SlideShare una empresa de Scribd logo
Integración
Regional SICA24
Nuestras Instituciones
JENNIFER ISABEL
ARROYO CHACÓN
Abogada, contadora
pública autorizada
(auditora) y
administradora
pública. Máster en
Administración Pública
con énfasis en Gestión
Pública.
Miembro de la Red de
Expertos en Integración
Regional.
Acciones implementadas por el SICA
en torno a la seguridad ciudadana en
Centroamérica
INDICADORES DE CONTEXTO_ País: Costa Rica.
RESUMEN_ Durante los últimos años el aumento en la violencia, narcotráfico, delincuencia
y crimen organizado ha generado una problemática en torno a la seguridad ciudadana; que al
ser un problema regional requiere de acciones regionales para enfrentarlo adecuadamente,
dentro de los mecanismos instaurados por el SICA se destaca el Tratado Marco de Seguridad
Democrática, la Estrategia de Seguridad para Centroamérica y México y otras acciones tales
como: la Unidad de Seguridad Democrática, la Comisión de Seguridad de Centroamérica, el
Programa Centroamericano de Control de Armas Pequeñas y Ligeras (Casac), múltiples activi-
dades de capacitación y demás vinculadas. .
PALABRAS CLAVE_ Seguridad ciudadana, Estrategia de Seguridad para Centroamérica y
México y Tratado Marco de Seguridad Democrática.
25Acciones implementadas por el SICA en torno a la seguridad ciudadana en Centroamérica | nuestras instituciones
Introducción
La seguridad ciudadana se ha presentado como un gra-
ve problema para los centroamericanos, quienes duran-
te los últimos años han percibido un incremento en la
violencia y en los actos criminales, trayendo como con-
secuencia el deteriorado la calidad de vida de los ciuda-
danos. Ahora bien, en virtud de que esta problemática
no es exclusiva de un solo país, sino más bien un fenó-
meno regional, se requieren acciones conjuntas para
poder enfrentarla, de tal manera que el Sistema de Inte-
gración Centroamericana ha procurado instaurar meca-
nismos coordinados entre sus países miembros ten-
dientes a disminuir y controlar este problema. En el
presente documento se enlistan brevemente los princi-
pales instrumentos en la materia.
I. Problemática de la seguridad en Centroamérica
Se puede entender seguridad ciudadana como el dere-
cho que posee todo ciudadano que vive en sociedad de
que el Estado, a través de sus gobernantes le garanti-
ce el resguardo a su vida y a sus bienes. De tal mane-
ra, que podría afirmarse que la seguridad ciudadana
posee dos papeles claramente diferenciados: El papel
activo, de parte del Estado que está obligado a esta-
blecer las acciones necesarias para procurarle a la
ciudadanía su seguridad, y un papel pasivo: que recae-
ría en el ciudadano, como el receptor de dicha garantía
de seguridad. Igualmente, podría definirse como, la
relación en donde el Estado posee la obligación y el
ciudadano el derecho, de que se le garantice su inte-
gridad física y material.
La problemática de la seguridad ciudadana en Cen-
troamérica es un fenómeno complejo y multicausal; ta-
les como:
• La pobreza y desigualdad social.
• La corrupción pública.
• La extorción a los funcionarios públicos que se nie-
gan a la corrupción.
• La extorción a la ciudadanía.
• La alta percepción de impunidad.
• Los gobiernos carentes de una verdadera política
preventiva.
• La falta de formación de la fuerza policial.
• La militarización de la policía.
• Un sistema jurídico deficiente.
• Un sistema penitenciario saturado.
• Una cultura de inseguridad.
• El desarrollo de pandillas, y las “maras”.
• La expansión del narcotráfico y el crimen organiza-
do, entre otras.
Al ser un problema que afecta a todos los países que
componen el Sistema de Integración Centroamericana
se requiere una respuesta conjunta, pues acciones indi-
viduales tienden a ser poco eficientes ante un problema
de proporciones regionales.
II. El Tratado Marco de Seguridad Democrática
Desde 1991 cuando se aprobó el Tratado de Tegucigalpa
se hablaba del tema de la seguridad con una visión hu-
manista, en donde la seguridad se basaba en el desarro-
llo humano sostenible, en la lucha contra la pobreza, la
desigualdad social, erradicar la violencia en todas sus
manifestaciones, y no basada en las fuerzas militares
del país.
En concordancia con esta filosofía se aprueba el
“Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centro-
américa” 15 de diciembre de 1995, en donde los países
firmantes ratificaron su compromiso con la democracia,
basada en el Estado de Derecho, y en las garantías de
las libertades fundamentales, la libertad económica, la
justicia social, afianzados en una comunidad de valores
democráticos entre los Estados.
Este tratado regula el Subsistema de la Seguridad
Regional, y está basado en tres pilares básicos, que son:
Estado de Derecho, Seguridad de las personas y de sus
bienes y Seguridad Regional.
a) Estado de Derecho
La Seguridad Regional se construye sobre el fortaleci-
miento del Estado democrático, de ahí que el tratado
busque fortalecer los estados democráticos de los paí-
ses centroamericanos, pues la Integración Regional se
basa en la fortaleza de los estados que la componen; de
tal manera, que se requiere de estados democráticos
fuertes para tener un buen sistema de integración. El
“principio de la democracia representativa” es la base
del sistema, lo que implica que ningún Estado miembro
del SICA puede dictar leyes o tratados en detrimento de
la independencia y la separación de poderes, o irrespe-
tando los derechos y libertades fundamentales de los
centroamericanos.
Garantiza los principios vinculados con el sistema
democrático, como: el imperio del Derecho, el respeto a
la ley, seguridad jurídica, las libertades fundamentales y
la seguridad de las personas y de sus bienes, otro com-
promiso de suma importancia es disminuir la impunidad
y fortalecer los sistemas de justicia penal. Se busca que
las autoridades civiles constitucionales deben prevale-
cer sobre las fuerzas armadas, de policía y de seguridad
pública (principio de subordinación).
Igualmente, se expresa un compromiso de los Esta-
dos miembros en la lucha contra la corrupción pública y
Integración
Regional SICA26
privada, para ello, se estable que los entes contralores
del Estado asesoren a la Comisión de Seguridad, y pue-
dan impulsarse proyectos regionales de modernización
y armonización legislativa para la prevención de la co-
rrupción.
b) Seguridad de las personas y sus bienes
