SlideShare una empresa de Scribd logo
0
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
Tarea:
Materiales orgánicos para la Construcción:
Madera
Materia: Mecánica de Materiales
Profesor: Arq. José Gustavo Campos Gil
Nombre de la alumna: Silvia Guadalupe Delgado Medina
Grado y Modalidad: 1er
Cuatrimestre, Grupo A | Sabatino
Fecha de Entrega: domingo, 11 de octubre del 2020
Lugar: Aguascalientes, Ags.
1
Índice
Índice...................................................................................................................................................... 1
Introducción........................................................................................................................................... 3
Madera para uso interior: Tableros Aglomerados.............................................................................. 4
¿Qué son los tableros aglomerados?.............................................................................................. 4
Características de los tableros aglomerados.................................................................................. 4
Ventajas ......................................................................................................................................... 4
Desventajas ................................................................................................................................... 4
Tipos de tableros aglomerados........................................................................................................ 5
Estándar......................................................................................................................................... 5
Ignífugo .......................................................................................................................................... 5
Hidrófugo........................................................................................................................................ 5
Aligerados ...................................................................................................................................... 5
Decorativos o Recubiertos............................................................................................................ 5
Diferencia entre Aglomerado y MDF ............................................................................................... 6
Madera Estructural................................................................................................................................ 6
Cimbras de madera........................................................................................................................... 6
Recomendaciones......................................................................................................................... 7
Número de usos de la cimbra ...................................................................................................... 7
Vigas de Madera ............................................................................................................................... 8
Formas estándar de estructura de viga laminada ...................................................................... 9
Tipos de Vigas............................................................................................................................... 9
Vigas de Carga .......................................................................................................................... 9
Vigas de Amarre...................................................................................................................... 10
Características de las vigas laminadas ..................................................................................... 10
Columnas de Madera...................................................................................................................... 10
Tipos de columnas ...................................................................................................................... 10
Columna de pieza ensamblada.............................................................................................. 11
Columnas macizas .................................................................................................................. 11
Capacidad de carga de una columna........................................................................................ 11
Postes........................................................................................................................................... 12
2
Conclusiones Personales................................................................................................................... 13
Glosario................................................................................................................................................ 14
Referencias.......................................................................................................................................... 15
3
Introducción
A lo largo de éste módulo hemos aprendido sobre los distintos materiales pétreos y
conglomerantes de la construcción y sobre su correcta colocación, son materiales que difícilmente
se degradan con el tiempo y tienen una resistencia muy alta a las condiciones ambientales.
En esta investigación abordaremos los materiales orgánicos que también se emplean
dentro del rubro de la construcción. Específicamente hablaremos de las estructuras de madera.
Puesto que en distintas partes del mundo los materiales pétreos o no orgánicos no son aptos
para la construcción de una edificación, precisamente por las condiciones ambientales que se
presentan. Por ejemplo: una cabaña en una zona montañosa y que se encuentra a una elevación
considerablemente alta, está principalmente hecha a base de madera, debido a que es más cálido
éste material. Por otra parte, el clima o lluvioso haría que las condiciones de un aglomerante no
hidráulico perjudique en el fraguado.
Además de que la madera es el recurso natural más antiguo, es de fácil acceso a nosotros
y se puede trabajar de una manera más sencilla, a diferencia de las rocas, que se necesitan
maquinaria especializada y/o muy grande para lograr acabados limpios, pulcros y elegantes; en
el caso de la madera muchas veces basta con un cincel para tallarla y lograr elementos
estructurales y artísticos con calidad de un gran diseñador.
Hasta el momento hemos hablado sobre elementos estructurales y/o exteriores de la
construcción, pero en este capítulo también hablaremos sobre la madera que se usa para
interiores, especialmente para la fabricación de muebles.
4
Madera para uso interior: Tableros Aglomerados
¿Qué son los tableros aglomerados?
Son un compuesto formado por partículas o virutas de madera a las
que se le añaden colas y resinas termo-endurecibles, luego se le
aplica calor y presión hasta obtener el tablero. El resultado puede
variar en función de las maderas utilizadas, los adhesivos y otros
aditivos, la presión aplicada, etc. (Figura 1).
Los tableros de aglomerado, también denominados como
conglomerados de madera se puede afirmar que junto con el MDF
han sustituido a la madera maciza como principal material para la
fabricación de toda clase de mobiliario de interior. Una práctica
habitual durante el proceso de fabricación es utilizar partículas de madera más gruesos para el
interior, y antes de prensar añadir las partículas más finas para conseguir una superficie más lisa
antes de aplicar el recubrimiento final.
Características de los tableros aglomerados
Se pueden usar diferentes maderas para fabricar tableros aglomerados. Las más utilizadas son
maderas blandas, principalmente coníferas, como el pino, aunque también se pueden usar otras
como el chopo o el eucalipto, e incluso a veces llegan a usarse trozos de madera quemada de
incendios que posiblemente que posiblemente no se hubiese podido aprovechar para otros usos.
Ventajas
 Facilidad para trabajar y mecanizar.
 Estables y uniformes, siempre y cuando no entren en contacto con ambientes húmedos.
 Se pueden recubrir con melamina u otros productos para conseguir cualquier estilo o
diseño.
 Buena resistencia teniendo en cuenta el uso.
