SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
Maestría en Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente
Yury Barrera
Ingrid Alarcon
Angélica Obando
Julio Martínez
Análisis Sentencia T-652/98
Sentencia T-652/98
MEDIDAS PROVISIONALES PARA PROTEGER UN DERECHO-
Suspensión llenado y funcionamiento de embalse en pueblo
indígena
AGENCIA OFICIOSA EN TUTELA DE COMUNIDAD INDÍGENA-
Procedencia
DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE GRUPOS ETNICOS
SOBRE TERRITORIOS-Fundamental/DERECHO AL TERRITORIO
DE COMUNIDAD INDIGENA-Alcance
Área de Estudio.
Exposición de los hechos.
 Mediante Resoluciones No. 27 (Febrero 20, 1989), No. 142 (Diciembre 18, 1992) y No. 167 (Diciembre
14, 1992), el Gobierno Nacional declaró de utilidad pública e interés social el territorio necesario para la
construcción del proyecto hidroeléctrico Urrá I bajo la administración de la Corporación Eléctrica de la
Costa Atlántica (CORELCA). El proyecto lo inició ISA en 1980, pasó a ser responsabilidad de
CORELCA en 1982, y en 1992 se creó para manejarlo la Empresa Multipropósito Urrá S.A. (Cuaderno
1, folios 1-5)
 El proyecto hidroeléctrico en cuestión se sitúa sobre el río Sinú en el Departamento de Córdoba. Dentro
de los impactos ambientales comprobados se destacan la desviación del río Sinú, y la inundación de
secciones de los territorios del pueblo Embera-Katío
 El 13 de abril de 1993, aunque no se había adelantado el proceso de consulta previa al pueblo Embera-
Katío como lo requerían la Ley 21 de 1991 y el Artículo 330 de la Carta Política, el INDERENA le otorgó
a CORELCA una licencia ambiental (Resolución 0243/93), para la construcción de las obras civiles y la
desviación del río Sinú (Cuaderno 8, folios 3-10); quedó pendiente la licencia para la segunda etapa, de
“llenado y operación del proyecto” (Cuaderno 8, folio 7)
 El 22 de noviembre 1994, se suscribió un Acta de Compromiso entre la Empresa Urrá S.A., la comunidad indígena y la
ONIC, en la que se establecieron las bases para el proceso de consulta previo a la licencia para la segunda etapa de la
obra; la compensación por el impacto consistiría en la elaboración y ejecución de un plan de desarrollo, luego conocido
como el Plan de Etnodesarrollo -2 de octubre de 1995-. Este contiene 8 programas aprobados por Urrá en las áreas de:
manejo sostenible del hábitat tradicional del pueblo Embera-Katío en el Parque Nacional del Paramillo (Karagaví);
manejo ambiental y socioeconómico del río Verde (Iwagadó); desarrollo pecuario; organización del pueblo Embera-
Katío; educación; salud; actividades de género; y recreación y cultura. (Cuaderno 4, folio 133)
 Las comunidades Embera, aunque tradicionalmente de carácter político segmentado y difuso, se unieron en 1995 bajo
un gobierno centralizado para enfrentar la amenaza del proyecto hidroeléctrico de Urrá. En ese momento, se eligió un
Cabildo Mayor y se designó para liderarlo a Simón Domicó Majoré; éste representó a la comunidad Embera en la mayor
parte del proceso de consulta. Pero a finales de 1996 se desató un conflicto interno dentro de las comunidades Embera-
Katío sobre la composición del Cabildo Mayor.
 Desde 1997 Urrá S.A. interrumpió la celebración de contratos bajo el Plan de Etnodesarrollo la crisis de legitimidad de
los representantes indígenas. Como condición previa a la financiación anual de los proyectos existentes, Urrá impuso la
resolución del conflicto interno y la acreditación de los representantes de cada resguardo (Cuaderno 8, folios 153-6).
Esta posición fue respaldada por la ONIC, según oficio del 20 de noviembre 1997, que recomendó a Urrá abstenerse de
suscribir acuerdos por defectos de validez. En el caso de los convenios existentes o interacciones necesarias, la ONIC
recomendó tratar con los gobernadores de cada comunidad y con el Cabildo Mayor que cada una respalde (Cuaderno 8,
folios 114-116).
Exposición de los hechos.
 El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1320 del 13 de julio de 1998, "por medio del cual se
reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los
recursos naturales renovables dentro de su territorio".
 Las comunidades Embera, aunque tradicionalmente de carácter político segmentado y difuso,
se unieron en 1995 bajo un gobierno centralizado para enfrentar la amenaza del proyecto
hidroeléctrico de Urrá.
 Desde 1997 Urrá S.A. interrumpió la celebración de contratos bajo el Plan de Etnodesarrollo
la crisis de legitimidad de los representantes indígenas. Como condición previa a la financiación
anual de los proyectos existentes, Urrá impuso la resolución del conflicto interno y la
acreditación de los representantes de cada resguardo
Exposición de los hechos.
DERECHO A LA
PROPIEDAD
COLECTIVA DE
GRUPOS
ETNICOS SOBRE
TERRITORIOS
DERECHO A LA
INTEGRIDAD
CULTURAL DE
PUEBLO
INDIGENA
DIVERSIDAD
ETNICA Y
CULTURAL
DERECHO A LA
SUPERVIVENCIA
DEL PUEBLO
INDIGENA
DERECHO A LA
SALUD DE
COMUNIDAD
INDIGENA
DERECHO AL
MINIMO VITAL
DERECHO A LA
INTEGRIDAD
ETNICA,
CULTURAL,
SOCIAL Y
ECONOMICA
DERECHOS VULNERADOS
Fecha Actuación Resultado
20 de marzo de 1998 Acción de tutela ante Sala Laboral del Tribunal Superior de Montería,
interpuesta por los Cabildos Mayores de Río Verde y Río Sinú, contra la
empresa Urrá y la Alcaldía de Tierralta para impe
La tutela fue negada por el Tribunal Superior de Montería, el 30
junio de 1998.
Abril de 1998 Acción de tutela ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Montería,
interpuesta por la Defensoría del Pueblo a favor del pueblo indígena Zenú y el
campesinado agrupado en ASPROCIG, contra la empresa Urrá y otras
autoridades nacionales y departamentales de Córdoba, solicitando acciones de
compensación e indemnización por violación a los derechos a la vida, al
trabajo y a un ambiente sano.
El 3 de julio de 1998, la Sala Penal falla, en primera instancia,
negando la Tutela. El Tribunal Superior de Montería remite el
proceso a la Corte Suprema de Justicia.
Junio de 1998 Apelación ante la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, de la decisión del
Tribunal Superior de Montería negando la tutela para impedir el llenado de la
represa.
La Corte Suprema de Justicia confirma la decisión del Tribunal
Superior de Montería.
22 de julio de 1998 Acción de revisión ante la Corte Constitucional, de la tutela negada por la
Corte Suprema de Justicia. Se solicita a la Corte Constitucional detener el
llenado de la represa y tomar medidas para garantizar el respeto de los
derechos culturales y a la integridad física y cultural del Pueblo Embera Katío
La Corte Constitucional expide autos que toman medidas