El objetivo de construir una Centroamerica como una
Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, exige
necesariamente erradicar la pobreza, la pobreza extre-
ma y la desigualdad social, ello le impone la obligación
a los Estados de definir Estrategias Nacionales y Regio-
nales en materia de desarrollo sostenible, e invertir sus
presupuestos públicos de manera prioritaria en progra-
mas que le garanticen a los habitantes los beneficios
del crecimiento económico equitativo, así como el acce-
so a la salud, la educación y otros ámbitos que garanti-
cen una mejor calidad de vida.
Igualmente, se reconoce como una de las causas
más importantes del problema de seguridad: el terroris-
mo, el tráfico de armas, la narcoactividad y el crimen
organizado, de tal manera, que los gobiernos se han
comprometido a establecer acciones conjuntar para
controlar y disminuir estas causas.
Asimismo, se prevé la creación del Índice Centroa-
mericano de Seguridad, el intercambio de información y
la cooperación contra todo tipo de actividades delictivas
y el tráfico de personas. Sobre esta misma línea, se bus-
ca desarrollar proyectos fronterizos conjuntos, fomen-
tar la integración, reinsertar la población refugiada, des-
plazada y desarraigada, la repatriación, pero también
busca garantizar la protección del consumidor, del me-
dio ambiente y del patrimonio cultural.
Finalmente, se procura el fortalecimiento de las re-
laciones entre la Comisión de Seguridad, la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, y los Con-
sejos sectoriales o intersectoriales de ministros, con el
fin de afianzar los objetivos y compromisos del Tratado
y hacer más eficaz los fines de la Alianza para el Desa-
rrollo Sostenible; y a su vez, establecer los nexos para
que la seguridad de las personas y sus bienes sea más
efectiva, mediante el fortalecimiento de controles inter-
nos, la creación de una legislación uniforme y la coordi-
nación de los órganos judiciales y los ministerios públi-
cos orientados a la lucha contra la delincuencia.
c) Seguridad regional
El proceso de integración centroamericana respeta los
principios de: igualdad soberana de los Estados miem-
bros, seguridad jurídica, solución pacífica de las contro-
versias, renuncia a la amenaza o uso de la fuerza contra
la soberanía, integridad territorial e independencia polí-
tica de cualquier Estado, la autodeterminación de Cen-
troamérica en su modelo de desarrollo sostenible, la
solidaridad y seguridad de los pueblos y gobiernos, la
prohibición de uso del territorio para agredir otros Esta-
dos o permitir el refugio de fuerzas irregulares, la prohi-
bición de un Estado de fortalecer la seguridad menosca-
bando la de los demás, la defensa colectiva y solidaria
en caso de agresión, la unidad nacional y la integridad
territorial, soberanía e independencia, en el marco de la
integración centroamericana.
Asimismo, para garantizar la seguridad regional los
gobiernos adquirieron una serie de compromisos comu-
nitarios recíprocos en donde se resaltan, los siguientes:
• El establecimiento de un mecanismo de alerta tem-
prana ante las amenazas a la seguridad.
• Un Mecanismo Centroamericano de Información y
Comunicación de Seguridad
• Un programa Anual de Actividades de Fomento de la
Confianza.
• Notificar por escrito, con treinta días de antelación,
cualquier maniobra, desplazamiento o ejercicio mili-
tar, terrestre, aéreo o naval planificado, que se reali-
ce bajo las condiciones que establezca la Comisión
de Seguridad (número de efectivos, ubicación res-
pecto a la frontera, naturaleza y cantidad de equipo
que utilizará).
• Invitar a las otras partes a presenciar el desarrollo
de tales actividades, reconociéndose a los observa-
dores las inmunidades diplomáticas durante el tiem-
po que dure la misión.
• Combatir el tráfico ilegal de armas, material y equi-
pos militares, así como armas ligeras de protección
personal.
• Abstenerse de adquirir, mantener o permitir el esta-
blecimiento o tránsito en sus territorios de armas de
27Acciones implementadas por el SICA en torno a la seguridad ciudadana en Centroamérica | nuestras instituciones
destrucción masiva e indiscriminada, incluyendo ar-
mas químicas, radiológicas y bacteriológicas.
• No construir ni permitir la edificación en sus respec-
tivos territorios, de instalaciones que sirvan para fa-
bricar o almacenar este tipo de armas.
Con relación al control de armamento, los gobiernos
se comprometen a limitarlo y controlarlo; igualmente,
se comprometen a presentar un informe sobre la com-
posición de sus instituciones armadas y de seguridad
pública, su organización, instalaciones, armamentos,
materiales y equipo; a dar información sobre gastos mi-
litares y de seguridad pública aprobados en sus presu-
puestos; un informe sobre asesores y personal militar
extranjero y otros elementos foráneos que participen en
actividades militares o de seguridad pública.
En este punto, conviene destacar la labor que realiza
la Comisión de Seguridad, la cual, debe dar seguimiento
a las propuestas en materia de seguridad regional, sus-
tentadas en un balance razonable de fuerzas, el fortale-
cimiento del poder civil, la superación de la pobreza ex-
trema, la promoción del desarrollo sostenido, la
protección del medio ambiente, la erradicación de la
violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y
el tráfico ilícito de armas.
El Tratado en estudio constituye un buen marco jurí-
dico que promueve la paz en la Región Centroamerica-
na, mismo que estando sujeto a mejoras, cubre los ele-
mentos necesarios para fundamentar la paz en la
región, en aspectos como: Estado de Derecho, Seguri-
dad de las personas y de sus bienes, Seguridad Regio-
nal, lucha contra el terrorismo, narcotráfico, erradicar la
pobreza, y la pobreza extrema, control de armamento y
demás.
III. Estrategia de Seguridad para Centroamérica
y México
En el 2007, los países Centroamericanos y México apro-
baron la “Estrategia de Seguridad para Centroamérica y
México”, con el fin de que este texto fuera un instrumento
básico que oriente las acciones coordinadas que en mate-
ria de seguridad adopten los países de la región enmarca-
das en sus respectivos ordenamientos jurídicos.
Esta Estrategia establece los objetivos comunes, las
áreas de intervención y las acciones a seguir para alcan-
zar los niveles de seguridad que requieren la ciudadanía
