SlideShare una empresa de Scribd logo
www.iiepe.org.mx
Módulo I:
Marco conceptual de la seguridad y
convivencia ciudadana.
Objetivo: Reconocer el concepto de
seguridad y convivencia ciudadana, así
como sus componentes básicos.
2
Marco conceptual de la seguridad y convivencia ciudadana.
3
1.1. Diferencias entre la seguridad y
convivencia ciudadana y la seguridad pública
4
1.1. Diferencias entre la seguridad y
convivencia ciudadana y la seguridad pública
5
1.1. Diferencias entre la seguridad y
convivencia ciudadana y la seguridad pública
6
1.2. El modelo de seguridad ciudadana
7
1.3.Componentes básicos de la seguridad
y convivencia ciudadana
La política de seguridad ciudadana se ocupa de las diferentes aristas que presenta
el problema de la violencia y la delincuencia, tanto por el lado de la profesionalización de
los cuerpos de seguridad y de los sistemas de justicia penal -procuración e impartición
de justicia- , como por la promoción de políticas de desarrollo humano que incentiven la
creación de mejores barrios y condiciones de desarrollo para los habitantes.
En ese catálogo de acciones la prevención social ocupa un lugar primordial.
La política de seguridad ciudadana, conlleva la
incorporación de los derechos humanos como guía y límite
para la intervención del Estado, y en particular, aquellos
principios que garantizan la participación ciudadana, la
rendición de cuentas y la no discriminación.
Esta política debe contemplar acciones sustentables en el
tiempo, integrales, intersectoriales, participativas, universal
es e intergubernamentales.
8
1.4. El equilibrio entre prevención, coerción, seguridad y
convivencia ciudadana
Equilibrio
Políticas Públicas e instituciones
encargadas del Desarrollo Social
Entrenamiento a Servidores
públicos y a lideres de la
sociedad civil
Detección de personas en
riesgo y situaciones de
riesgo
Elaboración de proyectos y
diseño de programas en
colaboración con la
comunidad.
9
Módulo II:
Modelos de prevención de las
violencias y la delincuencia.
Objetivo: Identificar el concepto de
prevención, aplicado a las violencias y la
delincuencia como fenómenos sociales complejos.
10
2.1. Concepto de prevención
Conjunto de medidas
destinadas a impedir o
limitar la comisión de un
delito
Desde un punto de vista
científico, puede decirse
que se entiende por
prevención el conjunto de
medidas de política criminal
-con la exclusión de las
medidas de intervención
penal- que tienen por
finalidad exclusiva -o al
menos parcial- limitar la
posibilidad de aparición de
actividades
criminales, haciéndolas
imposibles, más difíciles o
menos probables
La prevención tiende a reducir la
frecuencia de ciertas conductas
incriminadas por la ley penal -
aunque asimismo actos de
‘incivismo’ que no siempre
constituyen delitos- mediante el
recurso a soluciones diferentes a
la sanción penal
11
2.2. Concepto de violencias
¿Qué es la violencia?
12
En un contexto general, la OMS, define a la violencia como:
“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.”
2.2. Concepto de violencias
13
2.3. Tipos de violencias
 Violencia psíquica
 Violencia físico
 Violencia sexual
 Violencia económica
 Violencia intrafamiliar
 Violencia laboral y docente
 Violencia a la comunidad
 Violencia institucional
 Violencia patrimonial
 Violencia política
 Violencia urbana
14
2.4. Concepto de delincuencia
Crimen y delito son términos equivalentes. Su diferencia radica en que "delito" es
genérico, y por "crimen" se entiende un delito más graveo, en ciertos países, un delito
ofensivo en contra de las personas. Tanto el delito como el crimen son categorías
presentadas habitualmente como universales; sin embargo los delitos y los crímenes
son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un territorio o en
un intervalo de tiempo.
Tanto en su faz ideal como en su faz material, el crimen ha sido distinto en todos los
momentos históricos conocidos y en todos los sistemas políticos actuales.
Del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad
de delincuente o la acción de delinquir. El
delincuente es quien delinque; es decir, quien
comete delito(un quebrantamiento de la ley).
15
2.5. Tipologías delictivas
16
2.5. Tipologías delictivas
17
2.5. Tipologías delictivas
18
La representación mental o formal de un
sistema, con el objetivo de anticipar conductas
futuras, aprovechando la información
almacenada del pasado, para predecir
comportamientos del futuro que estamos
modelando.
Acorde con esto, el diseño de políticas y
programas de Seguridad Pública tienen como
prioridad la disminución de los delitos y no la
disminución del miedo, la vulnerabilidad y la
probabilidad real de ser víctima de la violencia.
2.6. ¿Qué es un modelo de prevención de las
violencias y la delincuencia?
19
2.6. ¿Qué es un modelo de prevención de las
violencias y la delincuencia?
Se genera según el
ámbito
20
2.6. ¿Qué es un modelo de prevención de las violencias y la
delincuencia?
21
2.6. ¿Qué es un modelo de prevención de las violencias y la
delincuencia?
22
2.7 Modelo de seguridad ciudadana
23
2.8. Breve revisión de otros modelos de seguridad y prevención:
2.2.1. Seguridad humana
(ver video “Estudio de Racismo en México”
cargado en la plataforma y comentar)
2.2.3. Cohesión social
Pretende estar basada en valores democráticos. Más allá de su indudable
relevancia ética en razón de la equidad, esta también es relevante para
determinar la solidez del Estado de derecho, del orden social democrático
y de la gobernabilidad. Sin embargo, el uso del concepto dista de ser
riguroso: más bien, es un objetivo u horizonte político que se asocia
indistintamente con diversos y abigarrados aspectos del desarrollo social
que, según se afirma, contribuyen a su logro o lo obstaculizan.
2.2.4. Cohesión comunitaria (ver video Ix baál)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo: Prevencion del delito
Ensayo: Prevencion del delitoEnsayo: Prevencion del delito
Ensayo: Prevencion del delitonaygosh
 
