SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo No. 2
Prevención del Cáncer
de Cuello Uterino
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VPH
• Prevención Primaria: Vacunación Contra el VPH
• Prevención Secundaria: Detección y Tratamiento de las Lesiones Precancerosas.
• Prevención Terciaria: Tratamiento del Cáncer Invasivo y Cuidados Paliativos
VACUNAS CONTRA EL VPH
• Composición de las vacunas.
• Mecanismo de Activación de la Respuesta Inmunitaria.
• Respuesta a la Vacunación en Mujeres con Infección por VPH
RECOMENDACIONES SOBRE LA VACUNACIÓN
TAMIZAJE DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
• Métodos para el Tamizaje de Cáncer de Cuello Uterino
DEFINIENDO LA ESTRATEGIA DE TAMIZAJE MÁS EFICIENTE
2
2.1 Prevención de la Infección por VPH
La causa principal del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por los tipos de
alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH-AR), siendo los más frecuentes el VPH16 y
el VPH18, que se encuentran presentes en un 70% de todos los casos de cáncer de cuello
uterino. (1)
La estrategia global para la eliminación del cáncer de cuello uterino 90-70-90 propuesta por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la adopción de un enfoque integral
que abarca un conjunto de medidas e intervenciones a lo largo de la vida. El enfoque ha de
ser multidisciplinario y debe incluir componentes como la educación de la comunidad, la
movilización social, la vacunación, el tamizaje, el tratamiento y los cuidados paliativos. (2)
Prevención
poblacional
(no
a
escala)
Infección
por VPH
Pre-cáncer
años
9 años
15 años
30 años
45 años
60
Cáncer
Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria
Niñas de 9-14 años
•
Vacunación contra el VPH.
Niñas y niños, según sea apropiado:
•
Información de salud y prevención
respecto al uso del tabaco.
•
Educación sexual en función a la edad
y cultura.
•
Promoción/provisión de condones
para quienes hayan iniciado actividad
sexual.
•
Circuncisión masculina.
Mujeres > 30 años
•
Tamizaje con una prueba de VPH de
alta sensibilidad.
•
Iniciar de forma inmediata, o lo más
rápidamente posible el tratamiento
de las lesiones precancerosas.
Toda mujer que lo requiera
Tratamiento de cáncer invasivo a
cualquier edad.
•
Cirugía
•
Radioterapia.
•
Quimioterapia.
•
Cuidados paliativos.
Figura 1. Enfoque a lo largo de la vida para las intervenciones contra
el cáncer de cuello uterino de acuerdo con la OMS. (3)
3
Prevención Primaria: Vacunación contra el VPH
Se estima que la cobertura completa de la población femenina con las vacunas contra
el VPH podría reducir hasta 90% de la incidencia de cáncer de cuello uterino en todo el
mundo.(4)
El condón, si se usa consistente y correctamente en cada relación sexual, ofrece
protección modesta, reduciendo el riesgo de adquisición o transmisión de VPH genital, y
en consecuencia reduciendo el riesgo para enfermedades asociadas (verrugas genitales y
cáncer de cuello uterino). El uso del condón no previene completamente la transmisión de
VPH, dado que la exposición a VPH puede ocurrir en áreas no cubiertas o protegidas por
el condón (ej. escroto, vulva o región perianal).(5)
La inmunización profiláctica se considera
una de las herramientas más importantes disponibles para modificar la incidencia de cáncer
asociado al VPH tanto en los países de América Latina como en otros países de bajos y
medianos ingresos, teniendo el potencial de reducir la pérdida de vidas a causa del cáncer
de cuello uterino y aligerar a los sistemas de salud disminuyendo los altos costos asociados
al tratamiento.(6)
Acciones estratégicas para lograr una cobertura del 90% de
vacunación contra el VPH
Asegurar el acceso a la vacunación: En el mundo, para garantizar la cobertura es
necesario disponer de suficientes vacunas a precios accesibles, lo cual requiere de un
esfuerzo concertado entre sector privado y los sistemas de salud pública. Debe considerarse
reemplazar el esquema de tres dosis, por dos e incluso una sola dosis de vacuna profiláctica
contra el VPH, teniendo en cuenta la evidencia creciente que soporta ese enfoque. (7,8)
Aumentar la calidad y la cobertura de la vacunación: el aumento de la cobertura de
la vacunación contra el VPH requiere de plataformas de entrega multisectoriales eficientes
y sostenibles (como los programas de inmunización escolar) así como de un enfoque
innovador para llegar a las poblaciones vulnerables (como las adolescentes que no están en
la escuela). El uso de esquema de dos dosis o una sola, permitirán concentrarse en lograr
mejor cobertura y llegada a poblaciones vulnerables. (7,8)
4
Los sistemas de registros o de monitoreo deben rastrear y mejorar la cobertura y la calidad.
Mejorar la comunicación y la movilización social: a medida que se introducen y amplían
los programas de vacunación contra el VPH, se necesitan esfuerzos de movilización social
y comunicación basados en evidencia a nivel nacional, con el objetivo de comprender las
barreras sociales, culturales, y de otro tipo que puedan afectar la aceptación y la adopción
de la vacuna contra el VPH dentro de los esquemas de vacunación nacional, así como
contrarrestar la desinformación.
Innovación para mejorar la eficiencia de la vacunación: las directrices, políticas y
estrategias nacionales deben actualizarse a medida que se disponga de nuevas pruebas
e innovaciones en enfoques más eficientes para complementar la vacunación contra el
VPH.(3)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) sugiere colocar la vacuna
a niñas entre los 9 y los 14 años en dos dosis, complementando con iniciativas que las
eduquen acerca de su sexualidad y sobre la infección por VPH según su edad y cultura.
Actualmente hay evidencia de que una sola dosis podría ser suficientemente protectora en
ese grupo etario blanco. (8)
En 2008 en nuestro país se inició un proyecto piloto que permitió, el ingreso de la vacuna
tetravalente contra el VPH al Esquema Nacional de Vacunación de Perú a partir de 2011, y
para 2019 más de 200 mil niñas habían sido vacunadas.(9)
La Norma Técnica en Salud N° 196-MINSA/DGIESP-2022 “Norma Técnica de Salud que
establece el Esquema Nacional de Vacunación” señala que en el Perú la vacunación contra
el VPH con dosis única se realiza a niñas/os del 5to grado de primaria entre las edades de 09
a 13 años de instituciones educativas públicas y privadas además y niñas/os que por alguna
razón no estén estudiando y cumplan el rango de edad.
5
Una estrategia integral para la prevención debe incluir información apropiada según la edad
sobre la salud sexual y reproductiva incluyendo prácticas sexuales más seguras, como retrasar
el inicio sexual, disminuir el número de parejas sexuales, el uso del condón, la circuncisión
masculina y evitar el consumo de tabaco. Los esfuerzos concertados para promover estilos
de vida saludables entre los jóvenes (niños y niñas) son críticos para el desarrollo sostenible
de una población más saludable.(3)
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
PRESENTACIÓN
DOSIS
CONSERVACIÓN DE LA
VACUNA
VÍA Y SITIO DE
ADMINISTRACIÓN
JERINGAS A UTILIZAR
POSIBLES EFECTOS
POST VACUNALES
CONTRAINDICACIONES
USO SIMULTÁNEO CON
OTRAS VACUNAS
(*) A partir del 2003 se aplicará 1 sola dosis.
(**) Incorporación de la vacuna VPH, para varones de 9 a 13 años en el año 2023.
Cada dosis de 0.5 ml contiene:20 ug de VPH Proteínas L1 tipo 6,40 ug
de VPH Proteína L1 tipo 11, 40 ug de VPH Proteínas L1 tipo 16 y 20 ug
de VPH Proteínas L1 tipo 18. Sustrato levadura, Adyuvante: sulfato de
hidroxifosfato de aluminio: 225 ug de aluminio amorfo. Otros compo-
nentes: 9,56 ug Clorurro de sodio, 0,78 ug L-histidina, 50 ug polisorba-
to, 80,35 ug de borato de sodio y agua para inyección.
Frasco monodosis de 0.5ml, líquido blanco, nublado. Ver Anexo 3
0.5 ml
+2ºC a +8ºC Una vez abierto uso inmediato
Vía intramuscular en la parte superior de la cara lateral externa del
brazo, (región deltoides). Ver Anexo 5
1cc y aguja 25 Gx1, auto retráctil.
Enrojecimiento, adormecimiento de la zona de inyección, alza
térmica y sensación de fatiga.
Reacción alérgica grave (anafilaxia) con una dosis de vacuna.
Se puede adminstrar simultáneamente con otra vacunas virales,
bacterianas u otras. Ver Anexo 1.
Prevención de:
Cáncer cervical causado por el VPH Tipo 16 y 18.
Neoplasia Intraepitelial cervical (NIC) grado I y II.
Verrugas genitales causadas por el VPH 6 y 11.
6
Prevención Secundaria: Detección y tratamiento de las lesiones
precancerosas
El objetivo principal de la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino es la detección
precisa y el tratamiento oportuno de las lesiones precursoras intraepiteliales del cuello
uterino a nivel poblacional con el fin de prevenir el cáncer de cuello uterino. Estas lesiones
precursoras se encuentran y diagnostican fácilmente, y pueden ser tratadas de forma efectiva
a través de servicios ambulatorios con eventos adversos mínimos. (10)
La detección del cáncer de cuello uterino en una etapa temprana también resulta beneficiosa,
ya que permite una reducción de la morbilidad y la mortalidad. Sin embargo, muchos países
de bajos recursos tienen poca capacidad en términos de cirugía, radioterapia y quimioterapia
para tratar a mujeres con cáncer invasor de cuello uterino. Por lo tanto, se enfatiza en la
detección y el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas cervicales antes de que
se vuelvan invasivas. Para lograr esto, se necesita una alta cobertura de detección y manejo
adecuado de los casos positivos en el marco de un programa de tamizaje bien organizado,
como lo demostró un estudio que enfatizó la importancia del manejo de las pacientes con
un resultado de tamizaje positivo. (11)
El tamizaje basado en la citología se ha utilizado con éxito para lograr la prevención
secundaria en países donde existen recursos para repetir la prueba a intervalos regulares y
para el seguimiento del paciente, siempre que se implemente como parte de un programa
nacional, con controles de calidad citológica adecuados y que logren una alta cobertura,
incluyendo pruebas de diagnóstico adicionales, así como otros recursos para el manejo
de la enfermedad. En los países con ingresos medios y bajos como el Perú, los programas
basados en la citología han sido difíciles de implementar, y donde se han implementado, la
cobertura de detección ha sido baja. La inspección visual con ácido acético del cuello uterino
(IVAA), seguida del tratamiento, es un enfoque alternativo para la prevención secundaria en
entornos con recursos limitados. (10)
La prueba de detección del VPH ofrece una sensibilidad superior y su alto valor predictivo
negativo implica que las mujeres que obtienen un resultado negativo solo necesitan volver
7
a hacerse la prueba después de un intervalo de cinco o diez años. De hecho, la OMS la
recomienda como método principal de tamizaje del cáncer de cuello uterino debido a su alto
nivel de detección.(3)
Brindar a las mujeres la opción de recolectar ellas mismas la muestra (autotoma) también
contribuye a la aceptabilidad y facilita el acceso, particularmente en países como Perú,
donde el temor que muchas mujeres tienen al examen ginecológico constituye una de las
limitaciones para el despistaje de cáncer de cuello uterino.(12)
El aumento en la cobertura
de los programas de tamizaje del cáncer de cuello uterino requiere también de un aumento
equivalente en la capacidad de tratamiento de las lesiones detectadas, ya que el cribado
de mujeres sin acceso al tratamiento no es ético. Raúl Murillo demostró que el seguimiento
y manejo de las pacientes positivas al tamizaje es tan importante como la cobertura de la
población blanco.(11)
Los estudios sobre el enfoque de “tamizar y tratar” señalan que se puede
manejar adecuadamente al 70% de las pacientes positivas incluso en una sesión.
(13)
Los esfuerzos para disminuir el porcentaje de pacientes perdidas de vista sin manejo
deben incluir el concepto de “manejo rápido”, en pocas sesiones y menor tiempo. Las pautas
de tratamiento de la OMS se ampliaron recientemente para incluir la ablación térmica o
termocoagulación como modalidad terapéutica para las mujeres que tienen lesiones
precancerosas elegibles para la ablación.(3)
Acciones estratégicas para lograr una cobertura del 70% de
detección y 90% del tratamiento de las lesiones precancerosas:
Comprender las barreras para acceder a los servicios y crear un entorno propicio: Es
fundamental tener una comprensión sólida de las barreras sociales, culturales, y estructurales
para la implementación y la utilización de los servicios de detección. Dicho conocimiento
permitirá el desarrollo de estrategias de creación de demanda culturalmente apropiadas y
específicas para el contexto, así como el diseño de plataformas de prestación de servicios
accesibles y aceptables. Las comunidades locales, especialmente las mujeres, deben
participar y estar capacitadas para liderar el desarrollo de estos programas, y servir como
aliadas para contrarrestar la desinformación o el estigma y apoyar a quienes necesitan un
8
tratamiento más complejo. El aumento de la alfabetización en salud, el conocimiento de los
derechos y la prevención y el control del cáncer cervical ayudarán a movilizar, empoderar e
involucrar a las comunidades, la sociedad civil, y a las mujeres en su diversidad.
Integrar los servicios de tamizaje y tratamiento en los programas de atención
primaria: los servicios integrados en los programas de salud sexual y reproductiva existentes,
tales como las clínicas de atención y tratamiento del VIH, los centros de atención prenatal, las
clínicas para la mujer y la divulgación de información de salud en la escuela son puntos de
entrada para llegar a las mujeres y las niñas, sin perder de vista que la edad de la población
blanco para la detección es de 30 a 49 años con VPHe IVAA, y desde los 25 años hasta los
64 años para citología.
Promover un enfoque de detección y tratamiento: es necesaria la ampliación del número
de instalaciones donde se podría implementar un enfoque de detección y tratamiento en
una visita única.
Garantizar un suministro asequible de las pruebas de detección de alto rendimiento
y dispositivos de tratamiento de calidad garantizada: el registro inmediato y la
disponibilidad de los dispositivos de diagnóstico y tratamiento de las lesiones precursoras
del cáncer de cuello uterino conducirán a un mejor acceso al diagnóstico y tratamiento.
Fortalecer la capacidad de los laboratorios y los programas de Aseguramiento de la Calidad,
así como la integración de las redes de servicios de laboratorio permitirá maximizar el
impacto de los limitados recursos humanos y financieros. Los programas sólidos de control de
calidad son críticos para garantizar que los servicios cumplan con los estándares requeridos.
La capacitación y la supervisión deben ser un componente integral de la prestación de
servicios.(3)
Prevención Terciaria: Tratamiento del cáncer invasivo y cuidados
paliativos
La prevención terciaria se define como la prevención de la enfermedad metastásica en
presencia de una enfermedad primaria. En las mujeres con cáncer cervical, es posible que
9
en el momento del diagnóstico se desconozca si se trata de una enfermedad localmente
limitada, regionalmente extendida o con metástasis. El objetivo de la prevención terciaria es
abordar principalmente el carcinoma cervical localizado a fin de prevenir la metástasis y la
enfermedad recurrente.(14)
La evaluación y derivación oportuna de las mujeres con sospecha o confirmación de cáncer
de cuello uterino es crucial para salvar vidas y prevenir la discapacidad. El tratamiento integral
del cáncer cervical invasivo requiere de profesionales de la salud adecuadamente calificados
y con acceso a servicios con equipamiento quirúrgico, de radioterapia y quimioterapia.
El manejo de cada caso se realiza de acuerdo con la estadificación de la enfermedad. El
cáncer de cuello uterino en estadio temprano es altamente tratable, mediante cirugía y / o
radioterapia, lo que puede resultar en una supervivencia y / o cura a largo plazo.
La tasa de supervivencia a cinco años para el cáncer en etapa temprana es mayor al 80%
en los países donde se dispone de un diagnóstico oportuno y tratamientos de alta calidad.
La cirugía y la radioterapia, con o sin quimioterapia, se encuentran entre las intervenciones
rentables que la OMS recomienda para el cáncer de cuello uterino en etapa temprana.
Incluso algunos tipos de cáncer cervical localmente avanzados son curables con radioterapia
y quimioterapia de alta calidad. Los cuidados paliativos deben integrarse en el plan de
tratamiento y proporcionarse durante todo el curso de la enfermedad. Además de controlar
el dolor y otros síntomas angustiantes, los cuidados paliativos deben abarcar la atención
psicosocial y espiritual para las mujeres afectadas y sus familiares.
Actualmente, muy pocos países con ingresos medios y bajos cuentan con programas
paliativos. Se alienta a los países a ampliar la disponibilidad de servicios paliativos, que podrían
extenderse fácilmente a otras formas de cáncer avanzado y a enfermedades debilitantes no
malignas.(3)
10
Acciones estratégicas para lograr el 90% de tratamiento y atención
para casos de cáncer cervical
Implementar guías para el manejo del cáncer cervical: desarrollar e implementar pautas
nacionales para el manejo del cáncer de cuello uterino, adaptadas al contexto nacional, es
clave para garantizar una atención de alta calidad.
Establecer vías de derivación con continuidad de la atención centrándose en el
vínculo con el paciente: la racionalización de las vías de atención y las redes de referencia
que vincula todos los niveles de atención aseguran el manejo oportuno de los pacientes.
Fortalecer los servicios de patología: el acceso a los servicios de patología de alta