centroamericana; y a su vez, busca constituirse en una
herramienta importante para identificar las necesida-
des financieras, proceder a la gestión y obtención de fi-
nanciamiento y cooperación internacional, al presentar
de una manera armónica los distintos esfuerzos que la
región realiza en materia de seguridad.
Como objetivo de este documento se señala: “Esta-
blecer los componentes y actividades necesarias para for-
talecer en la región centroamericana y en México la segu-
ridad de las personas y sus bienes que permita a nuestros
pueblos alcanzar los objetivos de desarrollo humano.”
(Presidentes de Centroamérica y México, 2007)
Las principales áreas de interés en la materia son:
Combate al delito, que incluye: delincuencia organizada,
combate al narcotráfico, deportados con antecedentes
penales o ex convictos, pandillas, homicidio, combate al
tráfico ilícito de armas, terrorismo, corrupción; la pre-
vención de la violencia, rehabilitación y reinserción y for-
talecimiento Institucional en coordinación y seguimien-
to de la Estrategia Regional.
IV. Otras acciones implementados por el SICA
Adicionales a los instrumentos citados, el SICA ha reali-
zado otras acciones tendientes a atender esta proble-
máticas, tales como:
• La creación de la Unidad de Seguridad Democráti-
ca, cuya función es atender de manera exclusiva el
tema de la seguridad ciudadana, y dará seguimiento
a los acuerdos de la Comisión de Seguridad de Cen-
troamérica, así como a otras disposiciones en la ma-
teria, fortaleciendo así las capacidades de la Secre-
taría General del SICA en este ámbito. Dicha unidad
“ El Tratado cubre los
elementos necesarios para
fundamentar la paz en la región,
en aspectos como: Estado de
Derecho, Seguridad de las
personas y de sus bienes,
Seguridad Regional, lucha contra
el terrorismo, narcotráfico,
erradicar la pobreza, y la pobreza
extrema, control de armamento
y demás
”
Integración
Regional SICA28
fue creada por el Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores en el marco de la XXXI Reunión de Jefes
de Estado y de Gobierno, celebrada en Guatemala el
12 de diciembre de 2007.
• La reincorporación de Costa Rica a la Comisión de Se-
guridad de Centroamérica, decisión que fue refrendada
por los presidentes del área en la Reunión Extraordina-
ria del SICA del 20 de julio del 2010, en donde también,
realizaron el proceso de integración y, además, dieron la
pautaparaimpulsarunmovimientocontralaviolenciay
la criminalidad que azotan la región.
• Aprobación del reglamento interno de la Comisión
de Seguridad de Centroamérica.
• Aprobación de un plan de acción con costos estima-
dos, cuyo monto asciende a los 900 millones de dó-
lares, que constituye la base para realizar un trabajo
de revisión y actualización de la Estrategia de Segu-
ridad de Centroamérica, la cual fue presentada for-
malmente a la comunidad internacional en la Confe-
rencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de
Seguridad de Centroamérica, celebrada en junio del
2011 en Guatemala.
• Múltiples actividades regionales organizadas por la Co-
misión de Seguridad de Centroamérica, como: Confe-
rencia Ministerial sobre Tráfico Ilícito de Drogas, Delin-
cuencia Organizada Transnacional y Terrorismo como
Desafíos para la Seguridad y el Desarrollo en Centroa-
mérica (junio de 2009), la Primera Conferencia Centro-
americana para una Cultura de la Legalidad (octubre de
2009), la Reunión Regional del Sector Privado y Preven-
ción de la Violencia (julio de 2010), la Feria de Conoci-
miento: “Compromiso Centroamérica” (octubre de
2010) y la Reunión Regional de la Sociedad Civil y Segu-
ridad Democrática (noviembre de 2010).
• Aprobación de parte de Estados Unidos de la Inicia-
tiva Mérida, para combatir el narcotráfico y el cri-
men organizado por medio de cooperación militar,
técnica y financiera dirigida a México y Centroaméri-
ca; en donde se denota un cambio de actitud de Es-
tados Unidos, de pasar, de un total abandono a la
región a un apoyo para enfrentar esta problemática.
Además, de impulsar y apoyar la Iniciativa de Seguri-
dad Regional para Centroamérica, que impulsa el
Departamento de Estado de EU.
• Se plantea la elaboración de un programa centroa-
mericano de juventud que ayude a la prevención de
la violencia.
• La solicitud de aprobación o ratificación, en cada uno
de los congresos, del “Convenio centroamericano
para la protección de víctimas, testigos, peritos y de-
más sujetos que intervienen en la investigación y en
el proceso penal, particularmente en la narcoactivi-
dad y delincuencia organizada”.
• El fortalecimiento del Programa Centroamericano
de Control de Armas Pequeñas y Ligeras (Casac).
• La solicitud de aprobación o ratificación, en cada uno
de los congresos, del “Tratado centroamericano re-
lativo a la orden de detención y extra extradición
simplificada”. Entre otras acciones vinculadas con el
tema.
Conclusión
La conclusión más importante es que para enfrentar
adecuadamente la problemática de la seguridad ciuda-
dana se requieren de acciones conjuntas de parte de
todos los países que componen el Sistema de Integra-
ción Centroamericana; por esta razón el presente docu-
mento se describe los mecanismos más destacados en
la materia; no obstante, la magnitud de este problema
refleja que no han sido suficientes y que se requiere más
acciones y más apoyo de parte de los gobiernos e inclu-
so de la misma ciudadanía para superar con éxito esta
situación.
Bibliografía
Corte Centroamericana de Justicia, 17 horas (Corte Cen-
troamericana de Justicia 29 de marzo de 2005).
Pérez, C. R. (2010).
Logros y desafíos pendientes de la integración. En B. C.
Económica, Cinco ensayos sobre la Integración de Cen-
troamérica: Los ganadores del concurso promovido por
el BCIE con motivo de su 50 aniversario (págs. 95-138).
Centroamérica: Banco Centroaméricano de Integra-
ción Económica.
Presidentes de Centroamérica. (1995). Tratado Marco de
Seguridad Democrática. Honduras: Sistema de la Inte-
gración Centroamericana. Presidentes de Centroamé-
rica y México. (2007). Estratégia de Seguridad para
Centroamérica y México .
El Salvador: Sistema de Integración Centroaméricana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de planteamiento del problema
Modelo de planteamiento del problemaModelo de planteamiento del problema
Modelo de planteamiento del problema
Edgar Alcántara
 
