SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería Económica
Bachiller:
Kelly Moreno
Introducción
La economía (la obtención de un objeto a bajo costo en relación con los insumos) ha estado siempre asociada con la ingeniería.
Un usuario potencial de un bien o de un servicio está interesado principalmente en su valor y en su costo.
Los factores económicos constituyen la consideración estratégica en la mayoría de las actividades de la ingeniería. La economía pertenece a las disciplinas sociales que tiene como
objetivo el estudio del hombre. Esto significa que la economía estudia la forma como los recursos están localizados y como se asignan para las satisfacciones de las necesidades
materiales del hombre. Toda actividad económica tiene que dar respuesta a lo siguiente problemas económicos básicos:
¿Qué y cuánto producir?
¿Cómo producir?
¿Para quién producir?
La estabilidad y el crecimiento económico.
Tasas de intereses y tasas de rendimiento.
Antes de tomar cualquier decisión, todo inversionista, ya sea persona física, empresa, gobierno, o cualquier
otro, tiene el objetivo de obtener un beneficio por el desembolso que va a realizar.
Se ha partido del hecho de que todo inversionista deberá tener una tasa de referencia sobre la cual basarse
para hacer sus inversiones. La tasa de referencia es la base de la comparación y el cálculo en las evaluaciones
económicas que haga. Si no se obtiene cuando menos esa tasa de rendimiento, se rechazará la inversión.
Tasas de intereses y tasas de rendimiento.
Todo inversionista espera que su dinero crezca en términos reales. Como en todos los países hay inflación, aunque su valor sea pequeño, crecer en términos reales significa
ganar un rendimiento superior a la inflación, ya que si se gana un rendimiento igual a la inflación el dinero no crece, sino que mantiene su poder adquisitivo. Es ésta la
razón por la cual no debe tomarse como referencia la tasa de rendimiento que ofrecen los bancos, pues es bien sabido que la tasa bancaria de rendimiento es siempre
menor a la inflación. Si los bancos ofrecieran una tasa igualo mayor a la inflación implicaría que, o no ganan nada o que transfieren sus ganancias al ahorrador, haciéndolo
rico y descapitalizando al propio banco, lo cual nunca va a suceder.
Por lo tanto, la TMAR se puede definir como:
TMAR = tasa de inflación + premio al riesgo
El premio al riesgo significa el verdadero crecimiento del dinero, y se le llama así porque el inversionista siempre arriesga su dinero (siempre que no invierta en el banco) y
por arriesgarlo merece una ganancia adicional sobre la inflación. Como el premio es por arriesgar, significa que a mayor riesgo se merece una mayor ganancia.
Tasas de intereses y tasas de rendimiento
El método de análisis que se utilice para tomar la decisión de inversión debe tener varias características deseables: ser capaz de
seleccionar la mejor opción de entre un conjunto de opciones mutuamente exclusivas, entendiéndose como tal al hecho de
tener n alternativas de inversión y, al tomar una de ellas, las demás quedan eliminadas automáticamente.
El mejor método de análisis también debe tomar en cuenta todos los flujos de efectivo que genere los proyectos (positivos y
negativos) y no sólo algunos de ellos. Por último, tiene que ser consistente en los supuestos teóricos que le dieron origen.
Supóngase los siguientes flujos de efectivo de dos alternativas mutuamente exclusivas.
El periodo de planeación y análisis es de seis años.
Tasas de intereses y tasas de rendimiento
El periodo de recuperación de una inversión es el número de años que tomará el proyecto para recuperar la inversión
inicial. Según este método debería seleccionarse A, puesto que en dos años se recupera la inversión inicial; en tanto
que B tomaría 3.5 años. La deficiencia más evidente del método es que no está tomando en cuenta todos los flujos de
efectivo del proyecto. Si se observan los flujos de efectivo de los seis años, claramente B es superior a A,
independientemente de que en el análisis se considere una TMAR.
Entonces cabe la pregunta ¿por qué no se toma A sólo por tres años, se desecha y entonces se toma B o cualquier otro
proyecto?. Si se requiere de un proyecto productivo vigente seis años y se tomara A sólo por tres años, ¿qué proyecto