calidad es crucial para el tratamiento del cáncer invasivo. Es posible el desarrollo de centros
regionales de patología, utilizando plataformas de telepatología asequibles, que permiten el
manejo tanto de casos complejos, como de rutina.
Ampliar la capacidad quirúrgica: el cáncer de cuello uterino a menudo se puede curar
solo con cirugía, si se diagnostica y trata en sus primeras etapas. Ha resultado exitosa y
debería continuar implementándose la expansión de la capacidad quirúrgica de los entornos
hospitalarios mediante el entrenamiento centrado y basado en competencias.
Mejorar el acceso a radioterapia y quimioterapia: la mayoría de los casos de cáncer en
los países de medios y bajos ingresos se presentan en etapas que requieren radiación, por
lo que la capacidad sostenible para la radioterapia curativa (haz externo y braquiterapia) es
crítica.
Fortalecer e integrar los servicios de cuidados paliativos: los planes de tratamiento
deben incorporar no solo atención al final de la vida y alivio del dolor para los pacientes, sino
también apoyo psicológico, apoyo familiar y otros servicios desde el principio. Siempre que
sea posible, los modelos de cuidados paliativos basados en el hogar deben integrarse en la
atención primaria de salud.
11
Optimizar las competencias de la fuerza laboral de salud a lo largo de la continuidad
de la atención: una estrategia para la educación, capacitación, reclutamiento y retención
de la fuerza laboral nacional de salud a largo plazo es clave para garantizar una atención
multidisciplinaria sostenible basada en el equipo.
La Estrategia Mundial de la OMS sobre Recursos Humanos para la Salud Workforce 2030
proporciona un plan para que los países aborden los desafíos que se presentan con la fuerza
laboral. Se cuenta con una amplia gama de Observatorios Regionales enfocados en los
Recursos Humanos de los Sistemas de Salud que proporcionan recursos valiosos para la
planificación y el desarrollo de políticas. Más opciones incluyen, centros regionales de
capacitación ubicados en centros de excelencia, tele mentoría, e-learning, aprendizaje móvil
y simulación quirúrgica de realidad virtual de bajo costo. El entrenamiento remoto puede ser
apropiado para áreas como cirugía, radiología, patología y consulta al paciente.
Reducir el estigma de cáncer: las iniciativas de concientización del paciente, y educación
sobre la salud, especialmente a través de grupos de sobrevivientes, contribuyen a abordar el
estigma asociado al cáncer. Dichos programas se desarrollan mejor localmente, adaptados
al contexto sociocultural de las comunidades afectadas y con la participación de defensores
de los derechos y la salud sexual y reproductiva. (3)
12
2.2 Vacunas contra el VPH
Han pasado más de 10 años desde que las primeras vacunas contra el VPH fueron autorizadas
e introducidas en varios países de todo el mundo. Siendo la segunda vacuna (después de la
hepatitis B) capaz de prevenir una infección que puede conducir al desarrollo de cáncer, la
vacuna contra el VPH ocupa una posición importante en el arsenal de vacunas, sin embargo,
continúa siendo subutilizada.(15)
El impacto de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha sido abrumador,
en los países en los que se ha alcanzado una cobertura de vacunación suficiente. Se han
reportado disminuciones importantes en la prevalencia de la detección de ADN de VPH y
verrugas genitales en la población vacunada, incluyendo a los individuos no vacunados,
independientemente del sexo. También se ha observado disminución de las lesiones
precursoras de cáncer de cuello uterino en la población vacunada.(16)
También, con el tiempo se ha producido una disminución rápida y significativa de las
verrugas en los niños y hombres menores de 30 años de países que cuentan con programas
vacunación poblacional sólo para las mujeres (con la vacuna cuadrivalente) que alcanzan
una cobertura de vacunación superior al 50%.(17)
La inmunización contra el VPH puede prevenir hasta el 90% de los casos de cáncer de cuello
uterino asociados al VPH, así como el 90% de las verrugas genitales.
Hastalafecha,secuentacon3vacunascontraelVPHaprobadasporlaAdministración
de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA):
• Vacuna nonavalente (Gardasil 9) dirigida a los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18 junto con
31, 33, 45, 52, 58, que causan el 90% de los casos de cáncer cervical y la mayoría de los
casos de verrugas genitales, lo que la convierte en la vacuna más efectiva disponible. (17)
Gardasil 9 fue introducida en Perú desde 2016 siendo el primer país en Latinoamérica en
contar con esta vacuna.(18)
13
• La vacuna bivalente (Cervarix) se dirigió solo al VPH 16 y 18.(17)
Se utilizó dentro del
esquema nacional de vacunación de Perú durante año 2011.(19)
• La vacuna cuatrivalente contra el VPH (Gardasil) dirigida contra el VPH 16 y 18, así
como el 6 y 11, que causan la mayoría de los casos de verrugas genitales.(17)
Se comenzó
a utilizar en Perú en el año 2012.(19)
Composición de las vacunas
Las tres vacunas contienen partículas virales fabricadas sintéticamente (VLP) similares al
epítope de L1. Gardasil 9 contiene más del doble de la carga antigénica y más del doble
de la carga de aluminio de Gardasil. Gardasil 9 también aumentó las concentraciones de
partículas similares al virus L1 (VLP) para el VPH 16 y 18 con el fin de inducir una mejor
respuesta inmunitaria. Cervarix tiene la menor concentración antigénica de las tres vacunas
y contiene un adyuvante avanzado para una mayor inmunogenicidad que proporciona
estimulación directa de las células presentadoras de antígeno, una respuesta pronunciada
de la inmunidad celular y humoral y respuestas de anticuerpos duraderas. (20)
Componente de subunidad proteica oncogénica
L1VLP μg
Gardasil Gardasil 9 Cervarix
VPH 16 40 60 20
VPH 18 20 40 20
VPH 31 20
VPH 33 20
VPH 45 20
VPHS 2 20
VPHS 8 20
Componente de subunidad de proteína verrugosa Ll
VLP, μg
Gardasil Gardasil 9 Cervarix
VPH 6 20 30
VPH 11 40 40
Componentes de manufacturación
Cloruro de sodio, mg 9.56 9.56 4.4
L-Histidina, mg 0.78 0.78
Polisorbato 80, μg 50 50
Borato de sodio, μg 35 35
Dihidrógenofosfato de sodio dihidrato, mg 0.624
continúa
14
Adjuvantes Gardasil Gardasil 9 Cervarix
Hidroxifosfato de aluminio sulfato amorfo, μg 225 500
Adsorbido en 3-0-Desacil-4´-monofosforil lípido
(MPL) A, μg
50
Sal de hidróxido de aluminio, μg 500
Sistema de expresión Gardasil Gardasil 9 Cervarix
Saccharomyces cerevisiae recombinante Levadura Levadura
Células de insecto Trichoplusia ni Baculovirus
Tabla 1. Composición de una dosis de 0,5 mL de las vacunas contra
el VPH.(20)
Mecanismo de activación de la Respuesta Inmunitaria
Para comprender mejor el impacto potencial de la vacuna contra el VPH, es importante
comprender que el VPH y su modo de infección tienen características particulares que
modulan la respuesta inmunitaria del huésped y permiten que los anticuerpos inducidos por
la vacuna contrarresten la infección.
Una de las principales características de las partículas similares al virus del VPH (VLPs -
virallike particles) son sus propiedades antigénicas distintivas. De hecho, la oligomerización
del complejo “Receptor de célula B / VLP” inicia una robusta cascada de señalización y
activación del Sistema Inmunitario, conduciendo a la producción de un alto nivel de
anticuerpos de alta afinidad, los cuales siguen produciéndose por las células plasmáticas
longevas durante muchos años después de la vacunación.
Otro factor por considerar es la forma en la que han evolucionado los papilomavirus, de
modo tal que en la infección natural se mantienen ignorados por el Sistema Inmunitario
(SI), en lugar de generar la activación de la inmunidad innata a través de las mucosas.
Afortunadamente, la inyección parenteral de VLPs a través de la vacunación, supera esta
estrategia de evasión del SI, generando niveles de anticuerpos neutralizantes anti- L1 en
suero de 10 a 100 veces más altos que en una infección natural.
15
A través de modelos animales, se ha podido confirmar el papel único y decisivo que juegan
los anticuerpos anti-VPH en la protección contra la infección por VPH. La inmunización de
ratones con la vacuna cuatrivalente anti-VPH en el área intraperitoneal les confirió protección
neutralizante al ser expuestos a pseudo viriones (PsVs), de igual forma se detectaron
anticuerpos IgG anti-VPH a nivel de la mucosa, lo que demuestra la transudación de
la IgG.(21)
Respuesta a la vacunación en mujeres con infección por VPH
Se ha demostrado que la vacunación contra el VPH de mujeres infectadas por el VPH
es segura y genera una respuesta inmune de alto nivel. Por lo tanto, incluso en mujeres
con una infección productiva, la vacunación conducirá a la producción de una cantidad
potencialmente neutralizante de anticuerpos anti-VPH trasudados en sus secreciones
cervicovaginales. Además, la protección contra los tipos de VPH no prevalentes incluidos en
la vacuna se activa al igual que en las mujeres sin VPH.
Este concepto sugiere en primer lugar que la vacunación puede prevenir que los viriones
infecciosos de una infección productiva se propaguen desde sitios con bajo potencial de
progresión maligna a la zona de transformación cervical con mayor potencial de progresión.
En segundo lugar, la vacunación también puede disminuir la probabilidad de que las mujeres
con una infección productiva transmitan la infección a su pareja sexual. De hecho, en las
mujeres vacunadas contra el VPH, las partículas virales recién producidas se desprenden
en un entorno con anticuerpos anti-VPH altamente potentes que pueden interactuar y
neutralizar las partículas virales. Este hallazgo puede implicar que las mujeres vacunadas
contra el VPH infectadas con VPH ya no podrán (o en menor medida) volver a infectarse o
transmitir su(s) infección(es). (21)
16
La vacunación reduce el riesgo de recaída clínica después del
tratamiento
La primera evidencia de que la vacuna contra el VPH también reduce la recaída después del
tratamiento está disponible. Además de las observaciones clínicas anteriores, se demostró
que la vacunación postratamiento de las mujeres resultó en una reducción del riesgo del
81,2% (intervalo de confianza del 95% 34,3-95,7%) de recaída clínica de la enfermedad.
Estas observaciones son un argumento adicional para la vacunación de mujeres con VPH
positivo, ya que muestran un beneficio individual adicional en el caso de la progresión de la
enfermedad. (21)
17
2.3 Recomendaciones sobre la vacunación
Recomendaciones de la directiva sanitaria para la administración de la vacuna contra el virus
del papiloma humano (VPH) del MINSA:
• Se debe iniciar el esquema de vacunación a las niñas/niños del 5to grado de primaria de
las instituciones públicas y privadas, según los padrones de las Instituciones Educativas.
• En el caso de las niñas/niños no escolarizadas se vacunará a las niñas que no se encuentren
en las instituciones educativas, y se debe tener como referencia la edad (10 años).
• En casos excepcionales vacunar a las niñas/niños de 09 a 13 años que no acuden
a ninguna institución educativa y no han sido vacunados. Ellos pueden acudir a los
establecimientos de salud a solicitar dicha vacuna.
Vía de administración: se administra 0.5 cc por vía intramuscular, en el tercio medio del
músculo de la región deltoidea con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25gr
x 1.
Dosis: el esquema de vacunación comprende 3 dosis aplicadas con los siguientes intervalos
mínimos: la primera dosis (inicia el esquema), y luego la 2da y 3era dosis después de 2 y
6 meses respectivamente de haber aplicado la primera.(19)
A partir de la vigencia de la Guía
de Práctica Clínica en Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, 2016(22)
y la NTS N°080-
MINSA/DGIESP-V.04 “Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de
Vacunación”(23)
, el esquema comprende dos dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, aplicadas
con un intervalo de 6 meses.
18
2.4 Tamizaje de cáncer de cuello uterino
A pesar de la ampliación de los programas de tamizaje, el cáncer de cuello uterino continúa
siendo el segundo cáncer femenino más común en mujeres de 15 a 44 años en el Perú y la
primera causa de muerte por cáncer en las mujeres peruanas.(24,25)
La experiencia de los países de primer mundo señala que la implementación de programas
de tamizaje con la adopción de métodos mejorados de detección, así como la ampliación
en el conocimiento del importante papel del VPH en el desarrollo de la carcinogénesis ha
permitido la disminución de la incidencia del cáncer de cuello uterino.(26)
A pesar de que
la infección genital por VPH se considera la enfermedad de transmisión sexual más frecuente
del mundo, el cáncer cervical es relativamente raro.(26,27)
El objetivo del tamizaje es detectar las lesiones cervicales tempranamente para ser tratadas antes
de que se desarrolle el cáncer. En las poblaciones con amplio acceso a los programas de
tamizaje, se ha detectado una disminución en la mortalidad por cáncer de cuello uterino del
50-75% en los últimos 50 años. El examen preventivo del frotis vaginal y el cuello uterino,
la prueba de Papanicolaou y la prueba de ADN del VPH, son herramientas de diagnóstico
notables de acuerdo con las pautas de la Asociación Americana del Cáncer, en la investigación
de mujeres asintomáticas y en el seguimiento de mujeres después del tratamiento del cáncer
pre-invasivo de cuello uterino.(26)
El despistaje del cáncer de cuello uterino en Perú, está basado en el tamizaje con Papanicolaou
(PAP), sin embargo, las guías vigentes publicadas por el MINSA señalan que este método
presenta serias dificultades por la baja sensibilidad y baja cobertura, sumado a la demora en
la entrega de los resultados y al pobre seguimiento de los casos que requieren acciones
posteriores a la entrega de los resultados, lo cual obstaculiza el logro de los objetivos en la
lucha contra el cáncer de cuello uterino.(25)
Métodos para el tamizaje de cáncer de cuello uterino
Existen diferentes algoritmos para el tamizaje de cáncer de cuello uterino, pero los 3 que
definen el estándar de atención actual en la detección del cáncer cervical provienen del
19
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), la Sociedad Estadounidense de
Colposcopia y Patología Cervical (ASCCP) y el Equipo de Trabajo de Servicios Preventivos de
EE. UU. (USPSTF).
Las recomendaciones actualizadas en 2019 indican 3 opciones para el tamizaje del cáncer
de cuello uterino:
1. El examen de Papanicolaou solo.
2. El examen de Papanicolaou combinado con la prueba para la detección de VPH.
3. La prueba de detección de VPH de alto riesgo sola.
Las últimas 2 opciones detectan genotipos de VPH de alto riesgo. (17)
ACOG ASCCP USPSTF
PAP solo Cada 3 años Cada 3 años Cada 3 años
PAP + Prueba de VPH Cada 5 años Cada 5 años Cada 5 años
edad 30-65 edad 30-65 edad 30-65
VPH-AR sola Cada 3 años Cada 3 años Cada 5 años
edad > 25 edad > 25 edad 30-65
Tabla 2. Recomendaciones para el tamizaje de cáncer de cuello
uterino de: ACOG, ASCCP y USPSTF.(17)
• El examen de Papanicolaou solo se realiza cada 3 años con el objetivo de detectar
neoplasia cervical que pueda indicar pre malignidad.
• El examen de Papanicolaou combinado con la prueba para la detección de VPH se realiza
cada 5 años en mujeres mayores de 30 años con resultados normales en el tamizaje
anterior. Los pacientes con antecedentes de resultados anormales requieren pruebas
más frecuentes según lo recomendado por la ASCCP.
20
• La prueba para la detección del VPH de alto riesgo utiliza la reacción en cadena de la
polimerasa en tiempo real para detectar el VPH 16, 18 y otros 12 genotipos. Se realiza
cada 5 años en mujeres mayores de 30 años.
La FDA sólo aprobó 2 pruebas para la detección del cáncer de cuello uterino de manera
independiente: la prueba de VPH Roche Cobas aprobada en 2014 y la prueba del VPH
de Becton Dickinson aprobada en 2018. No se deben usar otras pruebas de VPH de alto
riesgo como estrategia de detección de VPH independiente porque las características de
rendimiento pueden diferir. (17)
En 2015, el estudio ATHENA para el tamizaje primario de cáncer de cuello uterino a través de
la detección de VPH, evalúo la prueba VPH cobas como la prueba primaria para el tamizaje
de cáncer de cuello uterino en mujeres mayores de 25 años durante 3 años, con el objetivo
de comparar el rendimiento del tamizaje primario del VPH con diferentes combinaciones
de pruebas al final del estudio. Más de 42 mil mujeres mayores de 25 años se sometieron
a pruebas de citología y VPH-AR. Las conclusiones del estudio indicaron que el cribado
primario del VPH en mujeres mayores de 25 años es tan efectivo como una estrategia de
cribado híbrido que utiliza la citología si la paciente tiene entre 25 y 29 años y en combinación
con otra prueba si tiene > 30 años. Adicionalmente, la detección primaria de VPH permite
una reducción en las pruebas de tamizaje.(28)
Las pautas actuales de ASCCP y ACOG establecen que la prueba de VPH de alto riesgo se
puede repetir cada 3 años (cuando se usa de forma independiente) si la mujer es mayor de
25 años y ha tenido un resultado normal. (17)
La OPS/OMS recomienda tres tipos diferentes de pruebas de
tamizaje:
• Citología convencional (Papanicolaou) y en medio líquido (LBC)
• Inspección visual con ácido acético (IVAA)
• Prueba de detección del VPH. (1)
21
La OPS/OMS indica que la prueba de detección de VPH es la más sensible y efectiva para
detectar las lesiones precancerosas. Y que toda mujer de 30 a 49 años se debe someter a
tamizaje con la prueba de detección de VPH al menos una vez en la vida. El tamizaje puede
extenderse tanto a mujeres más jóvenes como de mayor edad, según su riesgo inicial de