 Permite un mayor aprovechamiento de árboles por lo que es un material ecológicamente
sostenible.
Desventajas
 Limitada resistencia a la humedad, solo se aconsejan en ambientes secos, y únicamente
en interiores.
 No ofrecen una superficie totalmente lisa.
 Puede tener contenido en formaldehido, químico catalogado como dañino para la salud
en determinadas concentraciones.
 No existe posibilidad de reparación.
Figura 1: Diferentes tipos de
tablero aglomerado
5
 Es necesario cantear o chapear de lo contrario los cantos vistos del aglomerado ofrecerían
un pobre resultado.
Tipos de tableros aglomerados
Existen básicamente 5 tipos de tableros aglomerados:
Estándar
Es aquel que no tiene o no se le han añadido características adicionales, como
mejorar su resistencia a la humedad o el fuego, y no está recubierto. (Figura 2).
Ignífugo
En este caso se añaden aditivos ignífugos en su composición que permiten
retardar la acción del fuego. Normalmente se añade también colorante rojo para
identificarlos. Son usados principalmente en: hoteles, oficinas, edificios públicos,
ferias, etc. (Figura 3).
Hidrófugo
También llamados tableros antihumedad, ofrecen un mejor comportamiento frente
a ésta, sin llegar a ser inmunes. Para su fabricación se alteran los porcentajes de
madera y aglutinante. Es habitual añadir colorante verde para identificarla. Puede
usarse como base para suelos y para la fabricación de mobiliario en ambientes
húmedos como cocinas y baños. (Figura 4).
Aligerados
Está compuesto no sólo de madera sino también por otros materiales como
algunos polímeros sintéticos más ligeros que la misma madera. Puede ser usado
por ejemplo para fabricar puertas.
Decorativos o Recubiertos
Estos últimos pueden ser de dos tipos:
 Los tableros aglomerados recubiertos de melanina, que tienen un
recubrimiento resistente, impermeable y que permite prácticamente
cualquier diseño. (Figura 6).
Figura 2:
Estándar
Figura 3
Ignífugo
Figura 4:
Ignífugo
Figura 5:
Aligerados
Figura 6:
Melamínicos
6
 Los tableros rechapados, aunque no tan frecuente como el caso anterior, destacan las
chapas de madera natural.
Todos estos tipos de tableros aglomerados se encuentran combinados, es decir, podremos
comprar un aglomerado hidrófugo recubierto de melamina.
Diferencia entre Aglomerado y MDF
El MDF (Medium Density Fibreboard) se ha convertido, junto con los
aglomerados, en el estándar de la fabricación de mobiliario desplazando a la
madera maciza, ya que son muy similares.
La diferencia principal radica en que los tableros MDF la madera de la que
están hechos se descompone en fibras, es decir, partículas mucho más
pequeñas. (Figura 7).
Otras diferencias notables son:
 Un MDF es mucho más liso y uniforme al tacto que un aglomerado, lo cual significa que a
la hora de aplicar cualquier acabado (barnices, esmaltes, lacas…) el resultado será mucho
mejor.
 Mientras que el MDF es maleable en cierta medida, el aglomerado se parte con facilidad
cuando se curva.
 Son sustitutos, con unas prestaciones muy similares, en la fabricación de mobiliario donde
predominan las líneas rectas. En este caso, el inferior precio de los paneles aglomerados
les da cierta ventaja.
Madera Estructural
Cimbras de madera
La cimbra es la estructura provisional o molde que soporte el concreto mientras alcanza la
resistencia suficiente para sostenerse. Se utiliza en la fabricación de elementos estructurales o
arquitectónicos para dar y mantener la forma del concreto fresco durante el proceso del fraguado.
Las maderas para su uso se clasifican en primera, segunda o de tercera calidad. La madera de
Primera calidad no debe tener defectos estructurales como torceduras, plagas, grietas u hongo,
ni defectos estéticos como decoloraciones, perforaciones o nudos.
Antes de colocar la cimbra en su lugar, se le unta aceite quemado o diésel en la cara que tendrá
contacto con el concreto, o bien un aditivo desmoldante con el fin de que el concreto no se adhiera
a la cimbra. También se moja para que no deshidrate el concreto ni altere su resistencia, así
también ésta se hincha y atapa las juntas entre las tablas.
Figura 6:
Aglomerado vs MDF
7
La unidad para la cuantificación de la madera se llama PIE TABLÓN, definiéndose como la
cantidad de madera que integra un elemento de un pie por un pie por una pulgada:
PIE × PIE × PULGADA = PIE TABLÓN
Recomendaciones
 Los moldes deberán tener el espesor y la rigidez suficiente para conservar su forma y
posición, evitando las deformaciones
 Los moldes deberán ser estancos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados
finos durante el vaciado, vibrado y compactado del concreto.
 Previamente a la colocación del acero de refuerzo, a las superficies de contacto se les
aplicará una capa de desmoldante, antes de cada uno de sus usos.
 Deberán calafatearse las juntas cuyas aberturas no excedan de diez milímetros, con un
material que garantice un buen sello, que resista sin deformarse o romperse al contacto
con el concreto y que no produzca depresiones ni salientes en exceso.
 No se permitirán juntas que presenten aberturas mayores de diez milímetros.
 Para facilitar la limpieza previa al colado, así como para evitar la segregación del concreto
durante el vaciado, se deberán abrir ventanas en las paredes de las cimbras de elementos
estructurales de alturas considerables, tales como muros y columnas.
Número de usos de la cimbra
Los moldes podrán emplearse tantas veces como sea posible, siempre y cuando se les
proporcione el tratamiento adecuado para obtener el mismo acabado que señale el proyecto.
El número de usos recomendados de la madera para cimbra lo encontramos en las siguientes
tablas:
Figura 7: Tiempos promedio estipulados para cada elemento estructural para descimbrar
8
Contratrabes Usos
Duela 1” x 4” 5
Barrotes yugos 2” x 4” 5
Barrotes separadores 2” x 4” 3
Barrotes madrina 2” x 4” 10
Polines pies derechos 4” x 4” 10
Duela arrastres 1” x 4” 3
Columna Usos
Duela 1” x 4” 5
Barrotes yugos 2” x 4” 5
Polines pies derechos 4” x 4” 10
Barrotes (plomos) 2” x 4” 3
Barrotes (estacas) 2” x 4” 3
Muros Usos
Duela 1” x 4” 5
Barrotes yugos 2” x 4” 5
Barrotes separadores 2” x 4” 3
Polines madrina 4” x 4” 10
Polines pies derechos 4” x 4” 10
Barrotes estacas 2” x 4” 3
Duelas rastras 1” x 4” 3
Trabes Usos
Duela 1” x 4” 5
Barrotes yugos 2” x 4” 5
Barrote base 2” x 4” 7
Polines madrina 4” x 4” 10
Duela patas de gallo 1” x 4” 3
Polines pies derechos 4” x 4” 10
Duela contraventeos 1” x 4” 3
Polines arrastres 4” x 4” 10
Barrotes cuñas 2” x 4” 3
Duela cachetes 1” x 4” 3
Losas Usos
Duela en tarimas 1” x 4” 10
Barrotes en tarimas 2” x 4” 10
Polines madrina 4” x 4” 10
Polines pies derechos 4” x 4” 10
Duela contraventeos 1” x 4” 3
Barrotes cuñas 2” x 4” 3
Polines arrastres 4” x 4” 10
Duela cachetes 1” x 4” 3
Zapatas Usos
Duela 1” x 4” 5
Barrotes 2” x 4” 5 Polines 4” x 4” 15
Vigas de Madera
Las vigas, por ser un elemento estructural, deben ser de madera
laminada, son el elemento principal de las estructuras de madera.
Las maderas más utilizadas para su fabricación son las de abeto,
pino y alerce. Es común elegir las vigas laminadas encoladas,
además de por sus dimensiones o tipo de madera, en función de si
serán vistas o no. Es decir, cepilladas, lijadas e incluso tratadas.
Se usa tanto para fabricar pérgolas o porches, casas de madera de
entramado pesado o grandes estructuras como centros de
convenciones, naves industriales o complejos deportivos (Figura 8).
Su gran estabilidad dimensional y resistencia las hacen ideales para construir formas complejas,
no solo rectas, también curvas.
Figura 8: Óvalo Olímpico de
Richmond (Canadá)
9
Las vigas de madera laminada son en esencia varios listones encolados en secciones
horizontales. Se usan al menos cuatro piezas, siempre con la veta en sentido longitudinal, para
formar una viga laminada.
Para lograr vigas de madera lo suficientemente largas para cualquier
trabajo de construcción se unen de mediante el empalme de testa, es
decir, mediante unión dentada que no supone ninguna reducción de la
capacidad resistente, por lo que a efectos prácticos se considera como
una pieza continua de madera, utilizando en los empalmes un adhesivo
de poliuretano y debe seguir estrictos controles de producción para
garantizar y demostrar su idoneidad para uso estructural. (Figura 9).