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen RosaSeguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
seguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNESseguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNES
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Seguridad ciudadana 25 julio
Seguridad ciudadana 25 julioSeguridad ciudadana 25 julio
Seguridad ciudadana 25 julio
iehonoriodelgado
 
La Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho HumanoLa Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho Humano
Harol Ferro
 
Prevencion social del crimen
Prevencion social del crimenPrevencion social del crimen
Prevencion social del crimen
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
Walt Fernan
 
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del DelítoCuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
ElEspontneo
 
La Seguridad Ciudadana
La Seguridad CiudadanaLa Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana
Colegio de Abogados de Lima
 
Miguel Hidalgo, Ministro del Interior
Miguel Hidalgo, Ministro del InteriorMiguel Hidalgo, Ministro del Interior
Miguel Hidalgo, Ministro del Interior
IPAE
 
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafeArticulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
Gaby Piscoya
 
Nuevos paradigmas
Nuevos paradigmasNuevos paradigmas
Nuevos paradigmas
Isabel Pinchi Cardenas
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovis
xxgiovanitaxx
 
Seguridad Ciudadana (5)
Seguridad Ciudadana (5)Seguridad Ciudadana (5)
Seguridad Ciudadana (5)
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Libro
LibroLibro
Libro
jafug65
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
iehonoriodelgado
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
Mafi Armstrong
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
Jesús Constancio Faijo
 

La actualidad más candente (18)

Modelo de planteamiento del problema
Modelo de planteamiento del problemaModelo de planteamiento del problema
Modelo de planteamiento del problema
 
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen RosaSeguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
 
seguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNESseguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNES
 
Seguridad ciudadana 25 julio
Seguridad ciudadana 25 julioSeguridad ciudadana 25 julio
Seguridad ciudadana 25 julio
 
La Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho HumanoLa Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho Humano
 
Prevencion social del crimen
Prevencion social del crimenPrevencion social del crimen
Prevencion social del crimen
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del DelítoCuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
 
La Seguridad Ciudadana
La Seguridad CiudadanaLa Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana
 
Miguel Hidalgo, Ministro del Interior
Miguel Hidalgo, Ministro del InteriorMiguel Hidalgo, Ministro del Interior
Miguel Hidalgo, Ministro del Interior
 
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafeArticulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
 
Nuevos paradigmas
Nuevos paradigmasNuevos paradigmas
Nuevos paradigmas
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovis
 
Seguridad Ciudadana (5)
Seguridad Ciudadana (5)Seguridad Ciudadana (5)
Seguridad Ciudadana (5)
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 

Destacado

Proyecto final último
Proyecto final últimoProyecto final último
Proyecto final último
Mayarly Arias Ortiz
 
Horacio
HoracioHoracio
DECEMBER 2 (Women's right)
DECEMBER 2 (Women's right)DECEMBER 2 (Women's right)
DECEMBER 2 (Women's right)
AIMEC Reporter
 
BIO 2017 Preview: Keynote Announced + Registration is Open
BIO 2017 Preview: Keynote Announced + Registration is Open BIO 2017 Preview: Keynote Announced + Registration is Open
BIO 2017 Preview: Keynote Announced + Registration is Open
Erin Lee
 
ייעוץ ארגוני
ייעוץ ארגוניייעוץ ארגוני
Yakunina usta ekbpromo_ekaterinburg
Yakunina usta ekbpromo_ekaterinburgYakunina usta ekbpromo_ekaterinburg
Yakunina usta ekbpromo_ekaterinburg
ekbpromo
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
GabrielaVra2703
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato

Destacado (9)

Proyecto final último
Proyecto final últimoProyecto final último
Proyecto final último
 
Horacio
HoracioHoracio
Horacio
 
DECEMBER 2 (Women's right)
DECEMBER 2 (Women's right)DECEMBER 2 (Women's right)
DECEMBER 2 (Women's right)
 
BIO 2017 Preview: Keynote Announced + Registration is Open
BIO 2017 Preview: Keynote Announced + Registration is Open BIO 2017 Preview: Keynote Announced + Registration is Open
BIO 2017 Preview: Keynote Announced + Registration is Open
 
ייעוץ ארגוני
ייעוץ ארגוניייעוץ ארגוני
ייעוץ ארגוני
 
Yakunina usta ekbpromo_ekaterinburg
Yakunina usta ekbpromo_ekaterinburgYakunina usta ekbpromo_ekaterinburg
Yakunina usta ekbpromo_ekaterinburg
 
neetfeetexamples
neetfeetexamplesneetfeetexamples
neetfeetexamples
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato
Buen trato
 

