodos activos - Aireación escalonada: El tanque se divide mediante pantallas en varios canales paralelos, cada uno constituye una etapa del proceso y las etapas están unidas entre sí en serie. 31 Figura 15. Proceso de aireación escalonada Fuente: Ramalho, R. S., 1996. Introduction to Wasterwater Treatment Processes. Second Edition. Editorial Reverté S.A. Barcelona. - Lodos activos con mezcla completa: La alimentación fresca y el lodo reciclado se combinan y se introducen en diversos puntos del tanque de aireación desde un canal central, el líquido aireado abandona el reactor por canales de efluente a ambos lados del tanque de aireación; el suministro y la demanda de oxigeno son uniformes a lo largo del tanque. 4.4. Aireación descendente: Su objetivo es armonizar la cantidad de aire suministrado con la demanda de oxígeno a lo largo del tanque de aireación, ya que a la entrada la demanda de oxigeno es más alta, los aireadores se sitúan más próximos para proporcionar una velocidad más alta de oxigenación, el espacio entre aireadores se aumenta hacia la salida conforme la demanda de oxigeno disminuye. – 4.5. Aireación con oxígeno puro: El lodo tiene mejores características de sedimentación, además de una velocidad de utilización de sustrato más elevada, se transfiere más oxigeno por unidad de potencia y una dificultad con la disminución del pH.
  • 11. 4.6. Lagunas aireadas: Son balsas con profundidades de 1 a 4 m, en las que la oxigenación de las aguas residuales se realiza mediante unidades de aireación bien sean superficiales, turbinas o difusores. Existen las siguientes clases: 4.6.1. Lagunas de mezcla completa: El nivel de turbulencia es suficiente para mantener los sólidos en suspensión y para proporcionar oxígeno disuelto en todo el volumen líquido. 4.6.2. Lagunas facultativas: El nivel de turbulencia es insuficiente para mantener todos los sólidos en suspensión, contándose exclusivamente con el necesario para suministrar oxígeno disuelto en todo el volumen líquido, parte de los sólidos decantan en el fondo de la laguna donde sufren descomposición anaerobia. Balsas de estabilización de aguas residuales: En este proceso no se utiliza equipo de aireación, el oxígeno se obtiene de la superficie natural de aireación y de las algas que producen oxigeno por fotosíntesis, este oxigeno lo usan las bacterias para la degradación aerobia de la materia orgánica. 4.6.3. Filtros percoladores: Es un tipo de reactor de crecimiento asistido, además de ser un relleno cubierto de limo biológico, a través del cual se percola el agua residual, esta se distribuye en forma de pulverización uniforme sobre el lecho del relleno mediante un distribuidor rotativo del flujo, el agua residual percola en forma descendente a través del relleno y el efluente se recoge en el fondo. 4.6.4. Biodiscos (RBC): Son sistemas para obtener el tratamiento biológico aerobio de las aguas residuales, cada capa de los biodiscos está formada por una serie de discos no muy separados, normalmente fabricados de poli estireno o polietileno con diámetros entre 3- 4 m;
  • 12. estos discos se mantienen paralelos entre si y unidos a un eje horizontal que pasa a través de sus centros, los ejes tienen longitudes aproximadamente de 7,5 m. estas unidades se disponen en tanques divididos por paredes, la alimentación de agua residual pasa a través de estos tanques en serie de forma tal que los ejes se mantienen ligeramente por encima de la superficie del líquido. La superficie de los discos esta aproximadamente el 40% sumergida en todo momento, los ejes giran continuamente a una velocidad comprendida entre 1 y 2 giros totales por minuto, se forma gradualmente un limo biológico de 1 a 3 mm de espesor que comienza a depositarse en las superficies de los discos. 4.6.5. Tratamiento anaerobio: Los productos finales de la degradación anaerobia son gases, principalmente metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y pequeñas cantidades de sulfuro de hidrogeno (H2S) e hidrogeno; el proceso comprende dos etapas: La fermentación acida: Los compuestos orgánicos complejos del agua residual (proteínas, grasas e hidratos de carbono) se hidrolizan para producir unidades 37 moleculares menores, las cuales son sometidas a bio-oxidación, convirtiéndose en ácidos orgánicos. La fermentación metanica: (microorganismos metanogénicos) Son estrictamente anaerobios, convierten los ácidos de las cadenas de cadenas más largas a metano, dióxido de carbono y ácidos orgánicos de cadenas más cortas. - Proceso anaerobio de contacto: Es un tipo de proceso de crecimiento en suspensión. Se sitúa frecuentemente un desgasificador a vacío a continuación del digestor anaerobio para eliminar las burbujas de gas que tendrían a hacer florar los sólidos en suspensión en el clarificador.