provisionales, mientras se produce la sentencia para impedir
mayores daños al pueblo Embera Katío.
10 a12 de agosto de 1998 Visita de la Corte Constitucional y otras entidades al Resguardo. La visita tiene por objeto realizar una inspección y verificación de
la situación del pueblo indígena.
28 de agosto 1998 Tribunal Superior de Bogotá emite Sentencia que decide por reparto en
segunda instancia la acción de tutela que había sido negada por el Tribunal
Superior de Montería.
El Tribunal decide negativamente las peticiones de las
comunidades indígenas Zenú
Agosto de 1998 Acción legal por desacato a los Autos de la Corte Constitucional, que habían
sido emitidos el 22 de julio. Documento de Amicus Curiae presentado por
varias ONG de derechos humanos latinoamericanas.
La Corte recibe el documento.
8 de septiembre de 1998 Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia falla en segunda la
decisión apelada ante el Tribunal Superior de Bogotá.
El fallo decide negativamente las pretensiones de campesinos y
pescadores afilados a ASPROCIG afectados por la construcción de
Urrá I
10 de noviembre de 1998 La Corte Constitucional revisa los fallos proferidos por el Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Montería (Sala Laboral), la Corte Suprema de Justicia (Sala
de Casación Laboral) y la sentencia del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Bogotá (Sala Penal).
La Corte a través de la Sentencia T-652 (M.P. Carlos Gaviria Díaz)
revoca las sentencias proferidas por los tribunales citados y ordena
tutelar los derechos fundamentales a la supervivencia, a la
integridad étnica, cultural, social y económica, a la participación
y al debido proceso del pueblo Embera Katío del Alto Sinú.
Fuente: ES DE YURI
En la sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional definió por primera vez las principales características y
objetivos del derecho a la consulta previa:
• Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los proyectos destinados a explorar o explotar los
recursos naturales en los territorios que ocupan o les pertenecen, los mecanismos, procedimientos y actividades
requeridos para ponerlos en ejecución.
• Que igualmente la comunidad sea enterada e ilustrada sobre la manera como la ejecución de los referidos
proyectos puede conllevar una afectación o menoscabo a los elementos que constituyen la base de su
cohesión social, cultural, económica y política y, por ende, el sustrato para su subsistencia como grupo humano
con características singulares.
• Que se le dé la oportunidad para que libremente y sin interferencias extrañas pueda, mediante la
convocación de sus integrantes o representantes, valorar conscientemente las ventajas y desventajas del
proyecto sobre la comunidad y sus miembros, ser oída en relación con las inquietudes y pretensiones que
presente, en lo que concierna a la defensa de sus intereses, y pronunciarse sobre la viabilidad del mismo. Se
busca con lo anterior, que la comunidad tenga una participación activa y efectiva en la toma de la decisión
que deba adoptar la autoridad, la cual en la medida de lo posible debe ser acordada o concertada.
Análisis de las transformaciones
jurisprudenciales de la consulta previa
La Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,
aprobada por Resolución de la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de
2007, antes de la adopción y aplicación de medidas administrativas y legislativas
susceptibles de afectar a las comunidades indígenas, los Estados deben celebrar
consultas y cooperar de buena fe con las comunidades interesadas. Esta obligación
ha sido reiterada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
 Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y
estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros
recursos.
 Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas
interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener
su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte
a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el
desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro
tipo.
 Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa
por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar sus
consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual
Sentencia T-652/98 : EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES EN PUEBLO INDIGENA
EMBERA KATIO DEL ALTO SINU
 Omisión de consulta previa para licencia ambiental
Sentencia T-769/09 : MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
 Deberá antes de realizar la consulta previa, realizar un estudio detallado de la
exploración y explotación de la naturaleza en territorios nativos
Sentencia C-622/13 : PROCESO DE CONSULTA PREVIA DE COMUNIDADES Y GRUPOS
ETNICOS
 Tipos de medidas que deben ser objeto de consulta
Sentencia C-133/17 : PRINCIPIO DE PARTICIPACION CIUDADANA EN MATERIA DE
PROYECTOS MINEROS
 Derecho de las personas, familias y comunidades potencialmente afectadas a
participar, activa y efectivamente, en la definición de los impactos ambientales,
culturales y sociales de la minería
CONCLUSIONES
 La sentencia de la Corte Constitucional T-652 de 1998 constituye un acontecimiento central
para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y, en el caso concreto, para
contrarrestar los aspectos negativos de la construcción de la represa en los campos ambiental,
cultural y socioeconómico.
 Esta sentencia es considerada un precedente jurídico trascendental en lo que toca a la relación
entre derechos colectivos de los pueblos indígenas y medio natural, además de lo atinente a la
consulta previa32 y el consentimiento previo, libre e informado que debe surtirse en virtud del
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT– y las normas que lo desarrollan
en el país (Ley 21 de 1991)desde la perspectiva del bloque de constitucionalidad.
 Algunas cuestiones escaparon a las previsiones de la Corte en relación con los diversos impactos
que la construcción de la hidroeléctrica tuvo sobre el pueblo Embera Katío, al desconocer el
derecho a la consulta previa.
CONCLUSIONES
 La Corte no alcanzó a prever totalmente las implicaciones de lo que este
alto tribunal denomina una “transición” a formas de “adaptación por la
pérdida de su hábitat, medio de vida y entorno cultural”. Se generaron, por
ejemplo, nuevas divisiones y consecuencias inesperadas para el pueblo
Embera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apelacion medida cautelar- juan quevedo vera
Apelacion  medida cautelar- juan quevedo veraApelacion  medida cautelar- juan quevedo vera
Apelacion medida cautelar- juan quevedo veradante
 
