SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LAS
MATEMÁTICAS
FINANCIERAS
Definición de Matemática Financiera
La Matemática Financiera es una derivación de la matemática aplicada que
provee un conjunto de herramientas, las cuales permiten analizar
cuantitativamente la viabilidad o factibilidad económica y financiera de los
proyectos de inversión o financiación.
Las matemáticas financieras en el mundo de los negocios
Como herramienta para la toma de decisiones empresariales, las
matemáticas financieras nos ayudan a tomar decisiones que tienen que ver
entre otras con alguna o varias de las siguientes operaciones financieras:
Inversiones
Financiamiento
Cobertura
Crecimiento
Diversificación
Nuevos negocios
Valoración de Empresas
Alianzas estratégicas
El valor del dinero en el tiempo
El concepto fundamental de las matemáticas financieras es el valor
del dinero en el tiempo. El dinero tiene un valor dependiendo del
momento en que se considera. No es lo mismo tener hoy S/.
100,000.00 que tener S/. 100,000.00 dentro de un año, porque lo
que se puede hacer hoy con ese dinero es más de lo que se podrá
hacer dentro de un año debido a que normalmente todos los
artículos suben de precio. Por lo tanto es una realidad que el
dinero cambia de valor a través del tiempo.
Este concepto del valor del dinero en el tiempo, afirma Hugo
Vargas en sus memorias (2002), nos plantea entonces, un principio
fundamental en matemáticas financieras:
“Una cantidad de dinero o un valor sólo es comparable con otro
que se encuentra ubicado en un mismo momento en el tiempo”
Interés
Así cómo es posible entregar una casa, un carro o un servicio en arriendo
y cobrar una suma mensual por el uso de ese bien, también es posible
entregar en arriendo una cantidad de dinero por un tiempo
determinado. Esa renta o alquiler que se paga por una suma de dinero
bien sea tomada en préstamo, (operación de financiamiento), o invertida
(operación de inversión) se conoce con el nombre de interés.
Esto significa que, cuando se invierte un capital (operación de inversión),
se espera que después de un tiempo de tenerlo invertido se obtenga un
valor superior al que se invirtió inicialmente: el capital más el interés.
De igual forma si se recibe un capital en préstamo (operación de
financiamiento), después de un tiempo de utilizarlo se debe pagar un
valor superior al que se recibió inicialmente: el capital más el interés.
De lo anterior se deduce que en el uso del dinero intervienen cuatro
conceptos que son los siguientes:
• Valor inicial: es el dinero o capital que se invierte al comienzo de una
operación financiera. También se conoce como valor presente.
• Período de tiempo: son las unidades de tiempo que transcurren
durante la operación financiera, se conoce como plazo y puede
expresarse en cualquier unidad; días, semanas, meses, etc.
• Valor final: es el monto que se recibe o se paga al finalizar la
operación financiera, también se conoce como valor futuro y es
igual al valor inicial más los intereses.
• Interés: es la retribución que reciben los inversionistas y
prestamistas por ceder el uso del dinero o capital propio o el costo
que pagan los prestatarios por utilizar el dinero o capital ajeno y
se expresa en valor absoluto (S/.).
Teniendo en cuenta lo anterior se pueden deducir las siguientes
fórmulas:
Donde
F: Valor final o futuro
P: Valor inicial o presente
I: Interés o retribución (S/.)
