SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS
En el campo de la
matemática los incas
destacaron
principalmente por su
capacidad de cálculo
en el ámbito
económico.
Los quipus y yupanas fueron señal
de la importancia que tuvo la
matemática en la administración
incaica. Esto dotó a los incas de
una aritmética sencilla pero
efectiva, para fines contables,
basada en el sistema decimal;
desconocieron el cero, pero
dominaron la suma, la resta, la
multiplicación y la división.
SISTEMA DE NUMERACIÓN INCA
Los incas desarrollaron una
manera de registrar
cantidades y representar
números mediante un sistema
de numeración decimal
posicional: un conjunto de
cuerdas con nudos que
denominaba quipus ("khipu" en
quechua: nudo)
LA YUPANA
En el caso de la información
numérica, las operaciones
matemáticas eran realizadas
previamente en los ábacos o
yupanas. Estos podían ser de
piedra tallada o de barro, tenían
casilleros o compartimentos que
correspondían a las unidades
decimales y se contaba o
señalaba con la ayuda de
piedrecitas o granos de maíz o
quinua. Se podían indicar
unidades, decenas, centenas,
etc. de acuerdo a si estaban
implícitas en cada operación.
Aunque la yupana no fue
la herramienta central
del cálculo incaico aportó
bastante al control
numérico así como el
quipu, considerado el
instrumento básico de
archivo y control de
información numérica,
estadística e histórica.
-La yupana se colocará en
posición horizontal de la siguiente
forma:
-Así cada círculo en la columna uno
tendrá un valor de 100, en la columna
dos un valor de 101 y así
sucesivamente.
-Cada círculo tendrá un valor de “uno”, y va
adquiriendo otros valores de acuerdo a la
columna donde se encuentre, por ejemplo: si
se encuentra en la segunda columna
contando de derecha a izquierda, ésta
tendrá un valor de 10.
-Cada vez que se completen los
diez círculos de una columna, los
barremos o desocupamos y
colocamos uno en la memoria que
luego será trasladando a la
columna posterior, de la
siguiente forma:
-Para conservar un orden en el
trabajo de la yupana se
empezarán a llenar los círculos de
abajo hacia arriba.
-Los círculos de la primera fila
representan la memoria y las
otras filas con casilleros de 2, 3,
y 5 círculos son posiciones para
ubicar ayudas artificiales.
-De esta manera nos damos cuenta
que el sistema de numeración es
decimal.
LOS QUIPUS
Los quipucamayu "guardianes de los
nudos", tenían la labor de llevar la
actualización y almacenamiento de
los registros.
Para representar el "cero" en alguna
posición, no se colocaba ningún nudo.
Para que la ausencia de nudos no
confundiera, era fundamental que el
espacio situado entre los grupos de
nudos fuese aproximadamente
siempre el mismo.
Al pasar a un nuevo grupo de nudos
en esa misma cuerda, iríamos
bajando al dígito del orden
inmediatamente inferior, hasta
llegar al extremo, donde se
encuentran las unidades.
Cuando se leía el número
representado en una cuerda
colgante, había que contar cuántos
nudos había que contar cuántos
nudos había en el grupo más cercano
a la cuerda principal, ese nos daría el
valor del primer dígito de mayor
valor del número.
En cada cuerda se representaban los
números poniendo en lo más alto la
decena de millar, después la unidad
de millar, y así hasta llegar a la
unidad en el extremo inferior de la
cuerda.
Los quipus tenían un mínimo de tres
cuerdas, el máximo podía llegar a
2.000.
El color de las cuerdas era el código
primario que se utilizaba para
identificar lo que representaba el
número almacenado en dicha cuerda.
Así utilizaban el blanco, para la plata,
el amarillo para el oro, el rojo para
los soldados.
Cada grupo de nudos correspondía a
una potencia de diez y las diferentes
posiciones de estos grupos indicaban
a que potencia de diez correspondía
dicha posición.
A excepción de la cuerda principal,
en cada una de las cuerdas se
representaba un número mediante
grupos de nudos y empleando un
sistema de numeración posicional.
TIPOS DE CUERDA
Cuerdas colgantes: Las que penden
de la principal hacia abajo.
Cuerda principal: La más gruesa, de
la que parten directa o
indirectamente todas las demás.
Cuerda colgante final: Su extremo
en forma de lazo, está unido y
apretado al extremo de la cuerda
principal. Esta cuerda no aparece en
todos los quipus.
Cuerdas superiores: Las que se
enlazan a la principal, dirigidas hacia
arriba. Una de sus utilidades era la
de agrupar cuerdas colgantes. Otra,
usada con frecuencia, era
representar la suma de los números
expresados en las cuerdas
colgantes.
Cuerdas secundarias o auxiliares:
Se unen a otra que esta enlazada a
la principal. Se les podía a su vez
unir otra cuerda auxiliar. Se ataba a
la mitad de la cuerda de la que
precedía.
TIPOS DE NUDOS
Nudo largo con cuatro vueltas:
Indicaba que el grupo de nudos
correspondía al orden de las
unidades y se empleaba cuando el
dígito de este orden era superior a
uno, En ese caso se ponían tantos
nudos como indicase el dígito.
Nudo flamenco o en forma de
ocho: Indicaba también la posición
de las unidades, el dígito debía ser
"1". Por lo tanto en las unidades solo
aparecía un nudo de este tipo.
Nudo corto o sencillo: Se empleaba
en las restantes posiciones, tantos
como correspondiese al dígito a
representar.
Referencias bibliográficas:
Fedriani, E. M. & Tenorio, A. F. (2004). Los sistemas de numeración maya, azteca e inca. Lecturas
matemáticas, 25(2), 159-190.
Mora, L. C. & Valero, N. (2013). La yupana como herramienta pedagógica en la primaria.
Universidad Pedagógica Nacional, 05-05.
Pareja, D. (1986). Instrumentos prehispánicos de cálculo: el quipu y la yupana. Revista
Integración, 4(1), 37-52.
Tun, M. & Díaz, M. A. (2015). Recuperar la memoria histórica y las matemáticas andinas. Revista
Latinoamericana de Etnomatemática, 8(1), 67-86.

