SlideShare una empresa de Scribd logo
Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie
que viven simultáneamente en la misma área geográfica.
Los individuos de la misma población tienen la capacidad
de interactuar y reproducirse entre si.
La población del oso de anteojos que habitan los bosques y
paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones,
viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad
y pueden reproducirse entre si.
Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie
que viven simultáneamente en la misma área geográfica.
Los individuos de la misma población tienen la capacidad
de interactuar y reproducirse entre si.
La población del oso de anteojos que habitan los bosques y
paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones,
viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad
y pueden reproducirse entre si.
Las poblaciones incluyen desde individuos recién nacidos hasta adultos
viejos que ya no se pueden reproducir. En una población, la proporción de
individuos en cada grupo de edad respecto al tamaño total del grupo
conforma su distribución por edades.
En una población hay una determinada
cantidad de machos y hembras. Esta cantidad
equivale a la proporción de sexos, es decir, el
número de machos y hembras en la población
respecto al tamaño de la misma.
En todas las poblaciones constantemente nacen y mueren individuos. Igualmente, hay
algunos que llegan procedentes de áreas lejanas o, por el contrario, que dejan la
población buscando condiciones más favorables. Así, las poblaciones cambian
continuamente, aumentan o disminuyen su tamaño y su densidad o modifican su
distribución ampliándola o reduciéndola según las condiciones del momento.
"No hay excepción a
la regla que todos los
seres vivos
aumentan su
población de manera
natural a un índice
tan alto que, de no
ser destruidos, la
Tierra pronto estaría
cubierta por la
progenie de una sola
pareja".
El origen de las
especies.
Charles Darwin
(1809-1887), padre
de la teoría de la
evolución.
"No hay excepción a
la regla que todos los
seres vivos
aumentan su
población de manera
natural a un índice
tan alto que, de no
ser destruidos, la
Tierra pronto estaría
cubierta por la
progenie de una sola
pareja".
El origen de las
especies.
Charles Darwin
(1809-1887), padre
de la teoría de la
evolución.
Tasa de crecimiento poblacional (r)(r) = tasa de natalidad (n) +
tasa de inmigración (i)(i) - tasa de mortalidad (m)(m) - tasa de
emigración (e)(e)
Tasa de crecimiento poblacional (r)(r) = tasa de natalidad (n) +
tasa de inmigración (i)(i) - tasa de mortalidad (m)(m) - tasa de
emigración (e)(e)
Donde un valor negativo de (r) indica que la población está
decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está
duplicando.
Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el
modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico.
Donde un valor negativo de (r) indica que la población está
decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está
duplicando.
Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el
modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico.
Las poblaciones no pueden crecer ilimitadamente pues los recursos
se van agotando a medida que los individuos los van consumiendo.
Capacidad de carga (K):
Es el numero máximo de individuos que puede vivir en un
espacio determinado sin llegar a degradarlo.
IntraespecíficaIntraespecífica InterespecíficaInterespecífica
Los eventos naturales como tornados , huracanes,
sequías, inundaciones, incendios o erupciones volcánicas;
debido a su enorme fuerza y poder destructivo, producen
estos fenómenos naturales una disminución instantánea
en el tamaño de las poblaciones.
Acción antrópica en los ecosistemas, originando
reducción y desaparición de poblaciones de animales y
vegetales por parte del hombre.
Cuando hay poblaciones que
interactúan fuertemente,
la densidad de una puede
afectar a la otra.
El lince del Canadá se alimenta
de conejos blancos.
Capacidad de contrarrestar factores que afectan
o controlan el tamaño poblacional:
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS.
Según capacidad de dispersión y la habilidad
competitiva de las especies: r y k
ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan
rápidamente y explotan muy bien los recursos.
son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias,
protozoos, animales pequeños.
ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan
rápidamente y explotan muy bien los recursos.
son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias,
protozoos, animales pequeños.
ESTRATEGIAS k: propias de organismos de
mayor tamaño, como mamíferos y aves
que habitan ambientes con condiciones
más estables en el tiempo.
ESTRATEGIAS k: propias de organismos de
mayor tamaño, como mamíferos y aves
que habitan ambientes con condiciones
más estables en el tiempo.
Se considera que los primeros seres humanos verdaderos, conocidos como homínidos,
evolucionaron a partir de pequeños primates arborícolas. Luego estos fueron desarrollando
comportamientos sociales cada vez mas complejos.
Eventos de crecimiento:
-Agricultura
-Revolución Industrial
a. En las poblaciones en
crecimiento el número de
individuos jóvenes en edad
prerreproductiva es mayor que
el de adultos reproductivos.
a. En las poblaciones en
crecimiento el número de
individuos jóvenes en edad
prerreproductiva es mayor que
el de adultos reproductivos.
b. En las poblaciones
estables hay igual
número de niños que de
adultos reproductivos.
b. En las poblaciones
estables hay igual
número de niños que de
adultos reproductivos.
c. En poblaciones en
reducción hay menos jóvenes
en edad prerreproductiva que
adultos en edad reproductiva.
c. En poblaciones en
reducción hay menos jóvenes
en edad prerreproductiva que
adultos en edad reproductiva.
Se refiere al número de descendientes que nace
por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva.
Las mujeres pueden reproducirse, en promedio,
desde los 13 años hasta los 55 años, mientras que
los hombres desde los 13 años hasta su muerte.
Sin tener en cuenta los partos múltiples, que
ocurren en un 3% de los casos, cada mujer podría
engendrar como máximo 42 descendientes
durante toda su vida fértil, pero no se conocen
casos que hayan cumplido con este número,
aunque algunas han tenido más de 15 hijos.
Si las mujeres inician a tener hijos desde edades
tempranas, la población se incrementa más rápido;
esto explica el porqué mientras mayor es la edad
del primer parto, más lento es el crecimiento
poblacional.
Las etapas de mayor vulnerabilidad en la especie humana son la infancia y la vejez.
Estas tasas permiten calcular la esperanza de vida, que es el promedio de años que
puede vivir una persona en un momento determinado del tiempo. La esperanza de vida
está influenciada por los cambios en la calidad de vida, es decir, por el mejoramiento en
las condiciones de salud e higiene, que incrementan la probabilidad de vivir más tiempo.
RIESGOS:
-Eventos
naturales
-Catastróficos
-Huracanes
-Terremotos
-Tsunamis
-Sequías
RIESGOS:
-Eventos
naturales
-Catastróficos
-Huracanes
-Terremotos
-Tsunamis
-Sequías
EXPLOTACIÓN DE
LOS RECURSOS:
-Pérdida de
cobertura vegetal
-Pérdida de suelo
-Contaminación
EXPLOTACIÓN DE
LOS RECURSOS:
-Pérdida de
cobertura vegetal
-Pérdida de suelo
-Contaminación
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
Adriana Dosal Dominguez
 
