SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
–PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 –
- SEDE JULIACA Y PUNO -
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Martes, 21 de Febrero del 2017
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO: Has reflexionado … ¿En qué
medida vienes asumiendo los aportes del constructivismo y
socioconstructivismo en tu práctica pedagógica?, Sabes ya … ¿Cómo mediar la
construcción de los aprendizajes en aula promoviendo la interacción de tus
estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje?
Situación 01
La pedagogía actualasume una corriente del pensamientoque planteaque el conocimiento es
construidopor el sujetoque aprende ypor la interacciónde personas con diferentes niveles
de conocimiento, de tal forma que su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje.
Además, esta corriente se nutre del principiodenominado “Aprender Haciendo”. Es evidente
que el maestro asume el rol de ……………………. Asumiendo los aportes del ……………..en su
práctica pedagógica.
a. Facilitador de las condiciones de aprendizaje - constructivismo
b. Mediador de los aprendizajes - constructivismo
c. Mediador del progresode aprendizaje de sus estudiantes - socioconstructivismo
d. Retroalimentar los aprendizajes – enfoque formativo de la evaluación
Situación 02
Evidentemente, el conocimiento yel aprendizaje estánvinculados conel rol del maestroenla
medida en que este actor, junto con otros, define un escenario de mediación cultural.
Además, surol se vuelve central siempre ycuando interactue en la denominada zona de
desarrollopróximo, entendida comoel potencial o distancia entre el nivel de desarrolloactual
de maduraciónyel nivel de desarrollopotencial. Así, observamos, que Iván, docente del área
de Matemática ha decididoproponer estrategias diferenciadaspara los estudiantes según su
nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad didáctica de dicho docente,
se precisa que los estudiantes de bajo rendimiento recibirá n un acompañamiento
personalizadopara desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidad creciente,
mientrasque los de mayor rendimientoparticiparánenactividades retadoras que incluyan
juegos de estrategiayretos matemáticos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las
sesionesfinalizanconactividades conjuntasen las que se compartenlas diversasestrategias
de solución empleadaspara las situacionesproblemáticas presentadas. Según lo presentado,
se evidencia que la programación elaborada por Iván es pertinente porque:
a. Promueve el trabajo colaborativo
b. Promueve el pensamiento complejo
c. Contribuye a mediar en el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a
otro superior.
d. Promueve el aprender haciendo
Situación 03
En un aula multigradoel docente está trabajando la noción de conjuntos y observa que los
estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones mientras que los
estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. De ello que genera las condiciones
necesarias para que los estudiantesmayores guíen a los máspequeños a entender el tema y
él observa yorienta el proceso de aprendizaje monitoreando a nivel de los equipos de
trabajo, identificandoa los niños que presentandificultades de aprendizaje para brindar los
andamiajes yapoyos necesarios mediante la retroalimentaciónpermanente. Es evidente que
siguiendo las orientaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, el
maestro está…
a. Promoviendo el desarrollo del pensamiento complejo en sus estudiantes
b. Mediando en la construcción del conocimiento
c. Monitoreandoymediando enel progresode los estudiantes de unnivel de aprendizaje
a otro superior.
d. Promoviendo el trabajocooperativo para que todos aprendanynadie se quede atrás.
Situación 04
En la clase de Comunicación, la docente Patricia propone que los estudiantes de quinto grado,
elaboren resúmenes para demostrar que hancomprendidolas ideas principales de un texto.
¿En cuál de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de mediador para la
construcción de aprendizajes y favorece la participación activa de los estudiantes?
a. Entrega el textocon una lista de palabras claves que aparecerán en él para que los
estudiantes lo leande manera individual. Luego, les pide que subrayen las ideas
principales del texto yque elaboren suresumen. Al final, les pide que revisen su
resumen para ver si han incluido todas las palabras claves de la lista.
b. Entrega el textopara que leanindividualmente. Luego, explica a los estudiantes cuál
es la ideaprincipalencada párrafo yles pide que la subrayen. Luego, organiza a sus
estudiantes en grupos para que elaboren el resumen y finalmente les pide que
intercambien sus resúmenes para que los revisen mutuamente.
c. Entrega el textopara que puedanleer en silencio. Luego, lespide que lean en voz
alta de manera conjunta. Al terminar cada párrafo, plantea preguntas para que sus
estudiantes encuentrenlas ideas principales. Al final, les pide que escribanlasideas
con sus propias palabras y elaboren su resumen.
d. Entrega el textoa todos sus estudiantesylee envoz alta con ellos. Al terminar la
lectura, elabora unorganizador gráficocon las ideas más importantes del texto. Al
final, pide a sus estudiantes que parafraseenlas ideasdel organizador yelaboren su
resumen.
2
Situación 05
¿En qué caso se hace evidente la mediación efectiva del docente, asumiendo el enfoque por
competencias?
a. El maestro desarrollala parte teórica yluegolos estudiantes se organiza en equipos
de trabajo para socializar en la parte práctica.
b. Los estudiantes escuchan y observan la clase expositiva y luego elaboran un
cuestionariobasadoenla informaciónsignificativa que han adquirido en la sesión.
c. El maestro monitorea constantemente el nivel de comprensiónenlos grupos (las
consignas, conceptos yconocimientos que involucranlas diversas actividades de
aprendizaje).
d. El maestro amplía la informaciónexpuesta elaborando diversos organizadores
visuales en la pizarra y los estudiantes luego toman nota.
Situación 06
Al iniciar la clase de matemática el maestro Julianlesplantea unproblema que tiene una sola
variable por encontrar (variable x), todos loresuelven, afirmando que era muy fácil; pero,
luegoel maestro planteaun problema matemático con dos variables (va riables x y y). Los
estudiantes afirmaronque el problema era muydifícil y que no sabían cómo resolverlo. En
esta situación, se evidencia claramente que la orientación que ha seguido Julian se precisa
en:
a. Aprender del error
b. Generar el conflicto cognitivo
c. Mediar el progresode los estudiantes de unnivel de aprendizaje a otro superior
d. Partir de los saberes previos
Situación 07
EstebanGavedia, Director de la I.E. “El Progreso” se ha dadocuenta que enun aula de cuarto
de primariaexiste una relación entre las bajas expectativasdel docente ylos bajos logros de
aprendizaje que se obtienena la fecha;pues éstas puedenser trasmitidasdirectamente a los
estudiantes a través de mensajes desalentadoressobre supotencialde aprendizaje. Este caso
hace alusión a uno de los principales factores que influyen en el aprendizaje de los
estudiantes. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la limitación que se debe corregir, de
acuerdo a lo que plantean el Curriculo Nacional de la Educación Básica?
A. Los procesos pedagógicos
B. El sistema evaluativo vigente
C. La práctica pedagógica
D. El clima del aula
Situación 08
Judith Corrales, es docente DAIP, ella afirma:“La innovación constante en las tecnologías
puede verse comounproblema enla actualidad;sin embargo, es probable que seaentendida
por los adultos de las próximas décadascomoparte de un ciclonatural sin mayor conflicto.
Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar estos recursos para enfrentar este ritmo
de cambios yse empleen nuevas combinaciones de conocimientos yhabilidades adquiridas
previamente”. Pues, esta explicación de Judith hace referencia a:
a. Las competencias fundamentales que conforman el Perfil de Egreso.
b. Las capacidades que nos permitirán actuar de manera competente.
c. Los desempeños que demostramos para evidenciar el nivel esperado de una
competencia.
d. Los estándares de aprendizaje que determinan como progresan nuestros
aprendizajes.
Situación 09
JulioQuispe, docente de EducaciónBásica sabe que educar es acompañar a una persona enel
procesode generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que
logre el máximode sus potencialidades. Por lo tanto, es necesario formar ciudadanos que
puedandesenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes,
contandocon las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garantizando su
inclusiónsocialefectiva para desempeñar un papelactivoenla sociedad yseguir aprendiendo
a lo largode su vida. Por lotanto, su práctica pedagógica debe estar dirigida a promover
estrategiasde indagaciónpropiciandoque sus estudiantes aprendan de manera reflexi va,
crítica ycreativa, haciendousocontinuode diversas fuentesde informaciónyestrategias de
investigación, incentivandoel trabajocolaborativo. Es evidente que en función a los factores
de la escuela que queremos, estos cambios determinan la necesidad de:
a. Modificar los procesos pedagógicos para promover el desarrollo del pensamiento
complejo.
b. Transformar las prácticas pedagógicas en la Educación Básica.
c. Asumir los postulados del socioconstructivismo.
d. Promover un clima afectivo favorable para los aprendizajes.
Situación 10
En cierta InstituciónEducativa Inicial MissElena, en reunión de trabajo, comenta con sus
colegasydice: “A partir del próximoañolectivo2017 entrará envigencia el nuevo currículo
escolar;¿Qué cambios nos propondrá?;dicen que enél, los aprendizajes están descritos en
progresión porque establece por primera vez estándares de aprendizaje que describen las
competencias a lolargo de la Educación Básica. Miss Mary, muy preocupada responde: Y
ahora, ¿Qué hacemos?, ¿Tendremos que elaborar otro PCI?, ¿Evaluaremos de la misma
manera?. La Directora Inés, conocedora de estos cambios yque es necesario planificar para
implementar progresivamente este currículoensuI.E. para asegurar aprendizajes de calidad
para todos sus niños;se dirige a suequipo de trabajo yles dice: “Mises, estoy segura que ya
están informadas de los cambios que se nos avecinan en materia de planificación de los
aprendizajes;pues pese a que enla Universidad, nunca nos hablaron de estos llamados
estándares de aprendizaje yque hasta ahora enel Perú nose ha evaluado por desempeños.
Sin embargo;estoysegura que Uds. estánpreparadas para afrontar estos retos, asegurando
que todos sus niños (as) aprendan; pues es su derecho. Es evidente que la directora al
motivar a su equipo, posteriormente evaluará su desempeño priorizando evidenciar:
a. Las competencias del Marco del Buen Desempeño Docente.
3
b. Las competencias sociales y/o cognitivasrutinarias alcanzadas por los docentes
durante su formación inicial y en servicio.
c. Las competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo.
d. Las competencias sociales y/o cognitivas no rutinarias proyectadas a nuevas
competencias mediante las cualesgarantice que sus niños (as) realmente están
aprendiendo.
Situación 11
Si tomamos encuenta que la Directora Inés evaluará a sus maestras tomando en cuenta las
competencias norutinarias que garanticenque sus niños (as) realmente aprendan. Podemos
deducir que estas competencias:
a. Son aspectos que deben ir mejorándose progresivamente.
b. Son saberes complejos que se adquieren a lo largo de la vida.
c. Son manifestaciones de loque conocemos ydeterminan nuestro desempeño en
situaciones específicas.
d. Son saberescomplejos que logranadquirir lasmises durante suformación inicial y
en servicio.
Situación 12
Elena conversa con sucolega Francisacerca de cómo promover aprendizajes enel aula yél le
contesta:“Acércate a cada equipo, observa el trabajo yla participación de cada uno de los
integrantes delequipo, evita intervenir. Determina el tiempodel trabajoyal términoindica a
los estudiantesque debencomentar loque han compartido y recordado en sus equipos.
Antes de iniciar la participación, recuérdales las normas de convivencia. Es evidente que
Francis hace referencia al:
A. El protagonismo de los estudiantes evidenciándose el aprender a aprender.
B. La interacciónsocial que promueve el docente para lograr aprendizajes significativos.
C. La mediación del docente para promover aprendizajes autorregulados.
D. El protagonismo de los estudiantes generándose aprendizajes autónomos.
Situación 13
Todas las personas, independientemente de nuestra identidadde género, tenemos el mismo
potencialpara aprender ydesarrollarnos plenamente dijola maestra Sofia a sus estudiantes.
Además afirma:La igualdad de género se refiere a la igualvaloración de los comportamientos,
aspiraciones ynecesidadesde mujeres yvarones. Sin embargo, como país observamos la
desigualdad de género ymientras elloocurra nopodremos hablar de desarrollosostenible y
una democracia plena. Entonces, a ver chicos (as)¿Qué actividadespodemos realizar desde la
escuela para erradicar estos estereotipos?, ¿Cómonos organizaremos?. Es evidente que de
acuerdo a las orientaciones para el desarrollo de competencias, Sofía esta priorizando:
a. Que los estudiantes aprenden haciendo.
b. Que el docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior.
c. Que el docente debe partir de situaciones significativas.
d. Que el docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje.
Situación 14
Juan Pablo, Director de GestiónPedagógica de la DREL Lima Provinciasafirma en el taller de
Fortalecimientode Capacidades Docentes para la Implementación del Curriculo Nacional:
“Tenemos que comprender por qué está cambiandola escuela, si nolo comprendemos nos va
a ser muydifícil organizar la escuela del futuro. Estamos enunmomentorefundacionalde las
instituciones sociales porque el mundoha cambiadoenestos tiempos tecnológicos; ¿Cuál es
el nuevo rol del maestro?¿Qué sentidotiene que el estudiante memorice una información
que carga en el bolsillo, en sucelular?Cuandoloque necesita es distinguir la información
correcta de la que no es correcta, necesita para ello tener criterios. En Google no va a
encontrar la habilidadque necesita para distinguir información relevante. Por ello, debemos
enseñarle a trabajar conla mente. Por lotanto, nuestrorol comomaestros ya noes entregar
información sino ayudar a pensar a reflexionar, acompañarlos permanentemente,
orientandolos de forma reflexiva ycrítica enel desarrollo de los aprendizajes”. De ello que
todo maestro promueva los denominados:
A. Aprendizajes autónomos
B. Aprendizajes significativos
C. Aprendizajes autorregulados
D. Aprendizajes mediados
Situación 15
Los estudiantes trabajanengrupos, enequipos, auorregulandose, aprendiendo unos de otros,
idependientemente de las actividadesque les corresponda realizar de manera individual. Los
reúne tomandoencuenta criterios:estudiantes con dificultades, estudiantes promedio y
avanzados;pero asignándoles un rol a cada integrante, como: organizador, secretario,
moderador, etc. El docente invita a cada grupoa proponer una secuencia de actividades para
desarrollarlas durante toda la unidad. Él va guiando el trabajode los estudiantes de manera
permanente. Es evidente que siguiendo las orientaciones para el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias, el docente, incide en:
a. Promover el pensamiento complejo
b. Construir el conocimiento
c. Mediar enel progresode los estudiantes de unnivel de aprendizaje a otro superior.
d. Promover el trabajo cooperativo
Situación 16
En los últimos años se ha incrementadonotablemente la preocupación de los educadores por
abordar el problema del aprendizaje y del conocimiento desde la perspectiva de una
participación activa de los sujetos, cuyo eje básico lo constituyen la reflexividad que
potenciará su capacidad para resolver problemas de conocimientos situados ; la
autoconciencia yel autocontrol. Eneste contexto, se hace cada veznecesario, que nuestros
estudiantes mejoren sus potencialidades “Aprender a Aprender” y “Aprender a Pensar”, de
manera tal que, junto conconstruir un aprendizaje de mejor calidad, éste trascienda másallá
de las aulas ypermita resolver situacionescotidianas. De elloque es necesario “Aprender a
partir de una experiencia”, identificandoel problema, investigando sobre él, formulando
alguna hipótesis viable de soluciónycomprobándola enla acción. En otras palabras, se trata
4
de lograr que los estudiantes sean capaces de autodirigir suaprendizaje ytransferirlo a otros
ámbitos de su vida. Esta orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje asumiendo el
enfoque por competencias hace referencia a:
A. Que el docente debe partir de situaciones significativas.
B. Que el docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje.
C. Que los estudiantes aprenden haciendo.
D. Que el docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior.
Situación 17
La maestra Inéssabe que la naturaleza del actode aprender es fundamentalmente social y
cultural ydepende de la capacidadde relaciónentre el aprendizaje y la vida. Este enfoque
plantea unaprendizaje ensituación, donde la participación de la persona en el proyecto de
aprendizaje colectivopotenciará sucapacidadpara resolver problemas de conocimientos
situados históricamente ylo instalará enunprocesode construcciónsocial del conocimiento.
Así que, en la mayoría de sus sesiones de aprendizaje suele partir de las respuestas e
interrogantes de los estudiantes, aplicandosiempre la lluvia de ideas, además, propicia el
intercambiode opiniones que permita ver lascosas desde otros puntos de vista, generar
espacios para confrontar las ideasydiscutirlasyproponer tareas grupales con un objetivo
común, para locual promueve la estrategia de los trabajos en equipo, con exposiciones y
debates. Es evidente, que al asumir Inés el socioconstructivismo deberá:
A. Promover la autonomía del estudiante a partir de la mediacióndocente, guiándolos
por medio de preguntas problematizadoras.
B. Promover el aprender haciendo, atendiendo a las características cognitivas y
socioculturales de los estudiantes a través de un abanico de estrategias.
C. Partir de la problematización, promoviendo el dialogo y la discusión para generar
aprendizajes significativos y funcionales.
D. Promover retos ydesafíos a partir del diagnósticode los saberes previos, incentivando
el trabajo cooperativo, el aprendizaje colaborativo y proyectos grupales.
Situación 18
Elena es una maestra de tercer grado de primaria quien sabe que debe promover la
autorregulación en la gestióndel aprendizaje, así que una vez organizados en equipos de
trabajo define con sus niños el plan de escritura y luego los orienta y ayuda a tomar
decisiones acerca de cómoenlazar unasideas conotras, pues los guía a elegir las palabras de
acuerdo al tipo de texto, al tema y destinatarios que lo leerán. A partir de la situación
descrita es evidente que Elena está:
A. Promoviendo la etapa de reflexiónyrevisión deltexto, pues está retroalimentando y
aclarando dudas en su mediación.
B. Estableciendoideasygenerando ideas conjuntamente con sus niños y niñas para
elaborar su plan de redacción.
C. Mediandoenla etapa de textualización, monitoreando y retroalimentando para
mejorar la calidad de los textos que producen.
D. Autorregulando los aprendizajes adquiridos por sus niños y niñas promoviendo
estrategias metacognitivas para la corrección antes de la edición de sus textos.
CONDICIONES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE ASUMIENDO LOS
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA: ¿En qué medida vienes
incorporando en tu práctica pedagógica el enfoque inclusivo y/o de atención a
la diversidad?, Sabes ya … ¿Cuáles son los valores que responden a este
enfoque transversal del currículo nacional?
Situación 19
El Currículo Nacional de la Educación Básica aprobado por el MINEDUpromueve la Igualdad
de géneroylos Derechos Humanos, pues reconoce comoValores como la diversidad, la no
discriminación, la paz y la democracia. ¿A qué elemento del Currículo hace referencia este
enunciado?
a. Los Estándares de aprendizaje
b. Los Enfoques transversales
c. Los Propósitos educativos
d. El Perfil de egreso
Situación 20
Cuandohablamos de “Una escuelacomprometida con la equidad en donde se aprende a
valorar la participación yel esfuerzoyse reconoce el error o la dificultadcomoexpresión del
saber previo o de la parte pendiente de sutarea educativa yen donde esta escuela asume la
responsabilidadde instalar procesos de seguimiento cotidianode logros ydificultades en el
aprendizaje, acompañados de estrategias pedagógicas a fin de que todos los estudiantes
aprendan respetando y valorando sus diferencias” estamos atendiendo al:
a. Enfoque en derechos
b. Enfoque inclusivo y/o de atención a la diversidad
c. Enfoque de diversidad educativa.
d. Enfoque formativo de la evaluación
Situación 21
Si el profesor Humberto de tercer gradode primaria, enuna InstituciónEducativa de la ciudad
de Huaral, desarrolla untrabajomás personalizado con un grupo de niños con el que se
identifica, pueslos conoce desde hace tres años, yha descuidadosutrabajo pedagógico con
tres estudiantesque se acaban de incorporar a la escuela que provienende familias de bajos
recursos. A partir del caso descrito, ¿Qué puede concluir Ud. sobre la práctica pedagógica
del profesor Humberto?
A. Humbertono logra incorporar ensu práctica pedagógica el enfoque de búsqueda de
la excelencia pues nomedia el progresode sus estudiante de unnivel de aprendizaje
a otro superior.
B. Humbertono logra incorporar ensu práctica pedagógica el enfoque inclusivo o de
atención a la diversidaddado que nopromueve el desarrollo delvalor de equidaden
la enseñanza.
C. Humbertono logra incorporar en su práctica pedagógica el enfoque didáctico
basado en la pedagogía personalizada
D. Humbertoprograma yenseña considerando actividades diferenciadas de acuerdo a
5
las características y demandas de sus estudiantes.
Situación 22
A diario se propagannoticias sobre diversos casos de discriminación, exclusiónydesigualdad
de oportunidades en el país. De elloque desde el Curriculo Nacional de la Educación Básica se
busca brindar una formaciónpertinente desde las aulas para reducir estas situaciones de
desigualdad e impulsar el desarrollo de sociedades más inclusivas. Es evidente que dado lo
descrito se sustenta la necesidad de incorporar transversalmente a nuestra práctica
pedagógica:
a. El enfoque en derechos
b. El enfoque de igualdad de género
c. El enfoque inclusivo y de atención a la diversidad
d. El enfoque de orientación al bien común
Situación 23
El profesor Julio Santillana quientrabaja en una escuela rural muyalejada de la provincia de
Lima, se siente muyoptimista porque tiene una meta muyimportante ensu vida profesional:
“Lograr que sus niños yniñas aprendan”, pero la realidad de suaula noes la más favorable,
pues tiene niños yniñas conun buennivel de rendimientoyotros condiferentes problemas
de aprendizaje, él tiene enmente superar todas las dificultades, pues sabe que su labor
pedagógica debe estar centrada específicamente enlos aprendizajes, por loque asume su rol
mediandoel progresode sus niños (as) de unnivel de aprendizaje a otro superior, brindando
oportunidades yespacios a partir de la diversidadde necesidadesde aprendizaje detectadas.
A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque inclusivo o de
atención a la diversidad, incorporado por el profesor Julio?
a. Que el profesor Julio programa su enseñanza considerando actividades
diferenciadas de acuerdo a las características de sus estudiantes .
b. Que el profesor Juliopromueve en niños (as), el reconocimiento de sus derechos
por encima de cualquier diferencia.
c. Que el profesor Juliodemuestra altas expectativas en el desarrollode capacidades
de sus niños (as), incluyendo aquellos que tienes estilos yritmos de aprendizajes
diferentes o viven en contextos difíciles.
d. Que el profesor Juliotiene confianza ensus niños (as) por ellonolos cuestionará ni
sancionará, pues estaría afectando el desarrollo de su autonomía.
Situación 24
En el Curriculo Nacional se prescribe que todos los niños, niñas, adolescentes, adultos y
jóvenes tienen derecho nosolo a oportunidadeseducativas de igual calidad, sino a obtener
resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales,
sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidado estilos de aprendizaje. De
lo descrito, asumir el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad en nuestra práctica
pedagógica significa:
a. Incorporar el valor del Respeto por las diferencias, reconociendoel valor inherente de
cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
