SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de Ingeniería
Económica
Bachiller: Jennifer Rodríguez
CI: 26.886.518
I.U.P. Santiago Mariño
Febrero, 2018
Fundamentos de Ingeniería Económica
1
Introducción
 Hace algunos decenios, hasta antes de la segunda guerra mundial, los bancos y las bolsas de
valores de los países eran las únicas instituciones que manejaban términos como interés,
capitalización, amortización... Sin embargo, a partir de los años 50, con el rápido desarrollo
industrial de una gran parte del mundo, los industriales vieron la necesidad de contar con
técnicas de análisis económico adaptado a sus empresas, creando en ellas un ambiente para
tomar decisiones orientadas siempre a la elección de la mejor alternativa en toda ocasión.
 Así, como los viejos términos financieros y bancarios pasan ahora al ámbito industrial y
particularmente al área productiva de las empresas, a este conjunto de técnicas de análisis
para la toma de decisiones monetarias, empieza a llamársele Ingeniería Económica.
 Los individuos, los propietarios de pequeños negocios, los presidentes de grandes
corporaciones y los dirigentes de agencias gubernamentales se enfrentan rutinariamente al
desafío de tomar decisiones significativas al seleccionar una alternativa sobre otra. Éstas son
decisiones de cómo invertir en la mejor forma los fondos, o el capital, de la compañía y sus
propietarios.
Fundamentos de Ingeniería Económica
2
Introducción
 El monto del capital siempre es limitado, de la misma manera que en general es limitado el
efectivo disponible de un individuo. Estas decisiones de negocios cambiarán invariablemente el
futuro, con la esperanza de que sea para mejorar. Por lo normal, los factores considerados
pueden ser, una vez más, económicos y no económicos, lo mismo que tangibles e intangibles. Sin
embargo, cuando las corporaciones y agencias públicas seleccionan una alternativa sobre otra,
los aspectos financieros, el retorno del capital invertido, las consideraciones sociales y los marcos
de tiempo con frecuencia adquieren mayor importancia que los aspectos correspondientes a una
selección individual.
 Es por ello que para este estudio existe una gran diversidad de conceptos explicativos
como se muestran a continuación:
 La ingeniería económica, en forma bastante simple, hace referencia a la determinación
de los factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una selección
entre una o más alternativas.
Fundamentos de Ingeniería Económica
3
Introducción
 La ingeniería económica plantea que es una colección de técnicas matemáticas que
simplifican las comparaciones económicas. Con estas técnicas, es posible desarrollar un
enfoque racional y significativo para evaluar los aspectos económicos de los diferentes
métodos (alternativas) empleados en el logro de un objetivo determinado. Las técnicas
funcionan igualmente bien para un individuo o para una corporación que se enfrenta con una
decisión de tipo económico.
 La ingeniería económica implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los
proyectos técnicos propuestos.
 La ingeniería económica es el conjunto de técnicas para tomar decisiones de índole
económica en el ámbito industrial, considerando siempre el valor del dinero a través del
tiempo.
 La ingeniería económica es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la
ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos
técnicos propuestos.
Fundamentos de Ingeniería Económica
4
Tasa de Interés
 La tasa de interés, tipo de interés o precio del dinero, en economía, es la cantidad que se
abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede decirse
que es el interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la
unidad de capital en la unidad de tiempo.
 La aplicación de interés fijo supone que el interés se calcula aplicando un tipo único o
estable (un mismo porcentaje sobre el capital) durante todo lo que dura el préstamo o el
depósito.
 En la aplicación de interés variable el tipo de interés (el porcentaje sobre el capital
aplicado) va cambiando a lo largo del tiempo. El tipo de interés variable que se aplica en cada
periodo de tiempo consta de dos cifras o tipos y es el resultado de la suma de ambos: un
índice o tipo de interés de referencia (p.e. Euríbor) y un porcentaje o margen diferencial.
 Formula:
 I = C . i . t
Fundamentos de Ingeniería Económica
5
Tasa de Rendimiento
 Medida del desempeño de inversión expresada como un porcentaje del capital invertido.
Se calcula al dividir las Ganancias netas anuales por el capital. También conocido como
Rendimiento. Rendimiento que representa un porcentaje de la inversión total. También se
llama "tasa de retorno."
 Formula:
Fundamentos de Ingeniería Económica
6
Interés simple y Compuestos
 Se llama tasa de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se
suman al capital para generar nuevos intereses. En estos casos el dueño del capital puede
cobrar los intereses generados en cada período.
 El interés simple, se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el interés
obtenido en cada período de tiempo es siempre el mismo. Esto también implica que los
intereses obtenidos en un período no se reinvierten al siguiente período.
 En el caso de interés compuesto, los intereses obtenidos en cada período se suman al
capital inicial para generar nuevos intereses. Si los intereses de una deuda se pagan
periódicamente a su vencimiento, entonces estamos ante un caso de interés simple. En
cambio, en caso de interés compuesto, los intereses no se pagan a su vencimiento y se van
acumulando al capital. En consecuencia, en los cálculos de interés compuesto, el capital de la
deuda crece al final de cada período de tiempo y, obviamente el interés, calculado sobre un
capital mayor, se hace mayor en cada período respecto al anterior.
Fundamentos de Ingeniería Económica
7
Diferencia entre interés simple y compuesto
 Cálculo realizado para un capital de $100 colocado al 10% anual de interés durante 5
años.
Fundamentos de Ingeniería Económica
8
Interés simple - Al final de cada año, se
calcula y se retira la cantidad a cobrar por
concepto de intereses por cada año.
En el caso de un depósito de $1.000 que
rinde un interés del 30% anual. El interés
simple, al cabo de un año, es de 300 pesos
(30% de 1000 pesos) y el capital será
siempre $ 1.000. Como se ha visto en el
ejemplo, el interés simple sobre cualquier
capital, se determina multiplicando el
capital por el tiempo del depósito o deuda
y por la tasa. De este modo la tasa es
siempre proporcional al tiempo.
 El interés simple sobre cualquier capital se determina multiplicando el capital por el tiempo del
depósito o deuda y por la tasa. De este modo, la tasa es siempre proporcional al tiempo.
 En el caso del ejemplo: I = C * % * t =
 =1.000 * 30% * 1 Capital_C = 1000 Tasa =%= 30% = i ó tasa de interés
 Tiempo t = n lo llamo n o número de unidades de tiempo
 En el interés compuesto, la capitalización del interés puede tener lugar en cualquier intervalo de
tiempo de acuerdo a lo que se haya acordado. Si el interés se genera anualmente y no es pagado, sino que
se añade al capital, se dice que el interés se ha capitalizado anualmente. En este caso, el período de
capitalización es un año. Si el interés se agrega al capital cada seis meses, se dice que se capitaliza
semestralmente. De igual modo, el período de capitalización puede ser trimestral, mensual u otro.
Fundamentos de Ingeniería Económica
9
Fundamentos de Ingeniería Económica
10
Diagramas de flujo de efectivos
 Es una herramienta utilizada para observar de una mejor manera los movimientos de
efectivo (Ingresos y Egresos) en un periodo. Es útil para la definición, interpretación y análisis
de los problemas financieros y generalmente es definida como: "El comportamiento del
dinero a medida que transcurren los periodos de tiempo."
 Se dibuja una línea horizontal, la cual se divide en unidades de tiempo (periodos). Sobre
esta se dibujan líneas verticales hacia arriba que representan los ingresos y líneas verticales
hacia abajo que representan los egresos.
Fundamentos de Ingeniería Económica
11
Diagramas de flujo de efectivos
 Es muy importante siempre definir el periodo o unidad de tiempo (dias, semanas, meses,
años, semestres, trimestres).
 El numero cero se conoce como el presente o como el hoy.
 La magnitud de las flechas que se plasman en el grafico dependen del valor ($) que tenga
ese ingreso o egreso.
 Cuando se realizan varios transacciones en un mismo periodo, se pueden sumar o restar
para sacar el FLUJO NETO del periodo. Solamente se pueden realizar estas operaciones a
movimientos en el mismo periodo, no se pueden combinar con transacciones de periodos
diferentes.
 IMPORTANTE: existe el supuesto de que TODOS los flujos de efectivo ocurren al final del
periodo, para simplificar el gráfico.
 El efectivo gana interés (%) con el tiempo, así que cuando depositas en un banco cierta
cantidad de dinero, lo mas probable es que cuando retires tu dinero, tengas un cantidad
mayor a la depositada (igualmente cuando te presta dinero un banco, debes pagar el monto
que te prestaron, ademas de cierto porcentaje de interés).
Fundamentos de Ingeniería Económica
12
Diagramas de flujo de efectivos
Fundamentos de Ingeniería Económica
13
Diagramas de flujo de efectivos