Más contenido relacionado

Similar a Tarea 7 matematicas

Las Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
Las Matemáticas de los Incas - Hurtado PaulinaLas Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
Las Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
PaulinaHurtado8
 
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La YupanaTarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
jossuesiavato
 
Matemática inca
Matemática incaMatemática inca
Matemática inca
PaolaObando12
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
KATYALVAREZ16
 
Matematica de los incas el quipu y la yupana
Matematica de los incas   el quipu y la yupanaMatematica de los incas   el quipu y la yupana
Matematica de los incas el quipu y la yupana
JannethFreire1
 
Las herramientas del cálculo matemático
Las herramientas del cálculo matemáticoLas herramientas del cálculo matemático
Las herramientas del cálculo matemático
MariaGuerreroM
 
Historia del los números
Historia del los númerosHistoria del los números
Historia del los números
MarianaGuano
 
Herramientasdecalculomatematico
Herramientasdecalculomatematico Herramientasdecalculomatematico
Herramientasdecalculomatematico
Diego Romo
 
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Julieth Morales Oviedo
 
Herramientas de calculo Matematico
Herramientas de calculo MatematicoHerramientas de calculo Matematico
Herramientas de calculo Matematico
Julieth Morales Oviedo
 
Quipu and abaco de neper
Quipu and abaco de neperQuipu and abaco de neper
Quipu and abaco de neper
ivansolarte1
 
Herramientas antiguas para el cálculo
Herramientas antiguas para el cálculoHerramientas antiguas para el cálculo
Herramientas antiguas para el cálculo
MariaFernandaEstacio98
 
El calculo matematico en la historia
El calculo matematico en la historiaEl calculo matematico en la historia
El calculo matematico en la historia
MariaFernandaEstacio98
 
Yupana
YupanaYupana
Matematica inca quipu y yupana
Matematica inca quipu y yupanaMatematica inca quipu y yupana
Matematica inca quipu y yupana
VanezaAviles
 
herramientas del calculo matematico
herramientas del calculo matematicoherramientas del calculo matematico
herramientas del calculo matematico
mariafercoral
 
herramientas del calculo matematico
herramientas del calculo matematicoherramientas del calculo matematico
herramientas del calculo matematico
mariafercoral
 