Formas estándar de estructura de viga laminada
Figura 10: Formas estándar de estructura de viga laminada
Tipos de Vigas
Vigas de Carga
Son elementos de dimensiones más esbeltas que las columnas, se
encuentran apoyadas directamente sobre las columnas o sobre una viga
principal, formando entrepisos o la estructura de un techo. (Figura 11).
Figura 9: Unión dentada
Figura 11: Vigas de
Carga
10
Vigas de Amarre
Es un elemento de construcción utilizado para evitar que dos
elementos estructurales de otros estén separados. La viga de
amarre, como su nombre lo indica, amarra las paredes de la casa
y las hace más resistentes a los huracanes y terremotos. Otra
función de la viga de amarre inferior es servir de intermediario para
la unión de la estructura del techo a las paredes. (Figura 12).
Características de las vigas laminadas
 Alta capacidad de carga.
 Estabilidad dimensional. La madera normalmente se contrae y expande con los cambios
ambientales y térmicos. La madera laminada es tratada para que éstas alteraciones sean
las mínimas posibles y no afecten a la estructura.
 Peso reducido. Si comparamos con el acero, este tipo de vigas permiten distancias más
largas con pesos muy inferiores.
 Amplia gama de longitudes y espesores. Está disponible en largos y espesores muy
superiores a los de la madera maciza.
 Resistencia a la humedad. La madera previamente secada y tratada permite una buena
resistencia a la humedad, incluso en situaciones adversas.
 Buena resistencia al fuego. Su consumo se produce a velocidad constante por lo que es
relativamente fácil calcular el tiempo que tardaría un incendio en deteriorar la estructura.
 Impacto ambiental muy inferior al de las alternativas en acero o concreto. La madera es
un material natural y 100% renovable.
 La posibilidad de fabricar en taller permite que las vigas lleguen al lugar de instalación sin
errores de cálculo y con las formas deseadas. Lo que reduce imprevistos y gastos.
Columnas de Madera
Una columna es un elemento que trabaja a compresión, cuya longitud es varias veces mayor que
su dimensión lateral más pequeña. EI tipo de columna de madera que se usa con mayor
frecuencia es la columna sólida sencilla, que consiste en una sola pieza de madera que es
cuadrada u oblonga en la sección transversal.
Tipos de columnas
Las columnas solidas de sección transversal circular también se consideran columnas solidas
simples, pero se usan con menos frecuencia. Una columna formada con varios miembros es un
ensamble de dos o más miembros cuyos ejes longitudinales son paralelos; se impide que se
toquen los elementos mediante unos bloques separadores colocados en los extremos y puntos
Figura 12: Vigas de Amarre
11
medios de su longitud. Otros dos tipos son las columnas compuestas, con sujetadores mecánicos
y las columnas laminadas pegadas. Los pies derechos en los marcos ligeros de madera también
son columnas.
Columna de pieza ensamblada
Consiste en dos tablas paralelas separadas por tacos de madera. El
conjunto se prensa por medio de tornillos pasantes. (Figura 13).
Columnas macizas
Generalmente se unen al techo mediante un ensamble a media madera, o
en forma de U. (Figura 14).
Capacidad de carga de una columna
La fórmula básica para determinar la capacidad de una columna de madera es la siguiente:
Si el miembro es muy flexible y la flecha es de magnitud apreciable, se genera otro momento a
medida que el eje del miembro se desvía de la línea de acción de la carga de compresión vertical.
EI momento adicional resultante es el producto de la carga (P) por la flecha (Δ), que origina el
término que se usa para describir el fenómeno (Figura 15).
Figura 13: Columnas de
Pieza ensambla
Figura 14:
Columnas maciza
12
Figura 15. Generación del efecto delta P.
Postes
Los postes son piezas redondas de madera que constan de troncos descortezados de coníferas.
En longitudes cortas, tienen un diámetro constante, pero cuando son largos tienen forma cónica,
que es la forma natural del tronco de árbol. Como columnas, los postes se desafían con los
mismos criterios básicos que se usan para las secciones aserradas.
13
Conclusiones Personales
Para este trabajo de investigación, necesité la ayuda de diversas fuentes que lograran
enlazar todos los temas que aquí se presentaron, especialmente para el caso de los elementos
estructurales de madera como son las vigas y las columnas.
Aprendí, en el tema inicial, sobre la madera aglomerada, que lejos de pensar que es una
madera de mala calidad, comprendí que es un elemento que se usa mucho para minimizar costos
dentro del rubro de la construcción. Tampoco sabía que existían aglomerados que tenían
resistencia al fuego y al agua, esto es significativo para mi formación como arquitecta, gracias a
que puedo tomar en cuenta este material para la aplicación futura de todos mis conocimientos.
Aumenté mi comprensión sobre el tema de las cimbras, ya que sólo había escuchado que
éstas eran a base de maderas malas, ahora sé que se deben de conseguir buenas maderas para
conseguir un acabado estable y que no interfiera con la resistencia del concreto o con otras
especificaciones que éste tenga. Además del proceso de colocación y tratamiento que
desconocía que la cimbra debe tener.
También, el tema de las vigas y columnas, con anterioridad pensaba que sólo se usaban
en la actualidad para dar estabilidad a elementos como metales o piedras, pero ahora sé que se
siguen usando en muchas construcciones alrededor del mundo, principalmente en complejos
donde se agrupan multitudes de personas, como centros olímpicos o centros de conferencias.
Aunque la información que plasmé en este documento es muy sintetizada, espero
comprender más adelante sobre todas las fórmulas matemáticas que existen para el cálculo
estructural de éstos elementos, sobre todo para saber cómo trabajar vigas, viguetas, columnas y
postes en grandes construcciones.
.
14
Glosario
calafatear: verbo transitivo. Cerrar las junturas de las maderas de una embarcación con estopa
y brea, alquitrán u otra sustancia semejante para que no entre el agua.
claro: puede tomarse como la distancia libre entre las caras de los apoyos más la mitad de la
longitud de apoyo requerida en cada extremo.
ignífugo, ignífuga: adjetivo. Que rechaza la combustión y protege contra el fuego.
intereje: que corresponde a la suma del ancho de la bovedilla más el ancho del nervio, aunque
éste solamente varía con el ancho de nervio pues la bovedilla tiene anchura constante. es la
distancia entre los hoyos opuestos destinados a albergar las tuercas de aleación o de acero.
viruta: nombre femenino. Tira fina y enrollada en espiral que sale de la madera o de un metal al
pulirlo o rebajarlo con algún instrumento cortante.
15
Referencias
 Maderame. (2020). Tableros Aglomerados: Características, Desventajas y Usos.
Enciclopedia de la Madera. España. Recuperado de https://maderame.com/clases-de-
tableros/aglomerados/
 CompuELCursos (octubre 26, 2017). Preparación de Madera para Cimbras. [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pfZ1_v7Z14Y
 Ana Sanchez. (febrero 7, 2018). Vigas de madera: especies más utilizadas. maderea.es/.
España. Recuperado de https://www.maderea.es/vigas-de-madera-especies-mas-
utilizadas/
 Arq. José Luis Gómez Amador. (septiembre, 2013). Cuantificación de la Madera.
Universidad del Valle de México (Campus Tlalpan). México. Recuperado de
http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/cuantificacin_de_madera.pdf
 DFM Directorio Forestal Maderero. (26 abril, 2017). ¿Qué son vigas laminadas y para que
se usan?. Forestal Maderero. Colombia. Recuperado de https://www.forestalmaderero
.com/articulos/item/que-son-vigas-laminadas-y-para-que-se-usan.html
 Arq. Manuel E. Elorza W. (enero 18, 2018). Vigas laminadas y la construcción ligera con
madera. Hannover Fairs México. México. Recuperado de http://www.hfmexico.mx/
MEMInteriores/wp-content/uploads/2018/03/3.-VIGAS-LAMINADAS-Y-LA-CONSTRUCC
ION-LIGERA-CON-MADERA.pdf
 Parker, Harry; Ambrose, James. (2000). Diseño simplificado de estructuras de madera.
Editorial Limusa Wiley: EE.UU.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad n°1 estructura
Actividad n°1 estructuraActividad n°1 estructura
Actividad n°1 estructura
Yeferson Lopez
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
Cristina Mui
 