 Si el flujo de efectivo es negativo o positivo, depende desde el punto de vista o
perspectiva en que se le mire (Entre un banco y una persona).
Fundamentos de Ingeniería Económica
14
Diagramas de flujo de efectivos
 Ejemplo 1:
 Cuando Existe una transaccion en un periodo de tiempo muy lejano, se pueden
poner en el eje horizontal "dos rayas" para indicar que se pasa a un periodo de
tiempo lejano.
Fundamentos de Ingeniería Económica
15
Diagramas de flujo de efectivos
Fundamentos de Ingeniería Económica
16
Conclusión
 Cada dólar que se gasta, que se tiene la intención de gastar o que no se tiene, se convierte en la base de
una toma de decisiones económicas. Si un ejecutivo decide no hacer nada con respecto a su nómina de 50,000
dólares estará, no obstante tomando una decisión económica. Una decisión de no hacer nada implica la
decisión de seguir con la práctica actual y de rechazar todas las alternativas, las que conozca y las que no
conozca por no haberlas buscado. La mayoría de los ejecutivos estarán de acuerdo en que la decisión de
aprobar una erogación de 40,000 dólares para comprar una nueva maquinaria es un ejemplo típico de una
decisión económica. Pero no podrá considerarse como una decisión económica acertada a menos que 1) se
hayan examinado todas la alternativas, 2) se hayan incluido todos los elementos de costos e ingresos y 3) los
principios y las técnicas de evaluación sean correctos. La toma de decisiones económicas, en sentido absoluto,
incluye tanto la generación como la evaluación de alternativas. Puesto que el objetivo de la decisión es
siempre la elección de alguna alternativa, la toma de decisiones económicas solo puede llevarse a acabo si se
han establecido alternativas. Sin el conocimiento de ellas, se estará simplemente conservando el status quo,
manteniendo los estándares y siguiendo las decisiones tomadas en el pasado.La toma de decisiones en una
organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos
empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia.
Fundamentos de Ingeniería Económica
17
Bibliografía
 www.Monografias.com
 www.Wikipedia.com
Fundamentos de Ingeniería Económica
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas de espera
Lineas de esperaLineas de espera
Lineas de espera
Alexander Daniel
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Francelin Dimas Diaz
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
RosbeliPolo22
 
