SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INDOAMÉRICA
SistemanuméricosegúnlosIncas
DOMINIO DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
PAOLA OBANDO LUCERO
Los Incas desarrollaron una manera de registrar cantidades
y representar números mediante un sistema de numeración
decimal posicional: un conjunto de cuerdas con nudos que
denominaba quipus ("khipu" en quechua: nudo).
La primera información que se dispone se debe a la obra
que escribiera Felipe Guaman Poma de Ayala al rey de
España, en la "Nueva crónica y buen gobierno", con
varios dibujos de quipus.
QUIPU La más gruesa, de la que parten directa o indirectamente
todas las demás.
CUERDA PRINCIPAL:
Se empleaban distintos tipos de Cuerda, cada una tenía al menos
dos hebras:.
CUERDAS COLGANTES:
Las que penden de la principal hacia abajo.
CUERDAS SUPERIORES:
Las que se enlazan a la principal, dirigidas hacia arriba. Una
de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes. Otra,
usada con frecuencia, era representar la suma de los
números expresados en las cuerdas colgantes.
Consiste en un conjunto
de cuerdas, con una
disposicion particular, en
las que se que hacen una
serie de nudos.
CUERDA COLGANTE FINAL:
CUERDAS SECUNDARIAS:
Su extremo en forma de lazo, está unido y apretado al
extremo de la cuerda principal. Esta cuerda no aparece en
todos los quipus
Se unen a otra que esta enlazada a la principal. Se les podía
a su vez unir otra cuerda auxiliar. Se ataba a la mitad de la
cuerda de la que precedía.
Los quipus tenían un mínimo de tres cuerdas, el máximo podía llegar a 2.000.
Un aspecto importante a considerar era el color de las cuerdas. El color era el código primario que se
utilizaba para identificar lo que representaba el número almacenado en dicha cuerda.
Así utilizaban el blanco, para la plata, el amarillo para el oro, el rojo para los soldados.
A excepción de la cuerda principal, en cada una de las cuerdas se representaba un número mediante
grupos de nudos y empleando un sistema de numeración posicional.
Cada grupo de nudos correspondía a una potencia de diez y las diferentes posiciones de estos grupos
indicaban a que potencia de diez correspondía dicha posición.
En cada cuerda se representaban los números poniendo en lo más alto la decena de millar, después la
unidad de millar, y así hasta llegar a la unidad en el extremo inferior de la cuerda.
Cuando se leía el número representado en una cuerda colgante, había que contar cuántos nudos había que
contar cuántos nudos había en el grupo más cercano a la cuerda principal, ese nos daría el valor del
primer dígito de mayor valor del número. al pasar a un nuevo grupo de nudos en esa misma cuerda,
iríamos bajando al dígito del orden inmediatamente inferior, hasta llegar al extremo, donde se encuentran
las unidades.
Para distinguir al grupo de nudos correspondientes a las unidades de los demás grupos, se
empleaban tres tipos (dos de ellos para las unidades):
Para representar el "cero" en alguna posición, no se colocaba ningún nudo. Para que
la ausencia de nudos no confundiera, era fundamental que el espacio situado entre los
grupos de nudos fuese aproximadamente siempre el mismo. Los quipucamayu
"guardianes de los nudos", tenían la labor de llevar la actualización y almacenamiento
de los registros.
NUDO LARGO CON
CUATRO VUELTAS:
NUDO FLAMENCO O EN
FORMA DE OCHO:
Indicaba también la posición
de las unidades, el dígito
debía ser "1". Por lo tanto
en las nidades solo aparecía
un nudo de este tipo.
NUDO CORTO O
SENCILLO:
Se empleaba en las restantes
posiciones, tantos como
correspondiese al
dígito a representar.
Indicaba que el grupo de nudos
correspondía al orden de las
unidades y se empleaba cuando el
dígito de este orden era superior a
uno, En ese caso se ponían tantos
nudos como indicase el dígito
Nuevas teorías sostienen que los quipus,
serían un sistema de escritura.
De acuerdo a los 21 quipus encontrados en
Puruchuco; han concluido que, los incas
llevaban el control administrativo de la
producción y la ocupación de cada trabajador.
Se establece tres niveles de autoridades
administrativas y siete categorías que se
usaban para representar la cantidad de
trabajadores y los impuestos que producían.
¿Sistema equivalente a la escritura?
Los nudos más bajos habrían sido hechos por el
nivel más bajo de la jerarquía administrativa,
los oficiales locales. Éstos enviarían los quipu a
ramas jerárquicas más altas, que darían cuenta
de las producciones, número de trabajadores y
sus actividades. Los quipu podrían contener
información relevante en cuanto a proyectos de
trabajos y futuros planes de recaudación de
impuestos. En este sentido, podrían haber
funcionado como "documentos" de la burocracia
del imperio.
Yupana, instrumento matemático