• Tasa nominal: Es una tasa referencial que no incorpora
capitalizaciones.
• Tasa proporcional: Es la expresión de la tasa nominal expresada
en diferentes periodos de tiempo.
• Tasa efectiva: Es la expresión de capitalizar una tasa nominal
varias veces en el horizonte del tiempo. Se dice que es la tasa de
interés pagado realmente.
Ejemplo:
Un ahorrista deposita en una entidad bancaria a un plazo de 180
días la suma de 5 000 um. a una tasa de interés del 8% ¿A cuanto
ascenderá el interés al termino del semestre?
Donde:
C = 5 000 um
I = 8% semestral
i = 0.08
Resolviendo:
I = 5 000 x 8
100
I = 400 um.
Capital
VP Tiempo VF
MontoInterés
Año comercial
Un año comercial tiene 360 días.
La razón para dicho ajuste en la duración del año natural está en la
simplificación de muchos cálculos, principalmente en el área
financiera. Se toma un año como la suma de doce meses,
simplificando la duración de esos meses y haciéndolos todos iguales a
30 días. Con ello, todos los meses duran igual y suponen un total de
360 días al año.
Este año se utiliza para el cálculo de intereses bancarios y de
descuentos. Gracias a este sistema, todos los meses devengan los
mismos intereses (los correspondientes a 30 días) y no devengan más
los meses de mayor duración.
Por ello, no supone que el año termine cinco días antes, sino que hace
desaparecer 5 días del calendario de forma artificial. Por lo demás, el
año sigue empezando el primer día de enero, y terminando el último
día de diciembre.
Fórmula del interés simple
El interés I que produce un capital es directamente
proporcional al capital inicial C, al tiempo t, y a la tasa
de interés i :
I = C · i · t
donde i está expresado en tanto por uno y t en años.
Separador decimal
El separador decimal es un símbolo usado para indicar la separación entre la parte
entera y la parte fraccional de un número decimal.
El Sistema Internacional de Unidades (SI) y la ISO en su norma 80000 admiten
actualmente dos símbolos: la coma y el punto. Hasta el año 2003, la Conferencia
General sobre Pesas y Medidas (CGPM) recomendaba la coma, pero ese año decidió
admitir ambos signos, al tiempo que recordaba que hay otras normas
internacionales que establecen la coma como único signo en todas las lenguas. Por
su parte, la otra norma sobre escritura de símbolos, la ISO 80000-1, del año 2009,
también admite ambos signos y cancela la anterior recomendación de la coma de la
norma ISO 31-0. En cualquier caso, ninguno de estos dos signos es el apropiado
como separador de miles: «los números pueden agruparse de tres en tres para
facilitar la lectura; pero no se deben utilizar ni comas ni puntos en los espacios entre
grupos».
Por su parte, las Academias de la Lengua recomiendan el punto en la página 666 de
la Ortografía: «Con el fin de promover un proceso tendente hacia la unificación, se
recomienda el uso del punto como signo separador de los decimales». No obstante,
siguen considerando válido el uso de la coma, signo que recomendaron hasta el
2010, tal como recoge el Diccionario panhispánico de dudas de 2005 (en el artículo
«Coma»: «En las expresiones numéricas escritas con cifras, la normativa
internacional establece el uso de la coma para separar la parte entera de la parte
decimal»).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interes simple y compuesto con ejemplos
Interes simple y compuesto con ejemplosInteres simple y compuesto con ejemplos
Interes simple y compuesto con ejemplos
AdrinTzab
 