Las maderas GRUPO 6
Las maderas GRUPO 6 Las maderas GRUPO 6
Las maderas GRUPO 6
grupoo6
 
Estudio de las cualidades de la madera
Estudio de las cualidades de la maderaEstudio de las cualidades de la madera
Estudio de las cualidades de la madera
Carolina Levrand
 
Presentacion élement luqstone group
Presentacion élement luqstone groupPresentacion élement luqstone group
Presentacion élement luqstone groupferdinand091
 
Tipos de madera
Tipos de maderaTipos de madera
Unidad 2. madera y papel alumnos
Unidad 2. madera y papel alumnosUnidad 2. madera y papel alumnos
Unidad 2. madera y papel alumnostecnologiaalcorisa
 
Los Fines de La Madera
Los Fines de La MaderaLos Fines de La Madera
Los Fines de La Madera4922083
 
Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf
kala1984
 
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
omarlutter
 
Nota de clase - Madera
Nota de clase - MaderaNota de clase - Madera
Nota de clase - Maderalucas crotti
 
Tipos de Maderas.
Tipos de Maderas.Tipos de Maderas.
Tipos de Maderas.
Efra7_10
 
TRABAJO DEL EQUIPO DE Marko Antonio Mata Ferrante
TRABAJO DEL EQUIPO DE Marko Antonio Mata FerranteTRABAJO DEL EQUIPO DE Marko Antonio Mata Ferrante
TRABAJO DEL EQUIPO DE Marko Antonio Mata Ferrante
hamlet mata mata
 
Estructuras en madera
Estructuras en madera Estructuras en madera
Estructuras en madera
Sebastian Paez
 
La madera
La maderaLa madera
Tipos de madera en la industria
Tipos de madera en la industriaTipos de madera en la industria
Tipos de madera en la industriaDeniss Agness
 
Madera
MaderaMadera
Madera
reiva1_es
 

La actualidad más candente (20)

Actividad n°1 estructura
Actividad n°1 estructuraActividad n°1 estructura
Actividad n°1 estructura
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Las maderas GRUPO 6
Las maderas GRUPO 6 Las maderas GRUPO 6
Las maderas GRUPO 6
 
Estudio de las cualidades de la madera
Estudio de las cualidades de la maderaEstudio de las cualidades de la madera
Estudio de las cualidades de la madera
 
Presentacion élement luqstone group
Presentacion élement luqstone groupPresentacion élement luqstone group
Presentacion élement luqstone group
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Tipos de madera
Tipos de maderaTipos de madera
Tipos de madera
 
Unidad 2. madera y papel alumnos
Unidad 2. madera y papel alumnosUnidad 2. madera y papel alumnos
Unidad 2. madera y papel alumnos
 
Los Fines de La Madera
Los Fines de La MaderaLos Fines de La Madera
Los Fines de La Madera
 
Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf
 
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Nota de clase - Madera
Nota de clase - MaderaNota de clase - Madera
Nota de clase - Madera
 
Tipos de Maderas.
Tipos de Maderas.Tipos de Maderas.
Tipos de Maderas.
 
TRABAJO DEL EQUIPO DE Marko Antonio Mata Ferrante
TRABAJO DEL EQUIPO DE Marko Antonio Mata FerranteTRABAJO DEL EQUIPO DE Marko Antonio Mata Ferrante
TRABAJO DEL EQUIPO DE Marko Antonio Mata Ferrante
 
Estructuras en madera
Estructuras en madera Estructuras en madera
Estructuras en madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Tipos de madera en la industria
Tipos de madera en la industriaTipos de madera en la industria
Tipos de madera en la industria
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 

Similar a Materiales orgánicos de construcción: Madera

4826Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf
4826Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf4826Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf
4826Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf
ssuserdf52e31
 
Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf
Autoconstrucción de vivienda con madera.pdfAutoconstrucción de vivienda con madera.pdf
Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf
RobertoMarotta8
 
Stephanie1
Stephanie1Stephanie1
Stephanie1mi jato
 
Guía de Pavimentos de Madera para Interior
Guía de Pavimentos de Madera para InteriorGuía de Pavimentos de Madera para Interior
Guía de Pavimentos de Madera para Interior
aguino38
 
Presentacion madera
Presentacion maderaPresentacion madera
Presentacion madera
IES JULIO VERNE
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
angelafernandezfdez1999
 
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptxUnidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
BeimarEdsonMamaniVil
 
19. ficha 19. formas comerciales de presentación de la madera
19. ficha 19. formas comerciales de presentación de la madera19. ficha 19. formas comerciales de presentación de la madera
19. ficha 19. formas comerciales de presentación de la madera
Agustin Martínez Maqueda
 
acabados de madera en la consssssssstruccion.pptx
acabados de madera en la consssssssstruccion.pptxacabados de madera en la consssssssstruccion.pptx
acabados de madera en la consssssssstruccion.pptx
GRUPOSELECTIVASoluci
 