Modelo de escrito de conclusiones de informe oral y alegatos en un procedimie...
Modelo de escrito de conclusiones de informe oral y alegatos en un procedimie...Modelo de escrito de conclusiones de informe oral y alegatos en un procedimie...
Modelo de escrito de conclusiones de informe oral y alegatos en un procedimie...
José María Pacori Cari
 
Conciliacion diapositivas
Conciliacion diapositivasConciliacion diapositivas
Conciliacion diapositivas
Omar Bart
 
Mapaconceptual procedimiento breve
Mapaconceptual procedimiento breveMapaconceptual procedimiento breve
Mapaconceptual procedimiento breve
AnaliciaParedes
 
Alegatos y expida sentencia de divorcio -lovera
Alegatos y expida sentencia de divorcio -loveraAlegatos y expida sentencia de divorcio -lovera
Alegatos y expida sentencia de divorcio -lovera
Braulio Elmer Velasquez Carrera
 
Procedimientos de divorcio en Venezuela
Procedimientos de divorcio en VenezuelaProcedimientos de divorcio en Venezuela
Procedimientos de divorcio en VenezuelaAbogadaRodriguez23
 
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucionalWilder Calderón Castro
 
DEMANDA DIAPOSITIVAS
DEMANDA DIAPOSITIVASDEMANDA DIAPOSITIVAS
DEMANDA DIAPOSITIVAS
ABDELBONILLA2015
 
PRODUCTO ACADEMICO 2 TEORIA GENERAL DEL PROCESO.docx
PRODUCTO ACADEMICO 2 TEORIA GENERAL DEL PROCESO.docxPRODUCTO ACADEMICO 2 TEORIA GENERAL DEL PROCESO.docx
PRODUCTO ACADEMICO 2 TEORIA GENERAL DEL PROCESO.docx
JUANJOSEGARCIAFERNAN
 
Demanda separacion convencional
Demanda separacion convencionalDemanda separacion convencional
Demanda separacion convencional
brayan daniel cuayla fuentes
 
ENJ-100: Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones...
ENJ-100: Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones...ENJ-100: Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones...
ENJ-100: Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones...
ENJ
 