Relaciones inter e intraespecíficas
Relaciones inter e intraespecíficasRelaciones inter e intraespecíficas
Relaciones inter e intraespecíficas
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Ejercicios dinamica de_poblaciones
Ejercicios dinamica de_poblacionesEjercicios dinamica de_poblaciones
Ejercicios dinamica de_poblacionesWilbur Acevedo
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
Eduardo Gómez
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASINTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
Barbara Cabanillas
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad19922305
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacionalbiologica.edu
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionpracticadocente2011
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaUrpy Quiroz
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
juan revilla
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidadjavoescudero
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
Belén Ruiz González
 
18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas
Jorge Arizpe Dodero
 
Población (ecologia)
Población (ecologia)Población (ecologia)
Población (ecologia)
Edgar Cortés
 
Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat

La actualidad más candente (20)

Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
 
Relaciones inter e intraespecíficas
Relaciones inter e intraespecíficasRelaciones inter e intraespecíficas
Relaciones inter e intraespecíficas
 
Taller de ecologia
Taller de ecologiaTaller de ecologia
Taller de ecologia
 
Ejercicios dinamica de_poblaciones
Ejercicios dinamica de_poblacionesEjercicios dinamica de_poblaciones
Ejercicios dinamica de_poblaciones
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
Poblaciones
 