Similar a Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centroamérica

Articulo de-la-seguridad-cuidadana
Articulo de-la-seguridad-cuidadanaArticulo de-la-seguridad-cuidadana
Articulo de-la-seguridad-cuidadana
Benjamin Segundo
 
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y EstadoFUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
Cristhian Manuel Jiménez
 
Presentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacional
carlamv18
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-paz
ayeyull
 
ilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdf
jeymy5
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
ElmerAndrBoulanggerA
 
Seguridad Ciudadana responsabilidad del Estado
Seguridad Ciudadana responsabilidad del EstadoSeguridad Ciudadana responsabilidad del Estado
Seguridad Ciudadana responsabilidad del Estado
iehonoriodelgado
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
iehonoriodelgado
 
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptxSistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
MauricioMauroDelacal
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
FUNDEIMES
 
Defensa interna
Defensa internaDefensa interna
Defensa interna
siulnoel71
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Crimen y violencia rojas
Crimen y violencia  rojasCrimen y violencia  rojas
Crimen y violencia rojas
tigrefas
 
Crimen Y Violencia Rojas
Crimen Y Violencia  RojasCrimen Y Violencia  Rojas
Crimen Y Violencia Rojas
tigrefas
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
Yeni Luna
 
Papel para el logro de la paz y la seguridad
Papel para el logro de la paz y la seguridadPapel para el logro de la paz y la seguridad
Papel para el logro de la paz y la seguridad
douglasMarin7
 
Papel para el logro de la paz y la seguridad
Papel para el logro de la paz y la seguridadPapel para el logro de la paz y la seguridad
Papel para el logro de la paz y la seguridad
douglasMarin7
 
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptxSEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
PABLOGUADALUPERUIZOR
 
Estrategia de seguridad de Centroamérica: componente de prevención social de ...
Estrategia de seguridad de Centroamérica: componente de prevención social de ...Estrategia de seguridad de Centroamérica: componente de prevención social de ...
Estrategia de seguridad de Centroamérica: componente de prevención social de ...
EUROsociAL II
 
I conferencia
I  conferenciaI  conferencia
I conferencia
Carleni Rodriguez
 

Similar a Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centroamérica (20)

Articulo de-la-seguridad-cuidadana
Articulo de-la-seguridad-cuidadanaArticulo de-la-seguridad-cuidadana
Articulo de-la-seguridad-cuidadana
 
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y EstadoFUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
 
Presentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacional
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-paz
 
ilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdf
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Seguridad Ciudadana responsabilidad del Estado
Seguridad Ciudadana responsabilidad del EstadoSeguridad Ciudadana responsabilidad del Estado
Seguridad Ciudadana responsabilidad del Estado
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
 
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptxSistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
 
Defensa interna
Defensa internaDefensa interna
Defensa interna
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
 
Crimen y violencia rojas
Crimen y violencia  rojasCrimen y violencia  rojas
Crimen y violencia rojas
 
Crimen Y Violencia Rojas
Crimen Y Violencia  RojasCrimen Y Violencia  Rojas
Crimen Y Violencia Rojas
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
 
Papel para el logro de la paz y la seguridad
Papel para el logro de la paz y la seguridadPapel para el logro de la paz y la seguridad
Papel para el logro de la paz y la seguridad
 
Papel para el logro de la paz y la seguridad
Papel para el logro de la paz y la seguridadPapel para el logro de la paz y la seguridad
Papel para el logro de la paz y la seguridad
 
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptxSEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
 
Estrategia de seguridad de Centroamérica: componente de prevención social de ...
Estrategia de seguridad de Centroamérica: componente de prevención social de ...Estrategia de seguridad de Centroamérica: componente de prevención social de ...
Estrategia de seguridad de Centroamérica: componente de prevención social de ...
 
I conferencia
I  conferenciaI  conferencia
I conferencia
 

Más de Jennifer Isabel Arroyo Chacón

Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Etapas del Procedimiento Administrativo
Etapas del Procedimiento AdministrativoEtapas del Procedimiento Administrativo
Etapas del Procedimiento Administrativo
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Contratos bancarios modernos
Contratos bancarios modernosContratos bancarios modernos
Contratos bancarios modernos
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América LatinaAvances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático CostarricenseEl principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Innovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
Innovacion abierta como pilar del Gobierno AbiertoInnovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
Innovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecuciónLa legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
El derecho de acceso a la información pública
El derecho de acceso a la información públicaEl derecho de acceso a la información pública
El derecho de acceso a la información pública
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 

Más de Jennifer Isabel Arroyo Chacón (20)

Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
 
Etapas del Procedimiento Administrativo
Etapas del Procedimiento AdministrativoEtapas del Procedimiento Administrativo
Etapas del Procedimiento Administrativo
 
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
 
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
 
Contratos bancarios modernos
Contratos bancarios modernosContratos bancarios modernos
Contratos bancarios modernos
 
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América LatinaAvances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
 
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
 
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático CostarricenseEl principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
 
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
 
Innovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
Innovacion abierta como pilar del Gobierno AbiertoInnovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
Innovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
 
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
 
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
 
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecuciónLa legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
 
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
 
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
 
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
 
El derecho de acceso a la información pública
El derecho de acceso a la información públicaEl derecho de acceso a la información pública
El derecho de acceso a la información pública
 

Último

Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
IsaacTame1
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
JosDavidRodrguezRibe1
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
JJesusBlanco
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICAEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
Blanca Estela Castro Valdez
 
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
PabloCornelioCuellar1
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 

Último (15)

Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICAEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
 
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 

Acciones implementadas por el sica en torno a la seguridad ciudadana en centroamérica