se tomaría para los últimos tres años?, ¿el proyecto B o cualquier otro? En realidad, al momento de tomar la decisión
en el tiempo cero no se tienen bases para esta determinación. Recuérdese que la decisión debe tomarse en ese
momento y debe ser una decisión con vigencia de seis años. Por lo tanto, el método de periodo de recuperación se
desecha como método de análisis porque no toma en cuenta todos los flujos de efectivo del proyecto, que es una
característica deseable de un buen método de análisis para tomar decisiones.
Cálculos de interés simple y compuestos.
Se llama tasa de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se suman al capital para generar nuevos intereses. En estos casos
el dueño del capital puede cobrar los intereses generados en cada período.
El interés simple, se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el interés obtenido en cada período de tiempo es siempre el mismo.
Esto también implica que los intereses obtenidos en un período no se reinvierten al siguiente período. En el caso de interés compuesto, los intereses
obtenidos en cada período se suman al capital inicial para generar nuevos intereses. Si los intereses de una deuda se pagan periódicamente a su
vencimiento, entonces estamos ante un caso de interés simple. En cambio, en caso de interés compuesto, los intereses no se pagan a su
vencimiento y se van acumulando al capital. En consecuencia, en los cálculos de interés compuesto, el capital de la deuda crece al final de cada
período de tiempo y, obviamente el interés, calculado sobre un capital mayor, se hace mayor en cada período respecto al anterior. Cálculo realizado
para un capital de $100 colocado al 10% anual de interés durante 5 años.
Cálculos de interés simple y compuestos.
Interés simple - Al final de cada año, se calcula y se retira la cantidad a cobrar por concepto de intereses por cada año.
En el caso de un depósito de $1.000 que rinde un interés del 30% anual. El interés simple, al cabo de un año, es de 300 pesos (30% de 1000 pesos) y el capital será siempre $ 1.000. Como se ha visto en el
ejemplo, el interés simple sobre cualquier capital, se determina multiplicando el capital por el tiempo del depósito o deuda y por la tasa. De este modo la tasa es siempre proporcional al tiempo
Fórmula de Interés simple
El interés simple sobre cualquier capital se determina multiplicando el capital por el tiempo del depósito o deuda y por la tasa. De este modo, la tasa es siempre proporcional al tiempo.
En el caso del ejemplo:
I = C * % * t =
=1.000 * 30% * 1
Capital_C = 1000
Tasa =%= 30% = i ó tasa de interés
Tiempo t = n lo llamo n o número de unidades de tiempo
Cálculos de interés simple y compuestos.
Monto: capital más interés
Para calcular a cuánto asciende el monto conformado por el capital más el interés que lo llamo M, solo tengo que sumar:
M = C + I = C + (C * i * n)
Por lo que:
Interés compuesto
En el caso de un depósito a plazo fijo, si Ud. al vencimiento del año
renueva el plazo fijo por otro período similar, incorporando los intereses
al capital y suponiendo que la tasa de interés es la misma; podrá
observar que los intereses que ganará en el segundo año serán mayores a
los generados en el primero; debido a que el capital colocado es superior
al habérsele acumulado al depositado originalmente, los intereses
ganados en el primer período y así sucesivamente.-
Equivalencias
En la esfera de la matemática y la lógica el concepto de equivalente se expresa a través del símbolo =, lo cual quiere decir que en una formulación con
dicho símbolo las partes implicadas poseen idéntico valor. Para realizar operaciones matemáticas es preciso tener en cuenta las relaciones de equivalencia,
que son las relaciones entre los elementos de un conjunto cualquiera y su característica principal es el concepto de igualdad que llevan implícito. La
importancia de las relaciones de equivalencia radica en que dividen a los elementos de un conjunto en diferentes clases, llamadas clases de equivalencia
(cada elemento pertenece a una clase en exclusiva).
l principio de equivalencia y sus clases permite realizar operaciones matemáticas cotidianas de todo tipo, manejar unidades distintas aplicando la
equivalencia entre los distintos sistemas de medición o calcular el valor de una moneda con respecto a otra, entre otras muchas posibilidades.