presentar lesiones precancerosas.
La frecuencia entre las pruebas de tamizaje debe ser de 3 a 5 años. En las mujeres que
obtienen un resultado negativo en una prueba de detección de VPH, el nuevo tamizaje debe
hacerse después de un intervalo mínimo de 5 años.
Independientemente de la prueba de tamizaje, se requiere un programa organizado que
incluya los siguientes elementos: cobertura alta en el grupo de mujeres de alto riesgo (30 –
49 años) y seguimiento para tratamiento a todas aquellas mujeres que presenten resultados
anormales.(1)
La inspección visual con ácido acético (IVAA): es una metodología que ha surgido
recientemente como estrategia de despistaje en países con recursos limitados. El ácido
acético debe estar a una concentración del 5% para ser aplicado en el cérvix durante un
minuto. Con este procedimiento el epitelio anormal (displásico) se torna blanco y puede ser
detectado fácilmente, sin embargo, la sensibilidad del IVAA es variable. En dos metaanálisis
recientes se reporta sensibilidades del 70% al 80% para detectar NIC2 y lesiones más
severas.(25)
Recomendaciones de la OMS para las estrategias de tamizaje y
tratamiento del precáncer 2015:
• Emplear una estrategia de tamizaje con una prueba de VPH y tratamiento, sobre una
estrategia de tamizaje con IVAA y tratamiento. En entornos de recursos restringidos,
donde el tamizaje con VPH no es factible, el panel sugiere una estrategia de IVAA y
tratamiento de las lesiones precancerosas en la misma visita, si fuera posible.
• Emplear una estrategia de tamizaje con una prueba de VPH y tratamiento, sobre una
estrategia de tamizaje con citología seguida de colposcopia (con o sin biopsia) y
22
tratamiento. Sin embargo, en países donde ya existe una estrategia de tamizaje apropiada
y de alta calidad con citología seguida por colposcopia, una prueba con VPH o citología
seguida por colposcopia podría ser empleada.  
• Emplear una estrategia de tamizaje con IVAA y tratamiento, sobre una estrategia de
citología seguida de colposcopia (con o sin biopsia) y tratamiento. La recomendación de
IVAA sobre citología seguida por colposcopia puede ser aplicada en países que están
actualmente considerando establecer un programa de tamizaje.
• Emplear una estrategia de prueba con VPH seguida por IVAA y tratamiento, sobre una
estrategia de IVAA y tratamiento.
• Emplear una estrategia con prueba de VPH seguida por IVAA y tratamiento, sobre
una estrategia de tamizaje con citología seguida por colposcopia (con o sin biopsia) y
tratamiento. (1)
Debido a razones prácticas y porque los expertos de la OMS en la materia priorizaron la
estrategia de tamizaje y tratamiento, la opción de usar la prueba de VPH como la prueba de
tamizaje primario, seguida por citología (PAP) como prueba de triaje, no fue incluida en la
revisión de la evidencia ni en la comparación entre diferentes estrategias. Sin embargo, esta
es una estrategia empleada en diversos países donde ya existen programas con PAP, y es
una razón por la cual puede ser considerada como una opción:
• Prueba de VPH seguida por citología (PAP) y referir a aquellas mujeres con resultados
anormales en ambas pruebas a colposcopia, biopsia y tratamiento, de acuerdo a los
resultados de biopsia. (1)
ESTRATEGIA VENTAJA DESVENTAJA
VPH, y triaje con
citología en las
mujeres VPH+
• Identifica a las mujeres que
tienen un mayor riesgo de
una lesión precancerosa.
• Se requieren más recursos para la
citología;
• Mayor riesgo de no cumplir con el
diagnóstico y tratamiento;
• Necesidad de seguimiento de las
mujeres VPH+ con citología negativa.
VPH, y triaje con IVAA
en las mujeres VPH+
• Identifica a las mujeres que
tienen un mayor riesgo de
una lesión precancerosa.
• Se requiere un control de calidad de
la IVAA;
• Se podrían perder casos de lesiones
de alto grado que no son visibles en
la IVAA.
continúa
23
VPH y tratamiento (sin
triaje)
• Simplifica el proceso para
completar el tratamiento.
• Reduce el número de visitas
requerido por la mujer.
• Trata lesiones no
detectables en el momento
del examen.
• Puede haber sobre-tratamiento;
• Los costos del tratamiento pueden ser
significativos.
Tabla 3. Opciones para el tamizaje con la prueba de VPH. (1)
De acuerdo con la Directiva Sanitaria para la detección del cáncer de cuello uterino
publicadaporelMINSAen2019,lasrecomendacionesdetamizajesonlassiguientes:
• El tamizaje para el cáncer de cuello uterino se realiza a todas las mujeres de 25 a 64
años, en los Establecimientos de Salud del MINSA y de los Gobiernos Regionales, de
forma gratuita para las aseguradas por el Seguro Integral de Salud, y también en aquellas
mujeres que no cuentan con algún tipo de seguro.
Los procedimientos de tamizaje son:
• Para la detección de lesión o sospecha de lesión en el cuello uterino: Papanicolaou (PAP)
e Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA).
• Para la detección de la infección por el virus de papiloma humano (VPH): Prueba molecular
de Virus de Papiloma Humano (PM-VPH).(29)
De acuerdo con el “Plan Nacional para la Prevención y Control de Cáncer de Cuello Uterino
(2017-2021)” publicado por el MINSA, se estima que cerca del 50% de la población objetivo
ha sido tamizada en los últimos años. Según los datos del Fondo Intangible Solidario de
Salud – FISSAL de los últimos 5 años, 10% de los casos se encuentran en estadio clínico
I de cáncer, momento en el que la curación de las pacientes bordea el 90%. Sin embargo,
en algunas regiones como Tumbes el diagnóstico de los servicios de tamizaje y tratamiento
para cáncer de cuello uterino, continúa manteniendo coberturas de Papanicolaou (PAP)
menores al 20%.(25)
24
Figura 2. Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cuello uterino
de Perú, 2000-2016. (25)
Mapa Tasa ajustada de mortalidad por
cáncer de cuello uterino 2021.
25
2.5 Definiendo la estrategia de tamizaje más eficiente
Desde la década de 1960 la citología cervical exfoliativa o examen de Papanicolaou ha sido
considerada universalmente como un medio rentable para reducir tanto la incidencia como
la mortalidad asociada al cáncer cervical. Sin embargo, dos avances científicos como
la vacuna contra el VPH y la prueba para la detección de VPH-AR, ofrecen en la actualidad
una estrategia combinada de prevención primaria y secundaria.
La carga excesiva de los costos asociados al tratamiento del cáncer de cuello uterino ha
llevado a la evaluación de estrategias que permitan la obtención de resultados óptimos y
rentables a corto, mediano y largo plazo. La vacuna contra el VPH ofrece un medio más
directo para reducir el cáncer cervical al menos en la próxima generación, mientras que las
pruebas de VPH-AR permiten detectar la neoplasia intraepitelial cervical subyacente con una
mayor sensibilidad respecto a la citología, demostrando un aumento en la prevención del
cáncer a través de ensayos clínicos de alta calidad, y alargando los intervalos de detección
(menos pruebas vs citología) en las pacientes con resultados negativos para VPH-AR.
La introducción de la vacuna contra el VPH también implica que una proporción mucho
mayor de mujeres tamizadas será negativa para el VPH-AR, particularmente para el genotipo
16 del VPH que es el más oncogénico. De esta forma, la combinación de la vacunación
contra el VPH con el tamizaje primario haciendo uso de la prueba de VPH-AR, plantea una
estrategia optimizada y costo efectiva.
En un estudio piloto realizado en Inglaterra publicado recientemente, solo un tercio de los
resultados positivos del tamizaje tenían una citología anormal, lo que provocó una derivación
inmediata a la colposcopia, abriendo la interrogante de ¿Cuál es la estrategia óptima para el
resto de las mujeres, que tienen el doble de riesgo de desarrollar un NIC2 en los próximos
seis años? Referir todo a la colposcopia estaría asociado con un bajo valor predictivo positivo
(VPP). Una alternativa que se ha adoptado en los Estados Unidos y en Australia es referir a
aquellas mujeres con infección tipo 16/18 y citología negativa.
26
Un factor importante que permitirá mitigar para la reducción de la especificidad es el impacto
esperado de la vacunación. Tanto en Escocia como en Australia, donde el impacto ha sido
medible, ya que la cohorte vacunada alcanzó el cribado a los 20 años, se ha reportado una
caída dramática en la prevalencia de VPH-AR, particularmente de los genotipos 16/18, junto
con una disminución consecuente en la prevalencia reportada de NIC.
El establecimiento de la vacuna profiláctica contra el VPH en muchos países tendrá
implicaciones significativas para el tamizaje, no simplemente en términos de una disminución
de la prevalencia de la enfermedad, sino también en mantener un tamizaje efectivo en una
población con riesgo reducido. Este efecto de la vacunación no causará un impacto profundo
inicialmente, pero dentro de 10 años, la combinación de la cohorte vacunada que alcanza la
edad de 30-35 años y el impacto de dos rondas de detección primaria de VPH-AR significará
una prevalencia e incidencia de la enfermedad mucho menor.
Varios estudios han estimado que, dependiendo del estado de la vacunación, se requerirán
entre 2 y 4 exámenes de por vida en entornos con prevención primaria y secundaria basados
en la prueba de VPH.
Otra estrategia que se ha estudiado es la de la autotoma, que podría inducir al tamizaje a
algunas mujeres que son reacias a ser examinadas, y muchas mujeres podrían verla como
un medio más ‘amigable’ y conveniente de realizarse pruebas que en un entorno clínico.
Los estudios realizados hasta la fecha han indicado que existe una respuesta modesta entre
las practicantes de la autotoma, con un buen cumplimiento si se requiere clasificación
citológica y posterior colposcopia. Es probable que este método gane atracción no solo para
quienes no asisten al tamizaje, también puede resultar atractivo para evaluar a las mujeres
con vidas ocupadas y/o que no les gusta el examen con espéculo.
El tema frecuentemente debatido de la detección de mujeres mayores, más allá del rango de
edad de la mayoría de programas nacionales, se ha fortalecido mediante el uso de la auto-
toma que puede evitar la necesidad de un examen de espéculo potencialmente difícil. Sin
embargo, el problema sigue siendo que la pequeña proporción que da positivo para VPH-
27
AR va a requerir citología. Los procedimientos que requieren exposición cervical completa
no solo pueden ser muy incómodos o incluso imposibles en mujeres mayores, sino que la
colposcopia es frecuentemente indefinida y el tratamiento es más difícil con un mayor riesgo
de morbilidad. (30)
28
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud (PAHO) | Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sección 1: Evidencia científica acerca del tamizaje basado en la prueba de VPH. 2020 en línea.
Consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/47884/
download?token=vJJ4WlIb#:~:text=MUNDIAL%20DE%20LA%20SALUD%20PARA%20
EL%20TAMIZAJE%20CON%20LA%20PRUEBA%20DE%20VPH&text=%E2%80%A2,La%20
evidencia%20muestra%20que%20las%20pruebas%20de%20VPH%20tienen%20
una,para%20detectar%20las%20lesiones%20precancerosas.&text=%E2%80%A2,Como%20
m%C3%ADnimo%2C%20se%20recomienda%20someter%20a%20tamizaje%20a%20toda%20
mujer,una%20vez%20en%20la%20vida
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer cervicouterino
2020. en línea. Consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible en: https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)and-cervical-cancer
3. World Health Organization (WHO). Draft: Global strategy towards eliminating cervical cancer as a
public health problem. 2019 (en línea) consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/cervical-cancer/cervcancer-elimn-strategy-
16dec-12pm.pdf
4. Arrossi, S.,Temin, S. et al. Primary Prevention of Cervical Cancer: American Society of Clinical
Oncology Resource-Stratified Guideline. Journal of Global Oncology 2017 3:5, 611-634
5. HPV Infection Pathogen – Based Diseases, 2020. National STD Curriculum.
6. Nogueira-Rodrigues,A. HPV Vaccination in Latin America: Global Challenges and Feasible
Solutions. ASCO educational book.2019. DOI https://doi.org/10.1200/EDBK_249695
7. Sankaranarayanan R. et al. Current status of human papillomavirus vaccinationin India´s cervical
cancer prevention efforts. Lancet Oncol (2019)20:e637-e44. doi:10.1016/51470 – 2045(19)30531-
5.
8. Sankaranarayanan R. et al. Can a single dose of human papillomavirus (HPV) vaccine prevent
cervical cancer? Early findings of from an Indian study. Vaccine (2018)36:4783-91. Doi:10.1016/j.
vaccine.2018. 02. 087.
9. Organización Panamericana de la Salud (PAHO) | Organización Mundial de la Salud (OMS).“Mi
primera gran decisión”: OPS/OMS Perú participa en lanzamiento de campaña de segunda
dosis de vacunación contra VPH. 2019. (en línea) consultado por última vez en febrero del
2020. Disponible en: https://www.paho.org/fr/search/r?keys=mi%20primera%20gran%20
decision%20ops%20oms%20peru%20participa%20en%20lanzamiento%20de%20campana%20
de%20segunda%20dosis%20de%20vacunacion%20contra%20vph%20Per%C3%BA#gsc.
tab=0&gsc.q=mi%20primera%20gran%20decision%20ops%20oms%20peru%20participa%20
en%20lanzamiento%20de%20campana%20de%20segunda%20dosis%20de%20vacunacion%20
29
contra%20vph%20Per%C3%BA
10. Jeronimo, J,, Castle, PE.,et al. Secondary Prevention of Cervical Cancer: ASCO ResourceStratified
Clinical Practice Guideline. J Glob Oncol. 2016 Oct 12;3(5):635-657. doi: 10.1200/ JGO.2016.006577.
eCollection 2017 Oct.
11. Raul Murillo, et al. Cervical Cancer Programs in Latin America and the Caribbean, Vaccine 265
(2008) L37 – L48.
12. Ministerio de Salud de Perú (MINSA). “Plan Nacional para la Prevención y Control de Cuello
Uterino (2017- 2021)” 2017. (en línea) consultado por última vez en febrero 10 del 2020. Disponible
en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4232.pdf
13. One-Session Management of Cervical Intraepithelial Neoplasia: A Solution for Developing
Countries. Gynecologic Oncology 61, pp. 11 – 15, 1996.
14. Schneider, A. Primary, Secondary and Tertiary Prevention of Cervical Cancer. 2 nd Completely
Revised Edition. Archives of Gynecology and Obstetrics 2014. 289(5):933-934 DOI: 10.1007/
s00404-014-3188-6
15. Zimet, G. anda Osazuwa-Peters, N. There’s Much Yet to be Done: Diverse Perspectives on HPV
Vaccination. Human Vaccines & Immunotherapeutics. 2019:5 ; 7 – 8, 1459 – 1464 https://doi.org
/10.1080/21645515.2019.1640559
16. Hall MT. et al. The projected timeframe until cervical cancer elimination in Australia: a modelling
study. Lancet Public Health (2019) 4: e19-27. Doi:10.1016/S2468-2667(18)30183-x.
17. Zhang, S., Batur, P. Human papillomavirus in 2019: An update on cervical cancer prevention and
screening guidelines.Cleve Clin J Med. 2019 Mar;86(3):173-178. doi: 10.3949/ccjm.86a.18018
18. Diario Médico. Perú es el primer país en Latinoamérica en introducir Gardasil 9. 2016. (en línea)
consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible en:https://www.diariomedico.pe/peru-
es-el-primer-pais-en-latinoamerica-en-introducir-gardasil9/#:~:text=Al%20respecto%2C%20
representantes%20de%20MSD,de%20cuello%20uterino%2C%20enfermedad%20que
19. MINSA/DGSP. Directiva sanitaria para la administración de la vacuna contra el virus del papiloma
humano (VPH) 2012. (en línea) consultado por última vez en febrero del 2020.Disponible en:
http://www.saludarequipa.gob.pe/redislay/descargas/Preliminar_Directiva_Vacuna_VPH.pdf
20. Harper, D., DeMars, L. HPV vaccines – A review of the first decade. Gynecologic Oncology 146
(2017) 196–204 http://dx.doi.org/10.1016/j.ygyno.2017.04.004
21. A. Vorsters et al. HPV vaccination: Are we overlooking additional opportunities to control HPV
infection and transmission? International Journal of Infectious Diseases 88 (2019) 110–112
22. Guía de Práctica Clínica en Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, 2016.
23. NTS N° 080-MINSA/DGIESP-V.04 “Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional
de Vacunación”
30
24. ICO/IARCInformationCentreonHPVandCancer(HPVInformationCentre).HumanPapillomavirus
and Related Diseases Report PERU June 2019. (en línea) consultado por última vez en febrero 10
del 2020. Disponible en: https://hpvcentre.net/statistics/reports/PER.pdf
25. Ministerio de Salud de Perú (MINSA). “Plan Nacional para la Prevención y Control de Cuello
Uterino (2017- 2021)” 2017. (en línea) consultado por última vez en febrero 10 del 2020. Disponible
en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4232.pdf
26. Tsikouras, P., Zervoudis, S.Cervical cancer: screening, diagnosis and staging. JBUON 2016; 21(2):
320-325
27. Aksoy, P., Gottschalk, E. et al. HPV entry into cells. Mutat Res. 2017 ; 772: 13–22. doi:10.1016/j.
mrrev.2016.09.004
28. Wright, T. Stoler, M. et al. Primary cervical cancer screening with human papillomavirus: end of
study results from the ATHENA study using HPV as the first-line screening test. Gynecol Oncol
2015; 136(2):189–197. doi:10.1016/j.ygyno.2014.11.076
29. Ministerio de Salud MINSA (Perú). 2019. Directiva Sanitaria Nº 085-MINSA/2019/DGIESP.
en línea) consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible en: https:// www.gob.pe/
institucion/minsa/normas-legales/282080-576-2019-minsa
30. Kitchener, H. Optimising future cervical screening strategies. Papillomavirus Research 7 (2019)
201–203. https://doi.org/10.1016/j.pvr.2019.04.001
CC
BY NC SA
Editado e impreso por HealthEditor SAC Material elaborado por el staff médico de HealthEditor SAC
Los conceptos emitidos son responsabilidad de los autores y no comprometen las opiniones del laboratorio auspiciante.
Este material tiene derechos reservados © 2023 por HealthEditor SAC Lima - Perú • Mail: infoperu@enfec.com.ec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Andry Alvarez
 
enfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la saludenfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la salud
paola martinez
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Brenda Barrón
 
Diccionario siglas medicas
Diccionario siglas medicasDiccionario siglas medicas
Diccionario siglas medicas
SociosaniTec
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
CESAR101
 
Salud colectiva tic
Salud colectiva ticSalud colectiva tic
Salud colectiva tic
Lau Paty
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
Andrés G. de Rosenzweig
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
Tania Acevedo-Villar
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
dubreysiledezma
 
Tipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologiaTipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologia
Jony Gutierrez
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
Amaury morales
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
cosasdelpac
 
Esquema de Leavell y Clark..pptx
Esquema de Leavell y Clark..pptxEsquema de Leavell y Clark..pptx
Esquema de Leavell y Clark..pptx
LuceroPH
 
Tuberculosis
Tuberculosis   Tuberculosis
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
clementinadelosangeles
 
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍAROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
SOCIAL_MKT
 
2. paciente violento
2. paciente violento2. paciente violento
2. paciente violento
safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
enfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la saludenfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la salud
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
Diccionario siglas medicas
Diccionario siglas medicasDiccionario siglas medicas
Diccionario siglas medicas
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 
Salud colectiva tic
Salud colectiva ticSalud colectiva tic
Salud colectiva tic
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
 
Tipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologiaTipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologia
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
 
Esquema de Leavell y Clark..pptx
Esquema de Leavell y Clark..pptxEsquema de Leavell y Clark..pptx
Esquema de Leavell y Clark..pptx
 
Tuberculosis
Tuberculosis   Tuberculosis
Tuberculosis
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍAROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
 
2. paciente violento
2. paciente violento2. paciente violento
2. paciente violento
 

Similar a MÓDULO 2 PREVENCION DEL CANCER CUELLO UTERINO_compressed.pdf

Cancer Estrategia de Prevención del CCU, vacunación julio 2023.pptx
Cancer Estrategia de Prevención del CCU, vacunación julio 2023.pptxCancer Estrategia de Prevención del CCU, vacunación julio 2023.pptx
Cancer Estrategia de Prevención del CCU, vacunación julio 2023.pptx
JuanPanchi1
 
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
Juliette Spitzmaus
 
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
OPS Colombia
 
MSPAS VPH_Virus de papiloma humano..pptx
MSPAS VPH_Virus de papiloma humano..pptxMSPAS VPH_Virus de papiloma humano..pptx
MSPAS VPH_Virus de papiloma humano..pptx
AlexanderTulul
 