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Universidad del golfo de México Norte
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
Daniel Fernandez
 
3.1 terminología de la depreciación y la amortización
3.1 terminología de la depreciación y la amortización3.1 terminología de la depreciación y la amortización
3.1 terminología de la depreciación y la amortización
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
Linda Santiago
 
Ingenieria de calidad
Ingenieria de calidadIngenieria de calidad
Ingenieria de calidad
Leticia De la Torre
 
Descomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempoDescomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempo
Emmanuel Chulin
 
Fundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería EconómicaFundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería Económica
Wiwi Hdez
 
Exposición equipo 5
Exposición equipo 5Exposición equipo 5
Exposición equipo 5
yessicaacruz
 
Método del valor presente
Método del valor presenteMétodo del valor presente
Método del valor presente
Ana Uribe
 
La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
nataliacostanarvaez
 
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIATASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
Luis Saavedra
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Analisis de valor anual
Analisis de valor anualAnalisis de valor anual
Analisis de valor anual
Javier Aguilar Cruz
 
Razón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/CostoRazón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/Costo
Mely Vides
 
Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
Luis Antonio Pereda Jiménez
 
La planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciosLa planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los servicios
tomas lopez rodriguez
 
Produccion continua
Produccion continuaProduccion continua

La actualidad más candente (20)

Lineas de espera
Lineas de esperaLineas de espera
Lineas de espera
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 
3.1 terminología de la depreciación y la amortización
3.1 terminología de la depreciación y la amortización3.1 terminología de la depreciación y la amortización
3.1 terminología de la depreciación y la amortización
 
Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
 
Ingenieria de calidad
Ingenieria de calidadIngenieria de calidad
Ingenieria de calidad
 
Descomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempoDescomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempo
 
Fundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería EconómicaFundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería Económica
 