equivalencia ricardiana es una teoría económica que sugiere que el déficit fiscal no afecta a la demanda agregada de la economía.
Diagramas de flujo de efectivos, su estimación y
representación gráfica.
un flujo de efectivo normalmente toma lugar en diferentes intervalos de tiempo dentro de un período de
interés, un supuesto para simplificar es el de que todos los flujos de efectivo ocurren al final de cada
período de interés. Esto se conoce como convención fin de período. Así, cuando varios ingresos y
desembolsos ocurren en un período dado, el flujo neto de efectivo se asume que ocurre al final de cada
período de interés. Sin embargo, puede entenderse que aún cuando las cantidades de dinero F o A son
siempre consideradas que ocurren al fin de cada período de interés, esto no significa que el fin de cada
período es diciembre 31. Esto es, al final de cada período significa un período de tiempo desde la fecha
de la transacción (sin importar si es ingreso o egreso) hasta su término. Un diagrama de flujo de caja es
simplemente una representación gráfica de un flujo de efectivo en una escala de tiempo. El diagrama
representa el planteamiento del problema y muestra que es lo dado y lo que debe encontrarse. Es decir
que, después de que el diagrama de flujo de caja es dibujado, el observador está en capacidad de
resolverlo mirando solamente el diagrama. Al tiempo se le representa como una línea horizontal. El
inicio del periodo siempre se ubica en el extremo izquierdo y el final en el extremo derecho de la línea.
La fecha “0” es considerada el presente y la fecha “1” es el final del período 1. Los flujos de efectivo
estarán representados por flechas, con la punta hacia arriba o hacia abajo, según sea positivo o negativo
el flujo con respecto a la entidad analizada.
Diagramas de flujo de efectivos, su estimación y
representación gráfica.
La escala de tiempo de la Figura 1 está basada en 5 años. En vista de que se asume que el flujo de efectivo ocurre
solamente al final de cada año, solamente se deben considerar las fechas marcadas como 0, 1, 2, 3, 4, 5.
La dirección de las flechas en el diagrama de flujo de caja es importante para la solución del problema. Por lo que una
flecha hacia arriba indicará un flujo de efectivo positivo. Inversamente, una flecha hacia abajo indica un flujo de
efectivo negativo. El diagrama de la Figura 2 ilustra un ingreso (renta) al final del 1er período 1 y un egreso al final del
2do período 2.
Diagramas de flujo de efectivos, su estimación y
representación gráfica.
es importante entender el significado y la construcción del diagrama del flujo de
caja, en vista de que es una herramienta valiosa en la solución de problemas.
Conclusión.
En el anterior informe presentado estuvimos exponiendo y
observando varios conceptos y varias definiciones del tema
correspondiente que fue la
teoría redistribución muchos puntos de vista que nos ayudaran a comprender
un poco más la parte administrativa y económica que más
adelante la podríamos aplicar a nuestra carrera que
estamos realizando ya que la administración y la economía
tienen como cualidad mezclarse con cualquier tipo de
carrera universitaria. Definiciones muy importantes que de
llegar a su compresión nos ayudaran acrecer como
profesionales llegando a hacer universitarios íntegros con
conocimientos variados, en este informe estuvimos
estudiando el salario su definición y su clasificación once
clases de salario todos estos diferentes pero muy
importante saber en que consiste cada uno con ejemplos
que nos facilitaran su entendimiento, definiciones como la
de producción que abarca todo campo laboral ya que de lo
que se produce es lo que se obtendrá una ganancia,
factores de productividad para entender cuáles son los
aspectos mínimos que se deben tener para lograr una gran
producción.
Bibliografía
Tasas de intereses y tasas de rendimiento.
www.monografias.com › Ingenieria
apuntesingenieriaeconomica.blogspot.com/.../introduccion-la-
ingenieria-economica.ht...
Cálculos de interés simple y compuestos.
ttps://es.slideshare.net/froimaralonzo/ing-introduccion-
economica
Equivalencias
https://es.thefreedictionary.com/equivalencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
maribel
 