  • 1. Integración Regional SICA24 Nuestras Instituciones JENNIFER ISABEL ARROYO CHACÓN Abogada, contadora pública autorizada (auditora) y administradora pública. Máster en Administración Pública con énfasis en Gestión Pública. Miembro de la Red de Expertos en Integración Regional. Acciones implementadas por el SICA en torno a la seguridad ciudadana en Centroamérica INDICADORES DE CONTEXTO_ País: Costa Rica. RESUMEN_ Durante los últimos años el aumento en la violencia, narcotráfico, delincuencia y crimen organizado ha generado una problemática en torno a la seguridad ciudadana; que al ser un problema regional requiere de acciones regionales para enfrentarlo adecuadamente, dentro de los mecanismos instaurados por el SICA se destaca el Tratado Marco de Seguridad Democrática, la Estrategia de Seguridad para Centroamérica y México y otras acciones tales como: la Unidad de Seguridad Democrática, la Comisión de Seguridad de Centroamérica, el Programa Centroamericano de Control de Armas Pequeñas y Ligeras (Casac), múltiples activi- dades de capacitación y demás vinculadas. . PALABRAS CLAVE_ Seguridad ciudadana, Estrategia de Seguridad para Centroamérica y México y Tratado Marco de Seguridad Democrática.
  • 2. 25Acciones implementadas por el SICA en torno a la seguridad ciudadana en Centroamérica | nuestras instituciones Introducción La seguridad ciudadana se ha presentado como un gra- ve problema para los centroamericanos, quienes duran- te los últimos años han percibido un incremento en la violencia y en los actos criminales, trayendo como con- secuencia el deteriorado la calidad de vida de los ciuda- danos. Ahora bien, en virtud de que esta problemática no es exclusiva de un solo país, sino más bien un fenó- meno regional, se requieren acciones conjuntas para poder enfrentarla, de tal manera que el Sistema de Inte- gración Centroamericana ha procurado instaurar meca- nismos coordinados entre sus países miembros ten- dientes a disminuir y controlar este problema. En el presente documento se enlistan brevemente los princi- pales instrumentos en la materia. I. Problemática de la seguridad en Centroamérica Se puede entender seguridad ciudadana como el dere- cho que posee todo ciudadano que vive en sociedad de que el Estado, a través de sus gobernantes le garanti- ce el resguardo a su vida y a sus bienes. De tal mane- ra, que podría afirmarse que la seguridad ciudadana posee dos papeles claramente diferenciados: El papel activo, de parte del Estado que está obligado a esta- blecer las acciones necesarias para procurarle a la ciudadanía su seguridad, y un papel pasivo: que recae- ría en el ciudadano, como el receptor de dicha garantía de seguridad. Igualmente, podría definirse como, la relación en donde el Estado posee la obligación y el ciudadano el derecho, de que se le garantice su inte- gridad física y material. La problemática de la seguridad ciudadana en Cen- troamérica es un fenómeno complejo y multicausal; ta- les como: • La pobreza y desigualdad social. • La corrupción pública. • La extorción a los funcionarios públicos que se nie- gan a la corrupción. • La extorción a la ciudadanía. • La alta percepción de impunidad. • Los gobiernos carentes de una verdadera política preventiva. • La falta de formación de la fuerza policial. • La militarización de la policía. • Un sistema jurídico deficiente. • Un sistema penitenciario saturado. • Una cultura de inseguridad. • El desarrollo de pandillas, y las “maras”. • La expansión del narcotráfico y el crimen organiza- do, entre otras. Al ser un problema que afecta a todos los países que componen el Sistema de Integración Centroamericana se requiere una respuesta conjunta, pues acciones indi- viduales tienden a ser poco eficientes ante un problema de proporciones regionales. II. El Tratado Marco de Seguridad Democrática Desde 1991 cuando se aprobó el Tratado de Tegucigalpa se hablaba del tema de la seguridad con una visión hu- manista, en donde la seguridad se basaba en el desarro- llo humano sostenible, en la lucha contra la pobreza, la desigualdad social, erradicar la violencia en todas sus manifestaciones, y no basada en las fuerzas militares del país. En concordancia con esta filosofía se aprueba el “Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centro- américa” 15 de diciembre de 1995, en donde los países firmantes ratificaron su compromiso con la democracia, basada en el Estado de Derecho, y en las garantías de las libertades fundamentales, la libertad económica, la justicia social, afianzados en una comunidad de valores democráticos entre los Estados. Este tratado regula el Subsistema de la Seguridad Regional, y está basado en tres pilares básicos, que son: Estado de Derecho, Seguridad de las personas y de sus bienes y Seguridad Regional. a) Estado de Derecho La Seguridad Regional se construye sobre el fortaleci- miento del Estado democrático, de ahí que el tratado busque fortalecer los estados democráticos de los paí- ses centroamericanos, pues la Integración Regional se basa en la fortaleza de los estados que la componen; de tal manera, que se requiere de estados democráticos fuertes para tener un buen sistema de integración. El “principio de la democracia representativa” es la base del sistema, lo que implica que ningún Estado miembro del SICA puede dictar leyes o tratados en detrimento de la independencia y la separación de poderes, o irrespe- tando los derechos y libertades fundamentales de los centroamericanos. Garantiza los principios vinculados con el sistema democrático, como: el imperio del Derecho, el respeto a la ley, seguridad jurídica, las libertades fundamentales y la seguridad de las personas y de sus bienes, otro com- promiso de suma importancia es disminuir la impunidad y fortalecer los sistemas de justicia penal. Se busca que las autoridades civiles constitucionales deben prevale- cer sobre las fuerzas armadas, de policía y de seguridad pública (principio de subordinación). Igualmente, se expresa un compromiso de los Esta- dos miembros en la lucha contra la corrupción pública y