Derecho Procesal Penal Venezolano. Los recursos
Derecho Procesal Penal Venezolano. Los recursosDerecho Procesal Penal Venezolano. Los recursos
Derecho Procesal Penal Venezolano. Los recursos
Carmen Gil
 
Apelacion Sentencia Contencioso Administrativo
Apelacion Sentencia Contencioso AdministrativoApelacion Sentencia Contencioso Administrativo
Apelacion Sentencia Contencioso Administrativo
Larry Justo Murrugarra
 
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantilEnsayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
Mari Ceron Palacios
 
Modelos de memoriales derecho procesal civil
Modelos de memoriales derecho procesal civilModelos de memoriales derecho procesal civil
Modelos de memoriales derecho procesal civil
Daniel Sunun
 
PJ-SALA DE DERECHO CONST Y SOCIAL PERM DE LA CORTE SUPR DE LA REP-CASACIÓN 6...
PJ-SALA DE DERECHO CONST Y SOCIAL PERM DE LA CORTE SUPR DE LA  REP-CASACIÓN 6...PJ-SALA DE DERECHO CONST Y SOCIAL PERM DE LA CORTE SUPR DE LA  REP-CASACIÓN 6...
PJ-SALA DE DERECHO CONST Y SOCIAL PERM DE LA CORTE SUPR DE LA REP-CASACIÓN 6...Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Adherir a sobreseimiento
Adherir a sobreseimientoAdherir a sobreseimiento
Adherir a sobreseimiento
SalDelgado3
 
Percepción simultánea de pensión de jubilación y renta vitalicia por enfermed...
Percepción simultánea de pensión de jubilación y renta vitalicia por enfermed...Percepción simultánea de pensión de jubilación y renta vitalicia por enfermed...
Percepción simultánea de pensión de jubilación y renta vitalicia por enfermed...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Contencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboralContencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboralHugo Araujo
 
La oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil bolivianoLa oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil boliviano
Fernando Barrientos
 

La actualidad más candente (20)

Apelacion medida cautelar- juan quevedo vera
Apelacion  medida cautelar- juan quevedo veraApelacion  medida cautelar- juan quevedo vera
Apelacion medida cautelar- juan quevedo vera
 
Modelo de escrito de conclusiones de informe oral y alegatos en un procedimie...
Modelo de escrito de conclusiones de informe oral y alegatos en un procedimie...Modelo de escrito de conclusiones de informe oral y alegatos en un procedimie...
Modelo de escrito de conclusiones de informe oral y alegatos en un procedimie...
 
Conciliacion diapositivas
Conciliacion diapositivasConciliacion diapositivas
Conciliacion diapositivas
 
Mapaconceptual procedimiento breve
Mapaconceptual procedimiento breveMapaconceptual procedimiento breve
Mapaconceptual procedimiento breve
 
Alegatos y expida sentencia de divorcio -lovera
Alegatos y expida sentencia de divorcio -loveraAlegatos y expida sentencia de divorcio -lovera
Alegatos y expida sentencia de divorcio -lovera
 
Procedimientos de divorcio en Venezuela
Procedimientos de divorcio en VenezuelaProcedimientos de divorcio en Venezuela
Procedimientos de divorcio en Venezuela
 
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
 
DEMANDA DIAPOSITIVAS
DEMANDA DIAPOSITIVASDEMANDA DIAPOSITIVAS
DEMANDA DIAPOSITIVAS
 
PRODUCTO ACADEMICO 2 TEORIA GENERAL DEL PROCESO.docx
PRODUCTO ACADEMICO 2 TEORIA GENERAL DEL PROCESO.docxPRODUCTO ACADEMICO 2 TEORIA GENERAL DEL PROCESO.docx
PRODUCTO ACADEMICO 2 TEORIA GENERAL DEL PROCESO.docx
 
Demanda separacion convencional
Demanda separacion convencionalDemanda separacion convencional
Demanda separacion convencional
 
ENJ-100: Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones...
ENJ-100: Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones...ENJ-100: Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones...
ENJ-100: Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones...
 
Derecho Procesal Penal Venezolano. Los recursos
Derecho Procesal Penal Venezolano. Los recursosDerecho Procesal Penal Venezolano. Los recursos
Derecho Procesal Penal Venezolano. Los recursos
 
Apelacion Sentencia Contencioso Administrativo
Apelacion Sentencia Contencioso AdministrativoApelacion Sentencia Contencioso Administrativo
Apelacion Sentencia Contencioso Administrativo
 
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantilEnsayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
 
Modelos de memoriales derecho procesal civil
Modelos de memoriales derecho procesal civilModelos de memoriales derecho procesal civil
Modelos de memoriales derecho procesal civil
 
PJ-SALA DE DERECHO CONST Y SOCIAL PERM DE LA CORTE SUPR DE LA REP-CASACIÓN 6...
PJ-SALA DE DERECHO CONST Y SOCIAL PERM DE LA CORTE SUPR DE LA  REP-CASACIÓN 6...PJ-SALA DE DERECHO CONST Y SOCIAL PERM DE LA CORTE SUPR DE LA  REP-CASACIÓN 6...
PJ-SALA DE DERECHO CONST Y SOCIAL PERM DE LA CORTE SUPR DE LA REP-CASACIÓN 6...
 