  • 13. Filtros anaerobios: Se emplea un tratamiento anaerobio con crecimiento asistido, también se conocen como filtros sumergidos, son sistemas diseñados para llevar a cabo el tratamiento anaerobio empleando un crecimiento de biomasa por adherencia. 5. ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DEL DISTRITO, QUE SE VEN INFLUENCIADOS CON LA PTAR SALITRE: En Colombia los ecosistemas de humedal son considerados áreas importantes, por tener la capacidad de abastecer de agua a las poblaciones, la industria y el agro (Ponce, 2004). Son considerados los ecosistemas más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones, como control de inundaciones, lugares esponja debido a su capacidad de recarga y descarga de acuífero (aguas subterráneas), pudiendo liberar poco a poco el agua de lluvia; protección contra tormentas; control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; recreación y turismo (PNN, 2002-2009). Además, de actuar como biofiltros previniendo el aumento de nutrientes en especial los nitritos, productores de la eutroficación (exceso de carga orgánica). En términos generales estos ecosistemas tienen como componente fundamental el agua, en torno a la cual se forman ambientes intermedios que varían entre permanentemente inundados y normalmente secos, allí se depositan todos los niveles de diversidad biológica que allí se puedan sustentar, además de existir una estrecha relación del suelo, agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes, que permiten a los humedales desempeñen funciones vitales y generen vida silvestre, pesquería, recursos forestales, fuentes de energía (Castellanos, 2006). Por último es importante mencionar que dentro de estos ecosistemas se encuentran 5 de las 6 estrellas hidrográficas, se protegen el 62% de los acuíferos del país y el 70% de las hidroeléctricas se abastecen de agua que se origina en algunos de los humedales. Los humedales de Bogotá son una red de áreas protegidas, conformada por ecosistemas de interés con gran valor ecológico y ambiental por sus funciones y atributos. Representan un patrimonio natural y cultural colectivo, que se manifiesta
  • 14. en su aporte a la conservación de la biodiversidad, la calidad de vida, la investigación, la habitabilidad, la sostenibilidad y el disfrute (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006). De acuerdo con la Política de Humedales del Distrito (2006), la protección, conservación y uso racional de estos ecosistemas, se fundamenta en los instrumentos internacionales de protección del medio ambiente y la biodiversidad, como la Convención Ramsar, el Convenio de Biodiversidad, las leyes nacionales y su desarrollo normativo, la Constitución Política y las Políticas de humedales y biodiversidad. Relacionado con estos instrumentos también se encuentran la conciencia e iniciativas de protección de los ciudadanos hacia los humedales. Para el caso de la ciudad de Bogotá, desde hace varios años, existe una serie de iniciativas ciudadanas orientadas a la recuperación y protección de los ecosistemas de humedal, así como a la generación de una conciencia pública y ciudadana respetuosa por la vida y la diversidad. Una de estas iniciativas llevó a la aprobación del Acuerdo Distrital 19 de 1994, donde se declaran como reservas ambientales naturales los humedales del Distrito Capital y se consideran ecosistemas de interés público, que hacen parte del patrimonio ecológico del Distrito Capital. A su vez, estos humedales se encuentran categorizados como Parques Ecológicos Distritales de Humedales - PEDH, lo que los identifica como áreas de alto valor paisajístico y biológico destinadas a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible (Resolución 00069 de 2015). La mayoría de los PEDH de Bogotá, se encuentran afectados por actividades antrópicas fuertes, como los vertimientos directos de aguas residuales (producto de las conexiones erradas), la inseguridad, microtráfico de estupefacientes, perdida de cobertura vegetal, desarrollo urbano (construcciones) y proyección de obras de infraestructura vial. Lo que evidencia que a pesar que existen políticas y normativa para la protección y buen manejo de los humedales, es nula la información de los servicios y valores ecosistémicos que presta a la sociedad.
