SlideShare una empresa de Scribd logo
Material elaborado por: Ing. agr. Juan Ayaviri Quispe
Para el Programa de Capacitación Laboral de la Comisión
Episcopal de Educación, apoyado por la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación COSUDE.
Coordinación General: David Coaquira
Revisión: Ing. Félix Miranda
Edición, diseño y diagramación: Diego Espinatto Castillo
CENTRO EDUCATIVO TECNICO HUMANISTICO
AGROPECUARIO – ALCOCHE
CETHA – HNO. NILO CÜLLEN
INJERTOS
material de apoyo
al estudiante
¿Qué es un injerto?
El injerto consiste en unir dos partes de diferentes plantas, para formar una planta nueva.
Es colocar una yema procedente de una planta de buenas cualidades en otra; de tal
manera que ellos vivan en ésta última y produzcan una nueva fruta.
El injerto de yema o escudete es el más recomendable en los árboles cítricos. La yema
constituye en sí el injerto, mientras que el tronco o rama donde se la inserta se llama pie,
patrón o porta injerto.
El injerto producirá ramas, frutas, hojas y flores iguales a los de la planta de donde se
obtuvo la yema.
Objetivos de un injerto
•	 Vigorizar una variedad débil.
•	 Obtener una producción precoz, de mejor
calidad y mayor cantidad.
•	 Obtener resistencia contra plagas y
enfermedades.
•	 Adaptar una variedad al clima y suelo
del lugar.
•	 Acelerar la obtención del material de
trasplante.
Tipos de injertos
Los patrones son plantas que se pueden obtener
tanto por semilla como por propagación
vegetativa. Los injertos y métodos más usados se
pueden clasificar en la siguiente forma:
•	 Injerto de yema o escudete.
•	 Injerto de parche.
•	 Injerto de púa.
Condiciones para los injertos
Como el injerto proviene de otra planta, éste
debe reunir las siguientes condiciones:
•	 Estar fisiológicamente maduro.
•	 Estar sano, sin plagas ni enfermedades.
•	 Tener las características de la variedad
deseada.
•	 Tener compatibilidad con el patrón.
Manejo del cultivo
La época para los injertos depende del clima, de
la especie y de la disponibilidad de los materiales.
La injertación se realiza en otoño o en primavera.
En esas dos épocas, los materiales están en
mejores condiciones. En clima tropical se pueden
injertar durante todo el año, siendo preferible al
principio de la época húmeda. No se recomienda
injertar en época de sequía, porque durante ésta
es difícil levantar la corteza de los tallos.
Datos útiles
Variedades de círtricos
•	 Clementina
•	 Ponckan
•	 Navel
•	 Washington o Bahía
•	 Valencia tardía
Enfermedades
Enfermedades de la mandarina.
•	 Phytophthora spp.
•	 La gomosis
Propagación
Vía sexual, mediante semillas.
Calle Potosí 814, 5to piso - casilla 4349
Teléfono: 591 - 2 2407145 Fax: 591 - 2 2407145
e-mail: cee@ceebolivia.net
Web: http://www.ceebolivia.net
La Paz - Bolivia
Injertos de yema
Para las labores del injerto de yema, se requieren
los siguientes materiales.
•	 Tijera podadora bien fila.
•	 Navaja de injertar.
•	 Un recipiente con agua.
•	 Material de amarre polietileno.
Secuencia de actividades para injertar
la yema
1)	Seleccionar ramas para la obtención
de yemas y protegerlas para que no se
sequen. Las yemas vegetativas suelen
ser más delgadas y más alargadas que las
yemas fructíferas. Las últimas no se usan.
Las yemas en la mitad del tallo son las
mejores.
2)	 Alistar el patrón, quitando ramitas y yemas
no deseadas. Limpiar el tallo con un trapo.
Hacer un corte en forma de “ T ” normal o
de “ T ” invertida. Primero se hace un corte
horizontal de 1 cm de largo; después se
hace un corte vertical de 2 cm. La T normal
se corta de abajo hacia arriba. La T invertida
requiere un corte de arriba hacia abajo. Con
el otro lado del cuchillo se suelta la corteza
a ambos lados.
3)	Aislar el escudete. Se acerca la rama con
el cogollo hacia el operador. Se hace la
incisión por debajo de la yema sin tocar con
la mano. La yema, preferiblemente con un
peciolo para agarrar, debe llevar la menor
madera posible en cantidad.
4)	Colocar la yema en la incisión.
Cuidadosamente de no invertir la dirección
de la yema. Empujar la yema hacia adentro
con ayuda del cuchillo. Cortar la parte
sobrante en la abertura para que se unan
las heridas. El tiempo entre la incisión y
amarre debe ser lo más corto posible.
5)	 Amarrar con cinta o tela de cera. Empezar
abajo y fijar arriba. Cuando mejor sea el
contacto y cuando menos aire haya entre la
unión. Debe atarse suficientemente fuerte
y controlarse constantemente. En caso de
fallar se repite la misma operación en el
otro lado del tallo.
6)	Al pegarse el injerto se quita parte del
tallo del patrón. Doblar el tallo esto ayuda
a unión. Más tarde se corta el tallo del
patrón. Continuamente se deben eliminar
los chupones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho sena
Cesar Lascarro
 