  • 3. Integración Regional SICA26 privada, para ello, se estable que los entes contralores del Estado asesoren a la Comisión de Seguridad, y pue- dan impulsarse proyectos regionales de modernización y armonización legislativa para la prevención de la co- rrupción. b) Seguridad de las personas y sus bienes El objetivo de construir una Centroamerica como una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, exige necesariamente erradicar la pobreza, la pobreza extre- ma y la desigualdad social, ello le impone la obligación a los Estados de definir Estrategias Nacionales y Regio- nales en materia de desarrollo sostenible, e invertir sus presupuestos públicos de manera prioritaria en progra- mas que le garanticen a los habitantes los beneficios del crecimiento económico equitativo, así como el acce- so a la salud, la educación y otros ámbitos que garanti- cen una mejor calidad de vida. Igualmente, se reconoce como una de las causas más importantes del problema de seguridad: el terroris- mo, el tráfico de armas, la narcoactividad y el crimen organizado, de tal manera, que los gobiernos se han comprometido a establecer acciones conjuntar para controlar y disminuir estas causas. Asimismo, se prevé la creación del Índice Centroa- mericano de Seguridad, el intercambio de información y la cooperación contra todo tipo de actividades delictivas y el tráfico de personas. Sobre esta misma línea, se bus- ca desarrollar proyectos fronterizos conjuntos, fomen- tar la integración, reinsertar la población refugiada, des- plazada y desarraigada, la repatriación, pero también busca garantizar la protección del consumidor, del me- dio ambiente y del patrimonio cultural. Finalmente, se procura el fortalecimiento de las re- laciones entre la Comisión de Seguridad, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, y los Con- sejos sectoriales o intersectoriales de ministros, con el fin de afianzar los objetivos y compromisos del Tratado y hacer más eficaz los fines de la Alianza para el Desa- rrollo Sostenible; y a su vez, establecer los nexos para que la seguridad de las personas y sus bienes sea más efectiva, mediante el fortalecimiento de controles inter- nos, la creación de una legislación uniforme y la coordi- nación de los órganos judiciales y los ministerios públi- cos orientados a la lucha contra la delincuencia. c) Seguridad regional El proceso de integración centroamericana respeta los principios de: igualdad soberana de los Estados miem- bros, seguridad jurídica, solución pacífica de las contro- versias, renuncia a la amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía, integridad territorial e independencia polí- tica de cualquier Estado, la autodeterminación de Cen- troamérica en su modelo de desarrollo sostenible, la solidaridad y seguridad de los pueblos y gobiernos, la prohibición de uso del territorio para agredir otros Esta- dos o permitir el refugio de fuerzas irregulares, la prohi- bición de un Estado de fortalecer la seguridad menosca- bando la de los demás, la defensa colectiva y solidaria en caso de agresión, la unidad nacional y la integridad territorial, soberanía e independencia, en el marco de la integración centroamericana. Asimismo, para garantizar la seguridad regional los gobiernos adquirieron una serie de compromisos comu- nitarios recíprocos en donde se resaltan, los siguientes: • El establecimiento de un mecanismo de alerta tem- prana ante las amenazas a la seguridad. • Un Mecanismo Centroamericano de Información y Comunicación de Seguridad • Un programa Anual de Actividades de Fomento de la Confianza. • Notificar por escrito, con treinta días de antelación, cualquier maniobra, desplazamiento o ejercicio mili- tar, terrestre, aéreo o naval planificado, que se reali- ce bajo las condiciones que establezca la Comisión de Seguridad (número de efectivos, ubicación res- pecto a la frontera, naturaleza y cantidad de equipo que utilizará). • Invitar a las otras partes a presenciar el desarrollo de tales actividades, reconociéndose a los observa- dores las inmunidades diplomáticas durante el tiem- po que dure la misión. • Combatir el tráfico ilegal de armas, material y equi- pos militares, así como armas ligeras de protección personal. • Abstenerse de adquirir, mantener o permitir el esta- blecimiento o tránsito en sus territorios de armas de
  • 4. 27Acciones implementadas por el SICA en torno a la seguridad ciudadana en Centroamérica | nuestras instituciones destrucción masiva e indiscriminada, incluyendo ar- mas químicas, radiológicas y bacteriológicas. • No construir ni permitir la edificación en sus respec- tivos territorios, de instalaciones que sirvan para fa- bricar o almacenar este tipo de armas. Con relación al control de armamento, los gobiernos se comprometen a limitarlo y controlarlo; igualmente, se comprometen a presentar un informe sobre la com- posición de sus instituciones armadas y de seguridad pública, su organización, instalaciones, armamentos, materiales y equipo; a dar información sobre gastos mi- litares y de seguridad pública aprobados en sus presu- puestos; un informe sobre asesores y personal militar extranjero y otros elementos foráneos que participen en actividades militares o de seguridad pública. En este punto, conviene destacar la labor que realiza la Comisión de Seguridad, la cual, debe dar seguimiento a las propuestas en materia de seguridad regional, sus- tentadas en un balance razonable de fuerzas, el fortale- cimiento del poder civil, la superación de la pobreza ex- trema, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico ilícito de armas. El Tratado en estudio constituye un buen marco jurí- dico que promueve la paz en la Región Centroamerica- na, mismo que estando sujeto a mejoras, cubre los ele- mentos necesarios para fundamentar la paz en la región, en aspectos como: Estado de Derecho, Seguri- dad de las personas y de sus bienes, Seguridad Regio- nal, lucha contra el terrorismo, narcotráfico, erradicar la pobreza, y la pobreza extrema, control de armamento y demás. III. Estrategia de Seguridad para Centroamérica y México En el 2007, los países Centroamericanos y México apro- baron la “Estrategia de Seguridad para Centroamérica y México”, con el fin de que este texto fuera un instrumento básico que oriente las acciones coordinadas que en mate- ria de seguridad adopten los países de la región enmarca- das en sus respectivos ordenamientos jurídicos. Esta Estrategia establece los