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASINTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacional
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucion
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidad
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas
 
Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
 
Población (ecologia)
Población (ecologia)Población (ecologia)
Población (ecologia)
 
Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat
Nicho y habitat
 

Similar a 1° Población y ecología. Medios de producción

Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Tutor11
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
Marcos A. Fatela
 
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
ANGELJOELSILVAPINZN
 
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)Belén Ruiz González
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
RODRIGOGUZMAN100
 
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
Belén Ruiz González
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
Alfonso Miranda
 
eco 3.pdf
eco 3.pdfeco 3.pdf
eco 3.pdf
betzabetmaquera1
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
trinidadsotonavarro
 
Eco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxEco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptx
MariaGpeCarrisoza
 
Poblacion y comunidad
Poblacion y comunidadPoblacion y comunidad
Poblacion y comunidad
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptClase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
MaryLopezEgusquiza2
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
JosTabares1
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemamartagar78
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambientalgabomullen
 
Flujo Genico y Deriva Génica
 Flujo Genico y Deriva Génica Flujo Genico y Deriva Génica
Flujo Genico y Deriva Génica
Sara Hernández
 
Poblacion nueva
Poblacion nuevaPoblacion nueva
Poblacion nueva
Nohemi Castillo
 

Similar a 1° Población y ecología. Medios de producción (20)

Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
 
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
 
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
 
eco 3.pdf
eco 3.pdfeco 3.pdf
eco 3.pdf
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
 
Eco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxEco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptx
 
Poblacion y comunidad
Poblacion y comunidadPoblacion y comunidad
Poblacion y comunidad
 
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptClase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Flujo Genico y Deriva Génica
 Flujo Genico y Deriva Génica Flujo Genico y Deriva Génica
Flujo Genico y Deriva Génica
 
Poblacion nueva
Poblacion nuevaPoblacion nueva
Poblacion nueva
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