  • 15. En este sentido, los PEDH de algunas localidades de Bogotá, son considerados como áreas de gran importancia por su altísimo potencial de restauración, su alta riqueza biológica dada por la capacidad de recuperación de las comunidades vegetales, la presencia de fauna autóctona y endémica o que se encuentra de manera transitoria, como las aves residentes y migratorias; debido a esto dichos PEDH se encuentra catalogada como Área de Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo-AICAS (Andrade y Benites, 2005). A pesar de la gran importancia del humedal, éste presenta unas problemáticas ambientales, tales como: Desarrollo urbano acelerado, infraestructura vial proyectada, asentamientos humados inadecuados, desarrollo de actividades agropecuarias en zonas de preservación ambiental (Rosselli, 2011), pérdida de la permeabilidad y capacidad hídrica, homogenización de hábitats por sedimentación, vertimiento de aguas residuales por conexiones erradas, consumo de drogas y licores, inseguridad, entre otros (Galindo, 2008); que están poniendo en peligro la existencia del humedal. CONCLUSIONES: En Colombia se deben implementar estrategias que permitan reducir la cantidad de aguas residuales en el corto plazo, debido a que gran parte de su población aun no tiene acceso a agua potable. En este sentido, es relevante tener en cuenta los altos costos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales referidos a su diseño, operación y mantenimientos. Debido a los altos costos que genera la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, el Estado debe promulgar procesos de educación basados en el conocimiento e importancia de los diferentes tratamientos de aguas residuales para las poblaciones y los ecosistemas acuáticos de agua dulce. La PTAR El Salitre, tiene una eficiencia bastante alta en la remoción de sólidos y carga contaminante en general, respecto a las aguas captadas por este proyecto, sin embargo la falta de control en otras zonas de la cuenca donde se realizan
  • 16. vertimientos directos sobre el cuerpo hídrico, hacen que el trabajo eficiente que se desarrolla en la planta, no refleje realmente una disminución considerable en la contaminación del cuerpo lotico. Es de gran importancia proteger los diferentes ecosistemas estratégicos, que se encuentran ubicados alrededor de la PTAR Salitre y demás plantas de tratamiento construidas en Colombia, ya que permiten generar alternativas de mitigación, protección y control durante el cambio climático y los fenómenos de variabilidad climática que influencian las diferentes cuencas de Bogotá. BIBLIOGRAFÍA: Azqueta, D. 1995. Valoración Económica de la calidad ambiental. Editorial McGraw- Hill. Madrid, España. 299 p. Azqueta, D. 2002. Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw - Hill. Profesional Biblioteca CC.SS. E17.80 Izq. Biblioteca Ciencias 504.03 Izq. 420 p. Barbier, E., Acreman, M. y Knowler, D. (1997). Valoración económica de los humedales, guía para decisores y planificadores, oficina de convención de Ramsar, Suiza Bello, C., C.A. Ruiz –Agudelo y L.F.Madriñan - Valderama. 2013. Aproximación a la valoración de algunos de los servicios ecosistémico de los andes colombianos, a partir de una transferencia de benéficos por meta-análisis. Capital Natural de Colombia No. 4. Conservación Internacional Colombia. Bogotá, D.C. 94pp. Costanza, R., d´Arge, R., de Groots, R., Farber, S., Grasso, M., Hannong, B., Limburg, K., Naeem, S., O´Neill, R., Paruelo, J., Raskinss, R., Sutton, P. and van den Belt, M. (1997). “The value of the world’s ecosystem services and natural capital”, Ecological Economics, vol. 25, No. 1. p. 3-15.