Ross7e ch04 en español version 2.0
Ross7e ch04 en español version 2.0Ross7e ch04 en español version 2.0
Ross7e ch04 en español version 2.0
Alfredo Vasquez
 
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas FinancieraUnidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Rosalba Mendez
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
yicoreas
 
Matemáticas Financieras
Matemáticas FinancierasMatemáticas Financieras
Matemáticas FinancierasMIke23lc
 
Clases 2 el valor del dinero, a través del tiempo uc 2014-ii a
Clases 2  el valor del dinero, a través del tiempo uc 2014-ii aClases 2  el valor del dinero, a través del tiempo uc 2014-ii a
Clases 2 el valor del dinero, a través del tiempo uc 2014-ii aDelmer Huayra
 
Interés simple y compuesto
Interés simple y compuestoInterés simple y compuesto
Interés simple y compuesto
naosmh10
 
Matemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II BimestreMatemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Interes s y c
Interes s y cInteres s y c
Interes s y cWuispelt
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
4 Capitulo 4   Valor Presente Neto4 Capitulo 4   Valor Presente Neto
4 Capitulo 4 Valor Presente Netocarloscatacora
 
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontadoCap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
Jose Arimaldo Cáceres Herencia
 
Capitalizacion
CapitalizacionCapitalizacion
Capitalizacionjdam94
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Carlos Martinez
 
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
Jose Arimaldo Cáceres Herencia
 
Material de matematica financiera
Material de matematica financieraMaterial de matematica financiera
Material de matematica financiera
henry larios
 
Presentacion tasas de interes
Presentacion tasas de interesPresentacion tasas de interes
Presentacion tasas de interes
jesusbenitez42
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
profesorgacg
 

La actualidad más candente (20)

Interes simple y compuesto con ejemplos
Interes simple y compuesto con ejemplosInteres simple y compuesto con ejemplos
Interes simple y compuesto con ejemplos
 
Ross7e ch04 en español version 2.0
Ross7e ch04 en español version 2.0Ross7e ch04 en español version 2.0
Ross7e ch04 en español version 2.0
 
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas FinancieraUnidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
 
Valor tiempo del diner o 2
Valor tiempo del diner o 2Valor tiempo del diner o 2
Valor tiempo del diner o 2
 
Matemáticas Financieras
Matemáticas FinancierasMatemáticas Financieras
Matemáticas Financieras
 
Clases 2 el valor del dinero, a través del tiempo uc 2014-ii a
Clases 2  el valor del dinero, a través del tiempo uc 2014-ii aClases 2  el valor del dinero, a través del tiempo uc 2014-ii a
Clases 2 el valor del dinero, a través del tiempo uc 2014-ii a
 
Interés simple y compuesto
Interés simple y compuestoInterés simple y compuesto
Interés simple y compuesto
 
Matemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II BimestreMatemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II Bimestre
 
Interes s y c
Interes s y cInteres s y c
Interes s y c
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
4 Capitulo 4   Valor Presente Neto4 Capitulo 4   Valor Presente Neto
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
 
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontadoCap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
 
Capitalizacion
CapitalizacionCapitalizacion
Capitalizacion
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
 
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
 
Material de matematica financiera
Material de matematica financieraMaterial de matematica financiera
Material de matematica financiera
 
Fianzas empresariales
Fianzas empresarialesFianzas empresariales
Fianzas empresariales
 
Presentacion tasas de interes
Presentacion tasas de interesPresentacion tasas de interes
Presentacion tasas de interes
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 

Destacado

James a
James aJames a
James a
SampleIEPS
 
Thomas g
Thomas gThomas g
Thomas g
SampleIEPS
 
Tennis Nacho
Tennis NachoTennis Nacho
Tennis Nachowikiworks
 
ชนม์ญาดา,ธัญลักษณ์ โครงงาน
ชนม์ญาดา,ธัญลักษณ์ โครงงานชนม์ญาดา,ธัญลักษณ์ โครงงาน
ชนม์ญาดา,ธัญลักษณ์ โครงงาน
Aimie 'owo
 
Eyejusters
EyejustersEyejusters
Eyejusterstriptiji
 
Carmen and berta verbos
Carmen and berta verbosCarmen and berta verbos
Carmen and berta verbos
wikiworks
 
AПDЯЄÏ ѪAПÏБβΔS Values Education 9 LM
AПDЯЄÏ ѪAПÏБβΔS Values Education 9 LMAПDЯЄÏ ѪAПÏБβΔS Values Education 9 LM
AПDЯЄÏ ѪAПÏБβΔS Values Education 9 LM
Andrei Manigbas
 
Data remanence in semiconductor devices
Data remanence in semiconductor devicesData remanence in semiconductor devices
Data remanence in semiconductor devicessergiococo1
 
