SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular Para la Educación 
Universidad Nacional Experimental Politécnica 
De la Fuerza Armada Bolivariana 
Núcleo- Anzoátegui 
Sede-San Tome 
Diciembre-2013 
Profesora: 
Judith Nuñez 
2D01 Enfermería 
Integrantes: 
Clementina Rondón 
Joselys Marín 
Madai Yeguez 
Marianela Rodríguez 
Vanessa Martínez
2 
Introducción 
La cadena epidemiológica , es un elemento clave para la explicación y 
comprensión de las enfermedades infecto contagiosas, mismas que han 
acompañado a la humanidad durante siglos, por lo que es necesario que 
todos los profesionales de salud las conozcan y puedan enfrentarse a ellos, 
tanto desde el nivel clínico individual, como desde en nivel epidemiológico 
poblacional. El primer eslabón de la cadena lo constituye el agente, que vive 
en el reservorio al que abandona a través de una puerta de salida para llegar 
a un huésped, éste debe tener una puerta de entrada y pasa a un nuevo 
huésped, el cual debe ser susceptible.
3 
Índice 
Introducción ……………………………………………………………………….III 
Cadena Epidemiológica………………………………………….……………….4 
Agente Infeccioso …………………………………………………………………5 
Fuente de Infección ………………………………………………………………5 
Puerta de Salida …………………………………………………………………. 6 
Vía de Diseminación ……………………………………………………………..6 
Puerta de Entrada …………………………………………………………………7 
Susceptible ……………………………………………………………………….. 7 
Medidas de control y prevención sobre los diferentes eslabones de la cadena 
epidemiológica ………………………………………………………….…………8 
Conclusión …………………………………………..……………………………10 
Anexos ……………………………………………………………………………11
4 
CADENA EPIDEMIOLÓGICA 
Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un 
agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible. 
Componentes: 
1-Agente 
2-Fuente de infección 
3- Puerta de salida 
4- Mecanismo de transmisión 
5- Puerta de entrada 
6- Huésped
5 
Agente infeccioso 
Son parásitos que invaden al cuerpo de un ser vivo, denominado hospedador 
o huésped y se reproducen en su interior o sobre el, ocasionando daño en 
sus tejidos. Estos daños son responsables de los síntomas de la enfermedad 
cuando el conjunto de síntomas que acompaña a una enfermedad es 
complejo de causa no especifica y variable de unos individuos a otros se 
utiliza el término síndrome. Los agentes infecciosos pueden ser: virus, 
parásitos celulares, necesitan introducirse en las células para poder poder 
producirse son los agentes infecciosos de menor tamaño y resultan difíciles 
de eliminar si no se destruyen las células en las que viven. ( sida, gripes, 
resfriados comunes, fiebres hemorrágicas). Bacterias: organismos unicelular 
procarioticos y pueden reproducirse sin invadir otra células. 
Fuente de infección 
Es el ser animado, hombre (homóloga), animales (heteróloga) o inanimado, 
suelo (heteróloga), desde donde puede pasar la infección directa o 
indirectamente al huésped susceptible. En la fuente el microorganismo debe 
poder reproducirse. Para el hombre la fuente de infección más importante es 
él mismo, existiendo enfermedades que sólo causan enfermedad en el 
hombre (meningococemias).Las infecciones autógenas son aquellas que 
ocurren por microorganismo que están de forma habitual en el hombre y que 
o son saprofitos o no son patógenos en buenas condiciones de inmunidad 
La fuente de infección puede ser: 
1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para 
su supervivencia. 
 Reservorio Humano. 
 Reservorio Animal.
6 
2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no 
puede multiplicarse el agente. 
Puerta de salida 
Coincide con los orificios naturales del hombre. 
- Difusividad: facilidad de propagación del agente 
- Vías respiratorias. Es la masa frecuente y la más difícil de controlar 
- Digestivas: En los casos de infecciones gastrointestinales sean bacterianas, 
virales o parasitarias 
-Génito urinaria: Vía frecuente en los casos de infecciones de transmisión 
sexual (ITS) 
- Piel: Por lesiones superficiales a partir de lesiones locales, picaduras o 
mordeduras, perforación con agujas u objetos corto punzantes. 
Vía de diseminación 
Sus vías de diseminación son 4 principalmente: 
1.- Vía hematógena: bacterias difunden vía vasos 
Sanguíneos. 
2.- Vía vasos linfáticos: las bacterias invaden los vasos 
Linfáticos y luego pasan a infectar otros vasos más alejados. 
3.- Por continuidad: las bacterias difunden producto de la 
Comunicación que existe entre las diferentes estructuras anatómicas 
del organismo. 
4.- Vía Venas: En donde las bacterias pasan a las venas y son 
Capaces de formar trombos.
7 
Puerta de entrada 
Coincide con las puertas de salida. 
Características de la puerta de entrada 
Pueden ser: 
• Conjuntivas 
• Aparato respiratorio 
• Aparato digestivo 
• Tracto genitourinario 
• Heridas, mordeduras, etc. 
Suceptible 
a.-Hombre en General. 
b.-Animal. 
Métodos de Control en las Enfermedades Transmisibles: 
Se deben utilizar en el eslabón más débil de la cadena epidemiológica. 
El método debe ser el más efectivo y también el más aceptado, como por 
Ejemplo: 
1.-Neutralizar el reservorio destruir y/o eliminar la operación de presencia del 
M.O. 
-Cuarentena. 
-Aislamiento. 
-Vacuna de perros. 
-Tratar a los enfermos. 
2.-Interrumpir la vía de transmisión Interrumpir el contacto directo 
(“preservativos” y la indirecta). 
-Saneamiento Básico: 
-Agua Potable.
8 
-Disposición de excretas (alcantarillado). 
-Disposición de basura. 
-Eliminación o control de vectores y roedores. 
-Control de Alimentos: 
-Conservación. 
-Manejo (lavar). 
-Saneamiento ambiental: 
-Buena ventilación. 
-Ciudad limpia, ríos no contaminados. 
-Uso de elementos profilácticos: 
-Preservativos. 
-Guantes. 
3.-Proteger al hospedero Susceptible. 
-Inmunización: 
-Campañas esporádicas (reforzamiento). 
-Programas sistemáticos, sostenido en el tiempo. 
Medidas de control y prevención sobre los diferentes 
eslabones de la cadena de epidemiologia 
Medidas de control 
Se aplican durante el curso de la enfermedad. 
Medidas de prevención 
Se aplican antes del inicio o muy al comienzo de su evolución. 
Control de las enfermedades Transmisibles 
Medidas contra el reservorio: 
- aislamiento 
- tratamiento adecuado de enfermo y contactos
9 
- eliminación del reservorio. 
Medidas para interrumpir vías de transmisión: 
- aporte de agua potable, adecuada disposición de excretas, 
- adecuada ventilación, 
- utilización de insecticidas, 
- utilización de preservativos. 
Medidas destinadas a incrementar la resistencia: 
Inespecíficas (correcta alimentación, hábitos saludables, tratamiento de 
enfermedades pre disponentes) 
Específicas (inmunización y quimioprofilaxis).
10 
Conclusión 
La cadena epidemiológica nos explica claramente como se origina el agente 
causal de la enfermedad y como se trasmiten a nuestro organismo las 
bacterias los virus entre otros y como van actuando en nuestro organismo 
mediante un ciclo que va desde el agente causal hasta la susceptibilidad 
que es la forma en el que nuestro cuerpo reacciona ante el agente causal de 
la enfermedad.
11 
ANEXOS
12 
Ejemplos
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
systemprisoners
 