inca
Respecto al instrumento para realizar esos cálculos, el ábaco inca o yupana, solo es
mínimamente descrito en dos fuentes de la época. La primera es la Historia del Reino de
Quito y crónica de la provincia de la compañía (1789), del sacerdote jesuita Juan de Velasco
(1727-1792), quien se refiere a “ciertos archivos o depósitos hechos de madera, de piedra o
de barro, con diversas separaciones, en las cuales se colocaban piedrecillas de distintos
tamaños, colores y figuras angulares”. Se correspondería con una serie de artefactos
encontrados en excavaciones arqueológicas, como el que aparece en la imagen anterior, y
que se conocen como “yupanas arqueológicas”.
La otra fuente sobre la yupana es la imagen del quipucamayo que aparece en el texto Nueva
corónica i buen gobierno (1615), del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, dibujado junto a
los dos instrumentos matemáticos incas, el quipu y la yupana.
“Yupana”
(procede del
término
quechua
“yupay” que
significa
contar) o,
simplemente,
“ábaco inca”.
En la mayoría de intentos de explicar el
funcionamiento de la yupana de Poma de Ayala se
considera que, de forma similar a los quipus, el
sistema de numeración que está detrás de la
yupana es un sistema de numeración posicional
decimal. Cada una de las filas se correspondería
con una de las potencias de diez, las posiciones de
la representación del número, es decir, las
unidades (1), decenas (10), centenas (100),
unidades de millar (1.000) y decenas de millar
(10.000).
SISTEMA DE NUMERACION YUPANA
La interpretación más antigua se debe al antropólogo
sueco Henry Wassen (1908-1996), que aparece en su
artículo The ancient peruvian abacus (1931). En su
interpretación de la ilustración de Poma de Ayala los
círculos blancos representarían huecos del ábaco en los
que colocar los maíces o piedrecitas, de forma que los
círculos negros de la imagen representarían huecos en los
que ya se han colocado los maíces. Además, a cada una
de las columnas, de izquierda a derecha, los valores 1, 5,
15, 30. Es decir, cada maíz en la primera columna de la
izquierda tendría el valor de 1, dentro de la posición
correspondiente en función de la fila, cada maíz de la
segunda columna tendría el valor 5, el valor 15 en la
tercera y 30 en la última.
Interpretación Yupana
Supongamos que queremos
sumar 489 y 754. En primer
lugar, se colocan las piedras
en la yupana representando
uno de los números, por
ejemplo, el 489, y se colocan
las fichas que representarían
el otro número fuera de la
yupana, al lado de la
memoria, como se muestra en
la imagen.
A continuación, se empiezan
a meter piedras de las
unidades que están en el
lateral dentro de la yupana
hasta completar las 10 (5 +
3 + 2), en este caso solo una
y quedando tres aún en el
lateral. Una vez completadas
las diez se recogen y se pone
una en la parte de la
memoria, quedando como en
la siguiente imagen.
Interpretación Yupana
Interpretación Yupana
Como ya quedan huecos libres
en las unidades de la yupana,
se colocan las piedras que
aún quedan en el lateral, que
son tres, y después, la piedra
de la memoria se pasa a la
siguiente fila, en este caso, a
la de las decenas. El
resultado es el siguiente.
Una vez que hemos terminado con las piedras
laterales de las unidades, se realiza la misma
operación para las decenas. Solo queda un
hueco libre en la segunda fila, la de las
decenas, luego se coloca una de las piedras
laterales de las decenas y como se ha
completado la fila, se quitan las 10 piedras
de esa segunda fila y se pone, en su lugar,
una piedra de memoria. Además, han
quedado libres los huecos, por lo que se
colocan las piedras restantes del lateral de las
decenas, que, en este caso, son 4. El
resultado es el siguiente.
Interpretación Yupana
Interpretación Yupana
Como antes, la piedra que está en la memoria
(en la parte de las decenas) se traslada a la
siguiente fila de la yupana, la de las centenas. Y
de nuevo, se incorporan las piedras del lateral, que
en este caso son 7, a la zona de la yupana, y
cuando se complete la fila se quitan las 10 piedras
y se coloca una en la memoria, dejando sitio para
continuar colocando las piedras del lateral. Y no nos
olvidemos de subir la piedra de la memoria, a la
siguiente fila, en este caso, la de las unidades de
millar (como se muestra en la siguiente imagen).
Como ya no hay más piedras en el lateral para
añadir se ha concluido la suma y el número que
queda representado es el resultado, 489 + 754 =
1.243.
Bibliografía
HTTPS://CULTURACIENTIFICA.COM/2018/05/30/QUIPU-Y-YUPANA-INSTRUMENTOS-
MATEMATICOS-INCAS-II/
FILE:///C:/USERS/ANA%20BELEN/DOWNLOADS/SISTEMA%20NUM%C3%A9RICO%20SE
G%C3%BAN%20LOS%20INCAS%20(SEMANA13-14).PDF
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Matemática inca