Adherir a sobreseimiento
Adherir a sobreseimientoAdherir a sobreseimiento
Adherir a sobreseimiento
 
Percepción simultánea de pensión de jubilación y renta vitalicia por enfermed...
Percepción simultánea de pensión de jubilación y renta vitalicia por enfermed...Percepción simultánea de pensión de jubilación y renta vitalicia por enfermed...
Percepción simultánea de pensión de jubilación y renta vitalicia por enfermed...
 
Contencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboralContencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboral
 
La oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil bolivianoLa oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil boliviano
 

Similar a Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)

Aporte individual su - 039
Aporte individual su - 039Aporte individual su - 039
Aporte individual su - 039
Sol Lugo
 
Trabajo colaborativo wiki 7 derecho_ambiental_internacional
Trabajo colaborativo wiki 7 derecho_ambiental_internacionalTrabajo colaborativo wiki 7 derecho_ambiental_internacional
Trabajo colaborativo wiki 7 derecho_ambiental_internacional
sergio gallego
 
Hernández balaguera edizon_parte individual trabajo colaborativo
Hernández balaguera edizon_parte individual trabajo colaborativoHernández balaguera edizon_parte individual trabajo colaborativo
Hernández balaguera edizon_parte individual trabajo colaborativo
Edizon Hernández B
 
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
Maria Cecilia Diaz Rios
 
González viky momento individual
González  viky momento individualGonzález  viky momento individual
González viky momento individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Análisis de Sentencia SU-039 -97 - LIRENA VERGARA
Análisis de Sentencia SU-039 -97 - LIRENA VERGARAAnálisis de Sentencia SU-039 -97 - LIRENA VERGARA
Análisis de Sentencia SU-039 -97 - LIRENA VERGARA
Lirena Vergara
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
jerez_juliana
 
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
Comisión Colombiana de Juristas
 
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1
Andres Pinzon
 
Trabajo colaborativo sentencia t769
Trabajo colaborativo sentencia t769Trabajo colaborativo sentencia t769
Trabajo colaborativo sentencia t769
Marisol Torres
 
Plataforma de demandas connjuntas cidob
Plataforma de demandas connjuntas cidobPlataforma de demandas connjuntas cidob
Plataforma de demandas connjuntas cidobCrónicas del despojo
 
Momento individual Carlos Humberto Arias
Momento individual Carlos Humberto AriasMomento individual Carlos Humberto Arias
Momento individual Carlos Humberto Arias
cariasumanizales
 
Derecho ambiental internacional trabajo colaborativo wiki 3
Derecho ambiental internacional trabajo colaborativo wiki 3Derecho ambiental internacional trabajo colaborativo wiki 3
Derecho ambiental internacional trabajo colaborativo wiki 3
Jairo Marín
 
Línea jurisprudencial derecho fundamental a la consulta previa!!
Línea jurisprudencial derecho fundamental a la consulta previa!!Línea jurisprudencial derecho fundamental a la consulta previa!!
Línea jurisprudencial derecho fundamental a la consulta previa!!
EYLEN ROJAS
 
Carta James Anaya consulta juchitan
Carta James Anaya consulta juchitanCarta James Anaya consulta juchitan
Carta James Anaya consulta juchitan
APIIDTyT
 
Informe primer debate Yasuní ITT
Informe primer debate Yasuní ITTInforme primer debate Yasuní ITT
Informe primer debate Yasuní ITT
Carlos Velasco Enriquez
 
Informe para primer debate del Pedido del Presidente de la República de Decla...
Informe para primer debate del Pedido del Presidente de la República de Decla...Informe para primer debate del Pedido del Presidente de la República de Decla...
Informe para primer debate del Pedido del Presidente de la República de Decla...Carlos Viteri Gualinga
 
Informe primer debate yasuni
Informe primer debate yasuniInforme primer debate yasuni
Informe primer debate yasuniOjoAsambleaEc
 
Informe para Primer Debate Yasuní
Informe para Primer Debate YasuníInforme para Primer Debate Yasuní
Informe para Primer Debate Yasuní
Marcela Aguiñaga
 

Similar a Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1) (20)

Aporte individual su - 039
Aporte individual su - 039Aporte individual su - 039
Aporte individual su - 039
 
Trabajo colaborativo wiki 7 derecho_ambiental_internacional
Trabajo colaborativo wiki 7 derecho_ambiental_internacionalTrabajo colaborativo wiki 7 derecho_ambiental_internacional
Trabajo colaborativo wiki 7 derecho_ambiental_internacional
 
Hernández balaguera edizon_parte individual trabajo colaborativo
Hernández balaguera edizon_parte individual trabajo colaborativoHernández balaguera edizon_parte individual trabajo colaborativo
Hernández balaguera edizon_parte individual trabajo colaborativo
 