b. Incorporar el valor de la Confianza en la persona pues los maestros (as) deben
mostrar disposición a depositar expectativas enuna persona, creyendo sinceramente
en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
c. Incorporar el valor de la Equidaden la enseñanza pues los maestros (as) deben
mostrar disposición de enseñar ofreciendo a los estudiantes las condi ciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
d. Incorporar el valor de la Justiciaque fomente la igualdadyla no discriminación pues
los maestros (as)deben orientar al desarrollohumano enfocándoloenel respeto de
las diferenciasyen la solidaridadcon las personas en condicionesde vulnerabilidad.
Situación 25
Si asumimos el enfoque de Escuela que Queremos, es evidente que las Instituciones
Educativas deben garantizar la calidadde la enseñanza comprometiéndose en asumir una
gestión centrada enlos aprendizajes. De elloque, es necesaria que ésta sea pertinente a las
diferencias, puestodomaestrotiene altas expectativas para desarrollar y evaluar en sus
estudiantes capacidades de actuación sobre la realidad. Por lo que debe generar una
convivencia grata, inclusiva y estimulante en el aula que acoja a todos, pro piciando
permanentemente la colaboración mutua. Dado lo descrito, asumiendo el enfoque inclusivo
o de atención a la diversidad y el valor de confianza en la persona, es evidente que todo
maestro (a) de educación básica deberá:
A. Promover actividades diferenciadas de acuerdo a las característicasydemandas de
sus estudiantes.
B. Mediar el progresode sus estudiantes de unnivel de aprendizaje a otro superior,
creyendo sinceramente ensu capacidadde superaciónycrecimiento sobre cualquier
circunstancia.
C. Retroalimentando los aprendizajes de sus estudiantes para mejorar
progresivamente sus desempeños.
D. Promover relaciones empáticas dirigidos a procurar el bien común.
Situación 26
Si asumir el enfoque inclusivoyde atención a la diversidad significa erradi car la exclusión,
discriminación ydesigualdadde oportunidades. ¿Qué valores deben asumir los maestros (as)
en su práctica pedagógica?
a. La conciencia en derechos, el bien común y la equidad en la enseñanza
b. El bien común y la búsqueda de la excelencia
c. El respeto por lasdiferencias, la superaciónpersonal yla equidad en la enseñanza
d. El respeto por lasdiferencias, la equidadenla enseñanza yla confianza en la persona.
Situación 27
Es importante recordar que en el aula debe existir unambiente de trabajo colaborativo, de
confianza yrespetopor la diversidadexistente entre sus participantes, donde el docente
manifieste altas expectativas sobre sus estudiantes, propiciandoypromoviendo el desarrollo
de habilidades socialesyemocionales. El docente debe permitir la expresión de ideas y
emociones por parte de sus estudiante yellos debiesensentir la necesidad de expresarse
6
constantemente sinmiedoa reprimendas o burlas, pues previamente se deberían haber
establecidoy consensuado normas consistentes que apoyen la labor educativa. De lo
expuesto, es evidente que al asumirse el enfoque transversal inclusivo o de atención a la
diversidad el docente:
a. Está reconociendoel valor inherente de cada persona yde sus derechos, por encima
de cualquier diferencia.
b. Está ofreciendoa sus estudianteslascondiciones y oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos resultados de aprendizaje.
c. Está generandoconfianza en sus estudiantes pues cree sinceramente en sus
capacidades de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
d. Está fomentando una interacciónequitativa entre las diversasculturas, mediante el
diálogo y respeto mutuo.
Situación 28
Los docentesdel Sexto Gradode Primaria en asamblea de inicio delaño manifiestan que es
necesariorevisar la planificaciónanual del 2016, refieren que el año pasado un grupo de
estudiantes de dichogradohan mostrado comportamientos discriminatorios hacia sus
compañeros, sobre todocon aquellos que provienende la sierra del país, por su forma de
vestir ysu manera de hablar. A partir de esta problemática, los docentes hanincorporado un
proyecto de aprendizaje que contemplaactividades que demuestren tolerancia, apertura y
respetoa todos ycada uno, evitandocualquier forma de discriminaciónbasada enel prejuicio
a cualquier diferencia. De lo expuesto, es evidente que los docentes asumiendo el enfoque
transversal de la inclusividad y atención a la diversidad están promoviendo el valor:
a. Equidad en la enseñanza
b. Confianza en la persona
c. Respeto por las diferencias
d. Respeto a la Identidad cultural
Situación 29
Esther Romero es una maestra que confia en el desarrollode capacidades de sus estudiantes y
en sus posibilidades de aprender por encima de cualquier adversidad, dado que ella tiene
altas expectativas en torno a su rendimientoacadémico, pese a sus diversos niveles y ritmos
de aprendizaje. De ello que, que cree enla capacidadde superación de sus estudiantes por lo
que promueve enel aula una convivencia centrado en unclima favorable para estimularlos y
acogerlos, atendiendoa sus diferentes necesidades de aprendizaje. A partir de lo descrito,
¿Qué enfoque transversal y valores orientan la práctica pedagógica de Esther?
a. El enfoque transversal de búsqueda de la excelencia y el valor de superación
personal.
b. El enfoque transversal de Inclusiónyatencióna la diversidad yel valor de equidad
de la enseñanza.
c. El enfoque transversal de búsqueda del biencomúnyel valor de confianza en la
persona.
d. El enfoque transversal inclusivo y de atención a la diversidad y el valor de
confianza en la persona.
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: ¿En qué medida asumes el enfoque
formativo de la evaluación para la mejora continua?...¿Cómo retroalimentas a
tus estudiantes?...
Situación 30
La evaluaciónse efectúa a partir de la certeza de que todos los estudiantes puedenaprender y
se organiza principalmente para propiciar dichos aprendizajes. Por esta razón, les asigna unrol
en el procesoyles brinda información oportuna ysuficiente. La evaluaciónrespeta, además,
ritmos yestilos de aprendizaje individuales y combina un diseño común con los procesos
diferenciados para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y de las situaciones de
evaluación. De este modose incentiva a cada unode ellos segúnsus verdaderas posibilidades.
¿ A qué enfoque de la evaluación se hace referencia en el enunciado?
A. Los propósitos de la evaluación
B. La autorregulación de los procesos de aprendizaje
C. La centralidad en el estudiante
D. Autoevaluación y coevaluación
Situación 31
El Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado con RM Nº 281-2016-MINEDU y
publicadoel viernes3 de juniode 2016, el cual entrará envigencia a partir de enero del 2017,
es el documentomarco de la política curricular que contiene los aprendizajes que se espera
logrenlos estudiantesdurante su formaciónbásica, enconcordancia con los finesyprincipios
de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo
Nacional. Por lo tanto, este responde a las demandas de la sociedad y avances del
conocimiento, razónpor la cual tiene unenfoque por competencias yno memorístico. En ese
sentido, es evidente que la evaluación:
a. Permite obtener información acerca del nivel de progreso de las competencias.
b. Debe centrarse en la enseñanza que califica lo correcto e incorrecto colocando una
calificación cuantitativa.
c. Debe certificar lo que sabe el estudiante, impulsando la mejora de los resultados
educativos y de la práctica docente.
d. Debe centrarse en el aprendizaje delestudiante, es decir sus progresos durante todo el
procesode enseñanza. Aprendizaje, retroalimentando yposibilitando acciones para el
progreso del mismo.
Situación 32
Esther Gutierrez, especialista de la UGEL N° 09-Huaura, durante una disertación afirma: “La
idea de evaluación ha evolucionado significativamente; pues en las tendencias
contemporáneas ha pasadode comprenderse comouna práctica centrada en la enseñanza,
que calificaba lo correcto ylo incorrecto, yque se situaba únicamente al final del proceso, a
ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo
retroalimenta oportunamente conrespecto a sus progresos durante todo el proceso de
enseñanza yaprendizaje. Por lotanto, este procesodiagnóstica, retroalimenta y posibilita
acciones para asegurar el progreso de los estudiantes”. De lo afirmado por Esther podemos
deducir que:
7
a. El objetode la evaluación son las competencias del Currículo Nacional d e la
Educación Básica.
b. La evaluaciónes un procesosistemático que recoge yvalora información relevante
sobre el nivel de desarrollode competencias en cada estudiante contribuyendo
progresivamente a mejorar su aprendizaje.
c. La evaluacióncertifica lo qué sabe un estudiante, impulsando la mejora de los
resultados educativos y de la práctica pedagógica.
d. La evaluaciónpermite obtener información acerca del nivel de progreso de las
competencias.
Situación 33
En cierta InstituciónEducativa del nivel secundaria, durante reunión de trabajo colegiado,
Elena comenta con sus colegasydice: “En el enfoque formativo de la evaluación se precisa
que tenemos que realizar devolucionesa los estudiantes, pero, la verdad…¿Qué significa
ello?... No comprendo”. Su colega José, quienha logrado leer un poquito más sobre este
enfoque explica a sucolega diciéndole: “Elena, es simple, mira…ello consiste en devolver a
nuestros estudiantes informaciónque describansus logros o progresos en relación con los
niveles esperados de cada competencia. Esta información les va a permitir identificar sus
errores y/o dificultades;pues permite que ellos comparenyse den cuenta lo que debieron
hacer,…pues debemos ofrecerles modelos de trabajo para que los estudiantes revisen y
corrijan…“ Esteban, coordinador de Ciclo, interviene enla conversación y señala: “Colegas,
algoimportante que genera confianza en nuestros estudiantes es saber que realmente
otorgamos valor a loque realizan, corrigiendoasertivamente sus errores, es deci r, ¿Cómo
puedenaprender los estudiantes a partir de este error?, hacer comentarios pertinentes,
específicos (reflexiones, sugerencias que ayuden al estudiante a comprender el error y tener
en clarocomosuperarlopara mejorar progresivamente sus niveles de desempeño). De lo
descrito en esta situación, podemos deducir que los maestros hacen referencia:
a. A que tododocente de Educación Básica debe comprender la competencia a
evaluar.
b. A que tododocente de EducaciónBásica debe retroalimentar a los estudiantes para
apoyarlos a avanzar hacia el nivel esperado yajustar la enseñanza a las necesidades
identificadas.
c. A que tododocente de EducaciónBásica debe utilizar criterios de evaluación para
construir instrumentos.
d. A que tododocente de Educación Básica debe valorar el desempeño de cada
estudiante a partir del análisis de evidencias.
Situación 34
Durante la sesión de aprendizaje, Alberto, docente del cuartogradode primaria, expone sobre
la clasificaciónde los seres vivos, explicando a sus estudiantes cómo ypor qué se clasifican de
diferente manera. Luego, les pide que realicen un organizador gráfico con la información
recabada, sin dar espaciopara evidenciar si entendierono no el tema. Unode los estudiantes
levanta la manoydice: “Todos los animales que viven en el agua son peces”. El docente
responde: “¡No hasentendido lo que he explicado! Eso te pasa por no estar atento”. Es
evidente que de acuerdo al enfoque de la evaluación por competencias, Alberto:
a. No ha tomadoencuenta los saberes previos del estudiante desaprovechándolos
como oportunidad para dar una retroalimentación.
b. Ha desaprovechado la oportunidad de dar una retroalimentación más profunda
sobre el tema a partir de las intervenciones de los estudiantes.
c. Ofrece escasas oportunidadesde participación a los estudiantes, de modo que la
sesión está centrada enel protagonismodel docente yno enel protagonismo de los
estudiantes.
d. Ayuda a que los estudiantes entiendan el sentido de lo que se aprende,
estableciendo relación con los temas de a ctualidad, sus vidas o intereses.
Situación 35
La maestra Elena Hernández, docente del nivel primaria comprueba permanentemente los
avances del aprendizaje en sus estudiantes, puesto que promueve constantemente la
reflexión sobre lo que van aprendiendo, dado que siempre promueve en ellos la
confrontaciónentre loque se intenta ylo que se logra, la búsqueda de nuevos caminos para
avanzar hacialos aprendizajes que se buscan. Permanentemente preveé buenos mecanismos
de devolución a sus estudiantes pues observa sus trabajos, ofreciendo con serenidad y
respetocomentarios específicos yreflexiones e inclusive sugerencias que ayudan a sus
estudiantes a comprender sus errores ytener enclarocómosuperarlos para poder mejorar
sus desempeños. Tomando en cuenta el proceso de evaluación formativa, la maestra Elena:
a. Valora el desempeño de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.
b. Retroalimenta a sus estudiantespara ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado.
c. Califica a sus estudiantes motivándolos a s uperar sus errores.
d. Atiende a necesidades de aprendizaje identificadas promoviendo su
autorregulación.
Situación 36
En el área de Comunicación, la maestra Zulema ha trabajado con los estudiantes de sexto
grado actividades vinculadas con la producción de textos. Durante el proceso de
textualización, los estudiantes hanelaboradouna primera versión de sus textos. Luego de
esta actividad, la docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere
mejoras enla presentaciónde la secuencia lógica de sus ideas. Considerandoque la docente
va a realizar una retroalimentaciónescrita al estudiante para ayudarlo en su proceso de
autoevaluación, ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para ayudar a Luis sobre el
aspecto que requiere mejorar?
a. Marcar aquellasideasdel textoque nose relacionanentre sí, yseñalar al estudiante
que debe tomar encuenta la coherenciayel orden de las ideas para mejorar la
segunda versión de su texto.
b. Señalar al estudiante el puntaje alcanzadoencada uno de los aspectos evaluados, y
brindar la orientación específica de cuidar la secuencia lógica enla siguiente versión
del texto para que así mejore sus producci ones.
8
c. Marcar aquellasideasdel textoque no se relacionan entre sí, y acompañar las
marcas conalgunaspreguntasorientadoras como:¿Qué pasaría si ubicasesta idea
en un párrafo anterior?
d. Señalar al estudiante que debe mejorar la secuencialógica, yproveerle un texto que
le sirva de modelosobre cómo organizar las ideas de un texto. Sobre esa base
pedirle que corrija el texto que ha producido.
Situación 37
Anita, docente del nivel inicial está trabajandocon sus niños la seriación por lo que les pide
ordenar los elementos por tamaño. Para elloproporciona a los niños 5 palitos de diferentes
tamaños para que ellos los ordenendel más pequeñoal más grande. Durante el trabajo, la
docente observa que algunos niños presentan dificultades para lograr el objetivo, por lo que
se acerca a unode ellos yle retira 2 palitos. Así, la docente le plantea la misma acividad con 3
palitos ylo orienta haciéndole preguntas que le permitancomparar unpalito con otro hasta
llegar a ubicarlos enordendel más pequeñoal más grande. Luego, le entrega los palitos que
sacó yle pide ubicarlos enla secuencia ya armada. Dada la situación descrita, es evidente que
Anita de acuerdo al proceso de evaluación formativa está:
a. Valorando el desempeñode sus niños en la experiencia de seriaciónde palitos a partir
del análisisde evidencias utilizando para ellocriterios e instrumentos auténticos de
evaluación.
b. Utilizando criterios e instrumentos adecuados de evaluación para valorar el
desempeñode sus niños a partir del análisisde evidencias sobre la experiencia de
seriación de palitos.
c. Cuandolos niños se equivocan, al menos enuna ocasión, lesofrece la oportunidad de
que, desde el análisis de sus propias respuestas, indaguen sobre el origen de sus
errores o concepciones.
d. Valorando el desempeñode sus niños a partir del análisis de evidencias de su avance,
ofreciendolesretroalimentaciónoportuna, retomando y explicando de una forma
distinta ymás próxima a la experiencia de sus estudiantes la seriación de palitos.
Situación 38
Si las descripcionesalfabéticas: AD (logro destacado), A (logro esperado), B (en proceso) y C
(en inicio); sirven para identificar cuáncerca o lejos se encuentra el estudiante en relación
con lo que se espera logre al final de cada cicloacadémico, respecto de una determinada
competencia. Es evidente que, todo maestro (a) de Educación Básica debe tener en claro
que estas descripciones alfabéticas:
a. Proporcionaninformaciónpara aplicar el enfoque de la evaluación formativa
porque evalúa los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
b. Proporcionaninformación para que los docentes a través de la observación
reflexionanyanalizanel desempeño de los estudiantes yemitenun juicio de valor
orientada a la toma de decisiones.
c. Proporcionaninformaciónvaliosa para retroalimentar a sus estudiantes sobre su
procesode aprendizaje para ayudarlos a avanzar y adecuar su enseñanza a los
requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas.
d. Proporcionaninformaciónpara saber la posibilidad de que más estudiantes
mejorensus nivelesde aprendizaje, verificándola conlos estándares de aprendizaje
del Currículo Nacional de la Educación Básica.
Situación 39
Iván, maestro del nivel secundariadurante la reuniónde colegiado, expresa: “Si el objetivo
general de la EducaciónBásica es que todos los estudiantes aprendan, entonces es necesario
evidenciar la progresiónde los aprendizajes de nuestros estudiantes desde el inicio hasta el
fin de suescolaridad. Por lotanto, ser competentes actualmente, es más que demostrar el
logro de cada capacidad por separado;puesimplica usar estas capacidades combinadamente
y ante situaciones nuevas. En conclusión, estimados colegas, uncurrículopor competenciasse
centra enel aprendizaje puesvalora el desempeño de los estudiantes uniformizando un
sistema de calificaciónpara los tres niveles pedagógicos de la EBR (AD=logro destacado;
A=logro esperado; B= en proceso; C= en inicio)”. De lo afirmado por Iván se puede deducir
que estas descripciones alfabéticas sirven para:
a. Verificar si el estudiante mejora en su aprendizaje.
b. Analizar el desempeño de los estudiantes y emitir un juicio de valor.
c. Identificar si el estudiante está cerca o lejos en relacióncon lo que se espera logre
al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
d. Que la evaluación sea integral y articulada en los tres niveles educativos.
Situación 40
La maestra Elena, Coordinadora del área de Comunicación, en esa misma reunión de
colegiadoenfatiza afirmado:“Totalmente de acuerdoconUd. colega Iván. De ello que, esta
forma de evaluar nos proporciona información valiosa para retroalimentar a nuestros
estudiantes sobre sus aprendizajes;acompañarlos yfortalecer su avance progresivo hasta
lograr su autonomía. Es más, colegas, tambiénnos permite a nosotros los docentesadecuar y
construir la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas,
es decir, nos pone enmovimientopara repensar nuestra práctica docente”. De lo afirmado
finalmente por Elena se puede deducir que:
a. La evaluaciónes formativa porque evalúa los procesos de aprendizaje de los
estudiantes.
b. Los docentesa través de la observación reflexionan yanalizan el desempeñode los
estudiantes y emiten un juicio de valor orientada a la toma de decisiones.
c. Los docentesdeterminansi el estudiante está cerca o lejos enrelación con lo que
se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
d. Los docentestomandecisiones para fortalecer al estudiante y regular su proceso
de aprendizaje, reajustandoencaso necesariosumetodología hacia el logrode las
capacidades o competencias.
Mg. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA
9
II EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
–PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 –
- SEDE JULIACA Y PUNO -
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Miercoles, 22 de Febrero del 2017
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
ENFOQUE POR COMPETENCIAS: ¿Cómo ha progresado el significado de este
término acorde a las demandas del contexto?, ¿Quiénes serán los analfabetos
del siglo XXI?, ¿Por qué razones asumir un enfoque por competencias en
nuestra práctica pedagógica?
Situación 01
Es evidente que la práctica pedagógica de la maestra Carmenestá basada en una relación de
respetocon sus niños yniñas. Ella parte de la idea de desarrollar sus potencialidades
atendiendo a sus necesidades individuales y grupales, fomentando un clima social
fundamental para que la comunicaciónde la informaciónacadémica yemocional sea exitosa.
Dada la situación descrita se evidencia que la práctica pedagógica de la maestra Carmen
responde al …
A. Enfoque curricular por competencias
B. Enfoque Humanista
C. Enfoque sociocultural del aprendizaje
D. Enfoque problémico
Stuación 02
Elena García, maestra del nivel secundaria afirma: “El Curriculo Nacional de la Educación
Básica aspira a formar personas capaces de actuar en susociedadmodificando realidades y
poniendo en práctica conocimientos, habilidades, valores yactitudes a finde influir sobre el
entorno, resolver problemas y lograr metas en contextos diversos y desafiantes”. De lo
afirmado por Elena es evidente que el CNEB asume:
a. Un enfoque formativo en lo que se refiere a la evaluación
b. Un enfoque curricular por competencias
c. Los enfoques transversales
d. Un enfoque transformacional basado en procesos
Situación 03
En el mundo de hoy, el desarrollo curricular transcurre alrededor de la necesidad de
establecer unhorizonte educativocomún para todos los estudiantes, con el propósito de
resguardar el derecho a una educaciónde calidad. Desde esta perspectiva, el currículoasume
un enfoque por competencias. Por lo tanto, curricularmente éstas son entendidas como:
a. La capacidad de resolver problemashaciendousode conocimientos, capacidades y
actitudes.
b. La facultadque tiene una persona de combinar un conjuntode capacidades a fin de
lograr unpropósitoespecíficoenuna situacióndeterminada, actuando de manera
pertinente y con sentido ético.
c. Saberes complejos que se desarrollan a lo largo de toda la vi da en niveles
progresivamente más complejos.
d. El conjuntode conocimientos, capacidades y actitudes que sirven para resolver
problemas.
Situación 04
FedericoSánchez, Director de UGEL precisó en el Taller: “Reflexionando sobre nuestra
práctica evaluativa”, losiguiente:“Cuandoobservamos el desempeño de una persona frente
a situaciones de suvida diaria, decimos que es competente cuandosuactuación es idónea,
eficiente ycalificada. Sinembargo, unestudiante puede saber muchas cosas, perosi nopuede
movilizar el conocimientoenun contexto específico, si nopuede combinar el conocimiento
con el compromisoycon un buen juicio, entonces este conocimi ento está muerto. Es más,
recordando lo dichopor Platón (“la ignorancia absoluta noes el mayor de los males, ni el más
temible; pues una vasta extensiónde conocimientos, maldigeribles es cosa peor”…). Por lo
tanto, estimados colegas;eneste contexto cabe preguntarnos:¿Nuestra práctica pedagógica
está orientada al desarrollo de competencias?, ¿Qué significa ser competente?”.Respectoa lo
precisado por el Director Federico Sánchez, cabe mencionar que según lo descrito en el
Curriculo Nacional de la Educación Básica, ser competente significa:
a. Demostrar más que el logro de una capacidadpor separado;puesello nodemuestra
la adquisición de una competencia;para lograrlose deben usar las capacidades
combinadamente y ante situaciones nuevas.
b. Saber actuar sobre la realidadymodificarlapara resolver un problema o para lograr
un propósito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia a contextos
específicos.
c. Comprender la situación que se debe afrontar yevaluar las posibilidades que se
tiene para resolverla;identificando ycombinando determinadas características
personales (conocimientos, habilidadescognitivas y/o socioemocionales); recursos
del entorno;para tomar decisionesyejecutar la combinación más pertiente a la
situación y propósito determinado.
d. La facultadque tiene una persona de combinar un conjuntode capacidades a fin de
lograr unpropósitoespecíficoenuna situacióndeterminada, actuando de manera
pertinente y con sentido ético.
Situación 05
Si la maestra Elena busca desarrollar ensus estudiantes una serie de aprendizajes complejos,
que consiganla transferencia ycombinaciónapropiada de capacidades muy diversas para
modificar una circunstanciaylograr undeterminado propósito, que logren un saber actuar
contextualizado ycreativo. La docente trabaja bajo la idea de que el aprendizaje es de