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
MATEMATICAS
MATEMATICASMATEMATICAS
MATEMATICAS
AdrianaPaola10
 
Tarea 7 matematicas
Tarea 7 matematicasTarea 7 matematicas
Tarea 7 matematicas
DanielLlumitaxi
 
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La YupanaTarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
jossuesiavato
 
Inca 2020
Inca 2020Inca 2020
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Julieth Morales Oviedo
 
Herramientas de calculo Matematico
Herramientas de calculo MatematicoHerramientas de calculo Matematico
Herramientas de calculo Matematico
Julieth Morales Oviedo
 
yupana ......pptx
yupana ......pptxyupana ......pptx
yupana ......pptx
DeysiMarisolMiranda
 
Las Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
Las Matemáticas de los Incas - Hurtado PaulinaLas Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
Las Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
PaulinaHurtado8
 
Matematica inca
Matematica incaMatematica inca
Matematica inca
BarkleyAlejandro
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
yeimylorenahernandez
 
Historia del computador.
Historia del computador.Historia del computador.
Historia del computador.
yeimylorenahernandez
 
Cuadrados mágicos
Cuadrados mágicosCuadrados mágicos
Cuadrados mágicos
amtaboada
 
Matematica inca
Matematica incaMatematica inca
Matematica inca
BarkleyAlejandro
 
Taller 27 de Artesanías Científicas
Taller 27 de Artesanías CientíficasTaller 27 de Artesanías Científicas
Taller 27 de Artesanías Científicas
Carlos Cáceres
 
Daara
DaaraDaara
Daara
daracris
 
Algunos NúMeros Con Nombre Propio
Algunos NúMeros Con Nombre PropioAlgunos NúMeros Con Nombre Propio
Algunos NúMeros Con Nombre Propio
gabriela
 
Las matemática de los INCAS: Quipu y Yupana
Las matemática de los INCAS:  Quipu y YupanaLas matemática de los INCAS:  Quipu y Yupana
Las matemática de los INCAS: Quipu y Yupana
LUISDANIELGONZALEZAS
 
Matematica inca quipu y yupana
Matematica inca quipu y yupanaMatematica inca quipu y yupana
Matematica inca quipu y yupana
VanezaAviles
 
Evolution of the numbers
Evolution of the numbersEvolution of the numbers
Evolution of the numbers
yofary
 

Similar a Matemática inca (20)

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
MATEMATICAS
MATEMATICASMATEMATICAS
MATEMATICAS
 
Tarea 7 matematicas
Tarea 7 matematicasTarea 7 matematicas
Tarea 7 matematicas
 
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La YupanaTarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
 
Inca 2020
Inca 2020Inca 2020
Inca 2020
 
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
 
Herramientas de calculo Matematico
Herramientas de calculo MatematicoHerramientas de calculo Matematico
Herramientas de calculo Matematico
 
yupana ......pptx
yupana ......pptxyupana ......pptx
yupana ......pptx
 
Las Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
Las Matemáticas de los Incas - Hurtado PaulinaLas Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
Las Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
 
Matematica inca
Matematica incaMatematica inca
Matematica inca
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
 
Historia del computador.
Historia del computador.Historia del computador.
Historia del computador.
 
Cuadrados mágicos
Cuadrados mágicosCuadrados mágicos
Cuadrados mágicos
 
Matematica inca
Matematica incaMatematica inca
Matematica inca
 
Taller 27 de Artesanías Científicas
Taller 27 de Artesanías CientíficasTaller 27 de Artesanías Científicas
Taller 27 de Artesanías Científicas
 
Daara
DaaraDaara
Daara
 
Algunos NúMeros Con Nombre Propio
Algunos NúMeros Con Nombre PropioAlgunos NúMeros Con Nombre Propio
Algunos NúMeros Con Nombre Propio
 
Las matemática de los INCAS: Quipu y Yupana
Las matemática de los INCAS:  Quipu y YupanaLas matemática de los INCAS:  Quipu y Yupana
Las matemática de los INCAS: Quipu y Yupana
 