Malaria
MalariaMalaria
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
Cadena epidemiológica Candidiasis
Cadena epidemiológica CandidiasisCadena epidemiológica Candidiasis
Cadena epidemiológica CandidiasisPedro Mojica Valdez
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
Xochilt Uriarte Robles
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
cmmartinmontero
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBxiomiranda
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
Gloria Hernandez Gomez
 
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Dra. Anggy Rodríguez
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilisitzamarilin30
 
Eslabones de la cadena epidemiologica
Eslabones de la cadena epidemiologicaEslabones de la cadena epidemiologica
Eslabones de la cadena epidemiologica
Yesenia Sanchez
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Cadena epidemiológica Candidiasis
Cadena epidemiológica CandidiasisCadena epidemiológica Candidiasis
Cadena epidemiológica Candidiasis
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
 
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilis
 
Eslabones de la cadena epidemiologica
Eslabones de la cadena epidemiologicaEslabones de la cadena epidemiologica
Eslabones de la cadena epidemiologica
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 

Destacado

Rotavirus
RotavirusRotavirus
Ensayo epidemia (epidemiologia)
Ensayo epidemia (epidemiologia)Ensayo epidemia (epidemiologia)
Ensayo epidemia (epidemiologia)
Alma Delfina Palencia Salazar
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Dani Cruañas
 
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOSEFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
Andrey Mauricio Montoya Jurado
 
Aislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaAislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaLeonsita19
 