Exposición equipo 5
Exposición equipo 5Exposición equipo 5
Exposición equipo 5
 
Método del valor presente
Método del valor presenteMétodo del valor presente
Método del valor presente
 
La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
 
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIATASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Analisis de valor anual
Analisis de valor anualAnalisis de valor anual
Analisis de valor anual
 
Razón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/CostoRazón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/Costo
 
Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
 
La planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciosLa planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los servicios
 
Produccion continua
Produccion continuaProduccion continua
Produccion continua
 

Similar a Fundamentos de ingeniería económica

Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
paola santos
 
fundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economicafundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economica
yosnerrodriguez
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
yesmary chacon
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
Deivis Montilla
 
Presentació de kelly economic
Presentació de kelly economicPresentació de kelly economic
Presentació de kelly economic
Kelly Moreno
 
Presentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economicaPresentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economica
Andrea Faneites
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
Rodolfo Diaz
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
AndersonCh07
 
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujopresentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Winkel Robles
 
Fundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economicaFundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economica
Orianny Pereira
 
Vicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivasVicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivas
VicenteGomez27
 
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICAFUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
JESÚS TINEO
 
Presentacion ingenieria economica
Presentacion ingenieria economicaPresentacion ingenieria economica
Presentacion ingenieria economica
LuisalfonzoCaceresco
 
Ingenieria Economica
Ingenieria EconomicaIngenieria Economica
Ingenieria Economica
JessicaJoselineCarab
 
ING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICAING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICA
Sergio McLawhorn
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
maribel
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
Eli Mago
 
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
mariaordonez16
 
TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
MariaSuarez154
 
jorge sarmiento
jorge sarmientojorge sarmiento
jorge sarmiento
jorgesarmientobarrio
 

Similar a Fundamentos de ingeniería económica (20)

Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
 
fundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economicafundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economica
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Presentació de kelly economic
Presentació de kelly economicPresentació de kelly economic
Presentació de kelly economic
 
Presentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economicaPresentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economica
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujopresentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Fundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economicaFundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economica
 
Vicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivasVicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivas
 
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICAFUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
 
Presentacion ingenieria economica
Presentacion ingenieria economicaPresentacion ingenieria economica
Presentacion ingenieria economica
 
Ingenieria Economica
Ingenieria EconomicaIngenieria Economica
Ingenieria Economica
 
ING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICAING. ECONÓMICA
ING. ECONÓMICA
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
 
TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
 
jorge sarmiento
jorge sarmientojorge sarmiento
jorge sarmiento
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 