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
 
González viky momento individual
González  viky momento individualGonzález  viky momento individual
González viky momento individual
 
Análisis de Sentencia SU-039 -97 - LIRENA VERGARA
Análisis de Sentencia SU-039 -97 - LIRENA VERGARAAnálisis de Sentencia SU-039 -97 - LIRENA VERGARA
Análisis de Sentencia SU-039 -97 - LIRENA VERGARA
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
 
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1
 
Trabajo colaborativo sentencia t769
Trabajo colaborativo sentencia t769Trabajo colaborativo sentencia t769
Trabajo colaborativo sentencia t769
 
Chi sarayaku y blo monte
Chi sarayaku y blo monteChi sarayaku y blo monte
Chi sarayaku y blo monte
 
Plataforma de demandas connjuntas cidob
Plataforma de demandas connjuntas cidobPlataforma de demandas connjuntas cidob
Plataforma de demandas connjuntas cidob
 
Momento individual Carlos Humberto Arias
Momento individual Carlos Humberto AriasMomento individual Carlos Humberto Arias
Momento individual Carlos Humberto Arias
 
Derecho ambiental internacional trabajo colaborativo wiki 3
Derecho ambiental internacional trabajo colaborativo wiki 3Derecho ambiental internacional trabajo colaborativo wiki 3
Derecho ambiental internacional trabajo colaborativo wiki 3
 
Línea jurisprudencial derecho fundamental a la consulta previa!!
Línea jurisprudencial derecho fundamental a la consulta previa!!Línea jurisprudencial derecho fundamental a la consulta previa!!
Línea jurisprudencial derecho fundamental a la consulta previa!!
 
Carta James Anaya consulta juchitan
Carta James Anaya consulta juchitanCarta James Anaya consulta juchitan
Carta James Anaya consulta juchitan
 
Informe primer debate Yasuní ITT
Informe primer debate Yasuní ITTInforme primer debate Yasuní ITT
Informe primer debate Yasuní ITT
 
Informe para primer debate del Pedido del Presidente de la República de Decla...
Informe para primer debate del Pedido del Presidente de la República de Decla...Informe para primer debate del Pedido del Presidente de la República de Decla...
Informe para primer debate del Pedido del Presidente de la República de Decla...
 
Informe primer debate yasuni
Informe primer debate yasuniInforme primer debate yasuni
Informe primer debate yasuni
 
Informe para Primer Debate Yasuní
Informe para Primer Debate YasuníInforme para Primer Debate Yasuní
Informe para Primer Debate Yasuní
 

Más de Julio Cesar Martinez Ortega

Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
Julio Cesar Martinez Ortega
 
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
Julio Cesar Martinez Ortega
 
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizasEl cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Martinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individualMartinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individual
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio ClimaticoMedidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Julio Cesar Martinez Ortega
 

Más de Julio Cesar Martinez Ortega (9)

Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
 
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
 
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizasEl cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
 
Martinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individualMartinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individual
 
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
 
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio ClimaticoMedidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
 

Último

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 

Último (20)

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 

Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)