139885220 series-uniformes
139885220 series-uniformes139885220 series-uniformes
139885220 series-uniformes
Edgard Glez
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz) Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
MaraVirginiaGonzlezl
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
vanessag94
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
AndersonCh07
 
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
abigailRonzon
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
JavierVelasquez56
 
1. fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económica1. fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económica
tatyanasaltos
 
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyU 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
aprendiendosobrefinanzas
 
Presentacion 2, ing economica
Presentacion 2, ing economicaPresentacion 2, ing economica
Presentacion 2, ing economica
Gabrielmendez1898
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
ROISGREG BELLORIN
 
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZASNOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
finanzas_uca
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
yesmary chacon
 
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJOTASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
Augusto Enrique Zambrano
 
Vicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivasVicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivas
VicenteGomez27
 
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interesFactores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
MaxPrato2
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
diego1730
 
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de cajaTema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
Soluciones Tu Solucion
 
Trabajo ing economica 1
Trabajo ing economica 1Trabajo ing economica 1
Trabajo ing economica 1
MarianaRodriguez248
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
lopezm14
 

La actualidad más candente (20)

Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
 
139885220 series-uniformes
139885220 series-uniformes139885220 series-uniformes
139885220 series-uniformes
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz) Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
1. fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económica1. fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económica
 
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyU 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
 
Presentacion 2, ing economica
Presentacion 2, ing economicaPresentacion 2, ing economica
Presentacion 2, ing economica
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZASNOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJOTASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
 
Vicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivasVicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivas
 
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interesFactores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de cajaTema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
 
Trabajo ing economica 1
Trabajo ing economica 1Trabajo ing economica 1
Trabajo ing economica 1
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
 

Similar a Presentació de kelly economic

Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
paola santos
 
Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
Osmey González
 
Diagram de flujo
Diagram de flujoDiagram de flujo
Diagram de flujo
YunalyGarcacumana
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
Pedro Zapata Guaregua
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
Pedro Zapata Guaregua
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
Pedro Zapata Guaregua
 
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max pratoFundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
MaxPrato2
 
fundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economicafundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economica
yosnerrodriguez
 
Ingenieria Economica
Ingenieria EconomicaIngenieria Economica
Ingenieria Economica
JessicaJoselineCarab
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
stefany vidoni
 
Ingenieria economica jose aparcedo
Ingenieria economica jose aparcedoIngenieria economica jose aparcedo
Ingenieria economica jose aparcedo
ApacheUniv
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
JesusSuarez98
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
Yessica
 
Tasa de interes simple y compuesto
Tasa de interes simple y compuestoTasa de interes simple y compuesto
Tasa de interes simple y compuesto
GabrielaNavas15
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
LeonardoOtamendy
 
Monografia gestion f.
Monografia gestion f.Monografia gestion f.
Monografia gestion f.
Angelalvarez211
 
Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes
booz gonzalez
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
Rodolfo Diaz
 
ING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICAING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICA
Sergio McLawhorn
 
Douglannys
DouglannysDouglannys
Douglannys
DouglannysR
 

Similar a Presentació de kelly economic (20)

Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
 
Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
 
Diagram de flujo
Diagram de flujoDiagram de flujo
Diagram de flujo
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
 
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max pratoFundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
 
fundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economicafundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economica
 
Ingenieria Economica
Ingenieria EconomicaIngenieria Economica
Ingenieria Economica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ingenieria economica jose aparcedo
Ingenieria economica jose aparcedoIngenieria economica jose aparcedo
Ingenieria economica jose aparcedo
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Tasa de interes simple y compuesto
Tasa de interes simple y compuestoTasa de interes simple y compuesto
Tasa de interes simple y compuesto
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
Monografia gestion f.
Monografia gestion f.Monografia gestion f.
Monografia gestion f.
 
Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
 
ING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICAING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICA
 
Douglannys
DouglannysDouglannys
Douglannys
 

Más de Kelly Moreno

Kellymorenopresentcion
KellymorenopresentcionKellymorenopresentcion
Kellymorenopresentcion
Kelly Moreno
 
Diapositivas con efectos de kelly moreno3
Diapositivas con efectos de kelly moreno3Diapositivas con efectos de kelly moreno3
Diapositivas con efectos de kelly moreno3
Kelly Moreno
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Kelly Moreno
 
Presentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejoradaPresentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejorada
Kelly Moreno
 
Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Power point presentacion, medidas tendenciales 456Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Kelly Moreno
 
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtosPwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Kelly Moreno
 
Presentación2 de kelly moreno
Presentación2 de kelly morenoPresentación2 de kelly moreno
Presentación2 de kelly moreno
Kelly Moreno
 