Matematica inca quipu y yupana
Matematica inca quipu y yupanaMatematica inca quipu y yupana
Matematica inca quipu y yupana
 
Evolution of the numbers
Evolution of the numbersEvolution of the numbers
Evolution of the numbers
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Matemática inca

  • 1. UNIVERSIDAD INDOAMÉRICA SistemanuméricosegúnlosIncas DOMINIO DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO PAOLA OBANDO LUCERO
  • 2. Los Incas desarrollaron una manera de registrar cantidades y representar números mediante un sistema de numeración decimal posicional: un conjunto de cuerdas con nudos que denominaba quipus ("khipu" en quechua: nudo). La primera información que se dispone se debe a la obra que escribiera Felipe Guaman Poma de Ayala al rey de España, en la "Nueva crónica y buen gobierno", con varios dibujos de quipus.
  • 3. QUIPU La más gruesa, de la que parten directa o indirectamente todas las demás. CUERDA PRINCIPAL: Se empleaban distintos tipos de Cuerda, cada una tenía al menos dos hebras:. CUERDAS COLGANTES: Las que penden de la principal hacia abajo. CUERDAS SUPERIORES: Las que se enlazan a la principal, dirigidas hacia arriba. Una de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes. Otra, usada con frecuencia, era representar la suma de los números expresados en las cuerdas colgantes. Consiste en un conjunto de cuerdas, con una disposicion particular, en las que se que hacen una serie de nudos. CUERDA COLGANTE FINAL: CUERDAS SECUNDARIAS: Su extremo en forma de lazo, está unido y apretado al extremo de la cuerda principal. Esta cuerda no aparece en todos los quipus Se unen a otra que esta enlazada a la principal. Se les podía a su vez unir otra cuerda auxiliar. Se ataba a la mitad de la cuerda de la que precedía.
  • 4. Los quipus tenían un mínimo de tres cuerdas, el máximo podía llegar a 2.000. Un aspecto importante a considerar era el color de las cuerdas. El color era el código primario que se utilizaba para identificar lo que representaba el número almacenado en dicha cuerda. Así utilizaban el blanco, para la plata, el amarillo para el oro, el rojo para los soldados. A excepción de la cuerda principal, en cada una de las cuerdas se representaba un número mediante grupos de nudos y empleando un sistema de numeración posicional. Cada grupo de nudos correspondía a una potencia de diez y las diferentes posiciones de estos grupos indicaban a que potencia de diez correspondía dicha posición. En cada cuerda se representaban los números poniendo en lo más alto la decena de millar, después la unidad de millar, y así hasta llegar a la unidad en el extremo inferior de la cuerda. Cuando se leía el número representado en una cuerda colgante, había que contar cuántos nudos había que contar cuántos nudos había en el grupo más cercano a la cuerda principal, ese nos daría el valor del primer dígito de mayor valor del número. al pasar a un nuevo grupo de nudos en esa misma cuerda, iríamos bajando al dígito del orden inmediatamente inferior, hasta llegar al extremo, donde se encuentran las unidades.
  • 5. Para distinguir al grupo de nudos correspondientes a las unidades de los demás grupos, se empleaban tres tipos (dos de ellos para las unidades): Para representar el "cero" en alguna posición, no se colocaba ningún nudo. Para que la ausencia de nudos no confundiera, era fundamental que el espacio situado entre los grupos de nudos fuese aproximadamente siempre el mismo. Los quipucamayu "guardianes de los nudos", tenían la labor de llevar la actualización y almacenamiento de los registros. NUDO LARGO CON CUATRO VUELTAS: NUDO FLAMENCO O EN FORMA DE OCHO: Indicaba también la posición de las unidades, el dígito debía ser "1". Por lo tanto en las nidades solo aparecía un nudo de este tipo. NUDO CORTO O SENCILLO: Se empleaba en las restantes posiciones, tantos como correspondiese al dígito a representar. Indicaba que el grupo de nudos correspondía al orden de las unidades y se empleaba cuando el dígito de este orden era superior a uno, En ese caso se ponían tantos nudos como indicase el dígito
  • 6.
  • 7. Nuevas teorías sostienen que los quipus, serían un sistema de escritura. De acuerdo a los 21 quipus encontrados en Puruchuco; han concluido que, los incas llevaban el control administrativo de la producción y la ocupación de cada trabajador. Se establece tres niveles de autoridades administrativas y siete categorías que se usaban para representar la cantidad de trabajadores y los impuestos que producían. ¿Sistema equivalente a la escritura? Los nudos más bajos habrían sido hechos por el nivel más bajo de la jerarquía administrativa, los oficiales locales. Éstos enviarían los quipu a ramas jerárquicas más altas, que darían cuenta de las producciones, número de trabajadores y sus actividades. Los quipu podrían contener información relevante en cuanto a proyectos de trabajos y futuros planes de recaudación de impuestos. En este sentido, podrían haber funcionado como "documentos" de la burocracia del imperio.