Madera bambu
Madera bambuMadera bambu
Madera bambu
MORALESWILSONJAHIRVO
 
Exposición de procesos constructivos con madera, OFICIAL.pptx
Exposición de procesos constructivos con madera, OFICIAL.pptxExposición de procesos constructivos con madera, OFICIAL.pptx
Exposición de procesos constructivos con madera, OFICIAL.pptx
MarcoFlavioGarcaEsca
 
Madera material para envases y embalajes
Madera material para envases y embalajesMadera material para envases y embalajes
Madera material para envases y embalajes
oscaragudelo14
 
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de MaderaGuía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
aguino38
 
Proceso industrial para la transformacion de la madera
Proceso industrial para la transformacion de la maderaProceso industrial para la transformacion de la madera
Proceso industrial para la transformacion de la madera
daniloandrescoc
 

Similar a Materiales orgánicos de construcción: Madera (20)

4826Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf
4826Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf4826Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf
4826Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf
 
Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf
Autoconstrucción de vivienda con madera.pdfAutoconstrucción de vivienda con madera.pdf
Autoconstrucción de vivienda con madera.pdf
 
Stephanie1
Stephanie1Stephanie1
Stephanie1
 
Guía de Pavimentos de Madera para Interior
Guía de Pavimentos de Madera para InteriorGuía de Pavimentos de Madera para Interior
Guía de Pavimentos de Madera para Interior
 
Presentacion madera
Presentacion maderaPresentacion madera
Presentacion madera
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptxUnidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
 
19. ficha 19. formas comerciales de presentación de la madera
19. ficha 19. formas comerciales de presentación de la madera19. ficha 19. formas comerciales de presentación de la madera
19. ficha 19. formas comerciales de presentación de la madera
 
acabados de madera en la consssssssstruccion.pptx
acabados de madera en la consssssssstruccion.pptxacabados de madera en la consssssssstruccion.pptx
acabados de madera en la consssssssstruccion.pptx
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Madera bambu
Madera bambuMadera bambu
Madera bambu
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Exposición de procesos constructivos con madera, OFICIAL.pptx
Exposición de procesos constructivos con madera, OFICIAL.pptxExposición de procesos constructivos con madera, OFICIAL.pptx
Exposición de procesos constructivos con madera, OFICIAL.pptx
 
Madera material para envases y embalajes
Madera material para envases y embalajesMadera material para envases y embalajes
Madera material para envases y embalajes
 
pruebas
pruebaspruebas
pruebas
 
Aglomerante 12
Aglomerante 12Aglomerante 12
Aglomerante 12
 
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de MaderaGuía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
 
Proceso industrial para la transformacion de la madera
Proceso industrial para la transformacion de la maderaProceso industrial para la transformacion de la madera
Proceso industrial para la transformacion de la madera
 

Más de Silvia Delgado

Infografía Revolución Industrial
Infografía Revolución IndustrialInfografía Revolución Industrial
Infografía Revolución Industrial
Silvia Delgado
 
Mapa Mental Arquitectura Neoclásica
Mapa Mental Arquitectura NeoclásicaMapa Mental Arquitectura Neoclásica
Mapa Mental Arquitectura Neoclásica
Silvia Delgado
 
Infografía Sistemas Pasivos.pdf
Infografía Sistemas Pasivos.pdfInfografía Sistemas Pasivos.pdf
Infografía Sistemas Pasivos.pdf
Silvia Delgado
 
Infografía templos
Infografía templosInfografía templos
Infografía templos
Silvia Delgado
 
Representación de los elementos conceptuales en arquitectura
Representación de los elementos conceptuales en arquitecturaRepresentación de los elementos conceptuales en arquitectura
Representación de los elementos conceptuales en arquitectura
Silvia Delgado
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
Silvia Delgado
 
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Silvia Delgado
 
Edad de hierro
Edad de hierroEdad de hierro
Edad de hierro
Silvia Delgado
 
Clasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de ConstrucciónClasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de Construcción
Silvia Delgado
 
Características de los elementos constructivos de piedra natural
Características de los elementos constructivos de piedra naturalCaracterísticas de los elementos constructivos de piedra natural
Características de los elementos constructivos de piedra natural
Silvia Delgado
 
Materiales y los factores para su adecuación ambiental
Materiales y los factores para su adecuación ambientalMateriales y los factores para su adecuación ambiental
Materiales y los factores para su adecuación ambiental
Silvia Delgado
 

Más de Silvia Delgado (11)

Infografía Revolución Industrial
Infografía Revolución IndustrialInfografía Revolución Industrial
Infografía Revolución Industrial
 
Mapa Mental Arquitectura Neoclásica
Mapa Mental Arquitectura NeoclásicaMapa Mental Arquitectura Neoclásica
Mapa Mental Arquitectura Neoclásica
 
Infografía Sistemas Pasivos.pdf
Infografía Sistemas Pasivos.pdfInfografía Sistemas Pasivos.pdf
Infografía Sistemas Pasivos.pdf
 
Infografía templos
Infografía templosInfografía templos
Infografía templos
 
Representación de los elementos conceptuales en arquitectura
Representación de los elementos conceptuales en arquitecturaRepresentación de los elementos conceptuales en arquitectura
Representación de los elementos conceptuales en arquitectura
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
 
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
 
Edad de hierro
Edad de hierroEdad de hierro
Edad de hierro
 
Clasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de ConstrucciónClasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de Construcción
 
Características de los elementos constructivos de piedra natural
Características de los elementos constructivos de piedra naturalCaracterísticas de los elementos constructivos de piedra natural
Características de los elementos constructivos de piedra natural
 
Materiales y los factores para su adecuación ambiental
Materiales y los factores para su adecuación ambientalMateriales y los factores para su adecuación ambiental
Materiales y los factores para su adecuación ambiental
 

Último

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 

Último (20)