Más de Kelly Moreno (7)

Kellymorenopresentcion
KellymorenopresentcionKellymorenopresentcion
Kellymorenopresentcion
 
Diapositivas con efectos de kelly moreno3
Diapositivas con efectos de kelly moreno3Diapositivas con efectos de kelly moreno3
Diapositivas con efectos de kelly moreno3
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
 
Presentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejoradaPresentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejorada
 
Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Power point presentacion, medidas tendenciales 456Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Power point presentacion, medidas tendenciales 456
 
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtosPwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
 
Presentación2 de kelly moreno
Presentación2 de kelly morenoPresentación2 de kelly moreno
Presentación2 de kelly moreno
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Presentació de kelly economic

  • 2. Introducción La economía (la obtención de un objeto a bajo costo en relación con los insumos) ha estado siempre asociada con la ingeniería. Un usuario potencial de un bien o de un servicio está interesado principalmente en su valor y en su costo. Los factores económicos constituyen la consideración estratégica en la mayoría de las actividades de la ingeniería. La economía pertenece a las disciplinas sociales que tiene como objetivo el estudio del hombre. Esto significa que la economía estudia la forma como los recursos están localizados y como se asignan para las satisfacciones de las necesidades materiales del hombre. Toda actividad económica tiene que dar respuesta a lo siguiente problemas económicos básicos: ¿Qué y cuánto producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? La estabilidad y el crecimiento económico.
  • 3. Tasas de intereses y tasas de rendimiento. Antes de tomar cualquier decisión, todo inversionista, ya sea persona física, empresa, gobierno, o cualquier otro, tiene el objetivo de obtener un beneficio por el desembolso que va a realizar. Se ha partido del hecho de que todo inversionista deberá tener una tasa de referencia sobre la cual basarse para hacer sus inversiones. La tasa de referencia es la base de la comparación y el cálculo en las evaluaciones económicas que haga. Si no se obtiene cuando menos esa tasa de rendimiento, se rechazará la inversión.
  • 4. Tasas de intereses y tasas de rendimiento. Todo inversionista espera que su dinero crezca en términos reales. Como en todos los países hay inflación, aunque su valor sea pequeño, crecer en términos reales significa ganar un rendimiento superior a la inflación, ya que si se gana un rendimiento igual a la inflación el dinero no crece, sino que mantiene su poder adquisitivo. Es ésta la razón por la cual no debe tomarse como referencia la tasa de rendimiento que ofrecen los bancos, pues es bien sabido que la tasa bancaria de rendimiento es siempre menor a la inflación. Si los bancos ofrecieran una tasa igualo mayor a la inflación implicaría que, o no ganan nada o que transfieren sus ganancias al ahorrador, haciéndolo rico y descapitalizando al propio banco, lo cual nunca va a suceder. Por lo tanto, la TMAR se puede definir como: TMAR = tasa de inflación + premio al riesgo El premio al riesgo significa el verdadero crecimiento del dinero, y se le llama así porque el inversionista siempre arriesga su dinero (siempre que no invierta en el banco) y por arriesgarlo merece una ganancia adicional sobre la inflación. Como el premio es por arriesgar, significa que a mayor riesgo se merece una mayor ganancia.
  • 5. Tasas de intereses y tasas de rendimiento El método de análisis que se utilice para tomar la decisión de inversión debe tener varias características deseables: ser capaz de seleccionar la mejor opción de entre un conjunto de opciones mutuamente exclusivas, entendiéndose como tal al hecho de tener n alternativas de inversión y, al tomar una de ellas, las demás quedan eliminadas automáticamente. El mejor método de análisis también debe tomar en cuenta todos los flujos de efectivo que genere los proyectos (positivos y negativos) y no sólo algunos de ellos. Por último, tiene que ser consistente en los supuestos teóricos que le dieron origen. Supóngase los siguientes flujos de efectivo de dos alternativas mutuamente exclusivas. El periodo de planeación y análisis es de seis años.