SPANISH_SD_HPV_Vaccine_Evidence.pptx_CONJUNTO_DE_DIAPOSITIVAS
SPANISH_SD_HPV_Vaccine_Evidence.pptx_CONJUNTO_DE_DIAPOSITIVASSPANISH_SD_HPV_Vaccine_Evidence.pptx_CONJUNTO_DE_DIAPOSITIVAS
SPANISH_SD_HPV_Vaccine_Evidence.pptx_CONJUNTO_DE_DIAPOSITIVAS
edisonpaye1
 
Programa preventivo y efectivo para disminuir
Programa preventivo y efectivo para disminuirPrograma preventivo y efectivo para disminuir
Programa preventivo y efectivo para disminuir
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
actual vacunas contra pvh CANCEROLOGIA.pptx
actual vacunas contra pvh CANCEROLOGIA.pptxactual vacunas contra pvh CANCEROLOGIA.pptx
actual vacunas contra pvh CANCEROLOGIA.pptx
JIANMARTINGALECIO
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
ciro einsten alvarado trejo
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
Fiorella Perez
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
DanuskaAndrea
 
Boletin vph
Boletin vphBoletin vph
Citología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humanoCitología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humano
AlonsoBarbozaViera
 
Cajas montenegro carlos michaell vacunacion contra el vph-
Cajas montenegro carlos michaell  vacunacion contra el vph-Cajas montenegro carlos michaell  vacunacion contra el vph-
Cajas montenegro carlos michaell vacunacion contra el vph-
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
Ruben Vásquez
 
Guia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdfGuia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdf
optimus141071
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
LuisarmandoSantanata1
 
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdfCACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
repremig
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
Alejandra León
 
Vacunas en-la-adolescencia
Vacunas en-la-adolescenciaVacunas en-la-adolescencia
Vacunas en-la-adolescencia
cesfamgarinredsocial
 
Tuberculosis, Cáncer.
Tuberculosis, Cáncer.Tuberculosis, Cáncer.
Tuberculosis, Cáncer.
Gabriela Aguirre
 

Similar a MÓDULO 2 PREVENCION DEL CANCER CUELLO UTERINO_compressed.pdf (20)

Cancer Estrategia de Prevención del CCU, vacunación julio 2023.pptx
Cancer Estrategia de Prevención del CCU, vacunación julio 2023.pptxCancer Estrategia de Prevención del CCU, vacunación julio 2023.pptx
Cancer Estrategia de Prevención del CCU, vacunación julio 2023.pptx
 
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
 
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
 
MSPAS VPH_Virus de papiloma humano..pptx
MSPAS VPH_Virus de papiloma humano..pptxMSPAS VPH_Virus de papiloma humano..pptx
MSPAS VPH_Virus de papiloma humano..pptx
 
SPANISH_SD_HPV_Vaccine_Evidence.pptx_CONJUNTO_DE_DIAPOSITIVAS
SPANISH_SD_HPV_Vaccine_Evidence.pptx_CONJUNTO_DE_DIAPOSITIVASSPANISH_SD_HPV_Vaccine_Evidence.pptx_CONJUNTO_DE_DIAPOSITIVAS
SPANISH_SD_HPV_Vaccine_Evidence.pptx_CONJUNTO_DE_DIAPOSITIVAS
 
Programa preventivo y efectivo para disminuir
Programa preventivo y efectivo para disminuirPrograma preventivo y efectivo para disminuir
Programa preventivo y efectivo para disminuir
 
actual vacunas contra pvh CANCEROLOGIA.pptx
actual vacunas contra pvh CANCEROLOGIA.pptxactual vacunas contra pvh CANCEROLOGIA.pptx
actual vacunas contra pvh CANCEROLOGIA.pptx
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
 
Boletin vph
Boletin vphBoletin vph
Boletin vph
 
Citología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humanoCitología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humano
 
Cajas montenegro carlos michaell vacunacion contra el vph-
Cajas montenegro carlos michaell  vacunacion contra el vph-Cajas montenegro carlos michaell  vacunacion contra el vph-
Cajas montenegro carlos michaell vacunacion contra el vph-
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
 
Guia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdfGuia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdf
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
 
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdfCACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
 
Vacunas en-la-adolescencia
Vacunas en-la-adolescenciaVacunas en-la-adolescencia
Vacunas en-la-adolescencia
 
Tuberculosis, Cáncer.
Tuberculosis, Cáncer.Tuberculosis, Cáncer.
Tuberculosis, Cáncer.
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 