  • 1. DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Yury Barrera Ingrid Alarcon Angélica Obando Julio Martínez Análisis Sentencia T-652/98
  • 2. Sentencia T-652/98 MEDIDAS PROVISIONALES PARA PROTEGER UN DERECHO- Suspensión llenado y funcionamiento de embalse en pueblo indígena AGENCIA OFICIOSA EN TUTELA DE COMUNIDAD INDÍGENA- Procedencia DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE GRUPOS ETNICOS SOBRE TERRITORIOS-Fundamental/DERECHO AL TERRITORIO DE COMUNIDAD INDIGENA-Alcance
  • 4. Exposición de los hechos.  Mediante Resoluciones No. 27 (Febrero 20, 1989), No. 142 (Diciembre 18, 1992) y No. 167 (Diciembre 14, 1992), el Gobierno Nacional declaró de utilidad pública e interés social el territorio necesario para la construcción del proyecto hidroeléctrico Urrá I bajo la administración de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA). El proyecto lo inició ISA en 1980, pasó a ser responsabilidad de CORELCA en 1982, y en 1992 se creó para manejarlo la Empresa Multipropósito Urrá S.A. (Cuaderno 1, folios 1-5)  El proyecto hidroeléctrico en cuestión se sitúa sobre el río Sinú en el Departamento de Córdoba. Dentro de los impactos ambientales comprobados se destacan la desviación del río Sinú, y la inundación de secciones de los territorios del pueblo Embera-Katío  El 13 de abril de 1993, aunque no se había adelantado el proceso de consulta previa al pueblo Embera- Katío como lo requerían la Ley 21 de 1991 y el Artículo 330 de la Carta Política, el INDERENA le otorgó a CORELCA una licencia ambiental (Resolución 0243/93), para la construcción de las obras civiles y la desviación del río Sinú (Cuaderno 8, folios 3-10); quedó pendiente la licencia para la segunda etapa, de “llenado y operación del proyecto” (Cuaderno 8, folio 7)
  • 5.  El 22 de noviembre 1994, se suscribió un Acta de Compromiso entre la Empresa Urrá S.A., la comunidad indígena y la ONIC, en la que se establecieron las bases para el proceso de consulta previo a la licencia para la segunda etapa de la obra; la compensación por el impacto consistiría en la elaboración y ejecución de un plan de desarrollo, luego conocido como el Plan de Etnodesarrollo -2 de octubre de 1995-. Este contiene 8 programas aprobados por Urrá en las áreas de: manejo sostenible del hábitat tradicional del pueblo Embera-Katío en el Parque Nacional del Paramillo (Karagaví); manejo ambiental y socioeconómico del río Verde (Iwagadó); desarrollo pecuario; organización del pueblo Embera- Katío; educación; salud; actividades de género; y recreación y cultura. (Cuaderno 4, folio 133)  Las comunidades Embera, aunque tradicionalmente de carácter político segmentado y difuso, se unieron en 1995 bajo un gobierno centralizado para enfrentar la amenaza del proyecto hidroeléctrico de Urrá. En ese momento, se eligió un Cabildo Mayor y se designó para liderarlo a Simón Domicó Majoré; éste representó a la comunidad Embera en la mayor parte del proceso de consulta. Pero a finales de 1996 se desató un conflicto interno dentro de las comunidades Embera- Katío sobre la composición del Cabildo Mayor.  Desde 1997 Urrá S.A. interrumpió la celebración de contratos bajo el Plan de Etnodesarrollo la crisis de legitimidad de los representantes indígenas. Como condición previa a la financiación anual de los proyectos existentes, Urrá impuso la resolución del conflicto interno y la acreditación de los representantes de cada resguardo (Cuaderno 8, folios 153-6). Esta posición fue respaldada por la ONIC, según oficio del 20 de noviembre 1997, que recomendó a Urrá abstenerse de suscribir acuerdos por defectos de validez. En el caso de los convenios existentes o interacciones necesarias, la ONIC recomendó tratar con los gobernadores de cada comunidad y con el Cabildo Mayor que cada una respalde (Cuaderno 8, folios 114-116). Exposición de los hechos.
  • 6.  El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1320 del 13 de julio de 1998, "por medio del cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales renovables dentro de su territorio".  Las comunidades Embera, aunque tradicionalmente de carácter político segmentado y difuso, se unieron en 1995 bajo un gobierno centralizado para enfrentar la amenaza del proyecto hidroeléctrico de Urrá.  Desde 1997 Urrá S.A. interrumpió la celebración de contratos bajo el Plan de Etnodesarrollo la crisis de legitimidad de los representantes indígenas. Como condición previa a la financiación anual de los proyectos existentes, Urrá impuso la resolución del conflicto interno y la acreditación de los representantes de cada resguardo Exposición de los hechos.
  • 7. DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE GRUPOS ETNICOS SOBRE TERRITORIOS DERECHO A LA INTEGRIDAD CULTURAL DE PUEBLO INDIGENA DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL DERECHO A LA SUPERVIVENCIA DEL PUEBLO INDIGENA DERECHO A LA SALUD DE COMUNIDAD INDIGENA DERECHO AL MINIMO VITAL DERECHO A LA INTEGRIDAD ETNICA, CULTURAL, SOCIAL Y ECONOMICA DERECHOS VULNERADOS
  • 8. Fecha Actuación Resultado 20 de marzo de 1998 Acción de tutela ante Sala Laboral del Tribunal Superior de Montería, interpuesta por los Cabildos Mayores de Río Verde y Río Sinú, contra la empresa Urrá y la Alcaldía de Tierralta para impe La tutela fue negada por el Tribunal Superior de Montería, el 30 junio de 1998. Abril de 1998 Acción de tutela ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Montería, interpuesta por la Defensoría del Pueblo a favor del pueblo indígena Zenú y el campesinado agrupado en ASPROCIG, contra la empresa Urrá y otras autoridades nacionales y departamentales de Córdoba, solicitando acciones de compensación e indemnización por violación a los derechos a la vida, al trabajo y a un ambiente sano. El 3 de julio de 1998, la Sala Penal falla, en primera instancia, negando la Tutela. El Tribunal Superior de Montería remite el proceso a la Corte Suprema de Justicia. Junio de 1998 Apelación ante la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, de la decisión del Tribunal Superior de Montería negando la tutela para impedir el llenado de la represa. La Corte Suprema de Justicia confirma la decisión del Tribunal Superior de Montería. 