Cuadro explicativo de Criminología, La prevención del Delito
Cuadro explicativo de Criminología, La prevención del DelitoCuadro explicativo de Criminología, La prevención del Delito
Cuadro explicativo de Criminología, La prevención del Delito
MarielaRojas42
 
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuenciaCapitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
Arturo Defelice
 
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penalMartes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
aalcalar
 
Seguridad ciudadana 25 julio
Seguridad ciudadana 25 julioSeguridad ciudadana 25 julio
Seguridad ciudadana 25 julio
iehonoriodelgado
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
iehonoriodelgado
 
Uruguay Libre y Seguro
Uruguay Libre y SeguroUruguay Libre y Seguro
Uruguay Libre y Seguro
VamosUruguay
 
Prevencion del delito(ensayo)
Prevencion del delito(ensayo)Prevencion del delito(ensayo)
Prevencion del delito(ensayo)
Lupiita Dominguez
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisxxgiovanitaxx
 
Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana.
alvisegperu
 
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
Meliza Maximiliano
 
Exposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadanaExposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadana
Franz Villarruel
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad públicaWael Hikal
 
monografia seguridad ciudadana
 monografia seguridad ciudadana monografia seguridad ciudadana
monografia seguridad ciudadana
Vicky Ramos
 
Prevencion social del crimen
Prevencion social del crimenPrevencion social del crimen
Prevencion social del crimen
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centr...
Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centr...Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centr...
Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centr...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
charito_29_85
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo: Prevencion del delito
Ensayo: Prevencion del delitoEnsayo: Prevencion del delito
Ensayo: Prevencion del delito
 
Cuadro explicativo de Criminología, La prevención del Delito
Cuadro explicativo de Criminología, La prevención del DelitoCuadro explicativo de Criminología, La prevención del Delito
Cuadro explicativo de Criminología, La prevención del Delito
 
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuenciaCapitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
Capitulo1.pdf planteamiento del problemama de delincuencia
 
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penalMartes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
 
Seguridad ciudadana 25 julio
Seguridad ciudadana 25 julioSeguridad ciudadana 25 julio
Seguridad ciudadana 25 julio
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
 
Uruguay Libre y Seguro
Uruguay Libre y SeguroUruguay Libre y Seguro
Uruguay Libre y Seguro
 
Prevencion del delito(ensayo)
Prevencion del delito(ensayo)Prevencion del delito(ensayo)
Prevencion del delito(ensayo)
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovis
 
Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana.
 