Definición de cuarentena
Definición de cuarentenaDefinición de cuarentena
Definición de cuarentenafredis aguas
 
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosasdarwin velez
 
Diferencias entre Aislamiento y Cuarentena - Epidemia y Pandemia
Diferencias entre Aislamiento y Cuarentena - Epidemia y PandemiaDiferencias entre Aislamiento y Cuarentena - Epidemia y Pandemia
Diferencias entre Aislamiento y Cuarentena - Epidemia y Pandemia
kerlyn espinosa
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
Enry Chab
 
Cuarentena y Riesgo Biológico
Cuarentena y Riesgo BiológicoCuarentena y Riesgo Biológico
Cuarentena y Riesgo Biológico
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
SaludPublicaFarmacia
 

Destacado (12)

Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Ensayo epidemia (epidemiologia)
Ensayo epidemia (epidemiologia)Ensayo epidemia (epidemiologia)
Ensayo epidemia (epidemiologia)
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
 
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOSEFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
 
Aislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaAislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentena
 
Definición de cuarentena
Definición de cuarentenaDefinición de cuarentena
Definición de cuarentena
 
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
 
Diferencias entre Aislamiento y Cuarentena - Epidemia y Pandemia
Diferencias entre Aislamiento y Cuarentena - Epidemia y PandemiaDiferencias entre Aislamiento y Cuarentena - Epidemia y Pandemia
Diferencias entre Aislamiento y Cuarentena - Epidemia y Pandemia
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Cuarentena y Riesgo Biológico
Cuarentena y Riesgo BiológicoCuarentena y Riesgo Biológico
Cuarentena y Riesgo Biológico
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
 

Similar a Cadena epidemiológica trabajo

Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011carmenpvis
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
Dar'cm David Cruz XD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
NoliBenedetti
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasDr Renato Soares de Melo
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
Monicapossozapata
 
controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......
ingridlizcanog1astra
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
testeloco1
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
vvaanneessa
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaVanesabi
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Luis diego Caballero Espejo
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
EpidemiologiaEstela
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Nathalie Martinez
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
Ana Nadal Ponce
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 

Similar a Cadena epidemiológica trabajo (20)

Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
 
controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Plagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXIPlagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXI
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Cadena epidemiológica trabajo