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 

Materiales orgánicos de construcción: Madera

  • 1. 0 LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Tarea: Materiales orgánicos para la Construcción: Madera Materia: Mecánica de Materiales Profesor: Arq. José Gustavo Campos Gil Nombre de la alumna: Silvia Guadalupe Delgado Medina Grado y Modalidad: 1er Cuatrimestre, Grupo A | Sabatino Fecha de Entrega: domingo, 11 de octubre del 2020 Lugar: Aguascalientes, Ags.
  • 2. 1 Índice Índice...................................................................................................................................................... 1 Introducción........................................................................................................................................... 3 Madera para uso interior: Tableros Aglomerados.............................................................................. 4 ¿Qué son los tableros aglomerados?.............................................................................................. 4 Características de los tableros aglomerados.................................................................................. 4 Ventajas ......................................................................................................................................... 4 Desventajas ................................................................................................................................... 4 Tipos de tableros aglomerados........................................................................................................ 5 Estándar......................................................................................................................................... 5 Ignífugo .......................................................................................................................................... 5 Hidrófugo........................................................................................................................................ 5 Aligerados ...................................................................................................................................... 5 Decorativos o Recubiertos............................................................................................................ 5 Diferencia entre Aglomerado y MDF ............................................................................................... 6 Madera Estructural................................................................................................................................ 6 Cimbras de madera........................................................................................................................... 6 Recomendaciones......................................................................................................................... 7 Número de usos de la cimbra ...................................................................................................... 7 Vigas de Madera ............................................................................................................................... 8 Formas estándar de estructura de viga laminada ...................................................................... 9 Tipos de Vigas............................................................................................................................... 9 Vigas de Carga .......................................................................................................................... 9 Vigas de Amarre...................................................................................................................... 10 Características de las vigas laminadas ..................................................................................... 10 Columnas de Madera...................................................................................................................... 10 Tipos de columnas ...................................................................................................................... 10 Columna de pieza ensamblada.............................................................................................. 11 Columnas macizas .................................................................................................................. 11 Capacidad de carga de una columna........................................................................................ 11 Postes........................................................................................................................................... 12
  • 4. 3 Introducción A lo largo de éste módulo hemos aprendido sobre los distintos materiales pétreos y conglomerantes de la construcción y sobre su correcta colocación, son materiales que difícilmente se degradan con el tiempo y tienen una resistencia muy alta a las condiciones ambientales. En esta investigación abordaremos los materiales orgánicos que también se emplean dentro del rubro de la construcción. Específicamente hablaremos de las estructuras de madera. Puesto que en distintas partes del mundo los materiales pétreos o no orgánicos no son aptos para la construcción de una edificación, precisamente por las condiciones ambientales que se presentan. Por ejemplo: una cabaña en una zona montañosa y que se encuentra a una elevación considerablemente alta, está principalmente hecha a base de madera, debido a que es más cálido éste material. Por otra parte, el clima o lluvioso haría que las condiciones de un aglomerante no hidráulico perjudique en el fraguado. Además de que la madera es el recurso natural más antiguo, es de fácil acceso a nosotros y se puede trabajar de una manera más sencilla, a diferencia de las rocas, que se necesitan maquinaria especializada y/o muy grande para lograr acabados limpios, pulcros y elegantes; en el caso de la madera muchas veces basta con un cincel para tallarla y lograr elementos estructurales y artísticos con calidad de un gran diseñador. Hasta el momento hemos hablado sobre elementos estructurales y/o exteriores de la construcción, pero en este capítulo también hablaremos sobre la madera que se usa para interiores, especialmente para la fabricación de muebles.
  • 5. 4 Madera para uso interior: Tableros Aglomerados ¿Qué son los tableros aglomerados? Son un compuesto formado por partículas o virutas de madera a las que se le añaden colas y resinas termo-endurecibles, luego se le aplica calor y presión hasta obtener el tablero. El resultado puede variar en función de las maderas utilizadas, los adhesivos y otros aditivos, la presión aplicada, etc. (Figura 1). Los tableros de aglomerado, también denominados como conglomerados de madera se puede afirmar que junto con el MDF han sustituido a la madera maciza como principal material para la fabricación de toda clase de mobiliario de interior. Una práctica habitual durante el proceso de fabricación es utilizar partículas de madera más gruesos para el interior, y antes de prensar añadir las partículas más finas para conseguir una superficie más lisa antes de aplicar el recubrimiento final. Características de los tableros aglomerados Se pueden usar diferentes maderas para fabricar tableros aglomerados. Las más utilizadas son maderas blandas, principalmente coníferas, como el pino, aunque también se pueden usar otras como el chopo o el eucalipto, e incluso a veces llegan a usarse trozos de madera quemada de incendios que posiblemente que posiblemente no se hubiese podido aprovechar para otros usos. Ventajas  Facilidad para trabajar y mecanizar.  Estables y uniformes, siempre y cuando no entren en contacto con ambientes húmedos.  Se pueden recubrir con melamina u otros productos para conseguir cualquier estilo o diseño.  Buena resistencia teniendo en cuenta el uso.  Permite un mayor aprovechamiento de árboles por lo que es un material ecológicamente sostenible. Desventajas  Limitada resistencia a la humedad, solo se aconsejan en ambientes secos, y únicamente en interiores.  No ofrecen una superficie totalmente lisa.  Puede tener contenido en formaldehido, químico catalogado como dañino para la salud en determinadas concentraciones.  No existe posibilidad de reparación. Figura 1: Diferentes tipos de tablero aglomerado