MÓDULO 2 PREVENCION DEL CANCER CUELLO UTERINO_compressed.pdf

  • 1. Módulo No. 2 Prevención del Cáncer de Cuello Uterino PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VPH • Prevención Primaria: Vacunación Contra el VPH • Prevención Secundaria: Detección y Tratamiento de las Lesiones Precancerosas. • Prevención Terciaria: Tratamiento del Cáncer Invasivo y Cuidados Paliativos VACUNAS CONTRA EL VPH • Composición de las vacunas. • Mecanismo de Activación de la Respuesta Inmunitaria. • Respuesta a la Vacunación en Mujeres con Infección por VPH RECOMENDACIONES SOBRE LA VACUNACIÓN TAMIZAJE DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO • Métodos para el Tamizaje de Cáncer de Cuello Uterino DEFINIENDO LA ESTRATEGIA DE TAMIZAJE MÁS EFICIENTE
  • 2. 2 2.1 Prevención de la Infección por VPH La causa principal del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por los tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH-AR), siendo los más frecuentes el VPH16 y el VPH18, que se encuentran presentes en un 70% de todos los casos de cáncer de cuello uterino. (1) La estrategia global para la eliminación del cáncer de cuello uterino 90-70-90 propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la adopción de un enfoque integral que abarca un conjunto de medidas e intervenciones a lo largo de la vida. El enfoque ha de ser multidisciplinario y debe incluir componentes como la educación de la comunidad, la movilización social, la vacunación, el tamizaje, el tratamiento y los cuidados paliativos. (2) Prevención poblacional (no a escala) Infección por VPH Pre-cáncer años 9 años 15 años 30 años 45 años 60 Cáncer Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria Niñas de 9-14 años • Vacunación contra el VPH. Niñas y niños, según sea apropiado: • Información de salud y prevención respecto al uso del tabaco. • Educación sexual en función a la edad y cultura. • Promoción/provisión de condones para quienes hayan iniciado actividad sexual. • Circuncisión masculina. Mujeres > 30 años • Tamizaje con una prueba de VPH de alta sensibilidad. • Iniciar de forma inmediata, o lo más rápidamente posible el tratamiento de las lesiones precancerosas. Toda mujer que lo requiera Tratamiento de cáncer invasivo a cualquier edad. • Cirugía • Radioterapia. • Quimioterapia. • Cuidados paliativos. Figura 1. Enfoque a lo largo de la vida para las intervenciones contra el cáncer de cuello uterino de acuerdo con la OMS. (3)
  • 3. 3 Prevención Primaria: Vacunación contra el VPH Se estima que la cobertura completa de la población femenina con las vacunas contra el VPH podría reducir hasta 90% de la incidencia de cáncer de cuello uterino en todo el mundo.(4) El condón, si se usa consistente y correctamente en cada relación sexual, ofrece protección modesta, reduciendo el riesgo de adquisición o transmisión de VPH genital, y en consecuencia reduciendo el riesgo para enfermedades asociadas (verrugas genitales y cáncer de cuello uterino). El uso del condón no previene completamente la transmisión de VPH, dado que la exposición a VPH puede ocurrir en áreas no cubiertas o protegidas por el condón (ej. escroto, vulva o región perianal).(5) La inmunización profiláctica se considera una de las herramientas más importantes disponibles para modificar la incidencia de cáncer asociado al VPH tanto en los países de América Latina como en otros países de bajos y medianos ingresos, teniendo el potencial de reducir la pérdida de vidas a causa del cáncer de cuello uterino y aligerar a los sistemas de salud disminuyendo los altos costos asociados al tratamiento.(6) Acciones estratégicas para lograr una cobertura del 90% de vacunación contra el VPH Asegurar el acceso a la vacunación: En el mundo, para garantizar la cobertura es necesario disponer de suficientes vacunas a precios accesibles, lo cual requiere de un esfuerzo concertado entre sector privado y los sistemas de salud pública. Debe considerarse reemplazar el esquema de tres dosis, por dos e incluso una sola dosis de vacuna profiláctica contra el VPH, teniendo en cuenta la evidencia creciente que soporta ese enfoque. (7,8) Aumentar la calidad y la cobertura de la vacunación: el aumento de la cobertura de la vacunación contra el VPH requiere de plataformas de entrega multisectoriales eficientes y sostenibles (como los programas de inmunización escolar) así como de un enfoque innovador para llegar a las poblaciones vulnerables (como las adolescentes que no están en la escuela). El uso de esquema de dos dosis o una sola, permitirán concentrarse en lograr mejor cobertura y llegada a poblaciones vulnerables. (7,8)
  • 4. 4 Los sistemas de registros o de monitoreo deben rastrear y mejorar la cobertura y la calidad. Mejorar la comunicación y la movilización social: a medida que se introducen y amplían los programas de vacunación contra el VPH, se necesitan esfuerzos de movilización social y comunicación basados en evidencia a nivel nacional, con el objetivo de comprender las barreras sociales, culturales, y de otro tipo que puedan afectar la aceptación y la adopción de la vacuna contra el VPH dentro de los esquemas de vacunación nacional, así como contrarrestar la desinformación. Innovación para mejorar la eficiencia de la vacunación: las directrices, políticas y estrategias nacionales deben actualizarse a medida que se disponga de nuevas pruebas e innovaciones en enfoques más eficientes para complementar la vacunación contra el VPH.(3) La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) sugiere colocar la vacuna a niñas entre los 9 y los 14 años en dos dosis, complementando con iniciativas que las eduquen acerca de su sexualidad y sobre la infección por VPH según su edad y cultura. Actualmente hay evidencia de que una sola dosis podría ser suficientemente protectora en ese grupo etario blanco. (8) En 2008 en nuestro país se inició un proyecto piloto que permitió, el ingreso de la vacuna tetravalente contra el VPH al Esquema Nacional de Vacunación de Perú a partir de 2011, y para 2019 más de 200 mil niñas habían sido vacunadas.(9) La Norma Técnica en Salud N° 196-MINSA/DGIESP-2022 “Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación” señala que en el Perú la vacunación contra el VPH con dosis única se realiza a niñas/os del 5to grado de primaria entre las edades de 09 a 13 años de instituciones educativas públicas y privadas además y niñas/os que por alguna razón no estén estudiando y cumplan el rango de edad.
  • 5. 5 Una estrategia integral para la prevención debe incluir información apropiada según la edad sobre la salud sexual y reproductiva incluyendo prácticas sexuales más seguras, como retrasar el inicio sexual, disminuir el número de parejas sexuales, el uso del condón, la circuncisión masculina y evitar el consumo de tabaco. Los esfuerzos concertados para promover estilos de vida saludables entre los jóvenes (niños y niñas) son críticos para el desarrollo sostenible de una población más saludable.(3) COMPOSICIÓN INDICACIONES PRESENTACIÓN DOSIS CONSERVACIÓN DE LA VACUNA VÍA Y SITIO DE ADMINISTRACIÓN JERINGAS A UTILIZAR POSIBLES EFECTOS POST VACUNALES CONTRAINDICACIONES USO SIMULTÁNEO CON OTRAS VACUNAS (*) A partir del 2003 se aplicará 1 sola dosis. (**) Incorporación de la vacuna VPH, para varones de 9 a 13 años en el año 2023. Cada dosis de 0.5 ml contiene:20 ug de VPH Proteínas L1 tipo 6,40 ug de VPH Proteína L1 tipo 11, 40 ug de VPH Proteínas L1 tipo 16 y 20 ug de VPH Proteínas L1 tipo 18. Sustrato levadura, Adyuvante: sulfato de hidroxifosfato de aluminio: 225 ug de aluminio amorfo. Otros compo- nentes: 9,56 ug Clorurro de sodio, 0,78 ug L-histidina, 50 ug polisorba- to, 80,35 ug de borato de sodio y agua para inyección. Frasco monodosis de 0.5ml, líquido blanco, nublado. Ver Anexo 3 0.5 ml +2ºC a +8ºC Una vez abierto uso inmediato Vía intramuscular en la parte superior de la cara lateral externa del brazo, (región deltoides). Ver Anexo 5 1cc y aguja 25 Gx1, auto retráctil. Enrojecimiento, adormecimiento de la zona de inyección, alza térmica y sensación de fatiga. Reacción alérgica grave (anafilaxia) con una dosis de vacuna. Se puede adminstrar simultáneamente con otra vacunas virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1. Prevención de: Cáncer cervical causado por el VPH Tipo 16 y 18. Neoplasia Intraepitelial cervical (NIC) grado I y II. Verrugas genitales causadas por el VPH 6 y 11.
  • 6. 6 Prevención Secundaria: Detección y tratamiento de las lesiones precancerosas El objetivo principal de la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino es la detección precisa y el tratamiento oportuno de las lesiones precursoras intraepiteliales del cuello uterino a nivel poblacional con el fin de prevenir el cáncer de cuello uterino. Estas lesiones precursoras se encuentran y diagnostican fácilmente, y pueden ser tratadas de forma efectiva a través de servicios ambulatorios con eventos adversos mínimos. (10) La detección del cáncer de cuello uterino en una etapa temprana también resulta beneficiosa, ya que permite una reducción de la morbilidad y la mortalidad. Sin embargo, muchos países de bajos recursos tienen poca capacidad en términos de cirugía, radioterapia y quimioterapia para tratar a mujeres con cáncer invasor de cuello uterino. Por lo tanto, se enfatiza en la detección y el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas cervicales antes de que se vuelvan invasivas. Para lograr esto, se necesita una alta cobertura de detección y manejo adecuado de los casos positivos en el marco de un programa de tamizaje bien organizado, como lo demostró un estudio que enfatizó la importancia del manejo de las pacientes con un resultado de tamizaje positivo. (11) El tamizaje basado en la citología se ha utilizado con éxito para lograr la prevención secundaria en países donde existen recursos para repetir la prueba a intervalos regulares y para el seguimiento del paciente, siempre que se implemente como parte de un programa nacional, con controles de calidad citológica adecuados y que logren una alta cobertura, incluyendo pruebas de diagnóstico adicionales, así como otros recursos para el manejo de la enfermedad. En los países con ingresos medios y bajos como el Perú, los programas basados en la citología han sido difíciles de implementar, y donde se han implementado, la cobertura de detección ha sido baja. La inspección visual con ácido acético del cuello uterino (IVAA), seguida del tratamiento, es un enfoque alternativo para la prevención secundaria en entornos con recursos limitados. (10) La prueba de detección del VPH ofrece una sensibilidad superior y su alto valor predictivo negativo implica que las mujeres que obtienen un resultado negativo solo necesitan volver
  • 7. 7 a hacerse la prueba después de un intervalo de cinco o diez años. De hecho, la OMS la recomienda como método principal de tamizaje del cáncer de cuello uterino debido a su alto nivel de detección.(3) Brindar a las mujeres la opción de recolectar ellas mismas la muestra (autotoma) también contribuye a la aceptabilidad y facilita el acceso, particularmente en países como Perú, donde el temor que muchas mujeres tienen al examen ginecológico constituye una de las limitaciones para el despistaje de cáncer de cuello uterino.(12) El aumento en la cobertura de los programas de tamizaje del cáncer de cuello uterino requiere también de un aumento equivalente en la capacidad de tratamiento de las lesiones detectadas, ya que el cribado de mujeres sin acceso al tratamiento no es ético. Raúl Murillo demostró que el seguimiento y manejo de las pacientes positivas al tamizaje es tan importante como la cobertura de la población blanco.(11) Los estudios sobre el enfoque de “tamizar y tratar” señalan que se puede manejar adecuadamente al 70% de las pacientes positivas incluso en una sesión. (13) Los esfuerzos para disminuir el porcentaje de pacientes perdidas de vista sin manejo deben incluir el concepto de “manejo rápido”, en pocas sesiones y menor tiempo. Las pautas de tratamiento de la OMS se ampliaron recientemente para incluir la ablación térmica o termocoagulación como modalidad terapéutica para las mujeres que tienen lesiones precancerosas elegibles para la ablación.(3) Acciones estratégicas para lograr una cobertura del 70% de detección y 90% del tratamiento de las lesiones precancerosas: Comprender las barreras para acceder a los servicios y crear un entorno propicio: Es fundamental tener una comprensión sólida de las barreras sociales, culturales, y estructurales para la implementación y la utilización de los servicios de detección. Dicho conocimiento permitirá el desarrollo de estrategias de creación de demanda culturalmente apropiadas y específicas para el contexto, así como el diseño de plataformas de prestación de servicios accesibles y aceptables. Las comunidades locales, especialmente las mujeres, deben participar y estar capacitadas para liderar el desarrollo de estos programas, y servir como aliadas para contrarrestar la desinformación o el estigma y apoyar a quienes necesitan un
  • 8. 8 tratamiento más complejo. El aumento de la alfabetización en salud, el conocimiento de los derechos y la prevención y el control del cáncer cervical ayudarán a movilizar, empoderar e involucrar a las comunidades, la sociedad civil, y a las mujeres en su diversidad. Integrar los servicios de tamizaje y tratamiento en los programas de atención primaria: los servicios integrados en los programas de salud sexual y reproductiva existentes, tales como las clínicas de atención y tratamiento del VIH, los centros de atención prenatal, las clínicas para la mujer y la divulgación de información de salud en la escuela son puntos de entrada para llegar a las mujeres y las niñas, sin perder de vista que la edad de la población blanco para la detección es de 30 a 49 años con VPHe IVAA, y desde los 25 años hasta los 64 años para citología. Promover un enfoque de detección y tratamiento: es necesaria la ampliación del número de instalaciones donde se podría implementar un enfoque de detección y tratamiento en una visita única. Garantizar un suministro asequible de las pruebas de detección de alto rendimiento y dispositivos de tratamiento de calidad garantizada: el registro inmediato y la disponibilidad de los dispositivos de diagnóstico y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino conducirán a un mejor acceso al diagnóstico y tratamiento. Fortalecer la capacidad de los laboratorios y los programas de Aseguramiento de la Calidad, así como la integración de las redes de servicios de laboratorio permitirá maximizar el impacto de los limitados recursos humanos y financieros. Los programas sólidos de control de calidad son críticos para garantizar que los servicios cumplan con los estándares requeridos. La capacitación y la supervisión deben ser un componente integral de la prestación de servicios.(3) Prevención Terciaria: Tratamiento del cáncer invasivo y cuidados paliativos La prevención terciaria se define como la prevención de la enfermedad metastásica en presencia de una enfermedad primaria. En las mujeres con cáncer cervical, es posible que
  • 9. 9 en el momento del diagnóstico se desconozca si se trata de una enfermedad localmente limitada, regionalmente extendida o con metástasis. El objetivo de la prevención terciaria es abordar principalmente el carcinoma cervical localizado a fin de prevenir la metástasis y la enfermedad recurrente.(14) La evaluación y derivación oportuna de las mujeres con sospecha o confirmación de cáncer de cuello uterino es crucial para salvar vidas y prevenir la discapacidad. El tratamiento integral del cáncer cervical invasivo requiere de profesionales de la salud adecuadamente calificados y con acceso a servicios con equipamiento quirúrgico, de radioterapia y quimioterapia. El manejo de cada caso se realiza de acuerdo con la estadificación de la enfermedad. El cáncer de cuello uterino en estadio temprano es altamente tratable, mediante cirugía y / o radioterapia, lo que puede resultar en una supervivencia y / o cura a largo plazo. La tasa de supervivencia a cinco años para el cáncer en etapa temprana es mayor al 80% en los países donde se dispone de un diagnóstico oportuno y tratamientos de alta calidad. La cirugía y la radioterapia, con o sin quimioterapia, se encuentran entre las intervenciones rentables que la OMS recomienda para el cáncer de cuello uterino en etapa temprana. Incluso algunos tipos de cáncer cervical localmente avanzados son curables con radioterapia y quimioterapia de alta calidad. Los cuidados paliativos deben integrarse en el plan de tratamiento y proporcionarse durante todo el curso de la enfermedad. Además de controlar el dolor y otros síntomas angustiantes, los cuidados paliativos deben abarcar la atención psicosocial y espiritual para las mujeres afectadas y sus familiares. Actualmente, muy pocos países con ingresos medios y bajos cuentan con programas paliativos. Se alienta a los países a ampliar la disponibilidad de servicios paliativos, que podrían extenderse fácilmente a otras formas de cáncer avanzado y a enfermedades debilitantes no malignas.(3)