carácter longitudinal ycíclico, dadoque se reitera a lolargo de toda la escolaridad. Ello a fin
10
de que pueda irse complejizandode manera progresiva y permita al estudiante alcanzar
niveles cada vez más altos de desempeño. ¿A qué conclusión podemos llegar sobre la
práctica pedagógica de la maestra Elena?
A. La maestra se centra en el desarrollo de capacidades cognitivas.
B. Su concepción de aprendizaje corresponde a la pedagogía tradicional.
C. Se aplica el socioconstructivismo durante las sesiones de aprendizaje.
D. Su trabajo docente es coherente con el enfoque por competencias.
Situación 06
El docente Pablodel área de matemática propone a sus estudiantes del primer grado de
secundaria que recojan información acerca del tipo de alimentos que consumen
habitualmente. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo, la cual consiste en
registrar endichoinstrumento, los alimentos que consumió su compañero el día de ayer,
desde que se levantóhasta que se acostó. En la ficha de trabajo, los estudiantes hacen un
listado de los principales ingredientesque contenía cada comida, sinimportar el nombre. . En
relación a la situación descrita, es evidente que el docente Pablo incide en:
A. Aplicar el enfoque de resolución de problemas partiendo de situaciones
significativas del contexto.
B. Promover la indagacióncrítica yreflexiva en sus estudiantes, aprendiendo de
manera colaborativa.
C. La indagación de los saberes previos de sus estudiantes para promover la reflexión
sobre la necesidad de una dieta sana para preservar la salud de los estudiantes.
D. Generar en sus estudiantes interés y dispoisicón para el aprendizaje.
Situación 07
La maestra Etelvina, docente delárea de Persona, Familia yRelaciones Humanas, dado los
últimos acontecimientos que vienensufriendolos pobladores de nuestra Región enel Valle de
Sayán;manifiesta a sus estudiantes:“Chicos (as)hanescuchadolos programas noticiosos de
las diversas emisorasradialesyTV por cable de la provincia?, ¿Sobre qué están informandoen
estos últimos días?, ¿Estas tú, preparado (a) para enfrentar un evento como este?, ¿Cómo
pones a prueba tu inteligenciainterpersonal para a poyar a los damnificados de nuestra
provincia?. Es evidente que el propósito de la maestra es promover la reflexión de sus
estudiantes en tornoa los efectos de este desastre naturalenla zona, puesa partir de ello la
maestra propondrá retos y desafíos a sus estudiantes para que movilicen y combinen
estratégicamente las capacidades o recursos para enfrentar esta situación problemática. Si
tomamos en cuenta las orientaciones para el desarrollo de competencias, es evidente que la
práctica pedagógica de la maestra Etelvina:
A. Promueve ensus estudiantes el ejercicio ciudadano mediante la reflexión y el
planteamiento de alternativas de soluciónenrelacióna la realidadambiental de su
comunidad.
B. Problematiza el diseñode su enseñanza partiendo de una situación retadora,
relevante ydesafiante para sus estudiantes, generando conflictos cognitivos que
provoquen disonancia cognitiva entre loque sabenylo nuevo por aprender como
punto de partida para iniciar la indagación.
C. Promueve ensus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestran conciencia
sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global,
desarrollando capacidades de resilencia.
D. Genera interés y disposición para el aprendizaje partiendo de una actividad
significativa que constituye un desafío para ellos.
Situación 08
Colegas, dijo Martin Gutierrez, Subdirector de la I.E. “Micaela Bastidas”, n o es posible
imaginar que enplenoSigloXXI, el docente siga definiendo de manera unilateral todas las
situaciones-problema que desarrollará ensuplanificación escolar. Ciertamente, su tarea
consiste enproponerlas, pero negociándolas lo suficientemente como para que sean
significativas ymovilizadoraspara la mayoría de sus estudiantes. En ese sentido, al estimular
la participación de ellos sin censurarlos, respetando su cosmovisión, se favorecerá su
autonomía ycompromiso; motivándolos para el aprendizaje a medida de que puedan
participar plenamente de la planificaciónde loque se hará enla situación significativa. Esta
orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias
hace referencia a:
A. Que el docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior.
B. Que el docente debe partir de situaciones significativas.
C. Que los estudiantes aprenden haciendo.
D. Que el docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje.
Situación 09
La maestra Andrea Sifuentes, desea que sus estudiantestenganpredisposiciónpara aprender;
por elloconstantemente los desafia retándolos para movilizar sus diversas capacidades en la
consecución de determinada meta o para conseguir un producto evidencián dose el
aprendizaje significativo, aprendiendo a partir de la experiencia, identificando el problema,
investigandosobre él, formulandohipótesis viables de solución y comprobándolas en la
acción. De elloque propone a sus estudiantes del quinto grado de primaria que recojan
informaciónacerca deltipode alimentos que consumenhabitualmente, para reflexionar si
realmente consumenuna dieta balanceada. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de
trabajo, la cual consiste en registrar en dichoinstrumento, los alimentos que consumieron
durante la semana pasada, describiéndolos día por día. En la ficha de trabajo, los estudiantes
hacenun listadode los principales ingredientes que contenía cada potaje, pues el propósito
del proyectoformativo asumiendoel enfoque por competencias enel área de matemática es
recolectar información acerca de los hábitos alimenticios para darles un tratamiento
estadístico, organizando la información ydescribiendolos datos de forma gráfica para arribar
a conclusiones yen el área de Ciencia yAmbiente promover en ellos la indagación científica
para determinar si esas conclusiones determinanestilos de vida saludables al consumir una
dieta saludable. Por lo tanto, es evidente que la práctica pedagógica de la maestra Andrea
está orientada a:
A. Que los estudiantes aprenden haciendo
B. Que la maestra parte de situaciones significativas.
C. Que la maestra genera interés y disposición para el aprendizaje.
11
D. Que la maestra está generando la construcción del conocimiento.
Situación 10
Todo maestrodel área de Historia, Geografía yEconomía, debe reflexionar sobre su práctica
pedagógica pues una verdadera planificación por competencias, considera el planteamiento
de problemas históricos para que los estudiantes se den cuenta de que existen much os
relatos sobre el mismoproblema formulado(de distintas épocas o incluso de una misma
época) pues los historiadores han construido distintas interpretaciones sobre dichos procesos.
Por tanto, es importante que ellos mismos busquenlas razones de esasdiferencias yque ellos
mismos puedaninterpretar las fuentes, asi podrán desarrollar su pensamiento histórico
mediante la indagaciónde datos ysus razonamientos. En suma todo maestro de Historia,
Geografía yEconomía tiene que transitar de temas de Historia a Problemas Históricos. Dada
la situación descrita, asumiendo las orientaciones pedagógicas según el enfoque por
competencias, es evidente que estos problemas históricos que plantea todo maestro se
convierte en:
A. Un problema o desafíode la realidadensus múltiples dimensiones;por lotanto, los
estudiantes aprenden a analizar la situación desde diversas perspectivas.
B. Una situación significativa, retadora y desafiante que todo docente requiere
plantear a sus estudiantes para facilitar el desarrollo de competencias.
C. La problematizaciónpuesestaspreguntasse refierena problemasde investigación
que implican una búsqueda de respuestas generando a la vez conflictos y
disonancias cognitivos (as).
D. Un reto cognitivo que le resulta significativoal estudiante; pues contradice ydiscute
sus creencias;generandomotivación e interés de los estudiantes para buscar
respuestas.
CONDICIONES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE ASUMIENDO LOS
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA: ¿En qué medida vienes
incorporando en tu práctica pedagógica el enfoque de búsqueda de la
excelencia?, Sabes ya … ¿Cuáles son los valores que responden a este enfoque
transversal del currículo nacional?, ¿Qué innovaciones y/o cambios se
proponen a nivel de la planificación curricular?
Situación 11
El director IvánGutierrez, durante la 2da. jornada de reflexión anual;enfatiza la importancia
de la práctica pedagógica reflexiva en sus maestros, afirmando que: “Educar es acompañar a
una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitiva s y
socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Simultáneamente, es la
principal vía de inclusiónde las personas en la sociedad, comociudadanos que cumplen con
sus deberes yejercensus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de
identidades socioculturales yambientales. De elloque en nuestros días, la tarea de educar
enfrenta nuevos desafíos:La aceleración masiva de la producción de conocimientos; el
reconocimientoyrevaloración de los saberes de otras culturas; surgimiento de miles de
nuevos tipos de trabajo;el usomasivo de las TICs;el trabajocongrancantidadde información
que determinanla necesidad de desarrollar la capacidaddel emprendimiento; en fin…”. Es
evidente que Iván está sensibilizando a los miembros de su comunidad educativa sobre la
necesidad de:
a. Formar ciudadanos dispuestos a procurar subienestar yel de los demás, trabajando
colaborativamente.
b. Formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de
cambios profundos yconstantes, contandoconlasherramientasque les permitan
su desarrollopleno, garantizandosu inclusión social efectiva para desempeñar un
papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de su vida.
c. Formar ciudadanos que cuiden el ambiente, que investiguen sobre el mundoque los
rodea, que seancapaces de aprender permanentemente, dotados de iniciativa y
emprendimiento.
d. Formar ciudadanos conscientes de sus derechos yresponsabilidades;con una ética
sólida.
Situación 12
En cierta oportunidad escuché enuna emisora radial al exmiinistro de Educación Jaime
Saavedra la siguiente afirmación:“El sistema educativodebe estar orientado a desarrollar el
potencialhumano, tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral. Para ello
debemos dotar a los estudiantes del país de las competenciasnecesariaspara desempeñar un
papel activo yéticoenla sociedad;ademásde aquellasque le permitan seguir aprendiendo a
lo largode la vida;elloes nuestra visión comúne integral de lo que deben logra r nuestros
estudiantes al términode su Educación Básica”. Es evidente que lo afirmado por el Ministro
de Educación hace referencia a:
a. Desempeños
b. Estándares de Aprendizaje
c. Perfil de egreso
d. Marco Curricular
Situación 13
El maestro José Hernández promueve que sus estudiantes continuamente planifiquen las
estrategiasque debenutilizar encada situación del contexto, las apliquen y controlen su
procesode aprendizaje, se autoevaluen para detectar posibles fallos, y, como consecuencia
mejorensus aprendizajes para transferirlos a una nueva actuación, solucionando problemas
de su entorno. En el caso descrito es evidente que José está poniendo en práctica
aprendizajes fundamentales relacionadas con el perfil:
a. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económicoo socialde manera
ética, que le permitenarticularse con el mundo del trabajoycon el desarrollosocial,
económico y ambiental de su entorno.
b. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologíasde la informaciónyde la
comunicación para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
c. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje enforma permanente
para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
12
d. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
derechos ydeberes yde la comprensiónde los procesos históricos y sociales de
nuestro país y del mundo.
Situación 14
Maria Elena es una estudiante de primer gradode secundaria. Ella sabe que para elaborar una
historieta, primero tiene que planificarla:Elegir la situacióncomunicativa, los destinatarios,
precisar sus elementos ycontenido;Luego, textualizar en su primera versión o borrador y
finalmente reflexionar sobre sucontenidopara corregir sus errores, pues para ello aplica
estrategiaspertinentes ydemuestra constante motivación e interés enesta tarea; puestiene
como meta presentarla comoevidencia de su aprendizaje el Día del Logro. Si tomamos en
cuenta este accionar de Maria Elena en atención a valores y actitudes que los estudiantes
deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela, entonces se hace
referencia:
a. Al perfil de egreso “La estudiante desarrollaprocesos autónomos de aprendizaje en
forma permanente para la mejora continua de suprocesode aprendizaje y de sus
resultados”.
b. Al enfoque transversal de Búsqueda de la Excelenciapues es evidente que Maria
Elena utiliza sus cualidadesyrecursos al máximo posible para cumplir con éxito la
meta que se propone para el día del logro demostrando el valor de Superación
Personal.
c. A que hanlogradoadquirir la competencia denominada “Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma”.
d. A la capacidad: “Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje”.
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: ¿En qué medida vienes asumiendo los
aportes de la evaluación formativa en tu práctica pedagógica?, ¿Cómo evaluar
los desempeños de nuestros estudiantes en atención al desarrollo de
capacidades para hacerlos competentes?
Situación 15
Inés, maestra de la I.E. “FranciscoBolognesi” afirma:“En el CurrículoNacional de la Educación
Básica se plantea el enfoque formativoen donde la evaluación es un proceso en el que
recoge informaciónacerca del nivel de desarrollode las competencias en cada estudiante
para contribuir a mejorar su aprendizaje, valorandosudesempeño al resolver situaciones
empleandosus capacidades, identificandosunivel respectode las competencias para avanzar
a nivelesmás altos ycreandooportunidadespara que demuestre sus capacidades que lo
hacencada vez más competente. Por lo que se debemos evaluar niveles cada vez más
complejos del uso de las capacidades en nuestros estudiantes”; ello en base a:
a. Atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de las
competencias de nuestros estudiantes.
b. Estándares de aprendizaje que describen el desarrollo de una competencia.
c. Criterios precisos ycomunes para comunicar el nivel de logro alcanzado y a la vez
cuán lejos o cerca está cada uno de nuestros estudiantes de alcanzarlo.
d. Conocimientos, capacidades, valores yactitudes que nuestros estudiantes deben
esforzarse en desarrollar a lo largo de su educación básica.
Situación 16
Si estamos de acuerdo en que a través de la educacióntodos los individuos deben lograr sus
aprendizajes fundamentales en términos de competencias las cuales se adquieren a lo largo
de la vida, es evidente que se justifique que el nuevo currículo integre una serie de
descripcionesdel desarrollode estas competencias en niveles de creciente complejidad,
desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, a lo que denominamos:
a. Desempeños
b. Perfil de Egreso
c. Estándares de aprendizaje
d. Mapa de progresos
Situación 17
Cuandoencierta oportunidad se me preguntó... Isela, enel contextopedagógicoactual ¿Qué
evaluamos?Respondí que desde un enfoque formativo, se evalúanlascompetencias, es decir,
los nivelescada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades,
tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollode una
competencia ydefinenqué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la
Educación Básica. En ese sentido, asumiendo este enfoque formativo de la evaluación, los
estándares de aprendizaje constituyen:
a. Técnicase instrumentos que recogen información para tomar decisiones que
retroalimenten al estudiante y a los procesos pedagógicos.
b. Niveles de logro en el desarrollo de las competencias.
c. Criterios precisos ycomunes para comunicar el nivel de logro alcanzado y a la vez
cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
d. Atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de las
competencias de los estudiantes.
Situación 18
Son descripcionesque definen el nivel que se espera pueda alcanzar un estudiante en cada
competencia del Currículode acuerdo a la secuencia de progresoque siguen la mayoría de
estudiantes. Por lotanto, sirvenpara la evaluaciónde los aprendizajes, la programación de
actividades de los profesores, la formación docente y la elaboración de materiales
educativos. Así que hacemos referencia a los denominados:
a. Mapas de progresos
b. Desempeños
c. Estándares de aprendizaje
d. Perfil de Egreso
Situación 19
Todo docente de EducaciónBásica, sabe que a partir de la política pedagógica de nuestro
país, expresada enel Reglamentode la LeyGeneral de Educación, la evaluaciónes un proceso
13
permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de aprendizaje de los
estudiantes. Este proceso se considera formativo, integral ycontinuo, ybusca identificar los
avances, dificultades ylogros de los estudiantes conel finde brindarles apoyo pedagógico
que necesitenpara mejorar. Asimismo, en base al Reglamentoel objetode la evaluación son
las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan mediante
criterios, niveles de logro, asícomotécnicas e instrumentos que recogen información para
tomar decisionesque retroalimentanal estudiantes ya los propios procesos pedagógicos. Por
tanto desde un enfoque formativo se reitera que se evalúan las competencias, es decir, los
niveles cada vez más complejos de uso pertinente ycombinado de capacidades, tomando
como referente los estándares de aprendizaje.Dado lo descrito es evidente que todo
Docente de Educación Básica debe evaluar:
a. Los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido.
b. El nivel de desarrollo específico de la competencia que el estudiante vaya demostrando.
c. Las descripciones específicas de loque hacenlos estudiantesrespecto a los niveles de
desarrollo de las competencias.
d. Los desempeños y/o productos que elaboran los estudiantes.
Situación 20
David, docente del 3er. grado de primaria le pregunta a su colega Alfonso del 4to.
grado…¿Cómo se evalúa el procesode enseñanza yaprendizaje de las competencias?;este le
responde: “David, deberás promover situaciones desafiantes;peroalcanzables de resolver
por ellos mismos;que despiertenel interés de tus estudiantes, logrando articularlas con sus
saberes previos para que puedan construir nuevos aprendizajes. Además, estas situaciones
deben permitirles ponen en juego, combinando sus capacidades; pues tu trabajo es
acompañar todo este proceso, recoger evidencias del desempeño de tus estudiantes;
mediante diversas técnicas o instrumentos (observacióndirecta y/o indirecta, anecdotarios,
entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, etc.)
para retroalimentar haciendolas respectivas devoluciones (¿En qué se han equivocado?,
¿Cuálessonsus errores? Comunicándoles de manera asertiva) de esta manera generas
confianza en tus estudiantes para que mejorenprogresivamente sus a prendizajes”. Dado lo
descrito en el párrafo, es evidente que:
a. Evaluar competencias implica recojo de evidencias, devolución, calificación y
reporte.
b. La planificaciónyevaluaciónsondos aspectos de un mismo proceso; se realizan
paralelamente.
c. La evaluación es inherente al proceso de aprendizaje.
d. Existe concordancia entre los aprendizajes esperados, las actividades de los
estudiantes y las tareas de evaluación.
Situación 21
Colegas, señala Teresa Ordoñez, ahora ya sabemos que tenemos que valorar el desempeñode
nuestros estudiantes. Para ellodebemos identificar el nivel actual en el que se encuentran
nuestros estudiantes respectode lascompetencias (estándar de aprendizaje) con el fin de
apoyarlos a avanzar hacia niveles másaltos. Para ello debemos plantearles continuos retos
y/o desafíos reales, genuinos; como situaciones evaluativas, es decir situaciones
problemáticas del contextoque les permitanponer en juego, integra r y combinar diversas
capacidades de tal forma que integrenla competencia;pues ya debemos dejar de incidir en
verificar la sola adquisiciónaislada de contenidos o habilidades que determinanla aprobación
y/o desaprobacióndel estudiante en unáreaespecífica. De lo afirmado por Teresa se puede
deducir que hace referencia:
a. Los propósitos de la evaluación formativa.
b. El enfoque de evaluación formativa
c. El proceso de evaluación asumiendo el enfoque por competencias
d. El enfoque crítico/reflexivo para la mejora de la práctica docente
Situación 22
Todo maestro (a) conoce que durante el desarrollo de competencias necesita
permanentemente gestionar, monitorear yretroalimentar teniendoencuenta la diversidad
de necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, brindando oportunidades diferenciadas en
función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas yevitar sudeserción.
De elloque retroalimente permanentemente suenseñanza en función a estas diferentes
necesidades, modificando sus prácticasde enseñanza para hacerlas más efectivas yeficientes,
usando una ampliavariedad de métodos yformas de enseñar con miras al desarrollo y logro
de competencias. De lo descrito se puede afirmar que ello responde a la siguiente
interrogante:
a. ¿Qué se evalúa asumiendo el enfoque formativo de la evaluaciónde los aprendizajes?
b. ¿Para qué se evalúa asumiendo el enfoque formativo de la evaluación por
competencias?
c. ¿Qué enfoque sustenta la evaluaciónde los aprendizajes enel Curriculo Nacional de la
Educación Básica?
d. ¿Cómo se evalúa asumiendoel enfoque formativo de la evaluaciónpor competencias?
Situación 23
El maestro Efraín, docente del Segundo Grado de Secundaria durante el trabajo colegiado
afirma:“Valorar el desempeñoactualde cada estudiante a partir del análisis de evidencias es
un procesoque implica que el propioestudiante se autoevalue, identificandoel nivel donde
se encuentra con relación al logro de la competencia;incrementando suresponsabilidadante
su propioaprendizaje, es decir, sonlos propios estudiantes quienes logran autorregular sus
procesos de aprendizaje; estableciendopara ello relaciones de colaboración y confianza con
su maestro, sus pares yél mismo;comprendiendoque progresivamente va a mejorar pues el
nivel esperadode la competencia está a sualcance ydepende de supropioesfuerzo llegar a
él”. De lo enunciado por Efraín podemos afirmar que para su cumplimiento es necesario
que:
a. El docente promueva espacio para la evaluación entre pares.
b. El docente medie en primer término promoviendo la autoevaluación delestudiante
y en segundo planorealizando las devoluciones adecuadas enfatizando en la
evaluación entre pares y el aprendizaje colaborativo en aula.
c. Todo docente de EducaciónBásica debe valorar el desempeñode cada estudiante a
partir del análisis de evidencias.
d. El docente promueva el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos
14
reforzando la visión democrática de la evaluación.
Situación 24
Cuandoun docente reflexiona sobre la importancia de la planificación cu rricular para
autorregular su práctica pedagógica, se asume que la evaluación tiene como propósito:
a. Retroalimentar a sus estudiantes partiendode sus dificultades de aprendizaje.
b. Retroalimentar los procesos de enseñanza para la mejora de los aprendizajes
c. Retroalimentar al sistema educativa definiendo políticas de mejoramiento
d. Mejorar su práctica pedagógica en aula.
Situación 25
Inés, maestra de EducaciónBásica Regular a cargodel Sexto Gradode Primaria, sabe que al
asumir el enfoque formativo de la evaluacióndeberá llevar a cabo este proceso en el aula
partiendopor comprender la competencia a evaluar. En ese sentido, conoce la definición de
cada competencia, su significado y sobre todo las capacidades que la componen, su
progresión a lolargode la EducaciónBásica ysus implicanciaspedagógicas para la enseñanza.
Además, al revisar las diversas producciones realizadaspor sus estudiantes evidencia en qué
nivel se encuentran para retroalimentar ymejorar sus procesos de aprendizajes;ello porque
construye instrumentos de evaluaciónde competencias cuyos criterios están en relación a las
capacidades que las componen. En ese sentido, asumiendo el enfoque formativo de la
evaluación, las capacidades constituyen:
a. Criterios precisos ycomunes para comunicar el nivel de logro alcanzado y a la vez
cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
b. Atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de las
competencias de los estudiantes.
c. Recursos para actuar de manera competente;pues los estudiantes los utilizan para