objetivos comunes, las áreas de intervención y las acciones a seguir para alcan- zar los niveles de seguridad que requieren la ciudadanía centroamericana; y a su vez, busca constituirse en una herramienta importante para identificar las necesida- des financieras, proceder a la gestión y obtención de fi- nanciamiento y cooperación internacional, al presentar de una manera armónica los distintos esfuerzos que la región realiza en materia de seguridad. Como objetivo de este documento se señala: “Esta- blecer los componentes y actividades necesarias para for- talecer en la región centroamericana y en México la segu- ridad de las personas y sus bienes que permita a nuestros pueblos alcanzar los objetivos de desarrollo humano.” (Presidentes de Centroamérica y México, 2007) Las principales áreas de interés en la materia son: Combate al delito, que incluye: delincuencia organizada, combate al narcotráfico, deportados con antecedentes penales o ex convictos, pandillas, homicidio, combate al tráfico ilícito de armas, terrorismo, corrupción; la pre- vención de la violencia, rehabilitación y reinserción y for- talecimiento Institucional en coordinación y seguimien- to de la Estrategia Regional. IV. Otras acciones implementados por el SICA Adicionales a los instrumentos citados, el SICA ha reali- zado otras acciones tendientes a atender esta proble- máticas, tales como: • La creación de la Unidad de Seguridad Democráti- ca, cuya función es atender de manera exclusiva el tema de la seguridad ciudadana, y dará seguimiento a los acuerdos de la Comisión de Seguridad de Cen- troamérica, así como a otras disposiciones en la ma- teria, fortaleciendo así las capacidades de la Secre- taría General del SICA en este ámbito. Dicha unidad “ El Tratado cubre los elementos necesarios para fundamentar la paz en la región, en aspectos como: Estado de Derecho, Seguridad de las personas y de sus bienes, Seguridad Regional, lucha contra el terrorismo, narcotráfico, erradicar la pobreza, y la pobreza extrema, control de armamento y demás ”
  • 5. Integración Regional SICA28 fue creada por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en el marco de la XXXI Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Guatemala el 12 de diciembre de 2007. • La reincorporación de Costa Rica a la Comisión de Se- guridad de Centroamérica, decisión que fue refrendada por los presidentes del área en la Reunión Extraordina- ria del SICA del 20 de julio del 2010, en donde también, realizaron el proceso de integración y, además, dieron la pautaparaimpulsarunmovimientocontralaviolenciay la criminalidad que azotan la región. • Aprobación del reglamento interno de la Comisión de Seguridad de Centroamérica. • Aprobación de un plan de acción con costos estima- dos, cuyo monto asciende a los 900 millones de dó- lares, que constituye la base para realizar un trabajo de revisión y actualización de la Estrategia de Segu- ridad de Centroamérica, la cual fue presentada for- malmente a la comunidad internacional en la Confe- rencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, celebrada en junio del 2011 en Guatemala. • Múltiples actividades regionales organizadas por la Co- misión de Seguridad de Centroamérica, como: Confe- rencia Ministerial sobre Tráfico Ilícito de Drogas, Delin- cuencia Organizada Transnacional y Terrorismo como Desafíos para la Seguridad y el Desarrollo en Centroa- mérica (junio de 2009), la Primera Conferencia Centro- americana para una Cultura de la Legalidad (octubre de 2009), la Reunión Regional del Sector Privado y Preven- ción de la Violencia (julio de 2010), la Feria de Conoci- miento: “Compromiso Centroamérica” (octubre de 2010) y la Reunión Regional de la Sociedad Civil y Segu- ridad Democrática (noviembre de 2010). • Aprobación de parte de Estados Unidos de la Inicia- tiva Mérida, para combatir el narcotráfico y el cri- men organizado por medio de cooperación militar, técnica y financiera dirigida a México y Centroaméri- ca; en donde se denota un cambio de actitud de Es- tados Unidos, de pasar, de un total abandono a la región a un apoyo para enfrentar esta problemática. Además, de impulsar y apoyar la Iniciativa de Seguri- dad Regional para Centroamérica, que impulsa el Departamento de Estado de EU. • Se plantea la elaboración de un programa centroa- mericano de juventud que ayude a la prevención de la violencia. • La solicitud de aprobación o ratificación, en cada uno de los congresos, del “Convenio centroamericano para la protección de víctimas, testigos, peritos y de- más sujetos que intervienen en la investigación y en el proceso penal, particularmente en la narcoactivi- dad y delincuencia organizada”. • El fortalecimiento del Programa Centroamericano de Control de Armas Pequeñas y Ligeras (Casac). • La solicitud de aprobación o ratificación, en cada uno de los congresos, del “Tratado centroamericano re- lativo a la orden de detención y extra extradición simplificada”. Entre otras acciones vinculadas con el tema. Conclusión La conclusión más importante es que para enfrentar adecuadamente la problemática de la seguridad ciuda- dana se requieren de acciones conjuntas de parte de todos los países que componen el Sistema de Integra- ción Centroamericana; por esta razón el presente docu- mento se describe los mecanismos más destacados en la materia; no obstante, la magnitud de este problema refleja que no han sido suficientes y que se requiere más acciones y más apoyo de parte de los gobiernos e inclu- so de la misma ciudadanía para superar con éxito esta situación. Bibliografía Corte Centroamericana de Justicia, 17 horas (Corte Cen- troamericana de Justicia 29 de marzo de 2005). Pérez, C. R. (2010). Logros y desafíos pendientes de la integración. En B. C. Económica, Cinco ensayos sobre la Integración de Cen- troamérica: Los ganadores del concurso promovido por el BCIE con motivo de su 50 aniversario (págs. 95-138). Centroamérica: Banco Centroaméricano de Integra- ción Económica. Presidentes de Centroamérica. (1995). Tratado Marco de Seguridad Democrática. Honduras: Sistema de la Inte- gración Centroamericana. Presidentes de Centroamé- rica y México. (2007). Estratégia de Seguridad para Centroamérica y México . El Salvador: Sistema de Integración Centroaméricana.