Graphing Traits Unit
Graphing Traits UnitGraphing Traits Unit
Graphing Traits Unit
Angela522
 
Alibabyte presentazione seminario - parte II
Alibabyte   presentazione seminario - parte IIAlibabyte   presentazione seminario - parte II
Alibabyte presentazione seminario - parte IIalibabyte
 
I 5 principi_del_lean_thinking
I 5 principi_del_lean_thinkingI 5 principi_del_lean_thinking
I 5 principi_del_lean_thinkingProgetto Innesto
 

Destacado (20)

James a
James aJames a
James a
 
Thomas g
Thomas gThomas g
Thomas g
 
Tennis Nacho
Tennis NachoTennis Nacho
Tennis Nacho
 
ชนม์ญาดา,ธัญลักษณ์ โครงงาน
ชนม์ญาดา,ธัญลักษณ์ โครงงานชนม์ญาดา,ธัญลักษณ์ โครงงาน
ชนม์ญาดา,ธัญลักษณ์ โครงงาน
 
Eyejusters
EyejustersEyejusters
Eyejusters
 
I 7 sprechi_(7_wastes)
I 7 sprechi_(7_wastes)I 7 sprechi_(7_wastes)
I 7 sprechi_(7_wastes)
 
Copdeditedppt4555
Copdeditedppt4555Copdeditedppt4555
Copdeditedppt4555
 
THANGDREam
THANGDREamTHANGDREam
THANGDREam
 
Carmen and berta verbos
Carmen and berta verbosCarmen and berta verbos
Carmen and berta verbos
 
AПDЯЄÏ ѪAПÏБβΔS Values Education 9 LM
AПDЯЄÏ ѪAПÏБβΔS Values Education 9 LMAПDЯЄÏ ѪAПÏБβΔS Values Education 9 LM
AПDЯЄÏ ѪAПÏБβΔS Values Education 9 LM
 
Skiing
SkiingSkiing
Skiing
 
Graphic file types
Graphic file typesGraphic file types
Graphic file types
 
Data remanence in semiconductor devices
Data remanence in semiconductor devicesData remanence in semiconductor devices
Data remanence in semiconductor devices
 
Ngày chung đôi
Ngày chung đôiNgày chung đôi
Ngày chung đôi
 
Ngày chung đôi
Ngày chung đôiNgày chung đôi
Ngày chung đôi
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
เกม
เกมเกม
เกม
 
Graphing Traits Unit
Graphing Traits UnitGraphing Traits Unit
Graphing Traits Unit
 
Alibabyte presentazione seminario - parte II
Alibabyte   presentazione seminario - parte IIAlibabyte   presentazione seminario - parte II
Alibabyte presentazione seminario - parte II
 
I 5 principi_del_lean_thinking
I 5 principi_del_lean_thinkingI 5 principi_del_lean_thinking
I 5 principi_del_lean_thinking
 

Similar a Matemática financiera

Matematica financiera tema 01
Matematica financiera tema 01Matematica financiera tema 01
Matematica financiera tema 01
Junior Cortez Olazabal
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
Rodolfo Diaz
 
Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
Osmey González
 
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptxCÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
ssusereca19e
 
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economica
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economicaRicardo maldonado 26346968 ingenieria economica
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economica
dito03
 
ING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICAING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICA
Sergio McLawhorn
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecmaribel
 
Ingenieria Economica
Ingenieria EconomicaIngenieria Economica
Ingenieria Economica
JessicaJoselineCarab
 
Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes
booz gonzalez
 
Matemática interes comuesto y sus compon
Matemática interes comuesto y sus componMatemática interes comuesto y sus compon
Matemática interes comuesto y sus compon
Yairovi
 
Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
paola santos
 
Ing economica unidad 2
Ing economica unidad 2Ing economica unidad 2
Ing economica unidad 2
Liseth Nieto
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
yesmary chacon
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
AndersonCh07
 