  • 6. Tasas de intereses y tasas de rendimiento El periodo de recuperación de una inversión es el número de años que tomará el proyecto para recuperar la inversión inicial. Según este método debería seleccionarse A, puesto que en dos años se recupera la inversión inicial; en tanto que B tomaría 3.5 años. La deficiencia más evidente del método es que no está tomando en cuenta todos los flujos de efectivo del proyecto. Si se observan los flujos de efectivo de los seis años, claramente B es superior a A, independientemente de que en el análisis se considere una TMAR. Entonces cabe la pregunta ¿por qué no se toma A sólo por tres años, se desecha y entonces se toma B o cualquier otro proyecto?. Si se requiere de un proyecto productivo vigente seis años y se tomara A sólo por tres años, ¿qué proyecto se tomaría para los últimos tres años?, ¿el proyecto B o cualquier otro? En realidad, al momento de tomar la decisión en el tiempo cero no se tienen bases para esta determinación. Recuérdese que la decisión debe tomarse en ese momento y debe ser una decisión con vigencia de seis años. Por lo tanto, el método de periodo de recuperación se desecha como método de análisis porque no toma en cuenta todos los flujos de efectivo del proyecto, que es una característica deseable de un buen método de análisis para tomar decisiones.
  • 7. Cálculos de interés simple y compuestos. Se llama tasa de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se suman al capital para generar nuevos intereses. En estos casos el dueño del capital puede cobrar los intereses generados en cada período. El interés simple, se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el interés obtenido en cada período de tiempo es siempre el mismo. Esto también implica que los intereses obtenidos en un período no se reinvierten al siguiente período. En el caso de interés compuesto, los intereses obtenidos en cada período se suman al capital inicial para generar nuevos intereses. Si los intereses de una deuda se pagan periódicamente a su vencimiento, entonces estamos ante un caso de interés simple. En cambio, en caso de interés compuesto, los intereses no se pagan a su vencimiento y se van acumulando al capital. En consecuencia, en los cálculos de interés compuesto, el capital de la deuda crece al final de cada período de tiempo y, obviamente el interés, calculado sobre un capital mayor, se hace mayor en cada período respecto al anterior. Cálculo realizado para un capital de $100 colocado al 10% anual de interés durante 5 años.
  • 8. Cálculos de interés simple y compuestos. Interés simple - Al final de cada año, se calcula y se retira la cantidad a cobrar por concepto de intereses por cada año. En el caso de un depósito de $1.000 que rinde un interés del 30% anual. El interés simple, al cabo de un año, es de 300 pesos (30% de 1000 pesos) y el capital será siempre $ 1.000. Como se ha visto en el ejemplo, el interés simple sobre cualquier capital, se determina multiplicando el capital por el tiempo del depósito o deuda y por la tasa. De este modo la tasa es siempre proporcional al tiempo Fórmula de Interés simple El interés simple sobre cualquier capital se determina multiplicando el capital por el tiempo del depósito o deuda y por la tasa. De este modo, la tasa es siempre proporcional al tiempo. En el caso del ejemplo: I = C * % * t = =1.000 * 30% * 1 Capital_C = 1000 Tasa =%= 30% = i ó tasa de interés Tiempo t = n lo llamo n o número de unidades de tiempo
  • 9. Cálculos de interés simple y compuestos. Monto: capital más interés Para calcular a cuánto asciende el monto conformado por el capital más el interés que lo llamo M, solo tengo que sumar: M = C + I = C + (C * i * n) Por lo que: Interés compuesto En el caso de un depósito a plazo fijo, si Ud. al vencimiento del año renueva el plazo fijo por otro período similar, incorporando los intereses al capital y suponiendo que la tasa de interés es la misma; podrá observar que los intereses que ganará en el segundo año serán mayores a los generados en el primero; debido a que el capital colocado es superior al habérsele acumulado al depositado originalmente, los intereses ganados en el primer período y así sucesivamente.-
  • 10. Equivalencias En la esfera de la matemática y la lógica el concepto de equivalente se expresa a través del símbolo =, lo cual quiere decir que en una formulación con dicho símbolo las partes implicadas poseen idéntico valor. Para realizar operaciones matemáticas es preciso tener en cuenta las relaciones de equivalencia, que son las relaciones entre los elementos de un conjunto cualquiera y su característica principal es el concepto de igualdad que llevan implícito. La importancia de las relaciones de equivalencia radica en que dividen a los elementos de un conjunto en diferentes clases, llamadas clases de equivalencia (cada elemento pertenece a una clase en exclusiva). l principio de equivalencia y sus clases permite realizar operaciones matemáticas cotidianas de todo tipo, manejar unidades distintas aplicando la equivalencia entre los distintos sistemas de medición o calcular el valor de una moneda con respecto a otra, entre otras muchas posibilidades. equivalencia ricardiana es una teoría económica que sugiere que el déficit fiscal no afecta a la demanda agregada de la economía.