Fundamentos de ingeniería económica

  • 1. Fundamentos de Ingeniería Económica Bachiller: Jennifer Rodríguez CI: 26.886.518 I.U.P. Santiago Mariño Febrero, 2018 Fundamentos de Ingeniería Económica 1
  • 2. Introducción  Hace algunos decenios, hasta antes de la segunda guerra mundial, los bancos y las bolsas de valores de los países eran las únicas instituciones que manejaban términos como interés, capitalización, amortización... Sin embargo, a partir de los años 50, con el rápido desarrollo industrial de una gran parte del mundo, los industriales vieron la necesidad de contar con técnicas de análisis económico adaptado a sus empresas, creando en ellas un ambiente para tomar decisiones orientadas siempre a la elección de la mejor alternativa en toda ocasión.  Así, como los viejos términos financieros y bancarios pasan ahora al ámbito industrial y particularmente al área productiva de las empresas, a este conjunto de técnicas de análisis para la toma de decisiones monetarias, empieza a llamársele Ingeniería Económica.  Los individuos, los propietarios de pequeños negocios, los presidentes de grandes corporaciones y los dirigentes de agencias gubernamentales se enfrentan rutinariamente al desafío de tomar decisiones significativas al seleccionar una alternativa sobre otra. Éstas son decisiones de cómo invertir en la mejor forma los fondos, o el capital, de la compañía y sus propietarios. Fundamentos de Ingeniería Económica 2
  • 3. Introducción  El monto del capital siempre es limitado, de la misma manera que en general es limitado el efectivo disponible de un individuo. Estas decisiones de negocios cambiarán invariablemente el futuro, con la esperanza de que sea para mejorar. Por lo normal, los factores considerados pueden ser, una vez más, económicos y no económicos, lo mismo que tangibles e intangibles. Sin embargo, cuando las corporaciones y agencias públicas seleccionan una alternativa sobre otra, los aspectos financieros, el retorno del capital invertido, las consideraciones sociales y los marcos de tiempo con frecuencia adquieren mayor importancia que los aspectos correspondientes a una selección individual.  Es por ello que para este estudio existe una gran diversidad de conceptos explicativos como se muestran a continuación:  La ingeniería económica, en forma bastante simple, hace referencia a la determinación de los factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más alternativas. Fundamentos de Ingeniería Económica 3
  • 4. Introducción  La ingeniería económica plantea que es una colección de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Con estas técnicas, es posible desarrollar un enfoque racional y significativo para evaluar los aspectos económicos de los diferentes métodos (alternativas) empleados en el logro de un objetivo determinado. Las técnicas funcionan igualmente bien para un individuo o para una corporación que se enfrenta con una decisión de tipo económico.  La ingeniería económica implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos.  La ingeniería económica es el conjunto de técnicas para tomar decisiones de índole económica en el ámbito industrial, considerando siempre el valor del dinero a través del tiempo.  La ingeniería económica es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Fundamentos de Ingeniería Económica 4
  • 5. Tasa de Interés  La tasa de interés, tipo de interés o precio del dinero, en economía, es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede decirse que es el interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en la unidad de tiempo.  La aplicación de interés fijo supone que el interés se calcula aplicando un tipo único o estable (un mismo porcentaje sobre el capital) durante todo lo que dura el préstamo o el depósito.  En la aplicación de interés variable el tipo de interés (el porcentaje sobre el capital aplicado) va cambiando a lo largo del tiempo. El tipo de interés variable que se aplica en cada periodo de tiempo consta de dos cifras o tipos y es el resultado de la suma de ambos: un índice o tipo de interés de referencia (p.e. Euríbor) y un porcentaje o margen diferencial.  Formula:  I = C . i . t Fundamentos de Ingeniería Económica 5
  • 6. Tasa de Rendimiento  Medida del desempeño de inversión expresada como un porcentaje del capital invertido. Se calcula al dividir las Ganancias netas anuales por el capital. También conocido como Rendimiento. Rendimiento que representa un porcentaje de la inversión total. También se llama "tasa de retorno."  Formula: Fundamentos de Ingeniería Económica 6
  • 7. Interés simple y Compuestos  Se llama tasa de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se suman al capital para generar nuevos intereses. En estos casos el dueño del capital puede cobrar los intereses generados en cada período.  El interés simple, se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el interés obtenido en cada período de tiempo es siempre el mismo. Esto también implica que los intereses obtenidos en un período no se reinvierten al siguiente período.  En el caso de interés compuesto, los intereses obtenidos en cada período se suman al capital inicial para generar nuevos intereses. Si los intereses de una deuda se pagan periódicamente a su vencimiento, entonces estamos ante un caso de interés simple. En cambio, en caso de interés compuesto, los intereses no se pagan a su vencimiento y se van acumulando al capital. En consecuencia, en los cálculos de interés compuesto, el capital de la deuda crece al final de cada período de tiempo y, obviamente el interés, calculado sobre un capital mayor, se hace mayor en cada período respecto al anterior. Fundamentos de Ingeniería Económica 7