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Bolivariana Núcleo- Anzoátegui Sede-San Tome Diciembre-2013 Profesora: Judith Nuñez 2D01 Enfermería Integrantes: Clementina Rondón Joselys Marín Madai Yeguez Marianela Rodríguez Vanessa Martínez
  • 2. 2 Introducción La cadena epidemiológica , es un elemento clave para la explicación y comprensión de las enfermedades infecto contagiosas, mismas que han acompañado a la humanidad durante siglos, por lo que es necesario que todos los profesionales de salud las conozcan y puedan enfrentarse a ellos, tanto desde el nivel clínico individual, como desde en nivel epidemiológico poblacional. El primer eslabón de la cadena lo constituye el agente, que vive en el reservorio al que abandona a través de una puerta de salida para llegar a un huésped, éste debe tener una puerta de entrada y pasa a un nuevo huésped, el cual debe ser susceptible.
  • 3. 3 Índice Introducción ……………………………………………………………………….III Cadena Epidemiológica………………………………………….……………….4 Agente Infeccioso …………………………………………………………………5 Fuente de Infección ………………………………………………………………5 Puerta de Salida …………………………………………………………………. 6 Vía de Diseminación ……………………………………………………………..6 Puerta de Entrada …………………………………………………………………7 Susceptible ……………………………………………………………………….. 7 Medidas de control y prevención sobre los diferentes eslabones de la cadena epidemiológica ………………………………………………………….…………8 Conclusión …………………………………………..……………………………10 Anexos ……………………………………………………………………………11
  • 4. 4 CADENA EPIDEMIOLÓGICA Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible. Componentes: 1-Agente 2-Fuente de infección 3- Puerta de salida 4- Mecanismo de transmisión 5- Puerta de entrada 6- Huésped
  • 5. 5 Agente infeccioso Son parásitos que invaden al cuerpo de un ser vivo, denominado hospedador o huésped y se reproducen en su interior o sobre el, ocasionando daño en sus tejidos. Estos daños son responsables de los síntomas de la enfermedad cuando el conjunto de síntomas que acompaña a una enfermedad es complejo de causa no especifica y variable de unos individuos a otros se utiliza el término síndrome. Los agentes infecciosos pueden ser: virus, parásitos celulares, necesitan introducirse en las células para poder poder producirse son los agentes infecciosos de menor tamaño y resultan difíciles de eliminar si no se destruyen las células en las que viven. ( sida, gripes, resfriados comunes, fiebres hemorrágicas). Bacterias: organismos unicelular procarioticos y pueden reproducirse sin invadir otra células. Fuente de infección Es el ser animado, hombre (homóloga), animales (heteróloga) o inanimado, suelo (heteróloga), desde donde puede pasar la infección directa o indirectamente al huésped susceptible. En la fuente el microorganismo debe poder reproducirse. Para el hombre la fuente de infección más importante es él mismo, existiendo enfermedades que sólo causan enfermedad en el hombre (meningococemias).Las infecciones autógenas son aquellas que ocurren por microorganismo que están de forma habitual en el hombre y que o son saprofitos o no son patógenos en buenas condiciones de inmunidad La fuente de infección puede ser: 1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia.  Reservorio Humano.  Reservorio Animal.
  • 6. 6 2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente. Puerta de salida Coincide con los orificios naturales del hombre. - Difusividad: facilidad de propagación del agente - Vías respiratorias. Es la masa frecuente y la más difícil de controlar - Digestivas: En los casos de infecciones gastrointestinales sean bacterianas, virales o parasitarias -Génito urinaria: Vía frecuente en los casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) - Piel: Por lesiones superficiales a partir de lesiones locales, picaduras o mordeduras, perforación con agujas u objetos corto punzantes. Vía de diseminación Sus vías de diseminación son 4 principalmente: 1.- Vía hematógena: bacterias difunden vía vasos Sanguíneos. 2.- Vía vasos linfáticos: las bacterias invaden los vasos Linfáticos y luego pasan a infectar otros vasos más alejados. 3.- Por continuidad: las bacterias difunden producto de la Comunicación que existe entre las diferentes estructuras anatómicas del organismo. 4.- Vía Venas: En donde las bacterias pasan a las venas y son Capaces de formar trombos.
  • 7. 7 Puerta de entrada Coincide con las puertas de salida. Características de la puerta de entrada Pueden ser: • Conjuntivas • Aparato respiratorio • Aparato digestivo • Tracto genitourinario • Heridas, mordeduras, etc. Suceptible a.-Hombre en General. b.-Animal. Métodos de Control en las Enfermedades Transmisibles: Se deben utilizar en el eslabón más débil de la cadena epidemiológica. El método debe ser el más efectivo y también el más aceptado, como por Ejemplo: 1.-Neutralizar el reservorio destruir y/o eliminar la operación de presencia del M.O. -Cuarentena. -Aislamiento. -Vacuna de perros. -Tratar a los enfermos. 2.-Interrumpir la vía de transmisión Interrumpir el contacto directo (“preservativos” y la indirecta). -Saneamiento Básico: -Agua Potable.
  • 8. 8 -Disposición de excretas (alcantarillado). -Disposición de basura. -Eliminación o control de vectores y roedores. -Control de Alimentos: -Conservación. -Manejo (lavar). -Saneamiento ambiental: -Buena ventilación. -Ciudad limpia, ríos no contaminados. -Uso de elementos profilácticos: -Preservativos. -Guantes. 3.-Proteger al hospedero Susceptible. -Inmunización: -Campañas esporádicas (reforzamiento). -Programas sistemáticos, sostenido en el tiempo. Medidas de control y prevención sobre los diferentes eslabones de la cadena de epidemiologia Medidas de control Se aplican durante el curso de la enfermedad. Medidas de prevención Se aplican antes del inicio o muy al comienzo de su evolución. Control de las enfermedades Transmisibles Medidas contra el reservorio: - aislamiento - tratamiento adecuado de enfermo y contactos
  • 9. 9 - eliminación del reservorio. Medidas para interrumpir vías de transmisión: - aporte de agua potable, adecuada disposición de excretas, - adecuada ventilación, - utilización de insecticidas, - utilización de preservativos. Medidas destinadas a incrementar la resistencia: Inespecíficas (correcta alimentación, hábitos saludables, tratamiento de enfermedades pre disponentes) Específicas (inmunización y quimioprofilaxis).
  • 10. 10 Conclusión La cadena epidemiológica nos explica claramente como se origina el agente causal de la enfermedad y como se trasmiten a nuestro organismo las bacterias los virus entre otros y como van actuando en nuestro organismo mediante un ciclo que va desde el agente causal hasta la susceptibilidad que es la forma en el que nuestro cuerpo reacciona ante el agente causal de la enfermedad.
  • 13. 13