afrontar una situación determinada.
d. Niveles de logro en el desarrollo de las competencias.
Situación 26
Durante una sesión, Ernesto, docente del área de Comunicación del segundo grado de
secundaria, recoge evidencias de los avances de los estudiantes a través de preguntas acerca
del textopoético, yuno de los estudiantes indica que no entiende. Ante esto, el docente
decide utilizar un texto narrativopara compararlos y reforzar las características del texto
poético. Para ello parte de las ideas del estudiante, dándole oportunidad para que analice su
error. Por ejemplole pregunta:“¿Por qué crees que este texto sería poético? Veamos: ¿Qué
tienenencomún?¿Qué diferencias encuentran?” (A partir de este intercambio y de otros
procesos van deduciendolas características de los textos poéticos). Luego, otro estudiante
señala que noentiende el significadode una palabra del texto poético. Ante ello, el docente le
pide ubicar la estrofa en la que se encuentra la palabra y lo orienta a que deduzca el
significadode la palabra a partir del contexto enla que se usa. Dada la situación descrita, es
evidente que:
a. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece
retroalimentaciónoportuna ypor lo menos enuna oportunidad proporciona el
andamiaje necesario para que los estudiantes construyansus propios aprendizajes
b. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece
retroalimentación oportuna y permanentemente proporciona el andamiaje
necesario para que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes.
c. Ernestorecoge evidencias relacionada a los avancesydificultades en el logro de
los aprendizajes esperados a través de preguntas;ofreciendo retroalimentación
oportuna ypermanente, sobre la base de la evidencia recogida, ofrece apoyo
pedagógicoadaptando pertinentemente estrategiasymateriales de acuerdoa las
necesidades de los estudiantes para que estos finalmente reconozcan su error
constructivamente ycomprendanlas diferencias entre los textos propuestos,
orientando a que identifiquen el significado de palabras en contexto.
d. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes y les ofrece
retroalimentaciónoportuna pero esta tiende a ser superficial pues las estrategias y
materiales no son pertinentes a los propósitos establecidos en la sesión.
Situación 27
El maestro Iványla profesora Rosana dialogan sobre la importancia de la evaluación
formativa. De elloque el maestroIván, afirma:“El objetivo principal de la evaluación en el
aula es lograr que los estudiantes conozcanycontrolen sus procesos de aprendizaje yque los
docentes adecúensus procesos de enseñanza”. Rosana, enfatiza lo afirmado por Iván y
señala:“Lo primero requiere la mediación del docente para promover la autoevaluación,
haciendo intervenir eneste procesoa todos los estudiantes;mientrasque lo segundo tiene
relacióndirecta conretroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las
diferentes necesidadesde los estudiantes”. Dado lo afirmado por la profesora Rosana, esto
supone:
a. Que los maestros deberánatender la diversidadde necesidadesde aprendizaje de
los estudiantesbrindando oportunidades diferenciadas enfunción de los niveles
alcanzados por cada uno.
b. Que los maestros deberánmodificar sus prácticasde enseñanza para hacerlas más
efectivas yeficientes, usando una amplia variedad de métodos yformas de enseñar
atendiendoa la diversidadde necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
c. Que los maestros deberánidentificar el nivel actualenel que se encuentran sus
estudiantes respectode las competencias conel finde ayudarlos a avanzar hacia
niveles más altos.
d. Que los maestros deberáncrear oportunidades continuas para que sus estudiantes
demuestrenhasta dónde son capaces de combinar de manera pertinente las
diversas capacidades que integran una competencia.
Situación 28
En el área de Comunicación, la maestra Zulema ha trabajado con los estudiantes de sexto
grado de primaria, actividades vinculadas conla producciónde textos. Durante el proceso de
textualización, los estudiantes hanelaboradouna primera versión de s us textos. Luego de
esta actividad, la docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere
mejoras enla presentaciónde la secuencia lógica de sus ideas. Considerandoque la docente
va a realizar una retroalimentaciónal estudiante, ella con serenidad y respeto realiza la
15
devolución deltexto a Luis, marcándole aquellasideas deltexto que nose relacionanentre sí,
acompañando a esas marcas conalgunaspreguntas orientadoras como por ejemplo: ¿Qué
sucedería si ubicas esta idea en el párrafo anterior? Es evidente que con ello Zulema
pretende:
a. Basarse en ctierios claros para ofrecer modelos de trabajo para que Luis revise y
corrija.
b. Ayudar a Luis a comprender suerror ytener enclaro cómo superarlo para poder
mejorar su desempeño.
c. Ajustar sus estrategiasde enseñanza para saisfacer las necesidades de Luis y
replantear su metodología.
d. Establecer conclusiones descriptivas delnivel de aprendizaje alcanzado por Luis .
Situación 29
José,es undocente delsegundogrado de educaciónprimaria, está trabajandola producciónde
textos narrativos, enla etapa de textualizaciónobserva que lostrabajos de sus estudiantes
tienen muchos errores ortográficos. ¿Qué debe hacer el docente de aula frente a esta
situación?
a. Interrumpir la etapa de textualizaciónycorregir las observaciones de manera grupal.
b. Culminar la etapa de textualizaciónyproponer estrategiaspara la revisión y corrección
grupal de las producciones.
c. Regresar a la etapa de planificación y proponer el uso del diccionario.
d. Concluir la etapa de textualización y publicar las producciones.
Situación 30
La evaluación formativa o de proceso facilita la retroalimentación de los aprendizajes pues
permite al docente conocer:
a. Los conocimientos previos que trae el niño.
b. Los logros delniñoal terminode undeterminado periodopara certificar resultados.
c. Los avances ydificultades que tiene el niño para la mejora de sus aprendizajes.
d. La influencia del entorno en el aprendizaje del niño.
Situación 31
La maestra continuamente durante lasactividades, invita a reflexionar a sus estudiantessobre
cómo están aprendiendoa través de las siguientes interrogantes: ¿Qué puedes hacer para
empezar tu proyecto?, ¿Qué aprendiste hoy?, ¿Sientes que estas progresando?, ¿Qué te
pareció lo más difícil?, ¿Qué puedes hacer para mejorar?, ¿Cómo puede mejorar tu
participación en el grupo? Es evidente que el propósito de la maestra es:
a. Ofrecer retroalimentación continua a sus estudiantes.
b. Mediar ymonitorear permanentemente ofreciendopautas ysugerencias para que
los estudiantes mejoren sus aprendizajes.
c. Promueve la autoevaluación y autorregulación de los aprendizajes.
d. Promueve el protagonismode sus estudiantesmotivando el aprender haciendo.
Situación 32
Colegas, sabemos que la calificaciónconfinesde promociónse puede realizar por periodos de
aprendizaje seanbimestrales, trimestrales o anuales. En ese sentido en el Curriculo Nacional
de la EducaciónBásica se ha establecidouna escala de calificación alfabética común a todas
las modalidadesyniveles de la EducaciónBásica: AD (logro destacado), A (logro esperado), B
(en proceso) y C (en inicio) y éstas nos sirven para identificar cuáncerca o lejos se encuentra
el estudiante en relacióncon lo que se espera logre al final de cada cicloacadémico, respecto
de una determinada competencia. En ese sentido, para establecer conclusiones descriptivas
del nivel de aprendizaje alcanzadopor nuestros estudiantes, nos basamos en el desempeño
demostradopor ellos enlas diversas situaciones significativas que hemos planteado. Dichas
conclusiones explican el progreso de nuestros estudiantes con respecto al nivel esperado de
la competencia; siempre y cuando tomemos en cuenta:
a. Los mapas de progreso, puessonexpectativas de aprendizaje claras, precisas y
mediblesque describenlo que nuestros estudiantes deben saber, saber hacer y
valorar al térmiono de cada ciclo escolar.
b. Los estándaresde aprendizaje, pues sonmetas de aprendizaje clarasyprecisas de lo
que se espera logrentodos los estudiantes de unpaís a lo largode su escolaridad.
c. Los estándares de aprendizaje, pues son descripciones del desarrollo de la
competencia enniveles de creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de la
Educación Básica. Por lo tanto, definenniveles de logroesperado al final de cada
ciclo escolar.
d. Los mapas de progreso, pues describe la progresión de las expectativas de
aprendizaje que se espera logren nuestros estudiantes en un ciclo y área
determinada.
Situación 33
Isabel Torerose desempeña comoSubdirectora Académica enla I.E. “AugustoB. Leguía”; por
lo que asumiendosuliderazgopedagógico orienta a sus maestros para que reflexionensobre
su práctica evaluativa ymanifiesta:“Es evidente que la evaluaciónformativa nos permite una
visiónholística yanalítica de la competenciade los estudiantes, porque nos permite observar
no una capacidad de manera aislada, sinoensu combinacióncon otras. Si entendemos que
una capacidad en este proceso formativo es asumido como un atributo estrictamente
necesarioyclave para observar el desarrollo de la competencia. Por consiguiente; si una de
ellas nose esta afianzando y/o desarrollando como debería ser; denotarán un menor
desarrollode la competenciayes justamente esadificultad la que tendrá que considerarse
como una debilidadque hayque trabajar mediante la retroalimentacióndel maestro;puesde
no atenderse oportunamente esa dificultad;el nivel del estudiante no podrá seguir creciendo
en el desarrollo de tal competencia. Así que estimados colegas, requerimos de instrumentos
de evaluaciónque haganvisiblesla combinaciónde estas capacidades”. Es evidente que la
reflexión sobre la práctica evaluativa radica en:
a. Que los docente debenmediar los aprendizajesde los estudiantesdesarrollando su
zona potencial para mejorar progresivamente sus niveles de aprendizaje.
b. Que los docentes deben utilizar instrumentos de evaluación auténticos que
realmente permitan observar y recoger evidencias del desempeño de sus
estudiantes.
16
c. Que los docentesdebenenfatizar en la elaboraciónde productos en sus diversas
programaciones curriculares para evidenciar el logro de aprendizajes de sus
estudiantes.
d. Que los docentesdebenevaluar identificando las dificultades de los estudiantes en
el procesode enseñanza-aprendizaje yluegorealizar las respectivas devoluciones
retroalimentando para promover la mejora de los aprendizajes.
Situación 34
Estebanafirma:“Para recoger información sobre el proceso enseñanza aprendizaje es
necesarioencaminar el trabajode la clase haciala elaboración de productos por parte de
nuestros estudiantes. Por lotanto, debenser evaluados de manera independiente y/o en
conjunto al ser recopilados como evidenciasde loque se está aprendiendoyser evaluados de
manera objetiva, a través de estándares con distintos niveles de desempeño”. Es evidente que
al asumir estasideas sobre la evaluaciónenel enfoque por competencias, Esteban requiere
adecuadas herramientas e instrumentos de evaluación. ¿Qué sugerencia le recomendarías en
relación a la evaluación de los productos de clase?
A. Utilizar pruebas escritas a manera de evaluación sumativa para dar fe del
aprendizaje finalmente logrado.
B. Utilizar listas de cotejoyla observación sistemática que le permitan ver si los
productos cuentan con los estándares de calidad
C. Utilizar la estrategiadel portafolioyaplicar rúbricas de evaluaciónconestándares
que los estudiantes puedan alcanzar.
D. Utilizar guías de observación, el anecdotario, escalas de actitudesypruebas escritas
parciales y bimestrales.
Situación 35
Karina, al culminar la unidadde aprendizaje “Seamos responsablespara el cuidadodel medio
ambiente”;verifica el nivel de logro alcanzado de sus estudiantes, y tiene en cuenta el
portafolioque contiene cada unode los trabajos de los niños yniñas como evidencia de sus
progresos;además;elabora instrumentos de evaluación teniendo en cuenta el estándar
establecido, así mismo aplica la matriz de valoración para evidenciar logros. En la situación
planteada, es evidente que tomando en cuenta el proceso de la evaluación formativa,
Karina está:
A. Utilizandolasescalas de calificación evidenciando el nivel de logro alcanzado por sus
estudiantes.
B. Utilizandocriterios de evaluaciónpara construir instrumentos que permitanel recojo
de informaciónpara tomar decisiones pertinentes para la mejora de los aprendizajes.
C. Recogiendoevidencias para reajustar sus estrategias de enseñanza y replanteando
estrategias para la mejora de los aprendizajes.
D. Valorando el desempeñoactual de cada estudiante a partir del análisisde evidencias.
Situación 36
El Proyecto EducativoNacional en suObjetivo Estratégico N° 02 señala la necesidad que las
Institucioneseducativas garanticen aprendizajes pertinentes yde calidad”. Por lotantode ello
que se deba transformar lasinstituciones de educación básica en organizaciones efectivas e
innovadoras;puesensupolítica N° 06 señala que es necesariodefinir estándaresnacionales
de aprendizaje prioritarios y evaluarlos regularmente. En ese sentido, las evaluaciones
nacionales:
a. Evalúantoda la competenciaensí, pues es más rica enla apreciación de procesos
de aprendizaje, dificultades y logros.
b. Permite reportar resultados con la finalidadde retroalimentar al sistema educativo
y definir políticas para el mejoramiento.
c. Permite hacer un seguimiento al progreso indivi dual y la retroalimentación
oportuna para la mejora de los aprendizajes.
d. Evalúanlas competencias del Currículo Nacional tomando como referenci a los
estándares de aprendizaje.
Mg. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA
17
III EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
–PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 –
- SEDE JULIACA Y PUNO -
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Jueves, 23 de Febrero del 2017.
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
GESTION DE LOS APRENDIZAJES: ¿En qué medida promueves el desarrollo de
la AUTONOMÍA en tus estudiantes?, Sabes ya … ¿Cómo mediar el progreso de
los aprendizajes en tus estudiantes, promoviendo la toma de decisiones
mediante mecanismos de autorregulación?
Situación 01
En plena Jornada de Reflexiónde iniciode añolectivo 2017, Julian Pacheco, Director de la I.E.
“Miguel Graú” señala:“En una sociedad diversa y aún desigual como la nuestra; pero al
mismotiempo, conenormes potencialidades, los peruanos, aspiramos a una educación que
contribuya con la formaciónde todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos
conscientesde sus derechos ysus deberes, conuna ética sólida, dispuestos a procurar su
bienestar yel de los demás trabajando de forma colaborativa, cuidando el ambiente,
investigandosobre el mundoque los rodea.. De ello que asumiendo el enfoque curricular por
competencias es necesario que todo maestro de educación básica durante las sesiones de
aprendizaje, genere las condiciones necesarias para que sus estudiantes:
A. Organicen acciones estratégicas durante suproceso de aprendizaje para que puedan
alcanzar sus metas.
B. Logren monitorear yajustar sus desempeños durante su proceso de aprendizaje.
C. Aprendan permanentemente desarrollado su iniciativa y emprendimiento
D. Desarrollen procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para su
mejora continua.
Situación 02
A su turno, la maestra Esther Guizada, Subdirectora de Formación General hace uso de la
palabra yafirma:“Colegas, eneste contextosurge la pregunta sobre qué debenaprender las
nuevas generaciones, es decir;que debe contener loque conocemos como Currículo Escolar…
pues estamos de acuerdo que debe contener una visióncomún para toda la EducaciónBásica
que promueva tal comose señala en la LeyGeneralde Educación; el Desarrollo personal,
ejerciciode la ciudadanía, vinculación con el mundo del trabajo y su participación en la
sociedad del conocimiento…”Es evidente que Esther hace referencia a lo que se define
como:
a. Perfil de egreso
b. Enfoques transversales
c. Estándares de Aprendizaje
d. Propósitos educativos
Situación 03
Miriam, docente de 2do. Gradodel colegio “Amanecer”, ha proyectadoun recorrido con sus
niños a unmercadode la comunidad. Luegode visitar varios puestos, pasan por la renovadora
de zapatos yse dancuenta de que hayuna señora muymolesta que reclama al zapatero que
le devuelva sudinero porque la compostura de sus zapatos noha sidola que ella esperaba.
Ante esta escena, ellos inician un diálogo muy interesante:
• Señorita, a mi mamá también la engañó un zapatero, dice Daniel.
• ¿Por qué piensas que el zapatero engañó a tu mamá?, pregunta la maestra.
• Porque los zapateros siempre engañan. Te cobrany tus zapatos se rompen al toque,
interviene Juliana.
• Sí señorita, noduró nada mi zapato, se volvió a despegar, dice nuevamente Daniel.
• El zapaterodonde va mi mamá es muybueno. Nos arregla bienlos zapatos y no cobra
caro, interviene Josué.
• Entonces, ¿estánde acuerdoconla idea de que todos los zapateros siempre engañan?,
interroga la docente.
La docente interroga permanentemente a sus niños para estimular el análisis y la reflexión
sobre la situación, evaluando sus afirmaciones en base a lo que observan, teniendo como
aliado a la búsqueda de explicaciones, respuestas ysoluciones de una manera integrada. Es
evidente que siguiendo las orientaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias, la docente Miriam, incide en:
a. Promover el pensamiento complejo
b. Partir de los saberes previos
c. Generar el conflicto cognitivo
d. Promover el aprender haciendo
Situación 04
Efraín Gutierrez, director de la I.E. “Los Héroes del Pacífico” señala: “El perfil de egreso
describe los aprendizajes comunes que todos los estudiantes debenalcanzar como producto
de su formación básica para desempeñar un papelactivoenla sociedad yseguir aprendiendo
a lo largode su vida. De elloque en esta Institución Educativa, debemos garantizar que
nuestros estudiantes organicensupropio procesode aprendizaje individual ygrupalmente, de
manera que tomen conciencia de éste comoun procesoactivo; participandodirectamente en
él, evaluandopor sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su propio
proceso, de manera disciplinada, responsable ycomprometida con la mejora continua. Por lo
tanto, estimados colegas, debemos brindarles las condiciones adecuadaspara que aprendan
con éxito, aplicando lo aprendido en lasaulasa contextos familiares, laboralesycomunales”.
Es evidente que el director, está sensibilizando a su personal docente para que prioricen y
pongan en práctica el siguiente perfil de egreso:
a. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologíasde la informaciónyde la
comunicación para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
18
b. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje enforma permanente
para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
c. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
derechos ydeberes yde la comprensiónde los procesos históricos y sociales de
nuestro país y del mundo.
d. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económicoo socialde manera
ética, que le permitenarticularse con el mundo del trabajoycon el desarrollosocial,
económico y ambiental de su entorno.
Situación 05
Las tendenciassociales ylas aspiracioneseducativas del país demandanun cambiorespectoa
que debenaprender los estudiantes enla Educación Básica para contar conlasherramientas
que le permitan su desarrollo pleno, garantizando su inclusión social efecti va para
desempeñar unpapel activoenla sociedadyseguir aprendiendoa lolargo de la vida. En ese
contexto, el colega ErnestoFonseca señala:“Otra tendenciapropia de nuestra época es el
trabajocon grandescantidades de información y en colectivos. Un rasgo especialmente
relevante eneste contexto es la doble capacidad de idear y diseñar propuestas para la
solución de problemas yla creación de valor, yde llevarlas efectivamente a la práctica. De ello
que, la escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un
futuro de cambios profundos y constantes”. Es evidente, que el maestro Ernesto hace
referencia a la capacidad de:
a. Escucha activa para fomentar el trabajocolaborativo yalcanzar las metas trazadas
como colectivo.
b. Empatía para fomentar la confianza y colaboración a nivel de los colectivos y
convivir en democracia.
c. Emprendimientopara construir una sociedad democrática yalcanzar el bien común.
d. Asertividadpara actuar de manera competente enun mundode cambios continuos
y profundos.
Situación 06
En una sesión delárea de Educaciónpara el Trabajo en el primer grado de secundaria, se
aprecia la siguiente secuencia didáctica: Lectura de un artículo periodístico sobre el
desempleoenla regiónLima Provincias, se pide la participaciónde un estudiante para leer
dicho texto. Luego, el docente realiza las siguientes preguntas:
 ¿De qué trata el artículo leído por su compañero?
 ¿Cómo podríamos reducir el desempleo en nuestra localidad? Se pide la
participación y respuestas de varios estudiantes de la clase.
A continuación, el docente afirma: que les parecería si les propongo para esta unidad
desarrollar la opciónocupacionalde juguetería. El docente propone el proyectoynegocia con
sus estudianteslas actividades a desarrollar, llegandoa concertar con ellos sobre los modelos
de juguetes ypeluches que se realizarán. Se planteacomopropósitode la sesiónelaborar un
osito de peluche. Podemos evidenciar que de la secuencia descrita y la actuación del
docente, asumiendo las orientaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en un enfoque
por competencias, enfatiza en:
A. Mediar el progresode los estudiantes de unnivel de aprendizaje a otro superior.
B. Partir de situaciones significativas.
C. Propiciar condiciones para que los estudiantes aprenden haciendo.
D. Generar interés y disposición para el aprendizaje.
Situación 07
El maestro José Pintado promueve que sus estudiantes continuamente planifiquen estrategias
que debenutilizar encada situacióndel contexto, las apliquen y controlen su proceso de
aprendizaje, se autoevaluenpara detectar posibles fallos, y, como consecuencia mejorar sus
aprendizajes para transferirlas a una nueva actuación. En el caso descrito es evidente que
José está promoviendo en sus estudiante el desarrollo de la competencia:
A. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.
B. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
C. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
D. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje enforma permanente para la mejora
continua.
Situación 08
Con el propósitoque los estudiantes del 6to. Grado de primaria logren diferenciar las
principalescaracterísticas evolutivas de los seres humanos, la profesora Marina Flores,
propició que sus estudianteslean textos informativos, observenvideos y elabore n cuadros
comparativos sobre el tema. Pedro, un estudiante del aula dice: “Que interesante el tema de
la evolución humana. No comprendía biende qué se trataba, perocuando hice los cuadros
comparativos, loentendí mejor. Creo que eso me ayudó”.Las expresiones que manifiesta
Pedro, reflejan que esta respondiendo a la descripción de la siguiente capacidad:
a. Se esfuerza por superarse, buscandoobjetivos que representen avancesrespecto a su
proceso de aprendizaje.
b. Toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo participando
directamente enél, evaluandopor sí mismosus avances, dificultades yasumiendo su
control, potenciándolo a través de distintas estrategias.
c. Es conciente del procesoque se debe realizar para aprender, participandode manera
autónoma en su proceso de aprendizaje al evaluar sus avances y dificultades.
d. Monitorea y ajusta su desempeño durante su proceso de aprendizaje,
autorregulándolo y mostando confianza en sí mismo.
Situación 09
Ernestoes unestudiante que reconoce sus potencialidadesylimitaciones cognitivas, además
de otras característicaspersonales que puedenafectar surendimiento en una determinada
tarea. Por consiguiente, ello le ayuda a elegir la estrategiaapropiada que le permita llevar a
cabo esta tarea conéxito, pueslasestrategias aplicadasle serán las más efectivas. Dada la
situación descrita se hace evidente que Ernesto está desarrollando la capacidad
denominada:
a. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.
b. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
I material barranca martes 07 de febrero 2017 copia
I material barranca martes 07 de febrero 2017   copiaI material barranca martes 07 de febrero 2017   copia
I material barranca martes 07 de febrero 2017 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017
Nilton Castillo
 