46.pptx
46.pptx46.pptx
46.pptx
WilRojas3
 
Presentació de kelly economic
Presentació de kelly economicPresentació de kelly economic
Presentació de kelly economic
Kelly Moreno
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.Yessica
 

Similar a Matemática financiera (20)

Matematica financiera tema 01
Matematica financiera tema 01Matematica financiera tema 01
Matematica financiera tema 01
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
 
Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
 
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptxCÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
 
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economica
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economicaRicardo maldonado 26346968 ingenieria economica
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economica
 
ING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICAING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICA
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
 
Ingenieria Economica
Ingenieria EconomicaIngenieria Economica
Ingenieria Economica
 
Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
 
Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes
 
Matemática interes comuesto y sus compon
Matemática interes comuesto y sus componMatemática interes comuesto y sus compon
Matemática interes comuesto y sus compon
 
Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
 
Ing economica unidad 2
Ing economica unidad 2Ing economica unidad 2
Ing economica unidad 2
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Serna rafael2012
Serna rafael2012Serna rafael2012
Serna rafael2012
 
analisis con serna
analisis con sernaanalisis con serna
analisis con serna
 
46.pptx
46.pptx46.pptx
46.pptx
 
Presentació de kelly economic
Presentació de kelly economicPresentació de kelly economic
Presentació de kelly economic
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Matemática financiera