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
 
Ensayo d htic
Ensayo d hticEnsayo d htic
Ensayo d htic
 
Exposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadanaExposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadana
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Alex 1
Alex 1Alex 1
Alex 1
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
 
monografia seguridad ciudadana
 monografia seguridad ciudadana monografia seguridad ciudadana
monografia seguridad ciudadana
 
Prevencion social del crimen
Prevencion social del crimenPrevencion social del crimen
Prevencion social del crimen
 
Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centr...
Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centr...Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centr...
Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centr...
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
 

Destacado

Módulo VI al X
Módulo VI al XMódulo VI al X
Módulo VI al Xiiepe
 
Los valores a través de las redes sociales
Los valores a través de las redes socialesLos valores a través de las redes sociales
Los valores a través de las redes socialesMarcela Ponce
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes socialesBeAlernet
 
Valores en Redes Sociales
Valores en Redes SocialesValores en Redes Sociales
Valores en Redes SocialesNancy_Reyna
 
Medios de comunicación-transmisión de valores y formación de la conciencia
Medios de comunicación-transmisión de valores y formación de la concienciaMedios de comunicación-transmisión de valores y formación de la conciencia
Medios de comunicación-transmisión de valores y formación de la conciencia
Javier Valiente
 
Valores y antivalores en los medios de comunicación
Valores y antivalores en los medios de comunicaciónValores y antivalores en los medios de comunicación
Valores y antivalores en los medios de comunicaciónPsic Maribel Castañeda
 

Destacado (7)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Módulo VI al X
Módulo VI al XMódulo VI al X
Módulo VI al X
 
Los valores a través de las redes sociales
Los valores a través de las redes socialesLos valores a través de las redes sociales
Los valores a través de las redes sociales
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Valores en Redes Sociales
Valores en Redes SocialesValores en Redes Sociales
Valores en Redes Sociales
 
Medios de comunicación-transmisión de valores y formación de la conciencia
Medios de comunicación-transmisión de valores y formación de la concienciaMedios de comunicación-transmisión de valores y formación de la conciencia
Medios de comunicación-transmisión de valores y formación de la conciencia
 
Valores y antivalores en los medios de comunicación
Valores y antivalores en los medios de comunicaciónValores y antivalores en los medios de comunicación
Valores y antivalores en los medios de comunicación
 

Similar a Módulo I y II

Formato presentación
Formato presentaciónFormato presentación
Formato presentacióniiepe
 
Presentación módulo I y II
Presentación módulo I y IIPresentación módulo I y II
Presentación módulo I y IIiiepe
 
MAPA CONCEPTUAL_IC.pdf..................
MAPA CONCEPTUAL_IC.pdf..................MAPA CONCEPTUAL_IC.pdf..................
MAPA CONCEPTUAL_IC.pdf..................
anyelithrivera83
 
Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19
Roberto Lagos Flores
 
Acerca de la inversión en educación como herramienta de la estrategia de prev...
Acerca de la inversión en educación como herramienta de la estrategia de prev...Acerca de la inversión en educación como herramienta de la estrategia de prev...
Acerca de la inversión en educación como herramienta de la estrategia de prev...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadanalover11
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
yarlen03
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticyarlen03
 
Presentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacional
carlamv18
 
Nuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaWael Hikal
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadanalover11
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma
 
Sgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencionSgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencion
esmeralda Esmeraldagl
 
Aplicación práctica del concepto de prevención en el ámbito del delito
Aplicación práctica del concepto de prevención en el ámbito del delitoAplicación práctica del concepto de prevención en el ámbito del delito
Aplicación práctica del concepto de prevención en el ámbito del delitoLILI
 
Informe criminologia-francisco-torres
Informe criminologia-francisco-torresInforme criminologia-francisco-torres
Informe criminologia-francisco-torres
PatriciaMendoza122
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
alfacfp
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoGBGCRIMI
 
Módulo III y IV
Módulo III y IVMódulo III y IV
Módulo III y IViiepe
 
Bases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad públicaBases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad públicaWael Hikal
 

Similar a Módulo I y II (20)

Formato presentación
Formato presentaciónFormato presentación
Formato presentación
 
Presentación módulo I y II
Presentación módulo I y IIPresentación módulo I y II
Presentación módulo I y II
 
MAPA CONCEPTUAL_IC.pdf..................
MAPA CONCEPTUAL_IC.pdf..................MAPA CONCEPTUAL_IC.pdf..................
MAPA CONCEPTUAL_IC.pdf..................
 
Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19
 
Acerca de la inversión en educación como herramienta de la estrategia de prev...
Acerca de la inversión en educación como herramienta de la estrategia de prev...Acerca de la inversión en educación como herramienta de la estrategia de prev...
Acerca de la inversión en educación como herramienta de la estrategia de prev...
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 
Presentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacional
 
Nuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológica
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Sgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencionSgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencion
 
Aplicación práctica del concepto de prevención en el ámbito del delito
Aplicación práctica del concepto de prevención en el ámbito del delitoAplicación práctica del concepto de prevención en el ámbito del delito
Aplicación práctica del concepto de prevención en el ámbito del delito
 
Informe criminologia-francisco-torres
Informe criminologia-francisco-torresInforme criminologia-francisco-torres
Informe criminologia-francisco-torres
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
 
Módulo III y IV
Módulo III y IVMódulo III y IV
Módulo III y IV
 
Bases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad públicaBases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad pública
 

Más de iiepe

Módulo V
Módulo VMódulo V
Módulo Viiepe
 
Metodología I
Metodología IMetodología I
Metodología Iiiepe
 
Metodología l
Metodología lMetodología l
Metodología liiepe
 
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. CarbonellIIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonelliiepe
 
MÓDULO 4 CL21 PCMEL
MÓDULO 4 CL21 PCMELMÓDULO 4 CL21 PCMEL
MÓDULO 4 CL21 PCMELiiepe
 
MÓDULO 1 DSC 08 07-2013
MÓDULO 1 DSC 08 07-2013MÓDULO 1 DSC 08 07-2013
MÓDULO 1 DSC 08 07-2013iiepe
 
MÓDULO4 PPyC CL20
MÓDULO4 PPyC CL20MÓDULO4 PPyC CL20
MÓDULO4 PPyC CL20iiepe
 
MÓDULO 4 CL_20 PPyC
MÓDULO 4 CL_20 PPyCMÓDULO 4 CL_20 PPyC
MÓDULO 4 CL_20 PPyCiiepe
 
MÓDULO 4 CL19 PCyL
MÓDULO 4 CL19 PCyLMÓDULO 4 CL19 PCyL
MÓDULO 4 CL19 PCyLiiepe
 
MÓDULO 3 CL19 PCyL.
MÓDULO 3 CL19 PCyL.MÓDULO 3 CL19 PCyL.
MÓDULO 3 CL19 PCyL.iiepe
 
MÓDULO 3 CL20 PPyC
MÓDULO 3 CL20 PPyCMÓDULO 3 CL20 PPyC
MÓDULO 3 CL20 PPyCiiepe
 
MÓDULO 3 PCMEL
MÓDULO 3 PCMELMÓDULO 3 PCMEL
MÓDULO 3 PCMELiiepe
 
Módulo 2 pcmel rsr
Módulo 2 pcmel rsrMódulo 2 pcmel rsr
Módulo 2 pcmel rsriiepe
 
Presentación módulo 2 ppc rsr
Presentación módulo 2 ppc rsrPresentación módulo 2 ppc rsr
Presentación módulo 2 ppc rsriiepe
 
Presentación modulo 2 pcl rsr
Presentación modulo 2 pcl rsrPresentación modulo 2 pcl rsr
Presentación modulo 2 pcl rsriiepe
 
19. cl. pcl.rsr
19. cl. pcl.rsr19. cl. pcl.rsr
19. cl. pcl.rsriiepe
 
Presentación Módulo 1 ampliado cl.ppc
Presentación Módulo 1 ampliado cl.ppcPresentación Módulo 1 ampliado cl.ppc
Presentación Módulo 1 ampliado cl.ppciiepe
 
CL_PCML módulo 1
CL_PCML módulo 1CL_PCML módulo 1
CL_PCML módulo 1iiepe
 
Módulo 1 cl.ppc
Módulo 1 cl.ppcMódulo 1 cl.ppc
Módulo 1 cl.ppc
iiepe
 
19 cl p cy l
19 cl p cy l19 cl p cy l
19 cl p cy liiepe
 

Más de iiepe (20)