DOMINIO MATEMÁTICO
DOMINIO MATEMÁTICO DOMINIO MATEMÁTICO
DOMINIO MATEMÁTICO
MercedesGuzman16
 
Sistemas de Numeración.pdf
Sistemas de Numeración.pdfSistemas de Numeración.pdf
Sistemas de Numeración.pdf
arturo268145
 
Presentacion incas quipus_y_yupana
Presentacion incas quipus_y_yupanaPresentacion incas quipus_y_yupana
Presentacion incas quipus_y_yupana
1987paola
 

Similar a Tarea 7 matematicas (20)

Las Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
Las Matemáticas de los Incas - Hurtado PaulinaLas Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
Las Matemáticas de los Incas - Hurtado Paulina
 
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La YupanaTarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
Tarea 7 LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS El Quipu – La Yupana
 
Matemática inca
Matemática incaMatemática inca
Matemática inca
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Matematica de los incas el quipu y la yupana
Matematica de los incas   el quipu y la yupanaMatematica de los incas   el quipu y la yupana
Matematica de los incas el quipu y la yupana
 
Las herramientas del cálculo matemático
Las herramientas del cálculo matemáticoLas herramientas del cálculo matemático
Las herramientas del cálculo matemático
 
Historia del los números
Historia del los númerosHistoria del los números
Historia del los números
 
Herramientasdecalculomatematico
Herramientasdecalculomatematico Herramientasdecalculomatematico
Herramientasdecalculomatematico
 
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
 
Herramientas de calculo Matematico
Herramientas de calculo MatematicoHerramientas de calculo Matematico
Herramientas de calculo Matematico
 
Quipu and abaco de neper
Quipu and abaco de neperQuipu and abaco de neper
Quipu and abaco de neper
 
Herramientas antiguas para el cálculo
Herramientas antiguas para el cálculoHerramientas antiguas para el cálculo
Herramientas antiguas para el cálculo
 
El calculo matematico en la historia
El calculo matematico en la historiaEl calculo matematico en la historia
El calculo matematico en la historia
 
Yupana
YupanaYupana
Yupana
 
Matematica inca quipu y yupana
Matematica inca quipu y yupanaMatematica inca quipu y yupana
Matematica inca quipu y yupana
 
herramientas del calculo matematico
herramientas del calculo matematicoherramientas del calculo matematico
herramientas del calculo matematico
 
herramientas del calculo matematico
herramientas del calculo matematicoherramientas del calculo matematico
herramientas del calculo matematico
 
DOMINIO MATEMÁTICO
DOMINIO MATEMÁTICO DOMINIO MATEMÁTICO
DOMINIO MATEMÁTICO
 
Sistemas de Numeración.pdf
Sistemas de Numeración.pdfSistemas de Numeración.pdf
Sistemas de Numeración.pdf
 
Presentacion incas quipus_y_yupana
Presentacion incas quipus_y_yupanaPresentacion incas quipus_y_yupana
Presentacion incas quipus_y_yupana
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Tarea 7 matematicas