  • 2. Definición de Matemática Financiera La Matemática Financiera es una derivación de la matemática aplicada que provee un conjunto de herramientas, las cuales permiten analizar cuantitativamente la viabilidad o factibilidad económica y financiera de los proyectos de inversión o financiación. Las matemáticas financieras en el mundo de los negocios Como herramienta para la toma de decisiones empresariales, las matemáticas financieras nos ayudan a tomar decisiones que tienen que ver entre otras con alguna o varias de las siguientes operaciones financieras: Inversiones Financiamiento Cobertura Crecimiento Diversificación Nuevos negocios Valoración de Empresas Alianzas estratégicas
  • 3. El valor del dinero en el tiempo El concepto fundamental de las matemáticas financieras es el valor del dinero en el tiempo. El dinero tiene un valor dependiendo del momento en que se considera. No es lo mismo tener hoy S/. 100,000.00 que tener S/. 100,000.00 dentro de un año, porque lo que se puede hacer hoy con ese dinero es más de lo que se podrá hacer dentro de un año debido a que normalmente todos los artículos suben de precio. Por lo tanto es una realidad que el dinero cambia de valor a través del tiempo. Este concepto del valor del dinero en el tiempo, afirma Hugo Vargas en sus memorias (2002), nos plantea entonces, un principio fundamental en matemáticas financieras: “Una cantidad de dinero o un valor sólo es comparable con otro que se encuentra ubicado en un mismo momento en el tiempo”
  • 4. Interés Así cómo es posible entregar una casa, un carro o un servicio en arriendo y cobrar una suma mensual por el uso de ese bien, también es posible entregar en arriendo una cantidad de dinero por un tiempo determinado. Esa renta o alquiler que se paga por una suma de dinero bien sea tomada en préstamo, (operación de financiamiento), o invertida (operación de inversión) se conoce con el nombre de interés. Esto significa que, cuando se invierte un capital (operación de inversión), se espera que después de un tiempo de tenerlo invertido se obtenga un valor superior al que se invirtió inicialmente: el capital más el interés. De igual forma si se recibe un capital en préstamo (operación de financiamiento), después de un tiempo de utilizarlo se debe pagar un valor superior al que se recibió inicialmente: el capital más el interés. De lo anterior se deduce que en el uso del dinero intervienen cuatro conceptos que son los siguientes: • Valor inicial: es el dinero o capital que se invierte al comienzo de una operación financiera. También se conoce como valor presente.
  • 5. • Período de tiempo: son las unidades de tiempo que transcurren durante la operación financiera, se conoce como plazo y puede expresarse en cualquier unidad; días, semanas, meses, etc. • Valor final: es el monto que se recibe o se paga al finalizar la operación financiera, también se conoce como valor futuro y es igual al valor inicial más los intereses. • Interés: es la retribución que reciben los inversionistas y prestamistas por ceder el uso del dinero o capital propio o el costo que pagan los prestatarios por utilizar el dinero o capital ajeno y se expresa en valor absoluto (S/.). Teniendo en cuenta lo anterior se pueden deducir las siguientes fórmulas: Donde F: Valor final o futuro P: Valor inicial o presente I: Interés o retribución (S/.)
  • 6. • Tasa nominal: Es una tasa referencial que no incorpora capitalizaciones. • Tasa proporcional: Es la expresión de la tasa nominal expresada en diferentes periodos de tiempo. • Tasa efectiva: Es la expresión de capitalizar una tasa nominal varias veces en el horizonte del tiempo. Se dice que es la tasa de interés pagado realmente. Ejemplo: Un ahorrista deposita en una entidad bancaria a un plazo de 180 días la suma de 5 000 um. a una tasa de interés del 8% ¿A cuanto ascenderá el interés al termino del semestre?
  • 7. Donde: C = 5 000 um I = 8% semestral i = 0.08 Resolviendo: I = 5 000 x 8 100 I = 400 um. Capital VP Tiempo VF MontoInterés
  • 8. Año comercial Un año comercial tiene 360 días. La razón para dicho ajuste en la duración del año natural está en la simplificación de muchos cálculos, principalmente en el área financiera. Se toma un año como la suma de doce meses, simplificando la duración de esos meses y haciéndolos todos iguales a 30 días. Con ello, todos los meses duran igual y suponen un total de 360 días al año. Este año se utiliza para el cálculo de intereses bancarios y de descuentos. Gracias a este sistema, todos los meses devengan los mismos intereses (los correspondientes a 30 días) y no devengan más los meses de mayor duración. Por ello, no supone que el año termine cinco días antes, sino que hace desaparecer 5 días del calendario de forma artificial. Por lo demás, el año sigue empezando el primer día de enero, y terminando el último día de diciembre.
  • 9. Fórmula del interés simple El interés I que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial C, al tiempo t, y a la tasa de interés i : I = C · i · t donde i está expresado en tanto por uno y t en años.
  • 10. Separador decimal El separador decimal es un símbolo usado para indicar la separación entre la parte entera y la parte fraccional de un número decimal. El Sistema Internacional de Unidades (SI) y la ISO en su norma 80000 admiten actualmente dos símbolos: la coma y el punto. Hasta el año 2003, la Conferencia General sobre Pesas y Medidas (CGPM) recomendaba la coma, pero ese año decidió admitir ambos signos, al tiempo que recordaba que hay otras normas internacionales que establecen la coma como único signo en todas las lenguas. Por su parte, la otra norma sobre escritura de símbolos, la ISO 80000-1, del año 2009, también admite ambos signos y cancela la anterior recomendación de la coma de la norma ISO 31-0. En cualquier caso, ninguno de estos dos signos es el apropiado como separador de miles: «los números pueden agruparse de tres en tres para facilitar la lectura; pero no se deben utilizar ni comas ni puntos en los espacios entre grupos». Por su parte, las Academias de la Lengua recomiendan el punto en la página 666 de la Ortografía: «Con el fin de promover un proceso tendente hacia la unificación, se recomienda el uso del punto como signo separador de los decimales». No obstante, siguen considerando válido el uso de la coma, signo que recomendaron hasta el 2010, tal como recoge el Diccionario panhispánico de dudas de 2005 (en el artículo «Coma»: «En las expresiones numéricas escritas con cifras, la normativa internacional establece el uso de la coma para separar la parte entera de la parte decimal»).