  • 10. 10 Acciones estratégicas para lograr el 90% de tratamiento y atención para casos de cáncer cervical Implementar guías para el manejo del cáncer cervical: desarrollar e implementar pautas nacionales para el manejo del cáncer de cuello uterino, adaptadas al contexto nacional, es clave para garantizar una atención de alta calidad. Establecer vías de derivación con continuidad de la atención centrándose en el vínculo con el paciente: la racionalización de las vías de atención y las redes de referencia que vincula todos los niveles de atención aseguran el manejo oportuno de los pacientes. Fortalecer los servicios de patología: el acceso a los servicios de patología de alta calidad es crucial para el tratamiento del cáncer invasivo. Es posible el desarrollo de centros regionales de patología, utilizando plataformas de telepatología asequibles, que permiten el manejo tanto de casos complejos, como de rutina. Ampliar la capacidad quirúrgica: el cáncer de cuello uterino a menudo se puede curar solo con cirugía, si se diagnostica y trata en sus primeras etapas. Ha resultado exitosa y debería continuar implementándose la expansión de la capacidad quirúrgica de los entornos hospitalarios mediante el entrenamiento centrado y basado en competencias. Mejorar el acceso a radioterapia y quimioterapia: la mayoría de los casos de cáncer en los países de medios y bajos ingresos se presentan en etapas que requieren radiación, por lo que la capacidad sostenible para la radioterapia curativa (haz externo y braquiterapia) es crítica. Fortalecer e integrar los servicios de cuidados paliativos: los planes de tratamiento deben incorporar no solo atención al final de la vida y alivio del dolor para los pacientes, sino también apoyo psicológico, apoyo familiar y otros servicios desde el principio. Siempre que sea posible, los modelos de cuidados paliativos basados en el hogar deben integrarse en la atención primaria de salud.
  • 11. 11 Optimizar las competencias de la fuerza laboral de salud a lo largo de la continuidad de la atención: una estrategia para la educación, capacitación, reclutamiento y retención de la fuerza laboral nacional de salud a largo plazo es clave para garantizar una atención multidisciplinaria sostenible basada en el equipo. La Estrategia Mundial de la OMS sobre Recursos Humanos para la Salud Workforce 2030 proporciona un plan para que los países aborden los desafíos que se presentan con la fuerza laboral. Se cuenta con una amplia gama de Observatorios Regionales enfocados en los Recursos Humanos de los Sistemas de Salud que proporcionan recursos valiosos para la planificación y el desarrollo de políticas. Más opciones incluyen, centros regionales de capacitación ubicados en centros de excelencia, tele mentoría, e-learning, aprendizaje móvil y simulación quirúrgica de realidad virtual de bajo costo. El entrenamiento remoto puede ser apropiado para áreas como cirugía, radiología, patología y consulta al paciente. Reducir el estigma de cáncer: las iniciativas de concientización del paciente, y educación sobre la salud, especialmente a través de grupos de sobrevivientes, contribuyen a abordar el estigma asociado al cáncer. Dichos programas se desarrollan mejor localmente, adaptados al contexto sociocultural de las comunidades afectadas y con la participación de defensores de los derechos y la salud sexual y reproductiva. (3)
  • 12. 12 2.2 Vacunas contra el VPH Han pasado más de 10 años desde que las primeras vacunas contra el VPH fueron autorizadas e introducidas en varios países de todo el mundo. Siendo la segunda vacuna (después de la hepatitis B) capaz de prevenir una infección que puede conducir al desarrollo de cáncer, la vacuna contra el VPH ocupa una posición importante en el arsenal de vacunas, sin embargo, continúa siendo subutilizada.(15) El impacto de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha sido abrumador, en los países en los que se ha alcanzado una cobertura de vacunación suficiente. Se han reportado disminuciones importantes en la prevalencia de la detección de ADN de VPH y verrugas genitales en la población vacunada, incluyendo a los individuos no vacunados, independientemente del sexo. También se ha observado disminución de las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la población vacunada.(16) También, con el tiempo se ha producido una disminución rápida y significativa de las verrugas en los niños y hombres menores de 30 años de países que cuentan con programas vacunación poblacional sólo para las mujeres (con la vacuna cuadrivalente) que alcanzan una cobertura de vacunación superior al 50%.(17) La inmunización contra el VPH puede prevenir hasta el 90% de los casos de cáncer de cuello uterino asociados al VPH, así como el 90% de las verrugas genitales. Hastalafecha,secuentacon3vacunascontraelVPHaprobadasporlaAdministración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA): • Vacuna nonavalente (Gardasil 9) dirigida a los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18 junto con 31, 33, 45, 52, 58, que causan el 90% de los casos de cáncer cervical y la mayoría de los casos de verrugas genitales, lo que la convierte en la vacuna más efectiva disponible. (17) Gardasil 9 fue introducida en Perú desde 2016 siendo el primer país en Latinoamérica en contar con esta vacuna.(18)
  • 13. 13 • La vacuna bivalente (Cervarix) se dirigió solo al VPH 16 y 18.(17) Se utilizó dentro del esquema nacional de vacunación de Perú durante año 2011.(19) • La vacuna cuatrivalente contra el VPH (Gardasil) dirigida contra el VPH 16 y 18, así como el 6 y 11, que causan la mayoría de los casos de verrugas genitales.(17) Se comenzó a utilizar en Perú en el año 2012.(19) Composición de las vacunas Las tres vacunas contienen partículas virales fabricadas sintéticamente (VLP) similares al epítope de L1. Gardasil 9 contiene más del doble de la carga antigénica y más del doble de la carga de aluminio de Gardasil. Gardasil 9 también aumentó las concentraciones de partículas similares al virus L1 (VLP) para el VPH 16 y 18 con el fin de inducir una mejor respuesta inmunitaria. Cervarix tiene la menor concentración antigénica de las tres vacunas y contiene un adyuvante avanzado para una mayor inmunogenicidad que proporciona estimulación directa de las células presentadoras de antígeno, una respuesta pronunciada de la inmunidad celular y humoral y respuestas de anticuerpos duraderas. (20) Componente de subunidad proteica oncogénica L1VLP μg Gardasil Gardasil 9 Cervarix VPH 16 40 60 20 VPH 18 20 40 20 VPH 31 20 VPH 33 20 VPH 45 20 VPHS 2 20 VPHS 8 20 Componente de subunidad de proteína verrugosa Ll VLP, μg Gardasil Gardasil 9 Cervarix VPH 6 20 30 VPH 11 40 40 Componentes de manufacturación Cloruro de sodio, mg 9.56 9.56 4.4 L-Histidina, mg 0.78 0.78 Polisorbato 80, μg 50 50 Borato de sodio, μg 35 35 Dihidrógenofosfato de sodio dihidrato, mg 0.624 continúa
  • 14. 14 Adjuvantes Gardasil Gardasil 9 Cervarix Hidroxifosfato de aluminio sulfato amorfo, μg 225 500 Adsorbido en 3-0-Desacil-4´-monofosforil lípido (MPL) A, μg 50 Sal de hidróxido de aluminio, μg 500 Sistema de expresión Gardasil Gardasil 9 Cervarix Saccharomyces cerevisiae recombinante Levadura Levadura Células de insecto Trichoplusia ni Baculovirus Tabla 1. Composición de una dosis de 0,5 mL de las vacunas contra el VPH.(20) Mecanismo de activación de la Respuesta Inmunitaria Para comprender mejor el impacto potencial de la vacuna contra el VPH, es importante comprender que el VPH y su modo de infección tienen características particulares que modulan la respuesta inmunitaria del huésped y permiten que los anticuerpos inducidos por la vacuna contrarresten la infección. Una de las principales características de las partículas similares al virus del VPH (VLPs - virallike particles) son sus propiedades antigénicas distintivas. De hecho, la oligomerización del complejo “Receptor de célula B / VLP” inicia una robusta cascada de señalización y activación del Sistema Inmunitario, conduciendo a la producción de un alto nivel de anticuerpos de alta afinidad, los cuales siguen produciéndose por las células plasmáticas longevas durante muchos años después de la vacunación. Otro factor por considerar es la forma en la que han evolucionado los papilomavirus, de modo tal que en la infección natural se mantienen ignorados por el Sistema Inmunitario (SI), en lugar de generar la activación de la inmunidad innata a través de las mucosas. Afortunadamente, la inyección parenteral de VLPs a través de la vacunación, supera esta estrategia de evasión del SI, generando niveles de anticuerpos neutralizantes anti- L1 en suero de 10 a 100 veces más altos que en una infección natural.
  • 15. 15 A través de modelos animales, se ha podido confirmar el papel único y decisivo que juegan los anticuerpos anti-VPH en la protección contra la infección por VPH. La inmunización de ratones con la vacuna cuatrivalente anti-VPH en el área intraperitoneal les confirió protección neutralizante al ser expuestos a pseudo viriones (PsVs), de igual forma se detectaron anticuerpos IgG anti-VPH a nivel de la mucosa, lo que demuestra la transudación de la IgG.(21) Respuesta a la vacunación en mujeres con infección por VPH Se ha demostrado que la vacunación contra el VPH de mujeres infectadas por el VPH es segura y genera una respuesta inmune de alto nivel. Por lo tanto, incluso en mujeres con una infección productiva, la vacunación conducirá a la producción de una cantidad potencialmente neutralizante de anticuerpos anti-VPH trasudados en sus secreciones cervicovaginales. Además, la protección contra los tipos de VPH no prevalentes incluidos en la vacuna se activa al igual que en las mujeres sin VPH. Este concepto sugiere en primer lugar que la vacunación puede prevenir que los viriones infecciosos de una infección productiva se propaguen desde sitios con bajo potencial de progresión maligna a la zona de transformación cervical con mayor potencial de progresión. En segundo lugar, la vacunación también puede disminuir la probabilidad de que las mujeres con una infección productiva transmitan la infección a su pareja sexual. De hecho, en las mujeres vacunadas contra el VPH, las partículas virales recién producidas se desprenden en un entorno con anticuerpos anti-VPH altamente potentes que pueden interactuar y neutralizar las partículas virales. Este hallazgo puede implicar que las mujeres vacunadas contra el VPH infectadas con VPH ya no podrán (o en menor medida) volver a infectarse o transmitir su(s) infección(es). (21)
  • 16. 16 La vacunación reduce el riesgo de recaída clínica después del tratamiento La primera evidencia de que la vacuna contra el VPH también reduce la recaída después del tratamiento está disponible. Además de las observaciones clínicas anteriores, se demostró que la vacunación postratamiento de las mujeres resultó en una reducción del riesgo del 81,2% (intervalo de confianza del 95% 34,3-95,7%) de recaída clínica de la enfermedad. Estas observaciones son un argumento adicional para la vacunación de mujeres con VPH positivo, ya que muestran un beneficio individual adicional en el caso de la progresión de la enfermedad. (21)
  • 17. 17 2.3 Recomendaciones sobre la vacunación Recomendaciones de la directiva sanitaria para la administración de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) del MINSA: • Se debe iniciar el esquema de vacunación a las niñas/niños del 5to grado de primaria de las instituciones públicas y privadas, según los padrones de las Instituciones Educativas. • En el caso de las niñas/niños no escolarizadas se vacunará a las niñas que no se encuentren en las instituciones educativas, y se debe tener como referencia la edad (10 años). • En casos excepcionales vacunar a las niñas/niños de 09 a 13 años que no acuden a ninguna institución educativa y no han sido vacunados. Ellos pueden acudir a los establecimientos de salud a solicitar dicha vacuna. Vía de administración: se administra 0.5 cc por vía intramuscular, en el tercio medio del músculo de la región deltoidea con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25gr x 1. Dosis: el esquema de vacunación comprende 3 dosis aplicadas con los siguientes intervalos mínimos: la primera dosis (inicia el esquema), y luego la 2da y 3era dosis después de 2 y 6 meses respectivamente de haber aplicado la primera.(19) A partir de la vigencia de la Guía de Práctica Clínica en Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, 2016(22) y la NTS N°080- MINSA/DGIESP-V.04 “Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación”(23) , el esquema comprende dos dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, aplicadas con un intervalo de 6 meses.
  • 18. 18 2.4 Tamizaje de cáncer de cuello uterino A pesar de la ampliación de los programas de tamizaje, el cáncer de cuello uterino continúa siendo el segundo cáncer femenino más común en mujeres de 15 a 44 años en el Perú y la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres peruanas.(24,25) La experiencia de los países de primer mundo señala que la implementación de programas de tamizaje con la adopción de métodos mejorados de detección, así como la ampliación en el conocimiento del importante papel del VPH en el desarrollo de la carcinogénesis ha permitido la disminución de la incidencia del cáncer de cuello uterino.(26) A pesar de que la infección genital por VPH se considera la enfermedad de transmisión sexual más frecuente del mundo, el cáncer cervical es relativamente raro.(26,27) El objetivo del tamizaje es detectar las lesiones cervicales tempranamente para ser tratadas antes de que se desarrolle el cáncer. En las poblaciones con amplio acceso a los programas de tamizaje, se ha detectado una disminución en la mortalidad por cáncer de cuello uterino del 50-75% en los últimos 50 años. El examen preventivo del frotis vaginal y el cuello uterino, la prueba de Papanicolaou y la prueba de ADN del VPH, son herramientas de diagnóstico notables de acuerdo con las pautas de la Asociación Americana del Cáncer, en la investigación de mujeres asintomáticas y en el seguimiento de mujeres después del tratamiento del cáncer pre-invasivo de cuello uterino.(26) El despistaje del cáncer de cuello uterino en Perú, está basado en el tamizaje con Papanicolaou (PAP), sin embargo, las guías vigentes publicadas por el MINSA señalan que este método presenta serias dificultades por la baja sensibilidad y baja cobertura, sumado a la demora en la entrega de los resultados y al pobre seguimiento de los casos que requieren acciones posteriores a la entrega de los resultados, lo cual obstaculiza el logro de los objetivos en la lucha contra el cáncer de cuello uterino.(25) Métodos para el tamizaje de cáncer de cuello uterino Existen diferentes algoritmos para el tamizaje de cáncer de cuello uterino, pero los 3 que definen el estándar de atención actual en la detección del cáncer cervical provienen del
  • 19. 19 Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), la Sociedad Estadounidense de Colposcopia y Patología Cervical (ASCCP) y el Equipo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. (USPSTF). Las recomendaciones actualizadas en 2019 indican 3 opciones para el tamizaje del cáncer de cuello uterino: 1. El examen de Papanicolaou solo. 2. El examen de Papanicolaou combinado con la prueba para la detección de VPH. 3. La prueba de detección de VPH de alto riesgo sola. Las últimas 2 opciones detectan genotipos de VPH de alto riesgo. (17) ACOG ASCCP USPSTF PAP solo Cada 3 años Cada 3 años Cada 3 años PAP + Prueba de VPH Cada 5 años Cada 5 años Cada 5 años edad 30-65 edad 30-65 edad 30-65 VPH-AR sola Cada 3 años Cada 3 años Cada 5 años edad > 25 edad > 25 edad 30-65 Tabla 2. Recomendaciones para el tamizaje de cáncer de cuello uterino de: ACOG, ASCCP y USPSTF.(17) • El examen de Papanicolaou solo se realiza cada 3 años con el objetivo de detectar neoplasia cervical que pueda indicar pre malignidad. • El examen de Papanicolaou combinado con la prueba para la detección de VPH se realiza cada 5 años en mujeres mayores de 30 años con resultados normales en el tamizaje anterior. Los pacientes con antecedentes de resultados anormales requieren pruebas más frecuentes según lo recomendado por la ASCCP.
  • 20. 20 • La prueba para la detección del VPH de alto riesgo utiliza la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real para detectar el VPH 16, 18 y otros 12 genotipos. Se realiza cada 5 años en mujeres mayores de 30 años. La FDA sólo aprobó 2 pruebas para la detección del cáncer de cuello uterino de manera independiente: la prueba de VPH Roche Cobas aprobada en 2014 y la prueba del VPH de Becton Dickinson aprobada en 2018. No se deben usar otras pruebas de VPH de alto riesgo como estrategia de detección de VPH independiente porque las características de rendimiento pueden diferir. (17) En 2015, el estudio ATHENA para el tamizaje primario de cáncer de cuello uterino a través de la detección de VPH, evalúo la prueba VPH cobas como la prueba primaria para el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres mayores de 25 años durante 3 años, con el objetivo de comparar el rendimiento del tamizaje primario del VPH con diferentes combinaciones de pruebas al final del estudio. Más de 42 mil mujeres mayores de 25 años se sometieron a pruebas de citología y VPH-AR. Las conclusiones del estudio indicaron que el cribado primario del VPH en mujeres mayores de 25 años es tan efectivo como una estrategia de cribado híbrido que utiliza la citología si la paciente tiene entre 25 y 29 años y en combinación con otra prueba si tiene > 30 años. Adicionalmente, la detección primaria de VPH permite una reducción en las pruebas de tamizaje.(28) Las pautas actuales de ASCCP y ACOG establecen que la prueba de VPH de alto riesgo se puede repetir cada 3 años (cuando se usa de forma independiente) si la mujer es mayor de 25 años y ha tenido un resultado normal. (17) La OPS/OMS recomienda tres tipos diferentes de pruebas de tamizaje: • Citología convencional (Papanicolaou) y en medio líquido (LBC) • Inspección visual con ácido acético (IVAA) • Prueba de detección del VPH. (1)