  • 6. 5  Es necesario cantear o chapear de lo contrario los cantos vistos del aglomerado ofrecerían un pobre resultado. Tipos de tableros aglomerados Existen básicamente 5 tipos de tableros aglomerados: Estándar Es aquel que no tiene o no se le han añadido características adicionales, como mejorar su resistencia a la humedad o el fuego, y no está recubierto. (Figura 2). Ignífugo En este caso se añaden aditivos ignífugos en su composición que permiten retardar la acción del fuego. Normalmente se añade también colorante rojo para identificarlos. Son usados principalmente en: hoteles, oficinas, edificios públicos, ferias, etc. (Figura 3). Hidrófugo También llamados tableros antihumedad, ofrecen un mejor comportamiento frente a ésta, sin llegar a ser inmunes. Para su fabricación se alteran los porcentajes de madera y aglutinante. Es habitual añadir colorante verde para identificarla. Puede usarse como base para suelos y para la fabricación de mobiliario en ambientes húmedos como cocinas y baños. (Figura 4). Aligerados Está compuesto no sólo de madera sino también por otros materiales como algunos polímeros sintéticos más ligeros que la misma madera. Puede ser usado por ejemplo para fabricar puertas. Decorativos o Recubiertos Estos últimos pueden ser de dos tipos:  Los tableros aglomerados recubiertos de melanina, que tienen un recubrimiento resistente, impermeable y que permite prácticamente cualquier diseño. (Figura 6). Figura 2: Estándar Figura 3 Ignífugo Figura 4: Ignífugo Figura 5: Aligerados Figura 6: Melamínicos
  • 7. 6  Los tableros rechapados, aunque no tan frecuente como el caso anterior, destacan las chapas de madera natural. Todos estos tipos de tableros aglomerados se encuentran combinados, es decir, podremos comprar un aglomerado hidrófugo recubierto de melamina. Diferencia entre Aglomerado y MDF El MDF (Medium Density Fibreboard) se ha convertido, junto con los aglomerados, en el estándar de la fabricación de mobiliario desplazando a la madera maciza, ya que son muy similares. La diferencia principal radica en que los tableros MDF la madera de la que están hechos se descompone en fibras, es decir, partículas mucho más pequeñas. (Figura 7). Otras diferencias notables son:  Un MDF es mucho más liso y uniforme al tacto que un aglomerado, lo cual significa que a la hora de aplicar cualquier acabado (barnices, esmaltes, lacas…) el resultado será mucho mejor.  Mientras que el MDF es maleable en cierta medida, el aglomerado se parte con facilidad cuando se curva.  Son sustitutos, con unas prestaciones muy similares, en la fabricación de mobiliario donde predominan las líneas rectas. En este caso, el inferior precio de los paneles aglomerados les da cierta ventaja. Madera Estructural Cimbras de madera La cimbra es la estructura provisional o molde que soporte el concreto mientras alcanza la resistencia suficiente para sostenerse. Se utiliza en la fabricación de elementos estructurales o arquitectónicos para dar y mantener la forma del concreto fresco durante el proceso del fraguado. Las maderas para su uso se clasifican en primera, segunda o de tercera calidad. La madera de Primera calidad no debe tener defectos estructurales como torceduras, plagas, grietas u hongo, ni defectos estéticos como decoloraciones, perforaciones o nudos. Antes de colocar la cimbra en su lugar, se le unta aceite quemado o diésel en la cara que tendrá contacto con el concreto, o bien un aditivo desmoldante con el fin de que el concreto no se adhiera a la cimbra. También se moja para que no deshidrate el concreto ni altere su resistencia, así también ésta se hincha y atapa las juntas entre las tablas. Figura 6: Aglomerado vs MDF
  • 8. 7 La unidad para la cuantificación de la madera se llama PIE TABLÓN, definiéndose como la cantidad de madera que integra un elemento de un pie por un pie por una pulgada: PIE × PIE × PULGADA = PIE TABLÓN Recomendaciones  Los moldes deberán tener el espesor y la rigidez suficiente para conservar su forma y posición, evitando las deformaciones  Los moldes deberán ser estancos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos durante el vaciado, vibrado y compactado del concreto.  Previamente a la colocación del acero de refuerzo, a las superficies de contacto se les aplicará una capa de desmoldante, antes de cada uno de sus usos.  Deberán calafatearse las juntas cuyas aberturas no excedan de diez milímetros, con un material que garantice un buen sello, que resista sin deformarse o romperse al contacto con el concreto y que no produzca depresiones ni salientes en exceso.  No se permitirán juntas que presenten aberturas mayores de diez milímetros.  Para facilitar la limpieza previa al colado, así como para evitar la segregación del concreto durante el vaciado, se deberán abrir ventanas en las paredes de las cimbras de elementos estructurales de alturas considerables, tales como muros y columnas. Número de usos de la cimbra Los moldes podrán emplearse tantas veces como sea posible, siempre y cuando se les proporcione el tratamiento adecuado para obtener el mismo acabado que señale el proyecto. El número de usos recomendados de la madera para cimbra lo encontramos en las siguientes tablas: Figura 7: Tiempos promedio estipulados para cada elemento estructural para descimbrar
  • 9. 8 Contratrabes Usos Duela 1” x 4” 5 Barrotes yugos 2” x 4” 5 Barrotes separadores 2” x 4” 3 Barrotes madrina 2” x 4” 10 Polines pies derechos 4” x 4” 10 Duela arrastres 1” x 4” 3 Columna Usos Duela 1” x 4” 5 Barrotes yugos 2” x 4” 5 Polines pies derechos 4” x 4” 10 Barrotes (plomos) 2” x 4” 3 Barrotes (estacas) 2” x 4” 3 Muros Usos Duela 1” x 4” 5 Barrotes yugos 2” x 4” 5 Barrotes separadores 2” x 4” 3 Polines madrina 4” x 4” 10 Polines pies derechos 4” x 4” 10 Barrotes estacas 2” x 4” 3 Duelas rastras 1” x 4” 3 Trabes Usos Duela 1” x 4” 5 Barrotes yugos 2” x 4” 5 Barrote base 2” x 4” 7 Polines madrina 4” x 4” 10 Duela patas de gallo 1” x 4” 3 Polines pies derechos 4” x 4” 10 Duela contraventeos 1” x 4” 3 Polines arrastres 4” x 4” 10 Barrotes cuñas 2” x 4” 3 Duela cachetes 1” x 4” 3 Losas Usos Duela en tarimas 1” x 4” 10 Barrotes en tarimas 2” x 4” 10 Polines madrina 4” x 4” 10 Polines pies derechos 4” x 4” 10 Duela contraventeos 1” x 4” 3 Barrotes cuñas 2” x 4” 3 Polines arrastres 4” x 4” 10 Duela cachetes 1” x 4” 3 Zapatas Usos Duela 1” x 4” 5 Barrotes 2” x 4” 5 Polines 4” x 4” 15 Vigas de Madera Las vigas, por ser un elemento estructural, deben ser de madera laminada, son el elemento principal de las estructuras de madera. Las maderas más utilizadas para su fabricación son las de abeto, pino y alerce. Es común elegir las vigas laminadas encoladas, además de por sus dimensiones o tipo de madera, en función de si serán vistas o no. Es decir, cepilladas, lijadas e incluso tratadas. Se usa tanto para fabricar pérgolas o porches, casas de madera de entramado pesado o grandes estructuras como centros de convenciones, naves industriales o complejos deportivos (Figura 8). Su gran estabilidad dimensional y resistencia las hacen ideales para construir formas complejas, no solo rectas, también curvas. Figura 8: Óvalo Olímpico de Richmond (Canadá)
  • 10. 9 Las vigas de madera laminada son en esencia varios listones encolados en secciones horizontales. Se usan al menos cuatro piezas, siempre con la veta en sentido longitudinal, para formar una viga laminada. Para lograr vigas de madera lo suficientemente largas para cualquier trabajo de construcción se unen de mediante el empalme de testa, es decir, mediante unión dentada que no supone ninguna reducción de la capacidad resistente, por lo que a efectos prácticos se considera como una pieza continua de madera, utilizando en los empalmes un adhesivo de poliuretano y debe seguir estrictos controles de producción para garantizar y demostrar su idoneidad para uso estructural. (Figura 9). Formas estándar de estructura de viga laminada Figura 10: Formas estándar de estructura de viga laminada Tipos de Vigas Vigas de Carga Son elementos de dimensiones más esbeltas que las columnas, se encuentran apoyadas directamente sobre las columnas o sobre una viga principal, formando entrepisos o la estructura de un techo. (Figura 11). Figura 9: Unión dentada Figura 11: Vigas de Carga