  • 17. Cordeno, D., Moreno, A. y Kosmus, M. 2008. Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales. Global Bussiness. Ecuador. 112 p Cuervo, R., Maldonado, H. y Rueda, M. (2014). Valoración de los servicios ecosistémicos asociados a la pesca provistos por áreas marinas protegidas en Colombia. Serie Documentos Cede. Edición electrónica. Bogotá D.C., Colombia. Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAMA. 2006. Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá: plan estratégico para su restauración, conservación y manejo. Bogotá. Alcaldia Mayor de Bogotá. De Groot, R.S., Stuip, M.A.M., Finlayson, C.M. & Davidson, N. 2007. Valoración de humedales: Lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales, Informe Técnico de Ramsar núm. 3/núm. 27 de la serie de publicaciones técnicas del CDB. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza), y Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal (Canadá). ISBN 2-940073-31-7. Diaz, Y. y Pinilla, M. (2013). Metodologia integral para la valoración social y económica del humedal Santa María del Lago. Investigacion científica y tecnológica. Universidad Francisco José de Caldas-Distrital. Bogotá, Colombia. EAAB y FHLC. (2006). Humedal La Conejera, Informe de gestion 4 del convenio No. 9-07-24100-062-2006. Bogota D.C., Colombia. Galindo, L.N., 2008. Efecto de la restauración hidrogeomorfólogica sobre la calidad del agua, los macroinvertebrados acuáticos y la riqueza y abundancia de la avifauna en tres sectores del humedal La Conejera, Bogotá. Tesis de grado. Universidad de los Andes, Bogotá: 54 pp.
  • 18. Garcia, H., Calderon, L., Hernandez, A. y Lopez, J. 2013. Valoracion de los bienes y servicios ambientales provistos por el Paramo de Santurban. Informe presentado a Abt Associates INC. Contract Number: EEM-I-00-00004. Task Order Number: AID-OAA-TO-11-00041. Fedesarrollo, Centro de Investigacion Economica y Social. Bogotá D.C. 81 p Guerra, L. (2014). Valoración de servicios ecosistémicos de playas en San Andrés Isla, Caribe suroccidental. Revista Cuadernos del Caribe Vol. 17 No. 1. San Andrés Islas, Colombia. Pag. 37-49 Ministerio del Medio Ambiente, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS (2002). Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia- PNHIC. Primera Edición: Bogotá D.C., Colombia. Moreno, V., García, J.F. y Villalba, J.C. (2000). Descripción de los humedales de Bogotá, D.C. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. Perdiguer, M. F. (2003). El valor de uso recreativo de los espacios naturales protegidos. Una aplicación de los métodos de valoración contingente y del coste del viaje. Estudios de Economía Aplicada, 21(2), 297-320. Perni, A., Martinez, F. y Martinez, JM. 2011. Valoracion económica de la restauración ambiental de lagunas consteras: el Mar Menor (SE Espeña). Ciencias Marinas. 37(2): 175-190 p Ponce, E. 2004. Humedales, Designacion de sitios Ramsar en territorios de grupos étnicos en Colombia. WWF Colombia. Primera Edicion. Santiago de Cali- Colombia. 46 p
  • 19. Secretaría de la Convención de Ramsar, (2006). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). Riera, P. (1994). Manual de Valoración Contingente. Barcelona: Instituto de Estudios Fiscales Silvetti, F. (2011). Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios ecosistémicos. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 19-45