  • 21. 21 La OPS/OMS indica que la prueba de detección de VPH es la más sensible y efectiva para detectar las lesiones precancerosas. Y que toda mujer de 30 a 49 años se debe someter a tamizaje con la prueba de detección de VPH al menos una vez en la vida. El tamizaje puede extenderse tanto a mujeres más jóvenes como de mayor edad, según su riesgo inicial de presentar lesiones precancerosas. La frecuencia entre las pruebas de tamizaje debe ser de 3 a 5 años. En las mujeres que obtienen un resultado negativo en una prueba de detección de VPH, el nuevo tamizaje debe hacerse después de un intervalo mínimo de 5 años. Independientemente de la prueba de tamizaje, se requiere un programa organizado que incluya los siguientes elementos: cobertura alta en el grupo de mujeres de alto riesgo (30 – 49 años) y seguimiento para tratamiento a todas aquellas mujeres que presenten resultados anormales.(1) La inspección visual con ácido acético (IVAA): es una metodología que ha surgido recientemente como estrategia de despistaje en países con recursos limitados. El ácido acético debe estar a una concentración del 5% para ser aplicado en el cérvix durante un minuto. Con este procedimiento el epitelio anormal (displásico) se torna blanco y puede ser detectado fácilmente, sin embargo, la sensibilidad del IVAA es variable. En dos metaanálisis recientes se reporta sensibilidades del 70% al 80% para detectar NIC2 y lesiones más severas.(25) Recomendaciones de la OMS para las estrategias de tamizaje y tratamiento del precáncer 2015: • Emplear una estrategia de tamizaje con una prueba de VPH y tratamiento, sobre una estrategia de tamizaje con IVAA y tratamiento. En entornos de recursos restringidos, donde el tamizaje con VPH no es factible, el panel sugiere una estrategia de IVAA y tratamiento de las lesiones precancerosas en la misma visita, si fuera posible. • Emplear una estrategia de tamizaje con una prueba de VPH y tratamiento, sobre una estrategia de tamizaje con citología seguida de colposcopia (con o sin biopsia) y
  • 22. 22 tratamiento. Sin embargo, en países donde ya existe una estrategia de tamizaje apropiada y de alta calidad con citología seguida por colposcopia, una prueba con VPH o citología seguida por colposcopia podría ser empleada.   • Emplear una estrategia de tamizaje con IVAA y tratamiento, sobre una estrategia de citología seguida de colposcopia (con o sin biopsia) y tratamiento. La recomendación de IVAA sobre citología seguida por colposcopia puede ser aplicada en países que están actualmente considerando establecer un programa de tamizaje. • Emplear una estrategia de prueba con VPH seguida por IVAA y tratamiento, sobre una estrategia de IVAA y tratamiento. • Emplear una estrategia con prueba de VPH seguida por IVAA y tratamiento, sobre una estrategia de tamizaje con citología seguida por colposcopia (con o sin biopsia) y tratamiento. (1) Debido a razones prácticas y porque los expertos de la OMS en la materia priorizaron la estrategia de tamizaje y tratamiento, la opción de usar la prueba de VPH como la prueba de tamizaje primario, seguida por citología (PAP) como prueba de triaje, no fue incluida en la revisión de la evidencia ni en la comparación entre diferentes estrategias. Sin embargo, esta es una estrategia empleada en diversos países donde ya existen programas con PAP, y es una razón por la cual puede ser considerada como una opción: • Prueba de VPH seguida por citología (PAP) y referir a aquellas mujeres con resultados anormales en ambas pruebas a colposcopia, biopsia y tratamiento, de acuerdo a los resultados de biopsia. (1) ESTRATEGIA VENTAJA DESVENTAJA VPH, y triaje con citología en las mujeres VPH+ • Identifica a las mujeres que tienen un mayor riesgo de una lesión precancerosa. • Se requieren más recursos para la citología; • Mayor riesgo de no cumplir con el diagnóstico y tratamiento; • Necesidad de seguimiento de las mujeres VPH+ con citología negativa. VPH, y triaje con IVAA en las mujeres VPH+ • Identifica a las mujeres que tienen un mayor riesgo de una lesión precancerosa. • Se requiere un control de calidad de la IVAA; • Se podrían perder casos de lesiones de alto grado que no son visibles en la IVAA. continúa
  • 23. 23 VPH y tratamiento (sin triaje) • Simplifica el proceso para completar el tratamiento. • Reduce el número de visitas requerido por la mujer. • Trata lesiones no detectables en el momento del examen. • Puede haber sobre-tratamiento; • Los costos del tratamiento pueden ser significativos. Tabla 3. Opciones para el tamizaje con la prueba de VPH. (1) De acuerdo con la Directiva Sanitaria para la detección del cáncer de cuello uterino publicadaporelMINSAen2019,lasrecomendacionesdetamizajesonlassiguientes: • El tamizaje para el cáncer de cuello uterino se realiza a todas las mujeres de 25 a 64 años, en los Establecimientos de Salud del MINSA y de los Gobiernos Regionales, de forma gratuita para las aseguradas por el Seguro Integral de Salud, y también en aquellas mujeres que no cuentan con algún tipo de seguro. Los procedimientos de tamizaje son: • Para la detección de lesión o sospecha de lesión en el cuello uterino: Papanicolaou (PAP) e Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA). • Para la detección de la infección por el virus de papiloma humano (VPH): Prueba molecular de Virus de Papiloma Humano (PM-VPH).(29) De acuerdo con el “Plan Nacional para la Prevención y Control de Cáncer de Cuello Uterino (2017-2021)” publicado por el MINSA, se estima que cerca del 50% de la población objetivo ha sido tamizada en los últimos años. Según los datos del Fondo Intangible Solidario de Salud – FISSAL de los últimos 5 años, 10% de los casos se encuentran en estadio clínico I de cáncer, momento en el que la curación de las pacientes bordea el 90%. Sin embargo, en algunas regiones como Tumbes el diagnóstico de los servicios de tamizaje y tratamiento para cáncer de cuello uterino, continúa manteniendo coberturas de Papanicolaou (PAP) menores al 20%.(25)
  • 24. 24 Figura 2. Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cuello uterino de Perú, 2000-2016. (25) Mapa Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cuello uterino 2021.
  • 25. 25 2.5 Definiendo la estrategia de tamizaje más eficiente Desde la década de 1960 la citología cervical exfoliativa o examen de Papanicolaou ha sido considerada universalmente como un medio rentable para reducir tanto la incidencia como la mortalidad asociada al cáncer cervical. Sin embargo, dos avances científicos como la vacuna contra el VPH y la prueba para la detección de VPH-AR, ofrecen en la actualidad una estrategia combinada de prevención primaria y secundaria. La carga excesiva de los costos asociados al tratamiento del cáncer de cuello uterino ha llevado a la evaluación de estrategias que permitan la obtención de resultados óptimos y rentables a corto, mediano y largo plazo. La vacuna contra el VPH ofrece un medio más directo para reducir el cáncer cervical al menos en la próxima generación, mientras que las pruebas de VPH-AR permiten detectar la neoplasia intraepitelial cervical subyacente con una mayor sensibilidad respecto a la citología, demostrando un aumento en la prevención del cáncer a través de ensayos clínicos de alta calidad, y alargando los intervalos de detección (menos pruebas vs citología) en las pacientes con resultados negativos para VPH-AR. La introducción de la vacuna contra el VPH también implica que una proporción mucho mayor de mujeres tamizadas será negativa para el VPH-AR, particularmente para el genotipo 16 del VPH que es el más oncogénico. De esta forma, la combinación de la vacunación contra el VPH con el tamizaje primario haciendo uso de la prueba de VPH-AR, plantea una estrategia optimizada y costo efectiva. En un estudio piloto realizado en Inglaterra publicado recientemente, solo un tercio de los resultados positivos del tamizaje tenían una citología anormal, lo que provocó una derivación inmediata a la colposcopia, abriendo la interrogante de ¿Cuál es la estrategia óptima para el resto de las mujeres, que tienen el doble de riesgo de desarrollar un NIC2 en los próximos seis años? Referir todo a la colposcopia estaría asociado con un bajo valor predictivo positivo (VPP). Una alternativa que se ha adoptado en los Estados Unidos y en Australia es referir a aquellas mujeres con infección tipo 16/18 y citología negativa.
  • 26. 26 Un factor importante que permitirá mitigar para la reducción de la especificidad es el impacto esperado de la vacunación. Tanto en Escocia como en Australia, donde el impacto ha sido medible, ya que la cohorte vacunada alcanzó el cribado a los 20 años, se ha reportado una caída dramática en la prevalencia de VPH-AR, particularmente de los genotipos 16/18, junto con una disminución consecuente en la prevalencia reportada de NIC. El establecimiento de la vacuna profiláctica contra el VPH en muchos países tendrá implicaciones significativas para el tamizaje, no simplemente en términos de una disminución de la prevalencia de la enfermedad, sino también en mantener un tamizaje efectivo en una población con riesgo reducido. Este efecto de la vacunación no causará un impacto profundo inicialmente, pero dentro de 10 años, la combinación de la cohorte vacunada que alcanza la edad de 30-35 años y el impacto de dos rondas de detección primaria de VPH-AR significará una prevalencia e incidencia de la enfermedad mucho menor. Varios estudios han estimado que, dependiendo del estado de la vacunación, se requerirán entre 2 y 4 exámenes de por vida en entornos con prevención primaria y secundaria basados en la prueba de VPH. Otra estrategia que se ha estudiado es la de la autotoma, que podría inducir al tamizaje a algunas mujeres que son reacias a ser examinadas, y muchas mujeres podrían verla como un medio más ‘amigable’ y conveniente de realizarse pruebas que en un entorno clínico. Los estudios realizados hasta la fecha han indicado que existe una respuesta modesta entre las practicantes de la autotoma, con un buen cumplimiento si se requiere clasificación citológica y posterior colposcopia. Es probable que este método gane atracción no solo para quienes no asisten al tamizaje, también puede resultar atractivo para evaluar a las mujeres con vidas ocupadas y/o que no les gusta el examen con espéculo. El tema frecuentemente debatido de la detección de mujeres mayores, más allá del rango de edad de la mayoría de programas nacionales, se ha fortalecido mediante el uso de la auto- toma que puede evitar la necesidad de un examen de espéculo potencialmente difícil. Sin embargo, el problema sigue siendo que la pequeña proporción que da positivo para VPH-
  • 27. 27 AR va a requerir citología. Los procedimientos que requieren exposición cervical completa no solo pueden ser muy incómodos o incluso imposibles en mujeres mayores, sino que la colposcopia es frecuentemente indefinida y el tratamiento es más difícil con un mayor riesgo de morbilidad. (30)
  • 28. 28 Referencias 1. Organización Panamericana de la Salud (PAHO) | Organización Mundial de la Salud (OMS). Sección 1: Evidencia científica acerca del tamizaje basado en la prueba de VPH. 2020 en línea. Consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/47884/ download?token=vJJ4WlIb#:~:text=MUNDIAL%20DE%20LA%20SALUD%20PARA%20 EL%20TAMIZAJE%20CON%20LA%20PRUEBA%20DE%20VPH&text=%E2%80%A2,La%20 evidencia%20muestra%20que%20las%20pruebas%20de%20VPH%20tienen%20 una,para%20detectar%20las%20lesiones%20precancerosas.&text=%E2%80%A2,Como%20 m%C3%ADnimo%2C%20se%20recomienda%20someter%20a%20tamizaje%20a%20toda%20 mujer,una%20vez%20en%20la%20vida 2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer cervicouterino 2020. en línea. Consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible en: https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)and-cervical-cancer 3. World Health Organization (WHO). Draft: Global strategy towards eliminating cervical cancer as a public health problem. 2019 (en línea) consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/cervical-cancer/cervcancer-elimn-strategy- 16dec-12pm.pdf 4. Arrossi, S.,Temin, S. et al. Primary Prevention of Cervical Cancer: American Society of Clinical Oncology Resource-Stratified Guideline. Journal of Global Oncology 2017 3:5, 611-634 5. HPV Infection Pathogen – Based Diseases, 2020. National STD Curriculum. 6. Nogueira-Rodrigues,A. HPV Vaccination in Latin America: Global Challenges and Feasible Solutions. ASCO educational book.2019. DOI https://doi.org/10.1200/EDBK_249695 7. Sankaranarayanan R. et al. Current status of human papillomavirus vaccinationin India´s cervical cancer prevention efforts. Lancet Oncol (2019)20:e637-e44. doi:10.1016/51470 – 2045(19)30531- 5. 8. Sankaranarayanan R. et al. Can a single dose of human papillomavirus (HPV) vaccine prevent cervical cancer? Early findings of from an Indian study. Vaccine (2018)36:4783-91. Doi:10.1016/j. vaccine.2018. 02. 087. 9. Organización Panamericana de la Salud (PAHO) | Organización Mundial de la Salud (OMS).“Mi primera gran decisión”: OPS/OMS Perú participa en lanzamiento de campaña de segunda dosis de vacunación contra VPH. 2019. (en línea) consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible en: https://www.paho.org/fr/search/r?keys=mi%20primera%20gran%20 decision%20ops%20oms%20peru%20participa%20en%20lanzamiento%20de%20campana%20 de%20segunda%20dosis%20de%20vacunacion%20contra%20vph%20Per%C3%BA#gsc. tab=0&gsc.q=mi%20primera%20gran%20decision%20ops%20oms%20peru%20participa%20 en%20lanzamiento%20de%20campana%20de%20segunda%20dosis%20de%20vacunacion%20
  • 29. 29 contra%20vph%20Per%C3%BA 10. Jeronimo, J,, Castle, PE.,et al. Secondary Prevention of Cervical Cancer: ASCO ResourceStratified Clinical Practice Guideline. J Glob Oncol. 2016 Oct 12;3(5):635-657. doi: 10.1200/ JGO.2016.006577. eCollection 2017 Oct. 11. Raul Murillo, et al. Cervical Cancer Programs in Latin America and the Caribbean, Vaccine 265 (2008) L37 – L48. 12. Ministerio de Salud de Perú (MINSA). “Plan Nacional para la Prevención y Control de Cuello Uterino (2017- 2021)” 2017. (en línea) consultado por última vez en febrero 10 del 2020. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4232.pdf 13. One-Session Management of Cervical Intraepithelial Neoplasia: A Solution for Developing Countries. Gynecologic Oncology 61, pp. 11 – 15, 1996. 14. Schneider, A. Primary, Secondary and Tertiary Prevention of Cervical Cancer. 2 nd Completely Revised Edition. Archives of Gynecology and Obstetrics 2014. 289(5):933-934 DOI: 10.1007/ s00404-014-3188-6 15. Zimet, G. anda Osazuwa-Peters, N. There’s Much Yet to be Done: Diverse Perspectives on HPV Vaccination. Human Vaccines & Immunotherapeutics. 2019:5 ; 7 – 8, 1459 – 1464 https://doi.org /10.1080/21645515.2019.1640559 16. Hall MT. et al. The projected timeframe until cervical cancer elimination in Australia: a modelling study. Lancet Public Health (2019) 4: e19-27. Doi:10.1016/S2468-2667(18)30183-x. 17. Zhang, S., Batur, P. Human papillomavirus in 2019: An update on cervical cancer prevention and screening guidelines.Cleve Clin J Med. 2019 Mar;86(3):173-178. doi: 10.3949/ccjm.86a.18018 18. Diario Médico. Perú es el primer país en Latinoamérica en introducir Gardasil 9. 2016. (en línea) consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible en:https://www.diariomedico.pe/peru- es-el-primer-pais-en-latinoamerica-en-introducir-gardasil9/#:~:text=Al%20respecto%2C%20 representantes%20de%20MSD,de%20cuello%20uterino%2C%20enfermedad%20que 19. MINSA/DGSP. Directiva sanitaria para la administración de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) 2012. (en línea) consultado por última vez en febrero del 2020.Disponible en: http://www.saludarequipa.gob.pe/redislay/descargas/Preliminar_Directiva_Vacuna_VPH.pdf 20. Harper, D., DeMars, L. HPV vaccines – A review of the first decade. Gynecologic Oncology 146 (2017) 196–204 http://dx.doi.org/10.1016/j.ygyno.2017.04.004 21. A. Vorsters et al. HPV vaccination: Are we overlooking additional opportunities to control HPV infection and transmission? International Journal of Infectious Diseases 88 (2019) 110–112 22. Guía de Práctica Clínica en Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, 2016. 23. NTS N° 080-MINSA/DGIESP-V.04 “Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación”
  • 30. 30 24. ICO/IARCInformationCentreonHPVandCancer(HPVInformationCentre).HumanPapillomavirus and Related Diseases Report PERU June 2019. (en línea) consultado por última vez en febrero 10 del 2020. Disponible en: https://hpvcentre.net/statistics/reports/PER.pdf 25. Ministerio de Salud de Perú (MINSA). “Plan Nacional para la Prevención y Control de Cuello Uterino (2017- 2021)” 2017. (en línea) consultado por última vez en febrero 10 del 2020. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4232.pdf 26. Tsikouras, P., Zervoudis, S.Cervical cancer: screening, diagnosis and staging. JBUON 2016; 21(2): 320-325 27. Aksoy, P., Gottschalk, E. et al. HPV entry into cells. Mutat Res. 2017 ; 772: 13–22. doi:10.1016/j. mrrev.2016.09.004 28. Wright, T. Stoler, M. et al. Primary cervical cancer screening with human papillomavirus: end of study results from the ATHENA study using HPV as the first-line screening test. Gynecol Oncol 2015; 136(2):189–197. doi:10.1016/j.ygyno.2014.11.076 29. Ministerio de Salud MINSA (Perú). 2019. Directiva Sanitaria Nº 085-MINSA/2019/DGIESP. en línea) consultado por última vez en febrero del 2020. Disponible en: https:// www.gob.pe/ institucion/minsa/normas-legales/282080-576-2019-minsa 30. Kitchener, H. Optimising future cervical screening strategies. Papillomavirus Research 7 (2019) 201–203. https://doi.org/10.1016/j.pvr.2019.04.001
  • 31. CC BY NC SA Editado e impreso por HealthEditor SAC Material elaborado por el staff médico de HealthEditor SAC Los conceptos emitidos son responsabilidad de los autores y no comprometen las opiniones del laboratorio auspiciante. Este material tiene derechos reservados © 2023 por HealthEditor SAC Lima - Perú • Mail: infoperu@enfec.com.ec