Módulo V
Módulo VMódulo V
Módulo V
 
Metodología I
Metodología IMetodología I
Metodología I
 
Metodología l
Metodología lMetodología l
Metodología l
 
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. CarbonellIIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
 
MÓDULO 4 CL21 PCMEL
MÓDULO 4 CL21 PCMELMÓDULO 4 CL21 PCMEL
MÓDULO 4 CL21 PCMEL
 
MÓDULO 1 DSC 08 07-2013
MÓDULO 1 DSC 08 07-2013MÓDULO 1 DSC 08 07-2013
MÓDULO 1 DSC 08 07-2013
 
MÓDULO4 PPyC CL20
MÓDULO4 PPyC CL20MÓDULO4 PPyC CL20
MÓDULO4 PPyC CL20
 
MÓDULO 4 CL_20 PPyC
MÓDULO 4 CL_20 PPyCMÓDULO 4 CL_20 PPyC
MÓDULO 4 CL_20 PPyC
 
MÓDULO 4 CL19 PCyL
MÓDULO 4 CL19 PCyLMÓDULO 4 CL19 PCyL
MÓDULO 4 CL19 PCyL
 
MÓDULO 3 CL19 PCyL.
MÓDULO 3 CL19 PCyL.MÓDULO 3 CL19 PCyL.
MÓDULO 3 CL19 PCyL.
 
MÓDULO 3 CL20 PPyC
MÓDULO 3 CL20 PPyCMÓDULO 3 CL20 PPyC
MÓDULO 3 CL20 PPyC
 
MÓDULO 3 PCMEL
MÓDULO 3 PCMELMÓDULO 3 PCMEL
MÓDULO 3 PCMEL
 
Módulo 2 pcmel rsr
Módulo 2 pcmel rsrMódulo 2 pcmel rsr
Módulo 2 pcmel rsr
 
Presentación módulo 2 ppc rsr
Presentación módulo 2 ppc rsrPresentación módulo 2 ppc rsr
Presentación módulo 2 ppc rsr
 
Presentación modulo 2 pcl rsr
Presentación modulo 2 pcl rsrPresentación modulo 2 pcl rsr
Presentación modulo 2 pcl rsr
 
19. cl. pcl.rsr
19. cl. pcl.rsr19. cl. pcl.rsr
19. cl. pcl.rsr
 
Presentación Módulo 1 ampliado cl.ppc
Presentación Módulo 1 ampliado cl.ppcPresentación Módulo 1 ampliado cl.ppc
Presentación Módulo 1 ampliado cl.ppc
 