  • 1. LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS En el campo de la matemática los incas destacaron principalmente por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración incaica. Esto dotó a los incas de una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; desconocieron el cero, pero dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división.
  • 2. SISTEMA DE NUMERACIÓN INCA Los incas desarrollaron una manera de registrar cantidades y representar números mediante un sistema de numeración decimal posicional: un conjunto de cuerdas con nudos que denominaba quipus ("khipu" en quechua: nudo)
  • 3. LA YUPANA En el caso de la información numérica, las operaciones matemáticas eran realizadas previamente en los ábacos o yupanas. Estos podían ser de piedra tallada o de barro, tenían casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades decimales y se contaba o señalaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz o quinua. Se podían indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implícitas en cada operación. Aunque la yupana no fue la herramienta central del cálculo incaico aportó bastante al control numérico así como el quipu, considerado el instrumento básico de archivo y control de información numérica, estadística e histórica.
  • 4. -La yupana se colocará en posición horizontal de la siguiente forma: -Así cada círculo en la columna uno tendrá un valor de 100, en la columna dos un valor de 101 y así sucesivamente. -Cada círculo tendrá un valor de “uno”, y va adquiriendo otros valores de acuerdo a la columna donde se encuentre, por ejemplo: si se encuentra en la segunda columna contando de derecha a izquierda, ésta tendrá un valor de 10. -Cada vez que se completen los diez círculos de una columna, los barremos o desocupamos y colocamos uno en la memoria que luego será trasladando a la columna posterior, de la siguiente forma: -Para conservar un orden en el trabajo de la yupana se empezarán a llenar los círculos de abajo hacia arriba. -Los círculos de la primera fila representan la memoria y las otras filas con casilleros de 2, 3, y 5 círculos son posiciones para ubicar ayudas artificiales. -De esta manera nos damos cuenta que el sistema de numeración es decimal.
  • 5. LOS QUIPUS Los quipucamayu "guardianes de los nudos", tenían la labor de llevar la actualización y almacenamiento de los registros. Para representar el "cero" en alguna posición, no se colocaba ningún nudo. Para que la ausencia de nudos no confundiera, era fundamental que el espacio situado entre los grupos de nudos fuese aproximadamente siempre el mismo. Al pasar a un nuevo grupo de nudos en esa misma cuerda, iríamos bajando al dígito del orden inmediatamente inferior, hasta llegar al extremo, donde se encuentran las unidades. Cuando se leía el número representado en una cuerda colgante, había que contar cuántos nudos había que contar cuántos nudos había en el grupo más cercano a la cuerda principal, ese nos daría el valor del primer dígito de mayor valor del número. En cada cuerda se representaban los números poniendo en lo más alto la decena de millar, después la unidad de millar, y así hasta llegar a la unidad en el extremo inferior de la cuerda. Los quipus tenían un mínimo de tres cuerdas, el máximo podía llegar a 2.000. El color de las cuerdas era el código primario que se utilizaba para identificar lo que representaba el número almacenado en dicha cuerda. Así utilizaban el blanco, para la plata, el amarillo para el oro, el rojo para los soldados. Cada grupo de nudos correspondía a una potencia de diez y las diferentes posiciones de estos grupos indicaban a que potencia de diez correspondía dicha posición. A excepción de la cuerda principal, en cada una de las cuerdas se representaba un número mediante grupos de nudos y empleando un sistema de numeración posicional.
  • 6. TIPOS DE CUERDA Cuerdas colgantes: Las que penden de la principal hacia abajo. Cuerda principal: La más gruesa, de la que parten directa o indirectamente todas las demás. Cuerda colgante final: Su extremo en forma de lazo, está unido y apretado al extremo de la cuerda principal. Esta cuerda no aparece en todos los quipus. Cuerdas superiores: Las que se enlazan a la principal, dirigidas hacia arriba. Una de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes. Otra, usada con frecuencia, era representar la suma de los números expresados en las cuerdas colgantes. Cuerdas secundarias o auxiliares: Se unen a otra que esta enlazada a la principal. Se les podía a su vez unir otra cuerda auxiliar. Se ataba a la mitad de la cuerda de la que precedía.
  • 7. TIPOS DE NUDOS Nudo largo con cuatro vueltas: Indicaba que el grupo de nudos correspondía al orden de las unidades y se empleaba cuando el dígito de este orden era superior a uno, En ese caso se ponían tantos nudos como indicase el dígito. Nudo flamenco o en forma de ocho: Indicaba también la posición de las unidades, el dígito debía ser "1". Por lo tanto en las unidades solo aparecía un nudo de este tipo. Nudo corto o sencillo: Se empleaba en las restantes posiciones, tantos como correspondiese al dígito a representar.
  • 8. Referencias bibliográficas: Fedriani, E. M. & Tenorio, A. F. (2004). Los sistemas de numeración maya, azteca e inca. Lecturas matemáticas, 25(2), 159-190. Mora, L. C. & Valero, N. (2013). La yupana como herramienta pedagógica en la primaria. Universidad Pedagógica Nacional, 05-05. Pareja, D. (1986). Instrumentos prehispánicos de cálculo: el quipu y la yupana. Revista Integración, 4(1), 37-52. Tun, M. & Díaz, M. A. (2015). Recuperar la memoria histórica y las matemáticas andinas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(1), 67-86.