  • 8. Diferencia entre interés simple y compuesto  Cálculo realizado para un capital de $100 colocado al 10% anual de interés durante 5 años. Fundamentos de Ingeniería Económica 8 Interés simple - Al final de cada año, se calcula y se retira la cantidad a cobrar por concepto de intereses por cada año. En el caso de un depósito de $1.000 que rinde un interés del 30% anual. El interés simple, al cabo de un año, es de 300 pesos (30% de 1000 pesos) y el capital será siempre $ 1.000. Como se ha visto en el ejemplo, el interés simple sobre cualquier capital, se determina multiplicando el capital por el tiempo del depósito o deuda y por la tasa. De este modo la tasa es siempre proporcional al tiempo.
  • 9.  El interés simple sobre cualquier capital se determina multiplicando el capital por el tiempo del depósito o deuda y por la tasa. De este modo, la tasa es siempre proporcional al tiempo.  En el caso del ejemplo: I = C * % * t =  =1.000 * 30% * 1 Capital_C = 1000 Tasa =%= 30% = i ó tasa de interés  Tiempo t = n lo llamo n o número de unidades de tiempo  En el interés compuesto, la capitalización del interés puede tener lugar en cualquier intervalo de tiempo de acuerdo a lo que se haya acordado. Si el interés se genera anualmente y no es pagado, sino que se añade al capital, se dice que el interés se ha capitalizado anualmente. En este caso, el período de capitalización es un año. Si el interés se agrega al capital cada seis meses, se dice que se capitaliza semestralmente. De igual modo, el período de capitalización puede ser trimestral, mensual u otro. Fundamentos de Ingeniería Económica 9
  • 10. Fundamentos de Ingeniería Económica 10
  • 11. Diagramas de flujo de efectivos  Es una herramienta utilizada para observar de una mejor manera los movimientos de efectivo (Ingresos y Egresos) en un periodo. Es útil para la definición, interpretación y análisis de los problemas financieros y generalmente es definida como: "El comportamiento del dinero a medida que transcurren los periodos de tiempo."  Se dibuja una línea horizontal, la cual se divide en unidades de tiempo (periodos). Sobre esta se dibujan líneas verticales hacia arriba que representan los ingresos y líneas verticales hacia abajo que representan los egresos. Fundamentos de Ingeniería Económica 11
  • 12. Diagramas de flujo de efectivos  Es muy importante siempre definir el periodo o unidad de tiempo (dias, semanas, meses, años, semestres, trimestres).  El numero cero se conoce como el presente o como el hoy.  La magnitud de las flechas que se plasman en el grafico dependen del valor ($) que tenga ese ingreso o egreso.  Cuando se realizan varios transacciones en un mismo periodo, se pueden sumar o restar para sacar el FLUJO NETO del periodo. Solamente se pueden realizar estas operaciones a movimientos en el mismo periodo, no se pueden combinar con transacciones de periodos diferentes.  IMPORTANTE: existe el supuesto de que TODOS los flujos de efectivo ocurren al final del periodo, para simplificar el gráfico.  El efectivo gana interés (%) con el tiempo, así que cuando depositas en un banco cierta cantidad de dinero, lo mas probable es que cuando retires tu dinero, tengas un cantidad mayor a la depositada (igualmente cuando te presta dinero un banco, debes pagar el monto que te prestaron, ademas de cierto porcentaje de interés). Fundamentos de Ingeniería Económica 12
  • 13. Diagramas de flujo de efectivos Fundamentos de Ingeniería Económica 13
  • 14. Diagramas de flujo de efectivos   Si el flujo de efectivo es negativo o positivo, depende desde el punto de vista o perspectiva en que se le mire (Entre un banco y una persona). Fundamentos de Ingeniería Económica 14
  • 15. Diagramas de flujo de efectivos  Ejemplo 1:  Cuando Existe una transaccion en un periodo de tiempo muy lejano, se pueden poner en el eje horizontal "dos rayas" para indicar que se pasa a un periodo de tiempo lejano. Fundamentos de Ingeniería Económica 15
  • 16. Diagramas de flujo de efectivos Fundamentos de Ingeniería Económica 16
  • 17. Conclusión  Cada dólar que se gasta, que se tiene la intención de gastar o que no se tiene, se convierte en la base de una toma de decisiones económicas. Si un ejecutivo decide no hacer nada con respecto a su nómina de 50,000 dólares estará, no obstante tomando una decisión económica. Una decisión de no hacer nada implica la decisión de seguir con la práctica actual y de rechazar todas las alternativas, las que conozca y las que no conozca por no haberlas buscado. La mayoría de los ejecutivos estarán de acuerdo en que la decisión de aprobar una erogación de 40,000 dólares para comprar una nueva maquinaria es un ejemplo típico de una decisión económica. Pero no podrá considerarse como una decisión económica acertada a menos que 1) se hayan examinado todas la alternativas, 2) se hayan incluido todos los elementos de costos e ingresos y 3) los principios y las técnicas de evaluación sean correctos. La toma de decisiones económicas, en sentido absoluto, incluye tanto la generación como la evaluación de alternativas. Puesto que el objetivo de la decisión es siempre la elección de alguna alternativa, la toma de decisiones económicas solo puede llevarse a acabo si se han establecido alternativas. Sin el conocimiento de ellas, se estará simplemente conservando el status quo, manteniendo los estándares y siguiendo las decisiones tomadas en el pasado.La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. Fundamentos de Ingeniería Económica 17