Contextualización del problema trabajado
Contextualización del problema trabajadoContextualización del problema trabajado
Contextualización del problema trabajado
Isela Guerrero Pacheco
 
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Segundo material juliaca y puno 23 de mayo 2017
Segundo material juliaca y puno 23 de mayo 2017Segundo material juliaca y puno 23 de mayo 2017
Segundo material juliaca y puno 23 de mayo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huachoMaterial segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Isela Guerrero Pacheco
 
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembrePrimer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupoCapacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Isela Guerrero Pacheco
 
9. examen para ascenso
9. examen para ascenso9. examen para ascenso
9. examen para ascenso
Fidel Sanchez Quispe
 
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
Colegio
 
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Karlita Sil
 
Preguntas de concurso 2017
Preguntas de concurso 2017Preguntas de concurso 2017
Preguntas de concurso 2017
Luis Vilchez Herrera
 
Simulacro 15 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 15 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 15 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 15 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egresoSegundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Isela Guerrero Pacheco
 
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOSESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
Walter Paz Quispe Santos
 
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
Casuisticas  teorias y procesos pedagogiocosCasuisticas  teorias y procesos pedagogiocos
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
Jose Luis Muñoz Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
 
I material barranca martes 07 de febrero 2017 copia
I material barranca martes 07 de febrero 2017   copiaI material barranca martes 07 de febrero 2017   copia
I material barranca martes 07 de febrero 2017 copia
 
Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017
 
Contextualización del problema trabajado
Contextualización del problema trabajadoContextualización del problema trabajado
Contextualización del problema trabajado
 
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
 
Segundo material juliaca y puno 23 de mayo 2017
Segundo material juliaca y puno 23 de mayo 2017Segundo material juliaca y puno 23 de mayo 2017
Segundo material juliaca y puno 23 de mayo 2017
 
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huachoMaterial segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
 
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
 
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
 
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembrePrimer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupoCapacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
 
9. examen para ascenso
9. examen para ascenso9. examen para ascenso
9. examen para ascenso
 
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
 
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
 
Preguntas de concurso 2017
Preguntas de concurso 2017Preguntas de concurso 2017
Preguntas de concurso 2017
 
Simulacro 15 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 15 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 15 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 15 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egresoSegundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
 
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOSESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
 
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
Casuisticas  teorias y procesos pedagogiocosCasuisticas  teorias y procesos pedagogiocos
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
 

Similar a Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid

I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febreroIi capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
X material huaral viernes 31 de julio 2015
X material huaral  viernes  31 de julio 2015X material huaral  viernes  31 de julio 2015
X material huaral viernes 31 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
I capacitacion ayacucho huamanga viernes 17 de febrero
I capacitacion ayacucho huamanga viernes 17 de febreroI capacitacion ayacucho huamanga viernes 17 de febrero
I capacitacion ayacucho huamanga viernes 17 de febrero
Isela Guerrero Pacheco
 
I material arequipa martes 12 de setiembre 2017
I material arequipa martes 12 de setiembre 2017I material arequipa martes 12 de setiembre 2017
I material arequipa martes 12 de setiembre 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...
Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...
Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...
Isela Guerrero Pacheco
 
Casusiticas
CasusiticasCasusiticas
Casusiticas
Oscar Serrano
 
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odecIi  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro huacho viernes 26 de setiembre
Simulacro huacho viernes 26 de setiembreSimulacro huacho viernes 26 de setiembre
Simulacro huacho viernes 26 de setiembre
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agostoI material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
William Esteves
 
V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid (20)

I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
 
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febreroIi capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
 
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
 
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
 
I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017
 
X material huaral viernes 31 de julio 2015
X material huaral  viernes  31 de julio 2015X material huaral  viernes  31 de julio 2015
X material huaral viernes 31 de julio 2015
 
I capacitacion ayacucho huamanga viernes 17 de febrero
I capacitacion ayacucho huamanga viernes 17 de febreroI capacitacion ayacucho huamanga viernes 17 de febrero
I capacitacion ayacucho huamanga viernes 17 de febrero
 
I material arequipa martes 12 de setiembre 2017
I material arequipa martes 12 de setiembre 2017I material arequipa martes 12 de setiembre 2017
I material arequipa martes 12 de setiembre 2017
 
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
 
Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...
Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...
Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...
 
Casusiticas
CasusiticasCasusiticas
Casusiticas
 
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odecIi  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
 
Simulacro huacho viernes 26 de setiembre
Simulacro huacho viernes 26 de setiembreSimulacro huacho viernes 26 de setiembre
Simulacro huacho viernes 26 de setiembre
 
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
 
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
 
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
 
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
 
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
 
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agostoI material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
 
V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017
 

Más de Isela Guerrero Pacheco

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
Isela Guerrero Pacheco
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
Isela Guerrero Pacheco
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Isela Guerrero Pacheco
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Isela Guerrero Pacheco
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Guia pei-pat
 