22 de julio de 1998 Acción de revisión ante la Corte Constitucional, de la tutela negada por la Corte Suprema de Justicia. Se solicita a la Corte Constitucional detener el llenado de la represa y tomar medidas para garantizar el respeto de los derechos culturales y a la integridad física y cultural del Pueblo Embera Katío La Corte Constitucional expide autos que toman medidas provisionales, mientras se produce la sentencia para impedir mayores daños al pueblo Embera Katío. 10 a12 de agosto de 1998 Visita de la Corte Constitucional y otras entidades al Resguardo. La visita tiene por objeto realizar una inspección y verificación de la situación del pueblo indígena. 28 de agosto 1998 Tribunal Superior de Bogotá emite Sentencia que decide por reparto en segunda instancia la acción de tutela que había sido negada por el Tribunal Superior de Montería. El Tribunal decide negativamente las peticiones de las comunidades indígenas Zenú Agosto de 1998 Acción legal por desacato a los Autos de la Corte Constitucional, que habían sido emitidos el 22 de julio. Documento de Amicus Curiae presentado por varias ONG de derechos humanos latinoamericanas. La Corte recibe el documento. 8 de septiembre de 1998 Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia falla en segunda la decisión apelada ante el Tribunal Superior de Bogotá. El fallo decide negativamente las pretensiones de campesinos y pescadores afilados a ASPROCIG afectados por la construcción de Urrá I 10 de noviembre de 1998 La Corte Constitucional revisa los fallos proferidos por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Montería (Sala Laboral), la Corte Suprema de Justicia (Sala de Casación Laboral) y la sentencia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá (Sala Penal). La Corte a través de la Sentencia T-652 (M.P. Carlos Gaviria Díaz) revoca las sentencias proferidas por los tribunales citados y ordena tutelar los derechos fundamentales a la supervivencia, a la integridad étnica, cultural, social y económica, a la participación y al debido proceso del pueblo Embera Katío del Alto Sinú. Fuente: ES DE YURI
  • 9. En la sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional definió por primera vez las principales características y objetivos del derecho a la consulta previa: • Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los proyectos destinados a explorar o explotar los recursos naturales en los territorios que ocupan o les pertenecen, los mecanismos, procedimientos y actividades requeridos para ponerlos en ejecución. • Que igualmente la comunidad sea enterada e ilustrada sobre la manera como la ejecución de los referidos proyectos puede conllevar una afectación o menoscabo a los elementos que constituyen la base de su cohesión social, cultural, económica y política y, por ende, el sustrato para su subsistencia como grupo humano con características singulares. • Que se le dé la oportunidad para que libremente y sin interferencias extrañas pueda, mediante la convocación de sus integrantes o representantes, valorar conscientemente las ventajas y desventajas del proyecto sobre la comunidad y sus miembros, ser oída en relación con las inquietudes y pretensiones que presente, en lo que concierna a la defensa de sus intereses, y pronunciarse sobre la viabilidad del mismo. Se busca con lo anterior, que la comunidad tenga una participación activa y efectiva en la toma de la decisión que deba adoptar la autoridad, la cual en la medida de lo posible debe ser acordada o concertada. Análisis de las transformaciones jurisprudenciales de la consulta previa
  • 10. La Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada por Resolución de la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007, antes de la adopción y aplicación de medidas administrativas y legislativas susceptibles de afectar a las comunidades indígenas, los Estados deben celebrar consultas y cooperar de buena fe con las comunidades interesadas. Esta obligación ha sido reiterada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos  Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.  Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.  Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar sus consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual
  • 11. Sentencia T-652/98 : EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES EN PUEBLO INDIGENA EMBERA KATIO DEL ALTO SINU  Omisión de consulta previa para licencia ambiental Sentencia T-769/09 : MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE  Deberá antes de realizar la consulta previa, realizar un estudio detallado de la exploración y explotación de la naturaleza en territorios nativos Sentencia C-622/13 : PROCESO DE CONSULTA PREVIA DE COMUNIDADES Y GRUPOS ETNICOS  Tipos de medidas que deben ser objeto de consulta Sentencia C-133/17 : PRINCIPIO DE PARTICIPACION CIUDADANA EN MATERIA DE PROYECTOS MINEROS  Derecho de las personas, familias y comunidades potencialmente afectadas a participar, activa y efectivamente, en la definición de los impactos ambientales, culturales y sociales de la minería
  • 12. CONCLUSIONES  La sentencia de la Corte Constitucional T-652 de 1998 constituye un acontecimiento central para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y, en el caso concreto, para contrarrestar los aspectos negativos de la construcción de la represa en los campos ambiental, cultural y socioeconómico.  Esta sentencia es considerada un precedente jurídico trascendental en lo que toca a la relación entre derechos colectivos de los pueblos indígenas y medio natural, además de lo atinente a la consulta previa32 y el consentimiento previo, libre e informado que debe surtirse en virtud del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT– y las normas que lo desarrollan en el país (Ley 21 de 1991)desde la perspectiva del bloque de constitucionalidad.  Algunas cuestiones escaparon a las previsiones de la Corte en relación con los diversos impactos que la construcción de la hidroeléctrica tuvo sobre el pueblo Embera Katío, al desconocer el derecho a la consulta previa.
  • 13. CONCLUSIONES  La Corte no alcanzó a prever totalmente las implicaciones de lo que este alto tribunal denomina una “transición” a formas de “adaptación por la pérdida de su hábitat, medio de vida y entorno cultural”. Se generaron, por ejemplo, nuevas divisiones y consecuencias inesperadas para el pueblo Embera