  • 11. Diagramas de flujo de efectivos, su estimación y representación gráfica. un flujo de efectivo normalmente toma lugar en diferentes intervalos de tiempo dentro de un período de interés, un supuesto para simplificar es el de que todos los flujos de efectivo ocurren al final de cada período de interés. Esto se conoce como convención fin de período. Así, cuando varios ingresos y desembolsos ocurren en un período dado, el flujo neto de efectivo se asume que ocurre al final de cada período de interés. Sin embargo, puede entenderse que aún cuando las cantidades de dinero F o A son siempre consideradas que ocurren al fin de cada período de interés, esto no significa que el fin de cada período es diciembre 31. Esto es, al final de cada período significa un período de tiempo desde la fecha de la transacción (sin importar si es ingreso o egreso) hasta su término. Un diagrama de flujo de caja es simplemente una representación gráfica de un flujo de efectivo en una escala de tiempo. El diagrama representa el planteamiento del problema y muestra que es lo dado y lo que debe encontrarse. Es decir que, después de que el diagrama de flujo de caja es dibujado, el observador está en capacidad de resolverlo mirando solamente el diagrama. Al tiempo se le representa como una línea horizontal. El inicio del periodo siempre se ubica en el extremo izquierdo y el final en el extremo derecho de la línea. La fecha “0” es considerada el presente y la fecha “1” es el final del período 1. Los flujos de efectivo estarán representados por flechas, con la punta hacia arriba o hacia abajo, según sea positivo o negativo el flujo con respecto a la entidad analizada.
  • 12. Diagramas de flujo de efectivos, su estimación y representación gráfica. La escala de tiempo de la Figura 1 está basada en 5 años. En vista de que se asume que el flujo de efectivo ocurre solamente al final de cada año, solamente se deben considerar las fechas marcadas como 0, 1, 2, 3, 4, 5. La dirección de las flechas en el diagrama de flujo de caja es importante para la solución del problema. Por lo que una flecha hacia arriba indicará un flujo de efectivo positivo. Inversamente, una flecha hacia abajo indica un flujo de efectivo negativo. El diagrama de la Figura 2 ilustra un ingreso (renta) al final del 1er período 1 y un egreso al final del 2do período 2.
  • 13. Diagramas de flujo de efectivos, su estimación y representación gráfica. es importante entender el significado y la construcción del diagrama del flujo de caja, en vista de que es una herramienta valiosa en la solución de problemas.
  • 14. Conclusión. En el anterior informe presentado estuvimos exponiendo y observando varios conceptos y varias definiciones del tema correspondiente que fue la teoría redistribución muchos puntos de vista que nos ayudaran a comprender un poco más la parte administrativa y económica que más adelante la podríamos aplicar a nuestra carrera que estamos realizando ya que la administración y la economía tienen como cualidad mezclarse con cualquier tipo de carrera universitaria. Definiciones muy importantes que de llegar a su compresión nos ayudaran acrecer como profesionales llegando a hacer universitarios íntegros con conocimientos variados, en este informe estuvimos estudiando el salario su definición y su clasificación once clases de salario todos estos diferentes pero muy importante saber en que consiste cada uno con ejemplos que nos facilitaran su entendimiento, definiciones como la de producción que abarca todo campo laboral ya que de lo que se produce es lo que se obtendrá una ganancia, factores de productividad para entender cuáles son los aspectos mínimos que se deben tener para lograr una gran producción.
  • 15. Bibliografía Tasas de intereses y tasas de rendimiento. www.monografias.com › Ingenieria apuntesingenieriaeconomica.blogspot.com/.../introduccion-la- ingenieria-economica.ht... Cálculos de interés simple y compuestos. ttps://es.slideshare.net/froimaralonzo/ing-introduccion- economica Equivalencias https://es.thefreedictionary.com/equivalencia