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid

  • 1. 1 I EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 – - SEDE JULIACA Y PUNO - APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Martes, 21 de Febrero del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO: Has reflexionado … ¿En qué medida vienes asumiendo los aportes del constructivismo y socioconstructivismo en tu práctica pedagógica?, Sabes ya … ¿Cómo mediar la construcción de los aprendizajes en aula promoviendo la interacción de tus estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje? Situación 01 La pedagogía actualasume una corriente del pensamientoque planteaque el conocimiento es construidopor el sujetoque aprende ypor la interacciónde personas con diferentes niveles de conocimiento, de tal forma que su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje. Además, esta corriente se nutre del principiodenominado “Aprender Haciendo”. Es evidente que el maestro asume el rol de ……………………. Asumiendo los aportes del ……………..en su práctica pedagógica. a. Facilitador de las condiciones de aprendizaje - constructivismo b. Mediador de los aprendizajes - constructivismo c. Mediador del progresode aprendizaje de sus estudiantes - socioconstructivismo d. Retroalimentar los aprendizajes – enfoque formativo de la evaluación Situación 02 Evidentemente, el conocimiento yel aprendizaje estánvinculados conel rol del maestroenla medida en que este actor, junto con otros, define un escenario de mediación cultural. Además, surol se vuelve central siempre ycuando interactue en la denominada zona de desarrollopróximo, entendida comoel potencial o distancia entre el nivel de desarrolloactual de maduraciónyel nivel de desarrollopotencial. Así, observamos, que Iván, docente del área de Matemática ha decididoproponer estrategias diferenciadaspara los estudiantes según su nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad didáctica de dicho docente, se precisa que los estudiantes de bajo rendimiento recibirá n un acompañamiento personalizadopara desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidad creciente, mientrasque los de mayor rendimientoparticiparánenactividades retadoras que incluyan juegos de estrategiayretos matemáticos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las sesionesfinalizanconactividades conjuntasen las que se compartenlas diversasestrategias de solución empleadaspara las situacionesproblemáticas presentadas. Según lo presentado, se evidencia que la programación elaborada por Iván es pertinente porque: a. Promueve el trabajo colaborativo b. Promueve el pensamiento complejo c. Contribuye a mediar en el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. d. Promueve el aprender haciendo Situación 03 En un aula multigradoel docente está trabajando la noción de conjuntos y observa que los estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. De ello que genera las condiciones necesarias para que los estudiantesmayores guíen a los máspequeños a entender el tema y él observa yorienta el proceso de aprendizaje monitoreando a nivel de los equipos de trabajo, identificandoa los niños que presentandificultades de aprendizaje para brindar los andamiajes yapoyos necesarios mediante la retroalimentaciónpermanente. Es evidente que siguiendo las orientaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, el maestro está… a. Promoviendo el desarrollo del pensamiento complejo en sus estudiantes b. Mediando en la construcción del conocimiento c. Monitoreandoymediando enel progresode los estudiantes de unnivel de aprendizaje a otro superior. d. Promoviendo el trabajocooperativo para que todos aprendanynadie se quede atrás. Situación 04 En la clase de Comunicación, la docente Patricia propone que los estudiantes de quinto grado, elaboren resúmenes para demostrar que hancomprendidolas ideas principales de un texto. ¿En cuál de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de mediador para la construcción de aprendizajes y favorece la participación activa de los estudiantes? a. Entrega el textocon una lista de palabras claves que aparecerán en él para que los estudiantes lo leande manera individual. Luego, les pide que subrayen las ideas principales del texto yque elaboren suresumen. Al final, les pide que revisen su resumen para ver si han incluido todas las palabras claves de la lista. b. Entrega el textopara que leanindividualmente. Luego, explica a los estudiantes cuál es la ideaprincipalencada párrafo yles pide que la subrayen. Luego, organiza a sus estudiantes en grupos para que elaboren el resumen y finalmente les pide que intercambien sus resúmenes para que los revisen mutuamente. c. Entrega el textopara que puedanleer en silencio. Luego, lespide que lean en voz alta de manera conjunta. Al terminar cada párrafo, plantea preguntas para que sus estudiantes encuentrenlas ideas principales. Al final, les pide que escribanlasideas con sus propias palabras y elaboren su resumen. d. Entrega el textoa todos sus estudiantesylee envoz alta con ellos. Al terminar la lectura, elabora unorganizador gráficocon las ideas más importantes del texto. Al final, pide a sus estudiantes que parafraseenlas ideasdel organizador yelaboren su resumen.
  • 2. 2 Situación 05 ¿En qué caso se hace evidente la mediación efectiva del docente, asumiendo el enfoque por competencias? a. El maestro desarrollala parte teórica yluegolos estudiantes se organiza en equipos de trabajo para socializar en la parte práctica. b. Los estudiantes escuchan y observan la clase expositiva y luego elaboran un cuestionariobasadoenla informaciónsignificativa que han adquirido en la sesión. c. El maestro monitorea constantemente el nivel de comprensiónenlos grupos (las consignas, conceptos yconocimientos que involucranlas diversas actividades de aprendizaje). d. El maestro amplía la informaciónexpuesta elaborando diversos organizadores visuales en la pizarra y los estudiantes luego toman nota. Situación 06 Al iniciar la clase de matemática el maestro Julianlesplantea unproblema que tiene una sola variable por encontrar (variable x), todos loresuelven, afirmando que era muy fácil; pero, luegoel maestro planteaun problema matemático con dos variables (va riables x y y). Los estudiantes afirmaronque el problema era muydifícil y que no sabían cómo resolverlo. En esta situación, se evidencia claramente que la orientación que ha seguido Julian se precisa en: a. Aprender del error b. Generar el conflicto cognitivo c. Mediar el progresode los estudiantes de unnivel de aprendizaje a otro superior d. Partir de los saberes previos Situación 07 EstebanGavedia, Director de la I.E. “El Progreso” se ha dadocuenta que enun aula de cuarto de primariaexiste una relación entre las bajas expectativasdel docente ylos bajos logros de aprendizaje que se obtienena la fecha;pues éstas puedenser trasmitidasdirectamente a los estudiantes a través de mensajes desalentadoressobre supotencialde aprendizaje. Este caso hace alusión a uno de los principales factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la limitación que se debe corregir, de acuerdo a lo que plantean el Curriculo Nacional de la Educación Básica? A. Los procesos pedagógicos B. El sistema evaluativo vigente C. La práctica pedagógica D. El clima del aula Situación 08 Judith Corrales, es docente DAIP, ella afirma:“La innovación constante en las tecnologías puede verse comounproblema enla actualidad;sin embargo, es probable que seaentendida por los adultos de las próximas décadascomoparte de un ciclonatural sin mayor conflicto. Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar estos recursos para enfrentar este ritmo de cambios yse empleen nuevas combinaciones de conocimientos yhabilidades adquiridas previamente”. Pues, esta explicación de Judith hace referencia a: a. Las competencias fundamentales que conforman el Perfil de Egreso. b. Las capacidades que nos permitirán actuar de manera competente. c. Los desempeños que demostramos para evidenciar el nivel esperado de una competencia. d. Los estándares de aprendizaje que determinan como progresan nuestros aprendizajes. Situación 09 JulioQuispe, docente de EducaciónBásica sabe que educar es acompañar a una persona enel procesode generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximode sus potencialidades. Por lo tanto, es necesario formar ciudadanos que puedandesenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes, contandocon las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garantizando su inclusiónsocialefectiva para desempeñar un papelactivoenla sociedad yseguir aprendiendo a lo largode su vida. Por lotanto, su práctica pedagógica debe estar dirigida a promover estrategiasde indagaciónpropiciandoque sus estudiantes aprendan de manera reflexi va, crítica ycreativa, haciendousocontinuode diversas fuentesde informaciónyestrategias de investigación, incentivandoel trabajocolaborativo. Es evidente que en función a los factores de la escuela que queremos, estos cambios determinan la necesidad de: a. Modificar los procesos pedagógicos para promover el desarrollo del pensamiento complejo. b. Transformar las prácticas pedagógicas en la Educación Básica. c. Asumir los postulados del socioconstructivismo. d. Promover un clima afectivo favorable para los aprendizajes. Situación 10 En cierta InstituciónEducativa Inicial MissElena, en reunión de trabajo, comenta con sus colegasydice: “A partir del próximoañolectivo2017 entrará envigencia el nuevo currículo escolar;¿Qué cambios nos propondrá?;dicen que enél, los aprendizajes están descritos en progresión porque establece por primera vez estándares de aprendizaje que describen las competencias a lolargo de la Educación Básica. Miss Mary, muy preocupada responde: Y ahora, ¿Qué hacemos?, ¿Tendremos que elaborar otro PCI?, ¿Evaluaremos de la misma manera?. La Directora Inés, conocedora de estos cambios yque es necesario planificar para implementar progresivamente este currículoensuI.E. para asegurar aprendizajes de calidad para todos sus niños;se dirige a suequipo de trabajo yles dice: “Mises, estoy segura que ya están informadas de los cambios que se nos avecinan en materia de planificación de los aprendizajes;pues pese a que enla Universidad, nunca nos hablaron de estos llamados estándares de aprendizaje yque hasta ahora enel Perú nose ha evaluado por desempeños. Sin embargo;estoysegura que Uds. estánpreparadas para afrontar estos retos, asegurando que todos sus niños (as) aprendan; pues es su derecho. Es evidente que la directora al motivar a su equipo, posteriormente evaluará su desempeño priorizando evidenciar: a. Las competencias del Marco del Buen Desempeño Docente.
  • 3. 3 b. Las competencias sociales y/o cognitivasrutinarias alcanzadas por los docentes durante su formación inicial y en servicio. c. Las competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo. d. Las competencias sociales y/o cognitivas no rutinarias proyectadas a nuevas competencias mediante las cualesgarantice que sus niños (as) realmente están aprendiendo. Situación 11 Si tomamos encuenta que la Directora Inés evaluará a sus maestras tomando en cuenta las competencias norutinarias que garanticenque sus niños (as) realmente aprendan. Podemos deducir que estas competencias: a. Son aspectos que deben ir mejorándose progresivamente. b. Son saberes complejos que se adquieren a lo largo de la vida. c. Son manifestaciones de loque conocemos ydeterminan nuestro desempeño en situaciones específicas. d. Son saberescomplejos que logranadquirir lasmises durante suformación inicial y en servicio. Situación 12 Elena conversa con sucolega Francisacerca de cómo promover aprendizajes enel aula yél le contesta:“Acércate a cada equipo, observa el trabajo yla participación de cada uno de los integrantes delequipo, evita intervenir. Determina el tiempodel trabajoyal términoindica a los estudiantesque debencomentar loque han compartido y recordado en sus equipos. Antes de iniciar la participación, recuérdales las normas de convivencia. Es evidente que Francis hace referencia al: A. El protagonismo de los estudiantes evidenciándose el aprender a aprender. B. La interacciónsocial que promueve el docente para lograr aprendizajes significativos. C. La mediación del docente para promover aprendizajes autorregulados. D. El protagonismo de los estudiantes generándose aprendizajes autónomos. Situación 13 Todas las personas, independientemente de nuestra identidadde género, tenemos el mismo potencialpara aprender ydesarrollarnos plenamente dijola maestra Sofia a sus estudiantes. Además afirma:La igualdad de género se refiere a la igualvaloración de los comportamientos, aspiraciones ynecesidadesde mujeres yvarones. Sin embargo, como país observamos la desigualdad de género ymientras elloocurra nopodremos hablar de desarrollosostenible y una democracia plena. Entonces, a ver chicos (as)¿Qué actividadespodemos realizar desde la escuela para erradicar estos estereotipos?, ¿Cómonos organizaremos?. Es evidente que de acuerdo a las orientaciones para el desarrollo de competencias, Sofía esta priorizando: a. Que los estudiantes aprenden haciendo. b. Que el docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. c. Que el docente debe partir de situaciones significativas. d. Que el docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje. Situación 14 Juan Pablo, Director de GestiónPedagógica de la DREL Lima Provinciasafirma en el taller de Fortalecimientode Capacidades Docentes para la Implementación del Curriculo Nacional: “Tenemos que comprender por qué está cambiandola escuela, si nolo comprendemos nos va a ser muydifícil organizar la escuela del futuro. Estamos enunmomentorefundacionalde las instituciones sociales porque el mundoha cambiadoenestos tiempos tecnológicos; ¿Cuál es el nuevo rol del maestro?¿Qué sentidotiene que el estudiante memorice una información que carga en el bolsillo, en sucelular?Cuandoloque necesita es distinguir la información correcta de la que no es correcta, necesita para ello tener criterios. En Google no va a encontrar la habilidadque necesita para distinguir información relevante. Por ello, debemos enseñarle a trabajar conla mente. Por lotanto, nuestrorol comomaestros ya noes entregar información sino ayudar a pensar a reflexionar, acompañarlos permanentemente, orientandolos de forma reflexiva ycrítica enel desarrollo de los aprendizajes”. De ello que todo maestro promueva los denominados: A. Aprendizajes autónomos B. Aprendizajes significativos C. Aprendizajes autorregulados D. Aprendizajes mediados Situación 15 Los estudiantes trabajanengrupos, enequipos, auorregulandose, aprendiendo unos de otros, idependientemente de las actividadesque les corresponda realizar de manera individual. Los reúne tomandoencuenta criterios:estudiantes con dificultades, estudiantes promedio y avanzados;pero asignándoles un rol a cada integrante, como: organizador, secretario, moderador, etc. El docente invita a cada grupoa proponer una secuencia de actividades para desarrollarlas durante toda la unidad. Él va guiando el trabajode los estudiantes de manera permanente. Es evidente que siguiendo las orientaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias, el docente, incide en: a. Promover el pensamiento complejo b. Construir el conocimiento c. Mediar enel progresode los estudiantes de unnivel de aprendizaje a otro superior. d. Promover el trabajo cooperativo Situación 16 En los últimos años se ha incrementadonotablemente la preocupación de los educadores por abordar el problema del aprendizaje y del conocimiento desde la perspectiva de una participación activa de los sujetos, cuyo eje básico lo constituyen la reflexividad que potenciará su capacidad para resolver problemas de conocimientos situados ; la autoconciencia yel autocontrol. Eneste contexto, se hace cada veznecesario, que nuestros estudiantes mejoren sus potencialidades “Aprender a Aprender” y “Aprender a Pensar”, de manera tal que, junto conconstruir un aprendizaje de mejor calidad, éste trascienda másallá de las aulas ypermita resolver situacionescotidianas. De elloque es necesario “Aprender a partir de una experiencia”, identificandoel problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de soluciónycomprobándola enla acción. En otras palabras, se trata
  • 4. 4 de lograr que los estudiantes sean capaces de autodirigir suaprendizaje ytransferirlo a otros ámbitos de su vida. Esta orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias hace referencia a: A. Que el docente debe partir de situaciones significativas. B. Que el docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje. C. Que los estudiantes aprenden haciendo. D. Que el docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. Situación 17 La maestra Inéssabe que la naturaleza del actode aprender es fundamentalmente social y cultural ydepende de la capacidadde relaciónentre el aprendizaje y la vida. Este enfoque plantea unaprendizaje ensituación, donde la participación de la persona en el proyecto de aprendizaje colectivopotenciará sucapacidadpara resolver problemas de conocimientos situados históricamente ylo instalará enunprocesode construcciónsocial del conocimiento. Así que, en la mayoría de sus sesiones de aprendizaje suele partir de las respuestas e interrogantes de los estudiantes, aplicandosiempre la lluvia de ideas, además, propicia el intercambiode opiniones que permita ver lascosas desde otros puntos de vista, generar espacios para confrontar las ideasydiscutirlasyproponer tareas grupales con un objetivo común, para locual promueve la estrategia de los trabajos en equipo, con exposiciones y debates. Es evidente, que al asumir Inés el socioconstructivismo deberá: A. Promover la autonomía del estudiante a partir de la mediacióndocente, guiándolos por medio de preguntas problematizadoras. B. Promover el aprender haciendo, atendiendo a las características cognitivas y socioculturales de los estudiantes a través de un abanico de estrategias. C. Partir de la problematización, promoviendo el dialogo y la discusión para generar aprendizajes significativos y funcionales. D. Promover retos ydesafíos a partir del diagnósticode los saberes previos, incentivando el trabajo cooperativo, el aprendizaje colaborativo y proyectos grupales. Situación 18 Elena es una maestra de tercer grado de primaria quien sabe que debe promover la autorregulación en la gestióndel aprendizaje, así que una vez organizados en equipos de trabajo define con sus niños el plan de escritura y luego los orienta y ayuda a tomar decisiones acerca de cómoenlazar unasideas conotras, pues los guía a elegir las palabras de acuerdo al tipo de texto, al tema y destinatarios que lo leerán. A partir de la situación descrita es evidente que Elena está: A. Promoviendo la etapa de reflexiónyrevisión deltexto, pues está retroalimentando y aclarando dudas en su mediación. B. Estableciendoideasygenerando ideas conjuntamente con sus niños y niñas para elaborar su plan de redacción. C. Mediandoenla etapa de textualización, monitoreando y retroalimentando para mejorar la calidad de los textos que producen. D. Autorregulando los aprendizajes adquiridos por sus niños y niñas promoviendo estrategias metacognitivas para la corrección antes de la edición de sus textos. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE ASUMIENDO LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA: ¿En qué medida vienes incorporando en tu práctica pedagógica el enfoque inclusivo y/o de atención a la diversidad?, Sabes ya … ¿Cuáles son los valores que responden a este enfoque transversal del currículo nacional? Situación 19 El Currículo Nacional de la Educación Básica aprobado por el MINEDUpromueve la Igualdad de géneroylos Derechos Humanos, pues reconoce comoValores como la diversidad, la no discriminación, la paz y la democracia. ¿A qué elemento del Currículo hace referencia este enunciado? a. Los Estándares de aprendizaje b. Los Enfoques transversales c. Los Propósitos educativos d. El Perfil de egreso Situación 20 Cuandohablamos de “Una escuelacomprometida con la equidad en donde se aprende a valorar la participación yel esfuerzoyse reconoce el error o la dificultadcomoexpresión del saber previo o de la parte pendiente de sutarea educativa yen donde esta escuela asume la responsabilidadde instalar procesos de seguimiento cotidianode logros ydificultades en el aprendizaje, acompañados de estrategias pedagógicas a fin de que todos los estudiantes aprendan respetando y valorando sus diferencias” estamos atendiendo al: a. Enfoque en derechos b. Enfoque inclusivo y/o de atención a la diversidad c. Enfoque de diversidad educativa. d. Enfoque formativo de la evaluación Situación 21 Si el profesor Humberto de tercer gradode primaria, enuna InstituciónEducativa de la ciudad de Huaral, desarrolla untrabajomás personalizado con un grupo de niños con el que se identifica, pueslos conoce desde hace tres años, yha descuidadosutrabajo pedagógico con tres estudiantesque se acaban de incorporar a la escuela que provienende familias de bajos recursos. A partir del caso descrito, ¿Qué puede concluir Ud. sobre la práctica pedagógica del profesor Humberto? A. Humbertono logra incorporar ensu práctica pedagógica el enfoque de búsqueda de la excelencia pues nomedia el progresode sus estudiante de unnivel de aprendizaje a otro superior. B. Humbertono logra incorporar ensu práctica pedagógica el enfoque inclusivo o de atención a la diversidaddado que nopromueve el desarrollo delvalor de equidaden la enseñanza. C. Humbertono logra incorporar en su práctica pedagógica el enfoque didáctico basado en la pedagogía personalizada D. Humbertoprograma yenseña considerando actividades diferenciadas de acuerdo a
  • 5. 5 las características y demandas de sus estudiantes. Situación 22 A diario se propagannoticias sobre diversos casos de discriminación, exclusiónydesigualdad de oportunidades en el país. De elloque desde el Curriculo Nacional de la Educación Básica se busca brindar una formaciónpertinente desde las aulas para reducir estas situaciones de desigualdad e impulsar el desarrollo de sociedades más inclusivas. Es evidente que dado lo descrito se sustenta la necesidad de incorporar transversalmente a nuestra práctica pedagógica: a. El enfoque en derechos b. El enfoque de igualdad de género c. El enfoque inclusivo y de atención a la diversidad d. El enfoque de orientación al bien común Situación 23 El profesor Julio Santillana quientrabaja en una escuela rural muyalejada de la provincia de Lima, se siente muyoptimista porque tiene una meta muyimportante ensu vida profesional: “Lograr que sus niños yniñas aprendan”, pero la realidad de suaula noes la más favorable, pues tiene niños yniñas conun buennivel de rendimientoyotros condiferentes problemas de aprendizaje, él tiene enmente superar todas las dificultades, pues sabe que su labor pedagógica debe estar centrada específicamente enlos aprendizajes, por loque asume su rol mediandoel progresode sus niños (as) de unnivel de aprendizaje a otro superior, brindando oportunidades yespacios a partir de la diversidadde necesidadesde aprendizaje detectadas. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, incorporado por el profesor Julio? a. Que el profesor Julio programa su enseñanza considerando actividades diferenciadas de acuerdo a las características de sus estudiantes . b. Que el profesor Juliopromueve en niños (as), el reconocimiento de sus derechos por encima de cualquier diferencia. c. Que el profesor Juliodemuestra altas expectativas en el desarrollode capacidades de sus niños (as), incluyendo aquellos que tienes estilos yritmos de aprendizajes diferentes o viven en contextos difíciles. d. Que el profesor Juliotiene confianza ensus niños (as) por ellonolos cuestionará ni sancionará, pues estaría afectando el desarrollo de su autonomía. Situación 24 En el Curriculo Nacional se prescribe que todos los niños, niñas, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho nosolo a oportunidadeseducativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidado estilos de aprendizaje. De lo descrito, asumir el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad en nuestra práctica pedagógica significa: a. Incorporar el valor del Respeto por las diferencias, reconociendoel valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. b. Incorporar el valor de la Confianza en la persona pues los maestros (as) deben mostrar disposición a depositar expectativas enuna persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia. c. Incorporar el valor de la Equidaden la enseñanza pues los maestros (as) deben mostrar disposición de enseñar ofreciendo a los estudiantes las condi ciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados. d. Incorporar el valor de la Justiciaque fomente la igualdadyla no discriminación pues los maestros (as)deben orientar al desarrollohumano enfocándoloenel respeto de las diferenciasyen la solidaridadcon las personas en condicionesde vulnerabilidad. Situación 25 Si asumimos el enfoque de Escuela que Queremos, es evidente que las Instituciones Educativas deben garantizar la calidadde la enseñanza comprometiéndose en asumir una gestión centrada enlos aprendizajes. De elloque, es necesaria que ésta sea pertinente a las diferencias, puestodomaestrotiene altas expectativas para desarrollar y evaluar en sus estudiantes capacidades de actuación sobre la realidad. Por lo que debe generar una convivencia grata, inclusiva y estimulante en el aula que acoja a todos, pro piciando permanentemente la colaboración mutua. Dado lo descrito, asumiendo el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad y el valor de confianza en la persona, es evidente que todo maestro (a) de educación básica deberá: A. Promover actividades diferenciadas de acuerdo a las característicasydemandas de sus estudiantes. B. Mediar el progresode sus estudiantes de unnivel de aprendizaje a otro superior, creyendo sinceramente ensu capacidadde superaciónycrecimiento sobre cualquier circunstancia. C. Retroalimentando los aprendizajes de sus estudiantes para mejorar progresivamente sus desempeños. D. Promover relaciones empáticas dirigidos a procurar el bien común. Situación 26 Si asumir el enfoque inclusivoyde atención a la diversidad significa erradi car la exclusión, discriminación ydesigualdadde oportunidades. ¿Qué valores deben asumir los maestros (as) en su práctica pedagógica? a. La conciencia en derechos, el bien común y la equidad en la enseñanza b. El bien común y la búsqueda de la excelencia c. El respeto por lasdiferencias, la superaciónpersonal yla equidad en la enseñanza d. El respeto por lasdiferencias, la equidadenla enseñanza yla confianza en la persona. Situación 27 Es importante recordar que en el aula debe existir unambiente de trabajo colaborativo, de confianza yrespetopor la diversidadexistente entre sus participantes, donde el docente manifieste altas expectativas sobre sus estudiantes, propiciandoypromoviendo el desarrollo de habilidades socialesyemocionales. El docente debe permitir la expresión de ideas y emociones por parte de sus estudiante yellos debiesensentir la necesidad de expresarse
  • 6. 6 constantemente sinmiedoa reprimendas o burlas, pues previamente se deberían haber establecidoy consensuado normas consistentes que apoyen la labor educativa. De lo expuesto, es evidente que al asumirse el enfoque transversal inclusivo o de atención a la diversidad el docente: a. Está reconociendoel valor inherente de cada persona yde sus derechos, por encima de cualquier diferencia. b. Está ofreciendoa sus estudianteslascondiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados de aprendizaje. c. Está generandoconfianza en sus estudiantes pues cree sinceramente en sus capacidades de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia. d. Está fomentando una interacciónequitativa entre las diversasculturas, mediante el diálogo y respeto mutuo. Situación 28 Los docentesdel Sexto Gradode Primaria en asamblea de inicio delaño manifiestan que es necesariorevisar la planificaciónanual del 2016, refieren que el año pasado un grupo de estudiantes de dichogradohan mostrado comportamientos discriminatorios hacia sus compañeros, sobre todocon aquellos que provienende la sierra del país, por su forma de vestir ysu manera de hablar. A partir de esta problemática, los docentes hanincorporado un proyecto de aprendizaje que contemplaactividades que demuestren tolerancia, apertura y respetoa todos ycada uno, evitandocualquier forma de discriminaciónbasada enel prejuicio a cualquier diferencia. De lo expuesto, es evidente que los docentes asumiendo el enfoque transversal de la inclusividad y atención a la diversidad están promoviendo el valor: a. Equidad en la enseñanza b. Confianza en la persona c. Respeto por las diferencias d. Respeto a la Identidad cultural Situación 29 Esther Romero es una maestra que confia en el desarrollode capacidades de sus estudiantes y en sus posibilidades de aprender por encima de cualquier adversidad, dado que ella tiene altas expectativas en torno a su rendimientoacadémico, pese a sus diversos niveles y ritmos de aprendizaje. De ello que, que cree enla capacidadde superación de sus estudiantes por lo que promueve enel aula una convivencia centrado en unclima favorable para estimularlos y acogerlos, atendiendoa sus diferentes necesidades de aprendizaje. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y valores orientan la práctica pedagógica de Esther? a. El enfoque transversal de búsqueda de la excelencia y el valor de superación personal. b. El enfoque transversal de Inclusiónyatencióna la diversidad yel valor de equidad de la enseñanza. c. El enfoque transversal de búsqueda del biencomúnyel valor de confianza en la persona. d. El enfoque transversal inclusivo y de atención a la diversidad y el valor de confianza en la persona. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: ¿En qué medida asumes el enfoque formativo de la evaluación para la mejora continua?...¿Cómo retroalimentas a tus estudiantes?... Situación 30 La evaluaciónse efectúa a partir de la certeza de que todos los estudiantes puedenaprender y se organiza principalmente para propiciar dichos aprendizajes. Por esta razón, les asigna unrol en el procesoyles brinda información oportuna ysuficiente. La evaluaciónrespeta, además, ritmos yestilos de aprendizaje individuales y combina un diseño común con los procesos diferenciados para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y de las situaciones de evaluación. De este modose incentiva a cada unode ellos segúnsus verdaderas posibilidades. ¿ A qué enfoque de la evaluación se hace referencia en el enunciado? A. Los propósitos de la evaluación B. La autorregulación de los procesos de aprendizaje C. La centralidad en el estudiante D. Autoevaluación y coevaluación Situación 31 El Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado con RM Nº 281-2016-MINEDU y publicadoel viernes3 de juniode 2016, el cual entrará envigencia a partir de enero del 2017, es el documentomarco de la política curricular que contiene los aprendizajes que se espera logrenlos estudiantesdurante su formaciónbásica, enconcordancia con los finesyprincipios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional. Por lo tanto, este responde a las demandas de la sociedad y avances del conocimiento, razónpor la cual tiene unenfoque por competencias yno memorístico. En ese sentido, es evidente que la evaluación: a. Permite obtener información acerca del nivel de progreso de las competencias. b. Debe centrarse en la enseñanza que califica lo correcto e incorrecto colocando una calificación cuantitativa. c. Debe certificar lo que sabe el estudiante, impulsando la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente. d. Debe centrarse en el aprendizaje delestudiante, es decir sus progresos durante todo el procesode enseñanza. Aprendizaje, retroalimentando yposibilitando acciones para el progreso del mismo. Situación 32 Esther Gutierrez, especialista de la UGEL N° 09-Huaura, durante una disertación afirma: “La idea de evaluación ha evolucionado significativamente; pues en las tendencias contemporáneas ha pasadode comprenderse comouna práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto ylo incorrecto, yque se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente conrespecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza yaprendizaje. Por lotanto, este procesodiagnóstica, retroalimenta y posibilita acciones para asegurar el progreso de los estudiantes”. De lo afirmado por Esther podemos deducir que:
  • 7. 7 a. El objetode la evaluación son las competencias del Currículo Nacional d e la Educación Básica. b. La evaluaciónes un procesosistemático que recoge yvalora información relevante sobre el nivel de desarrollode competencias en cada estudiante contribuyendo progresivamente a mejorar su aprendizaje. c. La evaluacióncertifica lo qué sabe un estudiante, impulsando la mejora de los resultados educativos y de la práctica pedagógica. d. La evaluaciónpermite obtener información acerca del nivel de progreso de las competencias. Situación 33 En cierta InstituciónEducativa del nivel secundaria, durante reunión de trabajo colegiado, Elena comenta con sus colegasydice: “En el enfoque formativo de la evaluación se precisa que tenemos que realizar devolucionesa los estudiantes, pero, la verdad…¿Qué significa ello?... No comprendo”. Su colega José, quienha logrado leer un poquito más sobre este enfoque explica a sucolega diciéndole: “Elena, es simple, mira…ello consiste en devolver a nuestros estudiantes informaciónque describansus logros o progresos en relación con los niveles esperados de cada competencia. Esta información les va a permitir identificar sus errores y/o dificultades;pues permite que ellos comparenyse den cuenta lo que debieron hacer,…pues debemos ofrecerles modelos de trabajo para que los estudiantes revisen y corrijan…“ Esteban, coordinador de Ciclo, interviene enla conversación y señala: “Colegas, algoimportante que genera confianza en nuestros estudiantes es saber que realmente otorgamos valor a loque realizan, corrigiendoasertivamente sus errores, es deci r, ¿Cómo puedenaprender los estudiantes a partir de este error?, hacer comentarios pertinentes, específicos (reflexiones, sugerencias que ayuden al estudiante a comprender el error y tener en clarocomosuperarlopara mejorar progresivamente sus niveles de desempeño). De lo descrito en esta situación, podemos deducir que los maestros hacen referencia: a. A que tododocente de Educación Básica debe comprender la competencia a evaluar. b. A que tododocente de EducaciónBásica debe retroalimentar a los estudiantes para apoyarlos a avanzar hacia el nivel esperado yajustar la enseñanza a las necesidades identificadas. c. A que tododocente de EducaciónBásica debe utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos. d. A que tododocente de Educación Básica debe valorar el desempeño de cada estudiante a partir del análisis de evidencias. Situación 34 Durante la sesión de aprendizaje, Alberto, docente del cuartogradode primaria, expone sobre la clasificaciónde los seres vivos, explicando a sus estudiantes cómo ypor qué se clasifican de diferente manera. Luego, les pide que realicen un organizador gráfico con la información recabada, sin dar espaciopara evidenciar si entendierono no el tema. Unode los estudiantes levanta la manoydice: “Todos los animales que viven en el agua son peces”. El docente responde: “¡No hasentendido lo que he explicado! Eso te pasa por no estar atento”. Es evidente que de acuerdo al enfoque de la evaluación por competencias, Alberto: a. No ha tomadoencuenta los saberes previos del estudiante desaprovechándolos como oportunidad para dar una retroalimentación. b. Ha desaprovechado la oportunidad de dar una retroalimentación más profunda sobre el tema a partir de las intervenciones de los estudiantes. c. Ofrece escasas oportunidadesde participación a los estudiantes, de modo que la sesión está centrada enel protagonismodel docente yno enel protagonismo de los estudiantes. d. Ayuda a que los estudiantes entiendan el sentido de lo que se aprende, estableciendo relación con los temas de a ctualidad, sus vidas o intereses. Situación 35 La maestra Elena Hernández, docente del nivel primaria comprueba permanentemente los avances del aprendizaje en sus estudiantes, puesto que promueve constantemente la reflexión sobre lo que van aprendiendo, dado que siempre promueve en ellos la confrontaciónentre loque se intenta ylo que se logra, la búsqueda de nuevos caminos para avanzar hacialos aprendizajes que se buscan. Permanentemente preveé buenos mecanismos de devolución a sus estudiantes pues observa sus trabajos, ofreciendo con serenidad y respetocomentarios específicos yreflexiones e inclusive sugerencias que ayudan a sus estudiantes a comprender sus errores ytener enclarocómosuperarlos para poder mejorar sus desempeños. Tomando en cuenta el proceso de evaluación formativa, la maestra Elena: a. Valora el desempeño de cada estudiante a partir del análisis de evidencias. b. Retroalimenta a sus estudiantespara ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado. c. Califica a sus estudiantes motivándolos a s uperar sus errores. d. Atiende a necesidades de aprendizaje identificadas promoviendo su autorregulación. Situación 36 En el área de Comunicación, la maestra Zulema ha trabajado con los estudiantes de sexto grado actividades vinculadas con la producción de textos. Durante el proceso de textualización, los estudiantes hanelaboradouna primera versión de sus textos. Luego de esta actividad, la docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere mejoras enla presentaciónde la secuencia lógica de sus ideas. Considerandoque la docente va a realizar una retroalimentaciónescrita al estudiante para ayudarlo en su proceso de autoevaluación, ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para ayudar a Luis sobre el aspecto que requiere mejorar? a. Marcar aquellasideasdel textoque nose relacionanentre sí, yseñalar al estudiante que debe tomar encuenta la coherenciayel orden de las ideas para mejorar la segunda versión de su texto. b. Señalar al estudiante el puntaje alcanzadoencada uno de los aspectos evaluados, y brindar la orientación específica de cuidar la secuencia lógica enla siguiente versión del texto para que así mejore sus producci ones.
  • 8. 8 c. Marcar aquellasideasdel textoque no se relacionan entre sí, y acompañar las marcas conalgunaspreguntasorientadoras como:¿Qué pasaría si ubicasesta idea en un párrafo anterior? d. Señalar al estudiante que debe mejorar la secuencialógica, yproveerle un texto que le sirva de modelosobre cómo organizar las ideas de un texto. Sobre esa base pedirle que corrija el texto que ha producido. Situación 37 Anita, docente del nivel inicial está trabajandocon sus niños la seriación por lo que les pide ordenar los elementos por tamaño. Para elloproporciona a los niños 5 palitos de diferentes tamaños para que ellos los ordenendel más pequeñoal más grande. Durante el trabajo, la docente observa que algunos niños presentan dificultades para lograr el objetivo, por lo que se acerca a unode ellos yle retira 2 palitos. Así, la docente le plantea la misma acividad con 3 palitos ylo orienta haciéndole preguntas que le permitancomparar unpalito con otro hasta llegar a ubicarlos enordendel más pequeñoal más grande. Luego, le entrega los palitos que sacó yle pide ubicarlos enla secuencia ya armada. Dada la situación descrita, es evidente que Anita de acuerdo al proceso de evaluación formativa está: a. Valorando el desempeñode sus niños en la experiencia de seriaciónde palitos a partir del análisisde evidencias utilizando para ellocriterios e instrumentos auténticos de evaluación. b. Utilizando criterios e instrumentos adecuados de evaluación para valorar el desempeñode sus niños a partir del análisisde evidencias sobre la experiencia de seriación de palitos. c. Cuandolos niños se equivocan, al menos enuna ocasión, lesofrece la oportunidad de que, desde el análisis de sus propias respuestas, indaguen sobre el origen de sus errores o concepciones. d. Valorando el desempeñode sus niños a partir del análisis de evidencias de su avance, ofreciendolesretroalimentaciónoportuna, retomando y explicando de una forma distinta ymás próxima a la experiencia de sus estudiantes la seriación de palitos. Situación 38 Si las descripcionesalfabéticas: AD (logro destacado), A (logro esperado), B (en proceso) y C (en inicio); sirven para identificar cuáncerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada cicloacadémico, respecto de una determinada competencia. Es evidente que, todo maestro (a) de Educación Básica debe tener en claro que estas descripciones alfabéticas: a. Proporcionaninformaciónpara aplicar el enfoque de la evaluación formativa porque evalúa los procesos de aprendizaje de los estudiantes. b. Proporcionaninformación para que los docentes a través de la observación reflexionanyanalizanel desempeño de los estudiantes yemitenun juicio de valor orientada a la toma de decisiones. c. Proporcionaninformaciónvaliosa para retroalimentar a sus estudiantes sobre su procesode aprendizaje para ayudarlos a avanzar y adecuar su enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. d. Proporcionaninformaciónpara saber la posibilidad de que más estudiantes mejorensus nivelesde aprendizaje, verificándola conlos estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación Básica. Situación 39 Iván, maestro del nivel secundariadurante la reuniónde colegiado, expresa: “Si el objetivo general de la EducaciónBásica es que todos los estudiantes aprendan, entonces es necesario evidenciar la progresiónde los aprendizajes de nuestros estudiantes desde el inicio hasta el fin de suescolaridad. Por lotanto, ser competentes actualmente, es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado;puesimplica usar estas capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas. En conclusión, estimados colegas, uncurrículopor competenciasse centra enel aprendizaje puesvalora el desempeño de los estudiantes uniformizando un sistema de calificaciónpara los tres niveles pedagógicos de la EBR (AD=logro destacado; A=logro esperado; B= en proceso; C= en inicio)”. De lo afirmado por Iván se puede deducir que estas descripciones alfabéticas sirven para: a. Verificar si el estudiante mejora en su aprendizaje. b. Analizar el desempeño de los estudiantes y emitir un juicio de valor. c. Identificar si el estudiante está cerca o lejos en relacióncon lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. d. Que la evaluación sea integral y articulada en los tres niveles educativos. Situación 40 La maestra Elena, Coordinadora del área de Comunicación, en esa misma reunión de colegiadoenfatiza afirmado:“Totalmente de acuerdoconUd. colega Iván. De ello que, esta forma de evaluar nos proporciona información valiosa para retroalimentar a nuestros estudiantes sobre sus aprendizajes;acompañarlos yfortalecer su avance progresivo hasta lograr su autonomía. Es más, colegas, tambiénnos permite a nosotros los docentesadecuar y construir la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas, es decir, nos pone enmovimientopara repensar nuestra práctica docente”. De lo afirmado finalmente por Elena se puede deducir que: a. La evaluaciónes formativa porque evalúa los procesos de aprendizaje de los estudiantes. b. Los docentesa través de la observación reflexionan yanalizan el desempeñode los estudiantes y emiten un juicio de valor orientada a la toma de decisiones. c. Los docentesdeterminansi el estudiante está cerca o lejos enrelación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. d. Los docentestomandecisiones para fortalecer al estudiante y regular su proceso de aprendizaje, reajustandoencaso necesariosumetodología hacia el logrode las capacidades o competencias. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA
  • 9. 9 II EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 – - SEDE JULIACA Y PUNO - APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Miercoles, 22 de Febrero del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ENFOQUE POR COMPETENCIAS: ¿Cómo ha progresado el significado de este término acorde a las demandas del contexto?, ¿Quiénes serán los analfabetos del siglo XXI?, ¿Por qué razones asumir un enfoque por competencias en nuestra práctica pedagógica? Situación 01 Es evidente que la práctica pedagógica de la maestra Carmenestá basada en una relación de respetocon sus niños yniñas. Ella parte de la idea de desarrollar sus potencialidades atendiendo a sus necesidades individuales y grupales, fomentando un clima social fundamental para que la comunicaciónde la informaciónacadémica yemocional sea exitosa. Dada la situación descrita se evidencia que la práctica pedagógica de la maestra Carmen responde al … A. Enfoque curricular por competencias B. Enfoque Humanista C. Enfoque sociocultural del aprendizaje D. Enfoque problémico Stuación 02 Elena García, maestra del nivel secundaria afirma: “El Curriculo Nacional de la Educación Básica aspira a formar personas capaces de actuar en susociedadmodificando realidades y poniendo en práctica conocimientos, habilidades, valores yactitudes a finde influir sobre el entorno, resolver problemas y lograr metas en contextos diversos y desafiantes”. De lo afirmado por Elena es evidente que el CNEB asume: a. Un enfoque formativo en lo que se refiere a la evaluación b. Un enfoque curricular por competencias c. Los enfoques transversales d. Un enfoque transformacional basado en procesos Situación 03 En el mundo de hoy, el desarrollo curricular transcurre alrededor de la necesidad de establecer unhorizonte educativocomún para todos los estudiantes, con el propósito de resguardar el derecho a una educaciónde calidad. Desde esta perspectiva, el currículoasume un enfoque por competencias. Por lo tanto, curricularmente éstas son entendidas como: a. La capacidad de resolver problemashaciendousode conocimientos, capacidades y actitudes. b. La facultadque tiene una persona de combinar un conjuntode capacidades a fin de lograr unpropósitoespecíficoenuna situacióndeterminada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. c. Saberes complejos que se desarrollan a lo largo de toda la vi da en niveles progresivamente más complejos. d. El conjuntode conocimientos, capacidades y actitudes que sirven para resolver problemas. Situación 04 FedericoSánchez, Director de UGEL precisó en el Taller: “Reflexionando sobre nuestra práctica evaluativa”, losiguiente:“Cuandoobservamos el desempeño de una persona frente a situaciones de suvida diaria, decimos que es competente cuandosuactuación es idónea, eficiente ycalificada. Sinembargo, unestudiante puede saber muchas cosas, perosi nopuede movilizar el conocimientoenun contexto específico, si nopuede combinar el conocimiento con el compromisoycon un buen juicio, entonces este conocimi ento está muerto. Es más, recordando lo dichopor Platón (“la ignorancia absoluta noes el mayor de los males, ni el más temible; pues una vasta extensiónde conocimientos, maldigeribles es cosa peor”…). Por lo tanto, estimados colegas;eneste contexto cabe preguntarnos:¿Nuestra práctica pedagógica está orientada al desarrollo de competencias?, ¿Qué significa ser competente?”.Respectoa lo precisado por el Director Federico Sánchez, cabe mencionar que según lo descrito en el Curriculo Nacional de la Educación Básica, ser competente significa: a. Demostrar más que el logro de una capacidadpor separado;puesello nodemuestra la adquisición de una competencia;para lograrlose deben usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas. b. Saber actuar sobre la realidadymodificarlapara resolver un problema o para lograr un propósito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia a contextos específicos. c. Comprender la situación que se debe afrontar yevaluar las posibilidades que se tiene para resolverla;identificando ycombinando determinadas características personales (conocimientos, habilidadescognitivas y/o socioemocionales); recursos del entorno;para tomar decisionesyejecutar la combinación más pertiente a la situación y propósito determinado. d. La facultadque tiene una persona de combinar un conjuntode capacidades a fin de lograr unpropósitoespecíficoenuna situacióndeterminada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Situación 05 Si la maestra Elena busca desarrollar ensus estudiantes una serie de aprendizajes complejos, que consiganla transferencia ycombinaciónapropiada de capacidades muy diversas para modificar una circunstanciaylograr undeterminado propósito, que logren un saber actuar contextualizado ycreativo. La docente trabaja bajo la idea de que el aprendizaje es de carácter longitudinal ycíclico, dadoque se reitera a lolargo de toda la escolaridad. Ello a fin
  • 10. 10 de que pueda irse complejizandode manera progresiva y permita al estudiante alcanzar niveles cada vez más altos de desempeño. ¿A qué conclusión podemos llegar sobre la práctica pedagógica de la maestra Elena? A. La maestra se centra en el desarrollo de capacidades cognitivas. B. Su concepción de aprendizaje corresponde a la pedagogía tradicional. C. Se aplica el socioconstructivismo durante las sesiones de aprendizaje. D. Su trabajo docente es coherente con el enfoque por competencias. Situación 06 El docente Pablodel área de matemática propone a sus estudiantes del primer grado de secundaria que recojan información acerca del tipo de alimentos que consumen habitualmente. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo, la cual consiste en registrar endichoinstrumento, los alimentos que consumió su compañero el día de ayer, desde que se levantóhasta que se acostó. En la ficha de trabajo, los estudiantes hacen un listado de los principales ingredientesque contenía cada comida, sinimportar el nombre. . En relación a la situación descrita, es evidente que el docente Pablo incide en: A. Aplicar el enfoque de resolución de problemas partiendo de situaciones significativas del contexto. B. Promover la indagacióncrítica yreflexiva en sus estudiantes, aprendiendo de manera colaborativa. C. La indagación de los saberes previos de sus estudiantes para promover la reflexión sobre la necesidad de una dieta sana para preservar la salud de los estudiantes. D. Generar en sus estudiantes interés y dispoisicón para el aprendizaje. Situación 07 La maestra Etelvina, docente delárea de Persona, Familia yRelaciones Humanas, dado los últimos acontecimientos que vienensufriendolos pobladores de nuestra Región enel Valle de Sayán;manifiesta a sus estudiantes:“Chicos (as)hanescuchadolos programas noticiosos de las diversas emisorasradialesyTV por cable de la provincia?, ¿Sobre qué están informandoen estos últimos días?, ¿Estas tú, preparado (a) para enfrentar un evento como este?, ¿Cómo pones a prueba tu inteligenciainterpersonal para a poyar a los damnificados de nuestra provincia?. Es evidente que el propósito de la maestra es promover la reflexión de sus estudiantes en tornoa los efectos de este desastre naturalenla zona, puesa partir de ello la maestra propondrá retos y desafíos a sus estudiantes para que movilicen y combinen estratégicamente las capacidades o recursos para enfrentar esta situación problemática. Si tomamos en cuenta las orientaciones para el desarrollo de competencias, es evidente que la práctica pedagógica de la maestra Etelvina: A. Promueve ensus estudiantes el ejercicio ciudadano mediante la reflexión y el planteamiento de alternativas de soluciónenrelacióna la realidadambiental de su comunidad. B. Problematiza el diseñode su enseñanza partiendo de una situación retadora, relevante ydesafiante para sus estudiantes, generando conflictos cognitivos que provoquen disonancia cognitiva entre loque sabenylo nuevo por aprender como punto de partida para iniciar la indagación. C. Promueve ensus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestran conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global, desarrollando capacidades de resilencia. D. Genera interés y disposición para el aprendizaje partiendo de una actividad significativa que constituye un desafío para ellos. Situación 08 Colegas, dijo Martin Gutierrez, Subdirector de la I.E. “Micaela Bastidas”, n o es posible imaginar que enplenoSigloXXI, el docente siga definiendo de manera unilateral todas las situaciones-problema que desarrollará ensuplanificación escolar. Ciertamente, su tarea consiste enproponerlas, pero negociándolas lo suficientemente como para que sean significativas ymovilizadoraspara la mayoría de sus estudiantes. En ese sentido, al estimular la participación de ellos sin censurarlos, respetando su cosmovisión, se favorecerá su autonomía ycompromiso; motivándolos para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificaciónde loque se hará enla situación significativa. Esta orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias hace referencia a: A. Que el docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. B. Que el docente debe partir de situaciones significativas. C. Que los estudiantes aprenden haciendo. D. Que el docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje. Situación 09 La maestra Andrea Sifuentes, desea que sus estudiantestenganpredisposiciónpara aprender; por elloconstantemente los desafia retándolos para movilizar sus diversas capacidades en la consecución de determinada meta o para conseguir un producto evidencián dose el aprendizaje significativo, aprendiendo a partir de la experiencia, identificando el problema, investigandosobre él, formulandohipótesis viables de solución y comprobándolas en la acción. De elloque propone a sus estudiantes del quinto grado de primaria que recojan informaciónacerca deltipode alimentos que consumenhabitualmente, para reflexionar si realmente consumenuna dieta balanceada. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo, la cual consiste en registrar en dichoinstrumento, los alimentos que consumieron durante la semana pasada, describiéndolos día por día. En la ficha de trabajo, los estudiantes hacenun listadode los principales ingredientes que contenía cada potaje, pues el propósito del proyectoformativo asumiendoel enfoque por competencias enel área de matemática es recolectar información acerca de los hábitos alimenticios para darles un tratamiento estadístico, organizando la información ydescribiendolos datos de forma gráfica para arribar a conclusiones yen el área de Ciencia yAmbiente promover en ellos la indagación científica para determinar si esas conclusiones determinanestilos de vida saludables al consumir una dieta saludable. Por lo tanto, es evidente que la práctica pedagógica de la maestra Andrea está orientada a: A. Que los estudiantes aprenden haciendo B. Que la maestra parte de situaciones significativas. C. Que la maestra genera interés y disposición para el aprendizaje.
  • 11. 11 D. Que la maestra está generando la construcción del conocimiento. Situación 10 Todo maestrodel área de Historia, Geografía yEconomía, debe reflexionar sobre su práctica pedagógica pues una verdadera planificación por competencias, considera el planteamiento de problemas históricos para que los estudiantes se den cuenta de que existen much os relatos sobre el mismoproblema formulado(de distintas épocas o incluso de una misma época) pues los historiadores han construido distintas interpretaciones sobre dichos procesos. Por tanto, es importante que ellos mismos busquenlas razones de esasdiferencias yque ellos mismos puedaninterpretar las fuentes, asi podrán desarrollar su pensamiento histórico mediante la indagaciónde datos ysus razonamientos. En suma todo maestro de Historia, Geografía yEconomía tiene que transitar de temas de Historia a Problemas Históricos. Dada la situación descrita, asumiendo las orientaciones pedagógicas según el enfoque por competencias, es evidente que estos problemas históricos que plantea todo maestro se convierte en: A. Un problema o desafíode la realidadensus múltiples dimensiones;por lotanto, los estudiantes aprenden a analizar la situación desde diversas perspectivas. B. Una situación significativa, retadora y desafiante que todo docente requiere plantear a sus estudiantes para facilitar el desarrollo de competencias. C. La problematizaciónpuesestaspreguntasse refierena problemasde investigación que implican una búsqueda de respuestas generando a la vez conflictos y disonancias cognitivos (as). D. Un reto cognitivo que le resulta significativoal estudiante; pues contradice ydiscute sus creencias;generandomotivación e interés de los estudiantes para buscar respuestas. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE ASUMIENDO LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA: ¿En qué medida vienes incorporando en tu práctica pedagógica el enfoque de búsqueda de la excelencia?, Sabes ya … ¿Cuáles son los valores que responden a este enfoque transversal del currículo nacional?, ¿Qué innovaciones y/o cambios se proponen a nivel de la planificación curricular? Situación 11 El director IvánGutierrez, durante la 2da. jornada de reflexión anual;enfatiza la importancia de la práctica pedagógica reflexiva en sus maestros, afirmando que: “Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitiva s y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de inclusiónde las personas en la sociedad, comociudadanos que cumplen con sus deberes yejercensus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales yambientales. De elloque en nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos:La aceleración masiva de la producción de conocimientos; el reconocimientoyrevaloración de los saberes de otras culturas; surgimiento de miles de nuevos tipos de trabajo;el usomasivo de las TICs;el trabajocongrancantidadde información que determinanla necesidad de desarrollar la capacidaddel emprendimiento; en fin…”. Es evidente que Iván está sensibilizando a los miembros de su comunidad educativa sobre la necesidad de: a. Formar ciudadanos dispuestos a procurar subienestar yel de los demás, trabajando colaborativamente. b. Formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos yconstantes, contandoconlasherramientasque les permitan su desarrollopleno, garantizandosu inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. c. Formar ciudadanos que cuiden el ambiente, que investiguen sobre el mundoque los rodea, que seancapaces de aprender permanentemente, dotados de iniciativa y emprendimiento. d. Formar ciudadanos conscientes de sus derechos yresponsabilidades;con una ética sólida. Situación 12 En cierta oportunidad escuché enuna emisora radial al exmiinistro de Educación Jaime Saavedra la siguiente afirmación:“El sistema educativodebe estar orientado a desarrollar el potencialhumano, tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral. Para ello debemos dotar a los estudiantes del país de las competenciasnecesariaspara desempeñar un papel activo yéticoenla sociedad;ademásde aquellasque le permitan seguir aprendiendo a lo largode la vida;elloes nuestra visión comúne integral de lo que deben logra r nuestros estudiantes al términode su Educación Básica”. Es evidente que lo afirmado por el Ministro de Educación hace referencia a: a. Desempeños b. Estándares de Aprendizaje c. Perfil de egreso d. Marco Curricular Situación 13 El maestro José Hernández promueve que sus estudiantes continuamente planifiquen las estrategiasque debenutilizar encada situación del contexto, las apliquen y controlen su procesode aprendizaje, se autoevaluen para detectar posibles fallos, y, como consecuencia mejorensus aprendizajes para transferirlos a una nueva actuación, solucionando problemas de su entorno. En el caso descrito es evidente que José está poniendo en práctica aprendizajes fundamentales relacionadas con el perfil: a. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económicoo socialde manera ética, que le permitenarticularse con el mundo del trabajoycon el desarrollosocial, económico y ambiental de su entorno. b. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologíasde la informaciónyde la comunicación para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. c. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje enforma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
  • 12. 12 d. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos ydeberes yde la comprensiónde los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. Situación 14 Maria Elena es una estudiante de primer gradode secundaria. Ella sabe que para elaborar una historieta, primero tiene que planificarla:Elegir la situacióncomunicativa, los destinatarios, precisar sus elementos ycontenido;Luego, textualizar en su primera versión o borrador y finalmente reflexionar sobre sucontenidopara corregir sus errores, pues para ello aplica estrategiaspertinentes ydemuestra constante motivación e interés enesta tarea; puestiene como meta presentarla comoevidencia de su aprendizaje el Día del Logro. Si tomamos en cuenta este accionar de Maria Elena en atención a valores y actitudes que los estudiantes deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela, entonces se hace referencia: a. Al perfil de egreso “La estudiante desarrollaprocesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de suprocesode aprendizaje y de sus resultados”. b. Al enfoque transversal de Búsqueda de la Excelenciapues es evidente que Maria Elena utiliza sus cualidadesyrecursos al máximo posible para cumplir con éxito la meta que se propone para el día del logro demostrando el valor de Superación Personal. c. A que hanlogradoadquirir la competencia denominada “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”. d. A la capacidad: “Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje”. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: ¿En qué medida vienes asumiendo los aportes de la evaluación formativa en tu práctica pedagógica?, ¿Cómo evaluar los desempeños de nuestros estudiantes en atención al desarrollo de capacidades para hacerlos competentes? Situación 15 Inés, maestra de la I.E. “FranciscoBolognesi” afirma:“En el CurrículoNacional de la Educación Básica se plantea el enfoque formativoen donde la evaluación es un proceso en el que recoge informaciónacerca del nivel de desarrollode las competencias en cada estudiante para contribuir a mejorar su aprendizaje, valorandosudesempeño al resolver situaciones empleandosus capacidades, identificandosunivel respectode las competencias para avanzar a nivelesmás altos ycreandooportunidadespara que demuestre sus capacidades que lo hacencada vez más competente. Por lo que se debemos evaluar niveles cada vez más complejos del uso de las capacidades en nuestros estudiantes”; ello en base a: a. Atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes. b. Estándares de aprendizaje que describen el desarrollo de una competencia. c. Criterios precisos ycomunes para comunicar el nivel de logro alcanzado y a la vez cuán lejos o cerca está cada uno de nuestros estudiantes de alcanzarlo. d. Conocimientos, capacidades, valores yactitudes que nuestros estudiantes deben esforzarse en desarrollar a lo largo de su educación básica. Situación 16 Si estamos de acuerdo en que a través de la educacióntodos los individuos deben lograr sus aprendizajes fundamentales en términos de competencias las cuales se adquieren a lo largo de la vida, es evidente que se justifique que el nuevo currículo integre una serie de descripcionesdel desarrollode estas competencias en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, a lo que denominamos: a. Desempeños b. Perfil de Egreso c. Estándares de aprendizaje d. Mapa de progresos Situación 17 Cuandoencierta oportunidad se me preguntó... Isela, enel contextopedagógicoactual ¿Qué evaluamos?Respondí que desde un enfoque formativo, se evalúanlascompetencias, es decir, los nivelescada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollode una competencia ydefinenqué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, asumiendo este enfoque formativo de la evaluación, los estándares de aprendizaje constituyen: a. Técnicase instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los procesos pedagógicos. b. Niveles de logro en el desarrollo de las competencias. c. Criterios precisos ycomunes para comunicar el nivel de logro alcanzado y a la vez cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. d. Atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Situación 18 Son descripcionesque definen el nivel que se espera pueda alcanzar un estudiante en cada competencia del Currículode acuerdo a la secuencia de progresoque siguen la mayoría de estudiantes. Por lotanto, sirvenpara la evaluaciónde los aprendizajes, la programación de actividades de los profesores, la formación docente y la elaboración de materiales educativos. Así que hacemos referencia a los denominados: a. Mapas de progresos b. Desempeños c. Estándares de aprendizaje d. Perfil de Egreso Situación 19 Todo docente de EducaciónBásica, sabe que a partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada enel Reglamentode la LeyGeneral de Educación, la evaluaciónes un proceso