1° Población y ecología. Medios de producción

  • 1.
  • 2.
  • 3. Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie que viven simultáneamente en la misma área geográfica. Los individuos de la misma población tienen la capacidad de interactuar y reproducirse entre si. La población del oso de anteojos que habitan los bosques y paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones, viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad y pueden reproducirse entre si. Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie que viven simultáneamente en la misma área geográfica. Los individuos de la misma población tienen la capacidad de interactuar y reproducirse entre si. La población del oso de anteojos que habitan los bosques y paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones, viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad y pueden reproducirse entre si.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Las poblaciones incluyen desde individuos recién nacidos hasta adultos viejos que ya no se pueden reproducir. En una población, la proporción de individuos en cada grupo de edad respecto al tamaño total del grupo conforma su distribución por edades. En una población hay una determinada cantidad de machos y hembras. Esta cantidad equivale a la proporción de sexos, es decir, el número de machos y hembras en la población respecto al tamaño de la misma.
  • 10. En todas las poblaciones constantemente nacen y mueren individuos. Igualmente, hay algunos que llegan procedentes de áreas lejanas o, por el contrario, que dejan la población buscando condiciones más favorables. Así, las poblaciones cambian continuamente, aumentan o disminuyen su tamaño y su densidad o modifican su distribución ampliándola o reduciéndola según las condiciones del momento.
  • 11. "No hay excepción a la regla que todos los seres vivos aumentan su población de manera natural a un índice tan alto que, de no ser destruidos, la Tierra pronto estaría cubierta por la progenie de una sola pareja". El origen de las especies. Charles Darwin (1809-1887), padre de la teoría de la evolución. "No hay excepción a la regla que todos los seres vivos aumentan su población de manera natural a un índice tan alto que, de no ser destruidos, la Tierra pronto estaría cubierta por la progenie de una sola pareja". El origen de las especies. Charles Darwin (1809-1887), padre de la teoría de la evolución. Tasa de crecimiento poblacional (r)(r) = tasa de natalidad (n) + tasa de inmigración (i)(i) - tasa de mortalidad (m)(m) - tasa de emigración (e)(e) Tasa de crecimiento poblacional (r)(r) = tasa de natalidad (n) + tasa de inmigración (i)(i) - tasa de mortalidad (m)(m) - tasa de emigración (e)(e) Donde un valor negativo de (r) indica que la población está decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está duplicando. Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico. Donde un valor negativo de (r) indica que la población está decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está duplicando. Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico.
  • 12.
  • 13. Las poblaciones no pueden crecer ilimitadamente pues los recursos se van agotando a medida que los individuos los van consumiendo. Capacidad de carga (K): Es el numero máximo de individuos que puede vivir en un espacio determinado sin llegar a degradarlo.
  • 15. Los eventos naturales como tornados , huracanes, sequías, inundaciones, incendios o erupciones volcánicas; debido a su enorme fuerza y poder destructivo, producen estos fenómenos naturales una disminución instantánea en el tamaño de las poblaciones. Acción antrópica en los ecosistemas, originando reducción y desaparición de poblaciones de animales y vegetales por parte del hombre. Cuando hay poblaciones que interactúan fuertemente, la densidad de una puede afectar a la otra. El lince del Canadá se alimenta de conejos blancos.
  • 16. Capacidad de contrarrestar factores que afectan o controlan el tamaño poblacional: ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS. Según capacidad de dispersión y la habilidad competitiva de las especies: r y k ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan rápidamente y explotan muy bien los recursos. son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias, protozoos, animales pequeños. ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan rápidamente y explotan muy bien los recursos. son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias, protozoos, animales pequeños. ESTRATEGIAS k: propias de organismos de mayor tamaño, como mamíferos y aves que habitan ambientes con condiciones más estables en el tiempo. ESTRATEGIAS k: propias de organismos de mayor tamaño, como mamíferos y aves que habitan ambientes con condiciones más estables en el tiempo.
  • 17. Se considera que los primeros seres humanos verdaderos, conocidos como homínidos, evolucionaron a partir de pequeños primates arborícolas. Luego estos fueron desarrollando comportamientos sociales cada vez mas complejos.
  • 18.
  • 20. a. En las poblaciones en crecimiento el número de individuos jóvenes en edad prerreproductiva es mayor que el de adultos reproductivos. a. En las poblaciones en crecimiento el número de individuos jóvenes en edad prerreproductiva es mayor que el de adultos reproductivos. b. En las poblaciones estables hay igual número de niños que de adultos reproductivos. b. En las poblaciones estables hay igual número de niños que de adultos reproductivos. c. En poblaciones en reducción hay menos jóvenes en edad prerreproductiva que adultos en edad reproductiva. c. En poblaciones en reducción hay menos jóvenes en edad prerreproductiva que adultos en edad reproductiva.
  • 21. Se refiere al número de descendientes que nace por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva. Las mujeres pueden reproducirse, en promedio, desde los 13 años hasta los 55 años, mientras que los hombres desde los 13 años hasta su muerte. Sin tener en cuenta los partos múltiples, que ocurren en un 3% de los casos, cada mujer podría engendrar como máximo 42 descendientes durante toda su vida fértil, pero no se conocen casos que hayan cumplido con este número, aunque algunas han tenido más de 15 hijos. Si las mujeres inician a tener hijos desde edades tempranas, la población se incrementa más rápido; esto explica el porqué mientras mayor es la edad del primer parto, más lento es el crecimiento poblacional.
  • 22. Las etapas de mayor vulnerabilidad en la especie humana son la infancia y la vejez. Estas tasas permiten calcular la esperanza de vida, que es el promedio de años que puede vivir una persona en un momento determinado del tiempo. La esperanza de vida está influenciada por los cambios en la calidad de vida, es decir, por el mejoramiento en las condiciones de salud e higiene, que incrementan la probabilidad de vivir más tiempo. RIESGOS: -Eventos naturales -Catastróficos -Huracanes -Terremotos -Tsunamis -Sequías RIESGOS: -Eventos naturales -Catastróficos -Huracanes -Terremotos -Tsunamis -Sequías EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS: -Pérdida de cobertura vegetal -Pérdida de suelo -Contaminación EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS: -Pérdida de cobertura vegetal -Pérdida de suelo -Contaminación