  • 8. Yupana, instrumento matemático inca Respecto al instrumento para realizar esos cálculos, el ábaco inca o yupana, solo es mínimamente descrito en dos fuentes de la época. La primera es la Historia del Reino de Quito y crónica de la provincia de la compañía (1789), del sacerdote jesuita Juan de Velasco (1727-1792), quien se refiere a “ciertos archivos o depósitos hechos de madera, de piedra o de barro, con diversas separaciones, en las cuales se colocaban piedrecillas de distintos tamaños, colores y figuras angulares”. Se correspondería con una serie de artefactos encontrados en excavaciones arqueológicas, como el que aparece en la imagen anterior, y que se conocen como “yupanas arqueológicas”. La otra fuente sobre la yupana es la imagen del quipucamayo que aparece en el texto Nueva corónica i buen gobierno (1615), del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, dibujado junto a los dos instrumentos matemáticos incas, el quipu y la yupana.
  • 10. En la mayoría de intentos de explicar el funcionamiento de la yupana de Poma de Ayala se considera que, de forma similar a los quipus, el sistema de numeración que está detrás de la yupana es un sistema de numeración posicional decimal. Cada una de las filas se correspondería con una de las potencias de diez, las posiciones de la representación del número, es decir, las unidades (1), decenas (10), centenas (100), unidades de millar (1.000) y decenas de millar (10.000). SISTEMA DE NUMERACION YUPANA La interpretación más antigua se debe al antropólogo sueco Henry Wassen (1908-1996), que aparece en su artículo The ancient peruvian abacus (1931). En su interpretación de la ilustración de Poma de Ayala los círculos blancos representarían huecos del ábaco en los que colocar los maíces o piedrecitas, de forma que los círculos negros de la imagen representarían huecos en los que ya se han colocado los maíces. Además, a cada una de las columnas, de izquierda a derecha, los valores 1, 5, 15, 30. Es decir, cada maíz en la primera columna de la izquierda tendría el valor de 1, dentro de la posición correspondiente en función de la fila, cada maíz de la segunda columna tendría el valor 5, el valor 15 en la tercera y 30 en la última.
  • 11. Interpretación Yupana Supongamos que queremos sumar 489 y 754. En primer lugar, se colocan las piedras en la yupana representando uno de los números, por ejemplo, el 489, y se colocan las fichas que representarían el otro número fuera de la yupana, al lado de la memoria, como se muestra en la imagen.
  • 12. A continuación, se empiezan a meter piedras de las unidades que están en el lateral dentro de la yupana hasta completar las 10 (5 + 3 + 2), en este caso solo una y quedando tres aún en el lateral. Una vez completadas las diez se recogen y se pone una en la parte de la memoria, quedando como en la siguiente imagen. Interpretación Yupana
  • 13. Interpretación Yupana Como ya quedan huecos libres en las unidades de la yupana, se colocan las piedras que aún quedan en el lateral, que son tres, y después, la piedra de la memoria se pasa a la siguiente fila, en este caso, a la de las decenas. El resultado es el siguiente.
  • 14. Una vez que hemos terminado con las piedras laterales de las unidades, se realiza la misma operación para las decenas. Solo queda un hueco libre en la segunda fila, la de las decenas, luego se coloca una de las piedras laterales de las decenas y como se ha completado la fila, se quitan las 10 piedras de esa segunda fila y se pone, en su lugar, una piedra de memoria. Además, han quedado libres los huecos, por lo que se colocan las piedras restantes del lateral de las decenas, que, en este caso, son 4. El resultado es el siguiente. Interpretación Yupana
  • 15. Interpretación Yupana Como antes, la piedra que está en la memoria (en la parte de las decenas) se traslada a la siguiente fila de la yupana, la de las centenas. Y de nuevo, se incorporan las piedras del lateral, que en este caso son 7, a la zona de la yupana, y cuando se complete la fila se quitan las 10 piedras y se coloca una en la memoria, dejando sitio para continuar colocando las piedras del lateral. Y no nos olvidemos de subir la piedra de la memoria, a la siguiente fila, en este caso, la de las unidades de millar (como se muestra en la siguiente imagen). Como ya no hay más piedras en el lateral para añadir se ha concluido la suma y el número que queda representado es el resultado, 489 + 754 = 1.243.