  • 13. 13 permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Este proceso se considera formativo, integral ycontinuo, ybusca identificar los avances, dificultades ylogros de los estudiantes conel finde brindarles apoyo pedagógico que necesitenpara mejorar. Asimismo, en base al Reglamentoel objetode la evaluación son las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, asícomotécnicas e instrumentos que recogen información para tomar decisionesque retroalimentanal estudiantes ya los propios procesos pedagógicos. Por tanto desde un enfoque formativo se reitera que se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente ycombinado de capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje.Dado lo descrito es evidente que todo Docente de Educación Básica debe evaluar: a. Los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido. b. El nivel de desarrollo específico de la competencia que el estudiante vaya demostrando. c. Las descripciones específicas de loque hacenlos estudiantesrespecto a los niveles de desarrollo de las competencias. d. Los desempeños y/o productos que elaboran los estudiantes. Situación 20 David, docente del 3er. grado de primaria le pregunta a su colega Alfonso del 4to. grado…¿Cómo se evalúa el procesode enseñanza yaprendizaje de las competencias?;este le responde: “David, deberás promover situaciones desafiantes;peroalcanzables de resolver por ellos mismos;que despiertenel interés de tus estudiantes, logrando articularlas con sus saberes previos para que puedan construir nuevos aprendizajes. Además, estas situaciones deben permitirles ponen en juego, combinando sus capacidades; pues tu trabajo es acompañar todo este proceso, recoger evidencias del desempeño de tus estudiantes; mediante diversas técnicas o instrumentos (observacióndirecta y/o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, etc.) para retroalimentar haciendolas respectivas devoluciones (¿En qué se han equivocado?, ¿Cuálessonsus errores? Comunicándoles de manera asertiva) de esta manera generas confianza en tus estudiantes para que mejorenprogresivamente sus a prendizajes”. Dado lo descrito en el párrafo, es evidente que: a. Evaluar competencias implica recojo de evidencias, devolución, calificación y reporte. b. La planificaciónyevaluaciónsondos aspectos de un mismo proceso; se realizan paralelamente. c. La evaluación es inherente al proceso de aprendizaje. d. Existe concordancia entre los aprendizajes esperados, las actividades de los estudiantes y las tareas de evaluación. Situación 21 Colegas, señala Teresa Ordoñez, ahora ya sabemos que tenemos que valorar el desempeñode nuestros estudiantes. Para ellodebemos identificar el nivel actual en el que se encuentran nuestros estudiantes respectode lascompetencias (estándar de aprendizaje) con el fin de apoyarlos a avanzar hacia niveles másaltos. Para ello debemos plantearles continuos retos y/o desafíos reales, genuinos; como situaciones evaluativas, es decir situaciones problemáticas del contextoque les permitanponer en juego, integra r y combinar diversas capacidades de tal forma que integrenla competencia;pues ya debemos dejar de incidir en verificar la sola adquisiciónaislada de contenidos o habilidades que determinanla aprobación y/o desaprobacióndel estudiante en unáreaespecífica. De lo afirmado por Teresa se puede deducir que hace referencia: a. Los propósitos de la evaluación formativa. b. El enfoque de evaluación formativa c. El proceso de evaluación asumiendo el enfoque por competencias d. El enfoque crítico/reflexivo para la mejora de la práctica docente Situación 22 Todo maestro (a) conoce que durante el desarrollo de competencias necesita permanentemente gestionar, monitorear yretroalimentar teniendoencuenta la diversidad de necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas yevitar sudeserción. De elloque retroalimente permanentemente suenseñanza en función a estas diferentes necesidades, modificando sus prácticasde enseñanza para hacerlas más efectivas yeficientes, usando una ampliavariedad de métodos yformas de enseñar con miras al desarrollo y logro de competencias. De lo descrito se puede afirmar que ello responde a la siguiente interrogante: a. ¿Qué se evalúa asumiendo el enfoque formativo de la evaluaciónde los aprendizajes? b. ¿Para qué se evalúa asumiendo el enfoque formativo de la evaluación por competencias? c. ¿Qué enfoque sustenta la evaluaciónde los aprendizajes enel Curriculo Nacional de la Educación Básica? d. ¿Cómo se evalúa asumiendoel enfoque formativo de la evaluaciónpor competencias? Situación 23 El maestro Efraín, docente del Segundo Grado de Secundaria durante el trabajo colegiado afirma:“Valorar el desempeñoactualde cada estudiante a partir del análisis de evidencias es un procesoque implica que el propioestudiante se autoevalue, identificandoel nivel donde se encuentra con relación al logro de la competencia;incrementando suresponsabilidadante su propioaprendizaje, es decir, sonlos propios estudiantes quienes logran autorregular sus procesos de aprendizaje; estableciendopara ello relaciones de colaboración y confianza con su maestro, sus pares yél mismo;comprendiendoque progresivamente va a mejorar pues el nivel esperadode la competencia está a sualcance ydepende de supropioesfuerzo llegar a él”. De lo enunciado por Efraín podemos afirmar que para su cumplimiento es necesario que: a. El docente promueva espacio para la evaluación entre pares. b. El docente medie en primer término promoviendo la autoevaluación delestudiante y en segundo planorealizando las devoluciones adecuadas enfatizando en la evaluación entre pares y el aprendizaje colaborativo en aula. c. Todo docente de EducaciónBásica debe valorar el desempeñode cada estudiante a partir del análisis de evidencias. d. El docente promueva el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos
  • 14. 14 reforzando la visión democrática de la evaluación. Situación 24 Cuandoun docente reflexiona sobre la importancia de la planificación cu rricular para autorregular su práctica pedagógica, se asume que la evaluación tiene como propósito: a. Retroalimentar a sus estudiantes partiendode sus dificultades de aprendizaje. b. Retroalimentar los procesos de enseñanza para la mejora de los aprendizajes c. Retroalimentar al sistema educativa definiendo políticas de mejoramiento d. Mejorar su práctica pedagógica en aula. Situación 25 Inés, maestra de EducaciónBásica Regular a cargodel Sexto Gradode Primaria, sabe que al asumir el enfoque formativo de la evaluacióndeberá llevar a cabo este proceso en el aula partiendopor comprender la competencia a evaluar. En ese sentido, conoce la definición de cada competencia, su significado y sobre todo las capacidades que la componen, su progresión a lolargode la EducaciónBásica ysus implicanciaspedagógicas para la enseñanza. Además, al revisar las diversas producciones realizadaspor sus estudiantes evidencia en qué nivel se encuentran para retroalimentar ymejorar sus procesos de aprendizajes;ello porque construye instrumentos de evaluaciónde competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades que las componen. En ese sentido, asumiendo el enfoque formativo de la evaluación, las capacidades constituyen: a. Criterios precisos ycomunes para comunicar el nivel de logro alcanzado y a la vez cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. b. Atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de las competencias de los estudiantes. c. Recursos para actuar de manera competente;pues los estudiantes los utilizan para afrontar una situación determinada. d. Niveles de logro en el desarrollo de las competencias. Situación 26 Durante una sesión, Ernesto, docente del área de Comunicación del segundo grado de secundaria, recoge evidencias de los avances de los estudiantes a través de preguntas acerca del textopoético, yuno de los estudiantes indica que no entiende. Ante esto, el docente decide utilizar un texto narrativopara compararlos y reforzar las características del texto poético. Para ello parte de las ideas del estudiante, dándole oportunidad para que analice su error. Por ejemplole pregunta:“¿Por qué crees que este texto sería poético? Veamos: ¿Qué tienenencomún?¿Qué diferencias encuentran?” (A partir de este intercambio y de otros procesos van deduciendolas características de los textos poéticos). Luego, otro estudiante señala que noentiende el significadode una palabra del texto poético. Ante ello, el docente le pide ubicar la estrofa en la que se encuentra la palabra y lo orienta a que deduzca el significadode la palabra a partir del contexto enla que se usa. Dada la situación descrita, es evidente que: a. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece retroalimentaciónoportuna ypor lo menos enuna oportunidad proporciona el andamiaje necesario para que los estudiantes construyansus propios aprendizajes b. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece retroalimentación oportuna y permanentemente proporciona el andamiaje necesario para que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes. c. Ernestorecoge evidencias relacionada a los avancesydificultades en el logro de los aprendizajes esperados a través de preguntas;ofreciendo retroalimentación oportuna ypermanente, sobre la base de la evidencia recogida, ofrece apoyo pedagógicoadaptando pertinentemente estrategiasymateriales de acuerdoa las necesidades de los estudiantes para que estos finalmente reconozcan su error constructivamente ycomprendanlas diferencias entre los textos propuestos, orientando a que identifiquen el significado de palabras en contexto. d. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes y les ofrece retroalimentaciónoportuna pero esta tiende a ser superficial pues las estrategias y materiales no son pertinentes a los propósitos establecidos en la sesión. Situación 27 El maestro Iványla profesora Rosana dialogan sobre la importancia de la evaluación formativa. De elloque el maestroIván, afirma:“El objetivo principal de la evaluación en el aula es lograr que los estudiantes conozcanycontrolen sus procesos de aprendizaje yque los docentes adecúensus procesos de enseñanza”. Rosana, enfatiza lo afirmado por Iván y señala:“Lo primero requiere la mediación del docente para promover la autoevaluación, haciendo intervenir eneste procesoa todos los estudiantes;mientrasque lo segundo tiene relacióndirecta conretroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidadesde los estudiantes”. Dado lo afirmado por la profesora Rosana, esto supone: a. Que los maestros deberánatender la diversidadde necesidadesde aprendizaje de los estudiantesbrindando oportunidades diferenciadas enfunción de los niveles alcanzados por cada uno. b. Que los maestros deberánmodificar sus prácticasde enseñanza para hacerlas más efectivas yeficientes, usando una amplia variedad de métodos yformas de enseñar atendiendoa la diversidadde necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. c. Que los maestros deberánidentificar el nivel actualenel que se encuentran sus estudiantes respectode las competencias conel finde ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. d. Que los maestros deberáncrear oportunidades continuas para que sus estudiantes demuestrenhasta dónde son capaces de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia. Situación 28 En el área de Comunicación, la maestra Zulema ha trabajado con los estudiantes de sexto grado de primaria, actividades vinculadas conla producciónde textos. Durante el proceso de textualización, los estudiantes hanelaboradouna primera versión de s us textos. Luego de esta actividad, la docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere mejoras enla presentaciónde la secuencia lógica de sus ideas. Considerandoque la docente va a realizar una retroalimentaciónal estudiante, ella con serenidad y respeto realiza la
  • 15. 15 devolución deltexto a Luis, marcándole aquellasideas deltexto que nose relacionanentre sí, acompañando a esas marcas conalgunaspreguntas orientadoras como por ejemplo: ¿Qué sucedería si ubicas esta idea en el párrafo anterior? Es evidente que con ello Zulema pretende: a. Basarse en ctierios claros para ofrecer modelos de trabajo para que Luis revise y corrija. b. Ayudar a Luis a comprender suerror ytener enclaro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño. c. Ajustar sus estrategiasde enseñanza para saisfacer las necesidades de Luis y replantear su metodología. d. Establecer conclusiones descriptivas delnivel de aprendizaje alcanzado por Luis . Situación 29 José,es undocente delsegundogrado de educaciónprimaria, está trabajandola producciónde textos narrativos, enla etapa de textualizaciónobserva que lostrabajos de sus estudiantes tienen muchos errores ortográficos. ¿Qué debe hacer el docente de aula frente a esta situación? a. Interrumpir la etapa de textualizaciónycorregir las observaciones de manera grupal. b. Culminar la etapa de textualizaciónyproponer estrategiaspara la revisión y corrección grupal de las producciones. c. Regresar a la etapa de planificación y proponer el uso del diccionario. d. Concluir la etapa de textualización y publicar las producciones. Situación 30 La evaluación formativa o de proceso facilita la retroalimentación de los aprendizajes pues permite al docente conocer: a. Los conocimientos previos que trae el niño. b. Los logros delniñoal terminode undeterminado periodopara certificar resultados. c. Los avances ydificultades que tiene el niño para la mejora de sus aprendizajes. d. La influencia del entorno en el aprendizaje del niño. Situación 31 La maestra continuamente durante lasactividades, invita a reflexionar a sus estudiantessobre cómo están aprendiendoa través de las siguientes interrogantes: ¿Qué puedes hacer para empezar tu proyecto?, ¿Qué aprendiste hoy?, ¿Sientes que estas progresando?, ¿Qué te pareció lo más difícil?, ¿Qué puedes hacer para mejorar?, ¿Cómo puede mejorar tu participación en el grupo? Es evidente que el propósito de la maestra es: a. Ofrecer retroalimentación continua a sus estudiantes. b. Mediar ymonitorear permanentemente ofreciendopautas ysugerencias para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes. c. Promueve la autoevaluación y autorregulación de los aprendizajes. d. Promueve el protagonismode sus estudiantesmotivando el aprender haciendo. Situación 32 Colegas, sabemos que la calificaciónconfinesde promociónse puede realizar por periodos de aprendizaje seanbimestrales, trimestrales o anuales. En ese sentido en el Curriculo Nacional de la EducaciónBásica se ha establecidouna escala de calificación alfabética común a todas las modalidadesyniveles de la EducaciónBásica: AD (logro destacado), A (logro esperado), B (en proceso) y C (en inicio) y éstas nos sirven para identificar cuáncerca o lejos se encuentra el estudiante en relacióncon lo que se espera logre al final de cada cicloacadémico, respecto de una determinada competencia. En ese sentido, para establecer conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzadopor nuestros estudiantes, nos basamos en el desempeño demostradopor ellos enlas diversas situaciones significativas que hemos planteado. Dichas conclusiones explican el progreso de nuestros estudiantes con respecto al nivel esperado de la competencia; siempre y cuando tomemos en cuenta: a. Los mapas de progreso, puessonexpectativas de aprendizaje claras, precisas y mediblesque describenlo que nuestros estudiantes deben saber, saber hacer y valorar al térmiono de cada ciclo escolar. b. Los estándaresde aprendizaje, pues sonmetas de aprendizaje clarasyprecisas de lo que se espera logrentodos los estudiantes de unpaís a lo largode su escolaridad. c. Los estándares de aprendizaje, pues son descripciones del desarrollo de la competencia enniveles de creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica. Por lo tanto, definenniveles de logroesperado al final de cada ciclo escolar. d. Los mapas de progreso, pues describe la progresión de las expectativas de aprendizaje que se espera logren nuestros estudiantes en un ciclo y área determinada. Situación 33 Isabel Torerose desempeña comoSubdirectora Académica enla I.E. “AugustoB. Leguía”; por lo que asumiendosuliderazgopedagógico orienta a sus maestros para que reflexionensobre su práctica evaluativa ymanifiesta:“Es evidente que la evaluaciónformativa nos permite una visiónholística yanalítica de la competenciade los estudiantes, porque nos permite observar no una capacidad de manera aislada, sinoensu combinacióncon otras. Si entendemos que una capacidad en este proceso formativo es asumido como un atributo estrictamente necesarioyclave para observar el desarrollo de la competencia. Por consiguiente; si una de ellas nose esta afianzando y/o desarrollando como debería ser; denotarán un menor desarrollode la competenciayes justamente esadificultad la que tendrá que considerarse como una debilidadque hayque trabajar mediante la retroalimentacióndel maestro;puesde no atenderse oportunamente esa dificultad;el nivel del estudiante no podrá seguir creciendo en el desarrollo de tal competencia. Así que estimados colegas, requerimos de instrumentos de evaluaciónque haganvisiblesla combinaciónde estas capacidades”. Es evidente que la reflexión sobre la práctica evaluativa radica en: a. Que los docente debenmediar los aprendizajesde los estudiantesdesarrollando su zona potencial para mejorar progresivamente sus niveles de aprendizaje. b. Que los docentes deben utilizar instrumentos de evaluación auténticos que realmente permitan observar y recoger evidencias del desempeño de sus estudiantes.
  • 16. 16 c. Que los docentesdebenenfatizar en la elaboraciónde productos en sus diversas programaciones curriculares para evidenciar el logro de aprendizajes de sus estudiantes. d. Que los docentesdebenevaluar identificando las dificultades de los estudiantes en el procesode enseñanza-aprendizaje yluegorealizar las respectivas devoluciones retroalimentando para promover la mejora de los aprendizajes. Situación 34 Estebanafirma:“Para recoger información sobre el proceso enseñanza aprendizaje es necesarioencaminar el trabajode la clase haciala elaboración de productos por parte de nuestros estudiantes. Por lotanto, debenser evaluados de manera independiente y/o en conjunto al ser recopilados como evidenciasde loque se está aprendiendoyser evaluados de manera objetiva, a través de estándares con distintos niveles de desempeño”. Es evidente que al asumir estasideas sobre la evaluaciónenel enfoque por competencias, Esteban requiere adecuadas herramientas e instrumentos de evaluación. ¿Qué sugerencia le recomendarías en relación a la evaluación de los productos de clase? A. Utilizar pruebas escritas a manera de evaluación sumativa para dar fe del aprendizaje finalmente logrado. B. Utilizar listas de cotejoyla observación sistemática que le permitan ver si los productos cuentan con los estándares de calidad C. Utilizar la estrategiadel portafolioyaplicar rúbricas de evaluaciónconestándares que los estudiantes puedan alcanzar. D. Utilizar guías de observación, el anecdotario, escalas de actitudesypruebas escritas parciales y bimestrales. Situación 35 Karina, al culminar la unidadde aprendizaje “Seamos responsablespara el cuidadodel medio ambiente”;verifica el nivel de logro alcanzado de sus estudiantes, y tiene en cuenta el portafolioque contiene cada unode los trabajos de los niños yniñas como evidencia de sus progresos;además;elabora instrumentos de evaluación teniendo en cuenta el estándar establecido, así mismo aplica la matriz de valoración para evidenciar logros. En la situación planteada, es evidente que tomando en cuenta el proceso de la evaluación formativa, Karina está: A. Utilizandolasescalas de calificación evidenciando el nivel de logro alcanzado por sus estudiantes. B. Utilizandocriterios de evaluaciónpara construir instrumentos que permitanel recojo de informaciónpara tomar decisiones pertinentes para la mejora de los aprendizajes. C. Recogiendoevidencias para reajustar sus estrategias de enseñanza y replanteando estrategias para la mejora de los aprendizajes. D. Valorando el desempeñoactual de cada estudiante a partir del análisisde evidencias. Situación 36 El Proyecto EducativoNacional en suObjetivo Estratégico N° 02 señala la necesidad que las Institucioneseducativas garanticen aprendizajes pertinentes yde calidad”. Por lotantode ello que se deba transformar lasinstituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras;puesensupolítica N° 06 señala que es necesariodefinir estándaresnacionales de aprendizaje prioritarios y evaluarlos regularmente. En ese sentido, las evaluaciones nacionales: a. Evalúantoda la competenciaensí, pues es más rica enla apreciación de procesos de aprendizaje, dificultades y logros. b. Permite reportar resultados con la finalidadde retroalimentar al sistema educativo y definir políticas para el mejoramiento. c. Permite hacer un seguimiento al progreso indivi dual y la retroalimentación oportuna para la mejora de los aprendizajes. d. Evalúanlas competencias del Currículo Nacional tomando como referenci a los estándares de aprendizaje. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA
  • 17. 17 III EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 – - SEDE JULIACA Y PUNO - APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Jueves, 23 de Febrero del 2017. TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA GESTION DE LOS APRENDIZAJES: ¿En qué medida promueves el desarrollo de la AUTONOMÍA en tus estudiantes?, Sabes ya … ¿Cómo mediar el progreso de los aprendizajes en tus estudiantes, promoviendo la toma de decisiones mediante mecanismos de autorregulación? Situación 01 En plena Jornada de Reflexiónde iniciode añolectivo 2017, Julian Pacheco, Director de la I.E. “Miguel Graú” señala:“En una sociedad diversa y aún desigual como la nuestra; pero al mismotiempo, conenormes potencialidades, los peruanos, aspiramos a una educación que contribuya con la formaciónde todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientesde sus derechos ysus deberes, conuna ética sólida, dispuestos a procurar su bienestar yel de los demás trabajando de forma colaborativa, cuidando el ambiente, investigandosobre el mundoque los rodea.. De ello que asumiendo el enfoque curricular por competencias es necesario que todo maestro de educación básica durante las sesiones de aprendizaje, genere las condiciones necesarias para que sus estudiantes: A. Organicen acciones estratégicas durante suproceso de aprendizaje para que puedan alcanzar sus metas. B. Logren monitorear yajustar sus desempeños durante su proceso de aprendizaje. C. Aprendan permanentemente desarrollado su iniciativa y emprendimiento D. Desarrollen procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para su mejora continua. Situación 02 A su turno, la maestra Esther Guizada, Subdirectora de Formación General hace uso de la palabra yafirma:“Colegas, eneste contextosurge la pregunta sobre qué debenaprender las nuevas generaciones, es decir;que debe contener loque conocemos como Currículo Escolar… pues estamos de acuerdo que debe contener una visióncomún para toda la EducaciónBásica que promueva tal comose señala en la LeyGeneralde Educación; el Desarrollo personal, ejerciciode la ciudadanía, vinculación con el mundo del trabajo y su participación en la sociedad del conocimiento…”Es evidente que Esther hace referencia a lo que se define como: a. Perfil de egreso b. Enfoques transversales c. Estándares de Aprendizaje d. Propósitos educativos Situación 03 Miriam, docente de 2do. Gradodel colegio “Amanecer”, ha proyectadoun recorrido con sus niños a unmercadode la comunidad. Luegode visitar varios puestos, pasan por la renovadora de zapatos yse dancuenta de que hayuna señora muymolesta que reclama al zapatero que le devuelva sudinero porque la compostura de sus zapatos noha sidola que ella esperaba. Ante esta escena, ellos inician un diálogo muy interesante: • Señorita, a mi mamá también la engañó un zapatero, dice Daniel. • ¿Por qué piensas que el zapatero engañó a tu mamá?, pregunta la maestra. • Porque los zapateros siempre engañan. Te cobrany tus zapatos se rompen al toque, interviene Juliana. • Sí señorita, noduró nada mi zapato, se volvió a despegar, dice nuevamente Daniel. • El zapaterodonde va mi mamá es muybueno. Nos arregla bienlos zapatos y no cobra caro, interviene Josué. • Entonces, ¿estánde acuerdoconla idea de que todos los zapateros siempre engañan?, interroga la docente. La docente interroga permanentemente a sus niños para estimular el análisis y la reflexión sobre la situación, evaluando sus afirmaciones en base a lo que observan, teniendo como aliado a la búsqueda de explicaciones, respuestas ysoluciones de una manera integrada. Es evidente que siguiendo las orientaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias, la docente Miriam, incide en: a. Promover el pensamiento complejo b. Partir de los saberes previos c. Generar el conflicto cognitivo d. Promover el aprender haciendo Situación 04 Efraín Gutierrez, director de la I.E. “Los Héroes del Pacífico” señala: “El perfil de egreso describe los aprendizajes comunes que todos los estudiantes debenalcanzar como producto de su formación básica para desempeñar un papelactivoenla sociedad yseguir aprendiendo a lo largode su vida. De elloque en esta Institución Educativa, debemos garantizar que nuestros estudiantes organicensupropio procesode aprendizaje individual ygrupalmente, de manera que tomen conciencia de éste comoun procesoactivo; participandodirectamente en él, evaluandopor sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su propio proceso, de manera disciplinada, responsable ycomprometida con la mejora continua. Por lo tanto, estimados colegas, debemos brindarles las condiciones adecuadaspara que aprendan con éxito, aplicando lo aprendido en lasaulasa contextos familiares, laboralesycomunales”. Es evidente que el director, está sensibilizando a su personal docente para que prioricen y pongan en práctica el siguiente perfil de egreso: a. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologíasde la informaciónyde la comunicación para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
  • 18. 18 b. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje enforma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. c. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos ydeberes yde la comprensiónde los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. d. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económicoo socialde manera ética, que le permitenarticularse con el mundo del trabajoycon el desarrollosocial, económico y ambiental de su entorno. Situación 05 Las tendenciassociales ylas aspiracioneseducativas del país demandanun cambiorespectoa que debenaprender los estudiantes enla Educación Básica para contar conlasherramientas que le permitan su desarrollo pleno, garantizando su inclusión social efecti va para desempeñar unpapel activoenla sociedadyseguir aprendiendoa lolargo de la vida. En ese contexto, el colega ErnestoFonseca señala:“Otra tendenciapropia de nuestra época es el trabajocon grandescantidades de información y en colectivos. Un rasgo especialmente relevante eneste contexto es la doble capacidad de idear y diseñar propuestas para la solución de problemas yla creación de valor, yde llevarlas efectivamente a la práctica. De ello que, la escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes”. Es evidente, que el maestro Ernesto hace referencia a la capacidad de: a. Escucha activa para fomentar el trabajocolaborativo yalcanzar las metas trazadas como colectivo. b. Empatía para fomentar la confianza y colaboración a nivel de los colectivos y convivir en democracia. c. Emprendimientopara construir una sociedad democrática yalcanzar el bien común. d. Asertividadpara actuar de manera competente enun mundode cambios continuos y profundos. Situación 06 En una sesión delárea de Educaciónpara el Trabajo en el primer grado de secundaria, se aprecia la siguiente secuencia didáctica: Lectura de un artículo periodístico sobre el desempleoenla regiónLima Provincias, se pide la participaciónde un estudiante para leer dicho texto. Luego, el docente realiza las siguientes preguntas:  ¿De qué trata el artículo leído por su compañero?  ¿Cómo podríamos reducir el desempleo en nuestra localidad? Se pide la participación y respuestas de varios estudiantes de la clase. A continuación, el docente afirma: que les parecería si les propongo para esta unidad desarrollar la opciónocupacionalde juguetería. El docente propone el proyectoynegocia con sus estudianteslas actividades a desarrollar, llegandoa concertar con ellos sobre los modelos de juguetes ypeluches que se realizarán. Se planteacomopropósitode la sesiónelaborar un osito de peluche. Podemos evidenciar que de la secuencia descrita y la actuación del docente, asumiendo las orientaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en un enfoque por competencias, enfatiza en: A. Mediar el progresode los estudiantes de unnivel de aprendizaje a otro superior. B. Partir de situaciones significativas. C. Propiciar condiciones para que los estudiantes aprenden haciendo. D. Generar interés y disposición para el aprendizaje. Situación 07 El maestro José Pintado promueve que sus estudiantes continuamente planifiquen estrategias que debenutilizar encada situacióndel contexto, las apliquen y controlen su proceso de aprendizaje, se autoevaluenpara detectar posibles fallos, y, como consecuencia mejorar sus aprendizajes para transferirlas a una nueva actuación. En el caso descrito es evidente que José está promoviendo en sus estudiante el desarrollo de la competencia: A. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. B. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. C. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. D. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje enforma permanente para la mejora continua. Situación 08 Con el propósitoque los estudiantes del 6to. Grado de primaria logren diferenciar las principalescaracterísticas evolutivas de los seres humanos, la profesora Marina Flores, propició que sus estudianteslean textos informativos, observenvideos y elabore n cuadros comparativos sobre el tema. Pedro, un estudiante del aula dice: “Que interesante el tema de la evolución humana. No comprendía biende qué se trataba, perocuando hice los cuadros comparativos, loentendí mejor. Creo que eso me ayudó”.Las expresiones que manifiesta Pedro, reflejan que esta respondiendo a la descripción de la siguiente capacidad: a. Se esfuerza por superarse, buscandoobjetivos que representen avancesrespecto a su proceso de aprendizaje. b. Toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo participando directamente enél, evaluandopor sí mismosus avances, dificultades yasumiendo su control, potenciándolo a través de distintas estrategias. c. Es conciente del procesoque se debe realizar para aprender, participandode manera autónoma en su proceso de aprendizaje al evaluar sus avances y dificultades. d. Monitorea y ajusta su desempeño durante su proceso de aprendizaje, autorregulándolo y mostando confianza en sí mismo. Situación 09 Ernestoes unestudiante que reconoce sus potencialidadesylimitaciones cognitivas, además de otras característicaspersonales que puedenafectar surendimiento en una determinada tarea. Por consiguiente, ello le ayuda a elegir la estrategiaapropiada que le permita llevar a cabo esta tarea conéxito, pueslasestrategias aplicadasle serán las más efectivas. Dada la situación descrita se hace evidente que Ernesto está desarrollando la capacidad denominada: a. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. b. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.