  • 11. 10 Vigas de Amarre Es un elemento de construcción utilizado para evitar que dos elementos estructurales de otros estén separados. La viga de amarre, como su nombre lo indica, amarra las paredes de la casa y las hace más resistentes a los huracanes y terremotos. Otra función de la viga de amarre inferior es servir de intermediario para la unión de la estructura del techo a las paredes. (Figura 12). Características de las vigas laminadas  Alta capacidad de carga.  Estabilidad dimensional. La madera normalmente se contrae y expande con los cambios ambientales y térmicos. La madera laminada es tratada para que éstas alteraciones sean las mínimas posibles y no afecten a la estructura.  Peso reducido. Si comparamos con el acero, este tipo de vigas permiten distancias más largas con pesos muy inferiores.  Amplia gama de longitudes y espesores. Está disponible en largos y espesores muy superiores a los de la madera maciza.  Resistencia a la humedad. La madera previamente secada y tratada permite una buena resistencia a la humedad, incluso en situaciones adversas.  Buena resistencia al fuego. Su consumo se produce a velocidad constante por lo que es relativamente fácil calcular el tiempo que tardaría un incendio en deteriorar la estructura.  Impacto ambiental muy inferior al de las alternativas en acero o concreto. La madera es un material natural y 100% renovable.  La posibilidad de fabricar en taller permite que las vigas lleguen al lugar de instalación sin errores de cálculo y con las formas deseadas. Lo que reduce imprevistos y gastos. Columnas de Madera Una columna es un elemento que trabaja a compresión, cuya longitud es varias veces mayor que su dimensión lateral más pequeña. EI tipo de columna de madera que se usa con mayor frecuencia es la columna sólida sencilla, que consiste en una sola pieza de madera que es cuadrada u oblonga en la sección transversal. Tipos de columnas Las columnas solidas de sección transversal circular también se consideran columnas solidas simples, pero se usan con menos frecuencia. Una columna formada con varios miembros es un ensamble de dos o más miembros cuyos ejes longitudinales son paralelos; se impide que se toquen los elementos mediante unos bloques separadores colocados en los extremos y puntos Figura 12: Vigas de Amarre
  • 12. 11 medios de su longitud. Otros dos tipos son las columnas compuestas, con sujetadores mecánicos y las columnas laminadas pegadas. Los pies derechos en los marcos ligeros de madera también son columnas. Columna de pieza ensamblada Consiste en dos tablas paralelas separadas por tacos de madera. El conjunto se prensa por medio de tornillos pasantes. (Figura 13). Columnas macizas Generalmente se unen al techo mediante un ensamble a media madera, o en forma de U. (Figura 14). Capacidad de carga de una columna La fórmula básica para determinar la capacidad de una columna de madera es la siguiente: Si el miembro es muy flexible y la flecha es de magnitud apreciable, se genera otro momento a medida que el eje del miembro se desvía de la línea de acción de la carga de compresión vertical. EI momento adicional resultante es el producto de la carga (P) por la flecha (Δ), que origina el término que se usa para describir el fenómeno (Figura 15). Figura 13: Columnas de Pieza ensambla Figura 14: Columnas maciza
  • 13. 12 Figura 15. Generación del efecto delta P. Postes Los postes son piezas redondas de madera que constan de troncos descortezados de coníferas. En longitudes cortas, tienen un diámetro constante, pero cuando son largos tienen forma cónica, que es la forma natural del tronco de árbol. Como columnas, los postes se desafían con los mismos criterios básicos que se usan para las secciones aserradas.
  • 14. 13 Conclusiones Personales Para este trabajo de investigación, necesité la ayuda de diversas fuentes que lograran enlazar todos los temas que aquí se presentaron, especialmente para el caso de los elementos estructurales de madera como son las vigas y las columnas. Aprendí, en el tema inicial, sobre la madera aglomerada, que lejos de pensar que es una madera de mala calidad, comprendí que es un elemento que se usa mucho para minimizar costos dentro del rubro de la construcción. Tampoco sabía que existían aglomerados que tenían resistencia al fuego y al agua, esto es significativo para mi formación como arquitecta, gracias a que puedo tomar en cuenta este material para la aplicación futura de todos mis conocimientos. Aumenté mi comprensión sobre el tema de las cimbras, ya que sólo había escuchado que éstas eran a base de maderas malas, ahora sé que se deben de conseguir buenas maderas para conseguir un acabado estable y que no interfiera con la resistencia del concreto o con otras especificaciones que éste tenga. Además del proceso de colocación y tratamiento que desconocía que la cimbra debe tener. También, el tema de las vigas y columnas, con anterioridad pensaba que sólo se usaban en la actualidad para dar estabilidad a elementos como metales o piedras, pero ahora sé que se siguen usando en muchas construcciones alrededor del mundo, principalmente en complejos donde se agrupan multitudes de personas, como centros olímpicos o centros de conferencias. Aunque la información que plasmé en este documento es muy sintetizada, espero comprender más adelante sobre todas las fórmulas matemáticas que existen para el cálculo estructural de éstos elementos, sobre todo para saber cómo trabajar vigas, viguetas, columnas y postes en grandes construcciones. .
  • 15. 14 Glosario calafatear: verbo transitivo. Cerrar las junturas de las maderas de una embarcación con estopa y brea, alquitrán u otra sustancia semejante para que no entre el agua. claro: puede tomarse como la distancia libre entre las caras de los apoyos más la mitad de la longitud de apoyo requerida en cada extremo. ignífugo, ignífuga: adjetivo. Que rechaza la combustión y protege contra el fuego. intereje: que corresponde a la suma del ancho de la bovedilla más el ancho del nervio, aunque éste solamente varía con el ancho de nervio pues la bovedilla tiene anchura constante. es la distancia entre los hoyos opuestos destinados a albergar las tuercas de aleación o de acero. viruta: nombre femenino. Tira fina y enrollada en espiral que sale de la madera o de un metal al pulirlo o rebajarlo con algún instrumento cortante.
  • 16. 15 Referencias  Maderame. (2020). Tableros Aglomerados: Características, Desventajas y Usos. Enciclopedia de la Madera. España. Recuperado de https://maderame.com/clases-de- tableros/aglomerados/  CompuELCursos (octubre 26, 2017). Preparación de Madera para Cimbras. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pfZ1_v7Z14Y  Ana Sanchez. (febrero 7, 2018). Vigas de madera: especies más utilizadas. maderea.es/. España. Recuperado de https://www.maderea.es/vigas-de-madera-especies-mas- utilizadas/  Arq. José Luis Gómez Amador. (septiembre, 2013). Cuantificación de la Madera. Universidad del Valle de México (Campus Tlalpan). México. Recuperado de http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/cuantificacin_de_madera.pdf  DFM Directorio Forestal Maderero. (26 abril, 2017). ¿Qué son vigas laminadas y para que se usan?. Forestal Maderero. Colombia. Recuperado de https://www.forestalmaderero .com/articulos/item/que-son-vigas-laminadas-y-para-que-se-usan.html  Arq. Manuel E. Elorza W. (enero 18, 2018). Vigas laminadas y la construcción ligera con madera. Hannover Fairs México. México. Recuperado de http://www.hfmexico.mx/ MEMInteriores/wp-content/uploads/2018/03/3.-VIGAS-LAMINADAS-Y-LA-CONSTRUCC ION-LIGERA-CON-MADERA.pdf  Parker, Harry; Ambrose, James. (2000). Diseño simplificado de estructuras de madera. Editorial Limusa Wiley: EE.UU.