CL_PCML módulo 1
CL_PCML módulo 1CL_PCML módulo 1
CL_PCML módulo 1
 
Módulo 1 cl.ppc
Módulo 1 cl.ppcMódulo 1 cl.ppc
Módulo 1 cl.ppc
 
19 cl p cy l
19 cl p cy l19 cl p cy l
19 cl p cy l
 

Módulo I y II

  • 1. www.iiepe.org.mx Módulo I: Marco conceptual de la seguridad y convivencia ciudadana. Objetivo: Reconocer el concepto de seguridad y convivencia ciudadana, así como sus componentes básicos.
  • 2. 2 Marco conceptual de la seguridad y convivencia ciudadana.
  • 3. 3 1.1. Diferencias entre la seguridad y convivencia ciudadana y la seguridad pública
  • 4. 4 1.1. Diferencias entre la seguridad y convivencia ciudadana y la seguridad pública
  • 5. 5 1.1. Diferencias entre la seguridad y convivencia ciudadana y la seguridad pública
  • 6. 6 1.2. El modelo de seguridad ciudadana
  • 7. 7 1.3.Componentes básicos de la seguridad y convivencia ciudadana La política de seguridad ciudadana se ocupa de las diferentes aristas que presenta el problema de la violencia y la delincuencia, tanto por el lado de la profesionalización de los cuerpos de seguridad y de los sistemas de justicia penal -procuración e impartición de justicia- , como por la promoción de políticas de desarrollo humano que incentiven la creación de mejores barrios y condiciones de desarrollo para los habitantes. En ese catálogo de acciones la prevención social ocupa un lugar primordial. La política de seguridad ciudadana, conlleva la incorporación de los derechos humanos como guía y límite para la intervención del Estado, y en particular, aquellos principios que garantizan la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la no discriminación. Esta política debe contemplar acciones sustentables en el tiempo, integrales, intersectoriales, participativas, universal es e intergubernamentales.
  • 8. 8 1.4. El equilibrio entre prevención, coerción, seguridad y convivencia ciudadana Equilibrio Políticas Públicas e instituciones encargadas del Desarrollo Social Entrenamiento a Servidores públicos y a lideres de la sociedad civil Detección de personas en riesgo y situaciones de riesgo Elaboración de proyectos y diseño de programas en colaboración con la comunidad.
  • 9. 9 Módulo II: Modelos de prevención de las violencias y la delincuencia. Objetivo: Identificar el concepto de prevención, aplicado a las violencias y la delincuencia como fenómenos sociales complejos.
  • 10. 10 2.1. Concepto de prevención Conjunto de medidas destinadas a impedir o limitar la comisión de un delito Desde un punto de vista científico, puede decirse que se entiende por prevención el conjunto de medidas de política criminal -con la exclusión de las medidas de intervención penal- que tienen por finalidad exclusiva -o al menos parcial- limitar la posibilidad de aparición de actividades criminales, haciéndolas imposibles, más difíciles o menos probables La prevención tiende a reducir la frecuencia de ciertas conductas incriminadas por la ley penal - aunque asimismo actos de ‘incivismo’ que no siempre constituyen delitos- mediante el recurso a soluciones diferentes a la sanción penal
  • 11. 11 2.2. Concepto de violencias ¿Qué es la violencia?
  • 12. 12 En un contexto general, la OMS, define a la violencia como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” 2.2. Concepto de violencias
  • 13. 13 2.3. Tipos de violencias  Violencia psíquica  Violencia físico  Violencia sexual  Violencia económica  Violencia intrafamiliar  Violencia laboral y docente  Violencia a la comunidad  Violencia institucional  Violencia patrimonial  Violencia política  Violencia urbana
  • 14. 14 2.4. Concepto de delincuencia Crimen y delito son términos equivalentes. Su diferencia radica en que "delito" es genérico, y por "crimen" se entiende un delito más graveo, en ciertos países, un delito ofensivo en contra de las personas. Tanto el delito como el crimen son categorías presentadas habitualmente como universales; sin embargo los delitos y los crímenes son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un territorio o en un intervalo de tiempo. Tanto en su faz ideal como en su faz material, el crimen ha sido distinto en todos los momentos históricos conocidos y en todos los sistemas políticos actuales. Del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito(un quebrantamiento de la ley).
  • 18. 18 La representación mental o formal de un sistema, con el objetivo de anticipar conductas futuras, aprovechando la información almacenada del pasado, para predecir comportamientos del futuro que estamos modelando. Acorde con esto, el diseño de políticas y programas de Seguridad Pública tienen como prioridad la disminución de los delitos y no la disminución del miedo, la vulnerabilidad y la probabilidad real de ser víctima de la violencia. 2.6. ¿Qué es un modelo de prevención de las violencias y la delincuencia?
  • 19. 19 2.6. ¿Qué es un modelo de prevención de las violencias y la delincuencia? Se genera según el ámbito
  • 20. 20 2.6. ¿Qué es un modelo de prevención de las violencias y la delincuencia?
  • 21. 21 2.6. ¿Qué es un modelo de prevención de las violencias y la delincuencia?
  • 22. 22 2.7 Modelo de seguridad ciudadana
  • 23. 23 2.8. Breve revisión de otros modelos de seguridad y prevención: 2.2.1. Seguridad humana (ver video “Estudio de Racismo en México” cargado en la plataforma y comentar) 2.2.3. Cohesión social Pretende estar basada en valores democráticos. Más allá de su indudable relevancia ética en razón de la equidad, esta también es relevante para determinar la solidez del Estado de derecho, del orden social democrático y de la gobernabilidad. Sin embargo, el uso del concepto dista de ser riguroso: más bien, es un objetivo u horizonte político que se asocia indistintamente con diversos y abigarrados aspectos del desarrollo social que, según se afirma, contribuyen a su logro o lo obstaculizan. 2.2.4. Cohesión comunitaria (ver video Ix baál)