La actualidad más candente (20)

Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
 
Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
Tema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmitoTema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmito
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Hormiga Arriera Genero Atta Acromyrmex
Hormiga Arriera Genero Atta Acromyrmex Hormiga Arriera Genero Atta Acromyrmex
Hormiga Arriera Genero Atta Acromyrmex
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Manejo del nabo
Manejo del naboManejo del nabo
Manejo del nabo
 
Plagas y enfermedades
Plagas y enfermedadesPlagas y enfermedades
Plagas y enfermedades
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Manual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónManual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producción
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho sena
 

Similar a Material apoyo injertos

Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
aldoren
 
Material del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el ConucoMaterial del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el Conuco
Ann Mary Harvey
 
Guias herbario, adn, jardin botanico
Guias herbario, adn, jardin botanicoGuias herbario, adn, jardin botanico
Guias herbario, adn, jardin botanico
guest983277
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
josecito91
 
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
victorino66 palacios
 
Guias Herbario, Adn, Jardin Botanico
Guias Herbario, Adn, Jardin BotanicoGuias Herbario, Adn, Jardin Botanico
Guias Herbario, Adn, Jardin Botanico
guestbbfe1271
 

Similar a Material apoyo injertos (20)

Manual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdfManual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdf
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutales
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Cómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbarioCómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbario
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
 
Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
 
Material del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el ConucoMaterial del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el Conuco
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Ajonjolí
AjonjolíAjonjolí
Ajonjolí
 
Guias herbario, adn, jardin botanico
Guias herbario, adn, jardin botanicoGuias herbario, adn, jardin botanico
Guias herbario, adn, jardin botanico
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
INJERTOS TIPOS.pdf
INJERTOS TIPOS.pdfINJERTOS TIPOS.pdf
INJERTOS TIPOS.pdf
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
 
Guias Herbario, Adn, Jardin Botanico
Guias Herbario, Adn, Jardin BotanicoGuias Herbario, Adn, Jardin Botanico
Guias Herbario, Adn, Jardin Botanico
 

Último (10)

PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
 

Material apoyo injertos

  • 1. Material elaborado por: Ing. agr. Juan Ayaviri Quispe Para el Programa de Capacitación Laboral de la Comisión Episcopal de Educación, apoyado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Coordinación General: David Coaquira Revisión: Ing. Félix Miranda Edición, diseño y diagramación: Diego Espinatto Castillo CENTRO EDUCATIVO TECNICO HUMANISTICO AGROPECUARIO – ALCOCHE CETHA – HNO. NILO CÜLLEN INJERTOS material de apoyo al estudiante
  • 2. ¿Qué es un injerto? El injerto consiste en unir dos partes de diferentes plantas, para formar una planta nueva. Es colocar una yema procedente de una planta de buenas cualidades en otra; de tal manera que ellos vivan en ésta última y produzcan una nueva fruta. El injerto de yema o escudete es el más recomendable en los árboles cítricos. La yema constituye en sí el injerto, mientras que el tronco o rama donde se la inserta se llama pie, patrón o porta injerto. El injerto producirá ramas, frutas, hojas y flores iguales a los de la planta de donde se obtuvo la yema. Objetivos de un injerto • Vigorizar una variedad débil. • Obtener una producción precoz, de mejor calidad y mayor cantidad. • Obtener resistencia contra plagas y enfermedades. • Adaptar una variedad al clima y suelo del lugar. • Acelerar la obtención del material de trasplante. Tipos de injertos Los patrones son plantas que se pueden obtener tanto por semilla como por propagación vegetativa. Los injertos y métodos más usados se pueden clasificar en la siguiente forma: • Injerto de yema o escudete. • Injerto de parche. • Injerto de púa. Condiciones para los injertos Como el injerto proviene de otra planta, éste debe reunir las siguientes condiciones: • Estar fisiológicamente maduro. • Estar sano, sin plagas ni enfermedades. • Tener las características de la variedad deseada. • Tener compatibilidad con el patrón. Manejo del cultivo La época para los injertos depende del clima, de la especie y de la disponibilidad de los materiales. La injertación se realiza en otoño o en primavera. En esas dos épocas, los materiales están en mejores condiciones. En clima tropical se pueden injertar durante todo el año, siendo preferible al principio de la época húmeda. No se recomienda injertar en época de sequía, porque durante ésta es difícil levantar la corteza de los tallos.
  • 3. Datos útiles Variedades de círtricos • Clementina • Ponckan • Navel • Washington o Bahía • Valencia tardía Enfermedades Enfermedades de la mandarina. • Phytophthora spp. • La gomosis Propagación Vía sexual, mediante semillas. Calle Potosí 814, 5to piso - casilla 4349 Teléfono: 591 - 2 2407145 Fax: 591 - 2 2407145 e-mail: cee@ceebolivia.net Web: http://www.ceebolivia.net La Paz - Bolivia Injertos de yema Para las labores del injerto de yema, se requieren los siguientes materiales. • Tijera podadora bien fila. • Navaja de injertar. • Un recipiente con agua. • Material de amarre polietileno. Secuencia de actividades para injertar la yema 1) Seleccionar ramas para la obtención de yemas y protegerlas para que no se sequen. Las yemas vegetativas suelen ser más delgadas y más alargadas que las yemas fructíferas. Las últimas no se usan. Las yemas en la mitad del tallo son las mejores. 2) Alistar el patrón, quitando ramitas y yemas no deseadas. Limpiar el tallo con un trapo. Hacer un corte en forma de “ T ” normal o de “ T ” invertida. Primero se hace un corte horizontal de 1 cm de largo; después se hace un corte vertical de 2 cm. La T normal se corta de abajo hacia arriba. La T invertida requiere un corte de arriba hacia abajo. Con el otro lado del cuchillo se suelta la corteza a ambos lados. 3) Aislar el escudete. Se acerca la rama con el cogollo hacia el operador. Se hace la incisión por debajo de la yema sin tocar con la mano. La yema, preferiblemente con un peciolo para agarrar, debe llevar la menor madera posible en cantidad. 4) Colocar la yema en la incisión. Cuidadosamente de no invertir la dirección de la yema. Empujar la yema hacia adentro con ayuda del cuchillo. Cortar la parte sobrante en la abertura para que se unan las heridas. El tiempo entre la incisión y amarre debe ser lo más corto posible. 5) Amarrar con cinta o tela de cera. Empezar abajo y fijar arriba. Cuando mejor sea el contacto y cuando menos aire haya entre la unión. Debe atarse suficientemente fuerte y controlarse constantemente. En caso de fallar se repite la misma operación en el otro lado del tallo. 6) Al pegarse el injerto se quita parte del tallo del patrón. Doblar el tallo esto ayuda a unión. Más tarde se corta el tallo del patrón. Continuamente se deben eliminar los chupones.