SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
TEMA 5TEMA 5
ORGANIZACIÓN YORGANIZACIÓN Y
DIVERSIDAD DE LADIVERSIDAD DE LA
BIOSFERABIOSFERA
Autorregulación delAutorregulación del
ecosistemaecosistema
 Un ecosistema es un sistema formado por laUn ecosistema es un sistema formado por la
interacción entre una biocenosis y unosinteracción entre una biocenosis y unos
factores físicos del medio.factores físicos del medio.
 Los ecosistemas son normalmente cerradosLos ecosistemas son normalmente cerrados
para la materia, aunque abiertos para lapara la materia, aunque abiertos para la
energía, son capaces deenergía, son capaces de autorregularseautorregularse yy
permanece en equilibrio dinámico a lo largopermanece en equilibrio dinámico a lo largo
del tiempo.del tiempo.
AUTORREGUACIÓN DELAUTORREGUACIÓN DEL
ECOSISTEMAECOSISTEMA
Imagina un
ecosistema
cerrado:
el acuario
Tres eslabones:
productores,
herbívoros y
carnívoros
Bacterias
descomponedoras
reciclan los nutrientes
Los bucles de realimentación negativa
estabilizan el sistema
Si sólo existieran algas
Crecimiento exponencial
de la población
escasez de nutrientes
factores limitantes
extinción
El papel de los herbívoros
Evitan el crecimiento
exponencial del alga
Rejuvenecen la población
de algas al incrementar
su tasa de renovación
enriquecen el medio
en nutrientes,
a través del bucle de
descomponedores
El ecosistema es
capaz de
autorregularse y
permanecer en
equilibrio
dinámico a lo
largo del tiempo
Si introducimos un pez
rompemos el equilibrio,
habría que añadir comida
y oxígeno
Autorregulación de laAutorregulación de la
poblaciónpoblaciónPoblación es el conjunto de individuos de la misma
especie de un ecosistema
El estado estacionario es un equilibrio
dinámico que se manifiesta por
fluctuaciones en el nº de individuos en
torno al límite de carga
Cuando el potencial biótico ( r= TN – TM)
es máximo, el crecimiento es exponencial
Con el tiempo el crecimiento se ve limitado por la
resistencia ambiental que refuerza el bucle de
realimentación negativa de las defunciones, dando
lugar a curvas logísticas
La RESISTENCIA AMBIENTAL viene marcada por un conjunto de factores
que impiden que una población alcance su máximo potencial biótico
Factores externos:
Bióticos:
depredadores, parásitos, enfermedades,
competidores
Abióticos: escasez, clima, catástrofes, hábitats, …
Factores internos:
El aumento de la densidad de
población afecta negativamente a los
hábitos de reproducción
La resistenciaLa resistencia
ambiental yambiental y
el potencial bióticoel potencial biótico
POBLACIÓN
r
+
TN
+
TM
-
RA
+
-+
- -
En cuanto a los valores
del potencial biótico,
hay dos estrategias de reproducción
Estrategas de la r:
 Potencial biótico muy elevado  alta TN
 Las crías son muchas pero no se cuidan
 Elevada TM  pocas crías sobreviven
 Insectos, peces, conejos, herbáceas ….
Estrategas de la k:
 Poseen menor TN
Tienen menos crías que reciben cuidados
 Muchas crías alcanzan la vida adulta
Menor TM
 mamíferos, aves, encinas, ….
Curva de crecimiento de la población de una especie en equilibrio
frente a la de una especie oportunista, sujeta a una mortalidad
catastrófica irregular.
Ejemplo de los distintos
factores ecológicos en
relación con la densidad de
población, que regulan el
crecimiento de una
población de plantas con
flores, controlando su
potencial básico
Especies amenazadasEspecies amenazadas
y en peligro dey en peligro de
extinciónextinción
Un incremento drástico
de la RESISTENCIA AMBIENTAL
Causas naturales:
Cambio climático, etc
Causas artificiales:
Intervención humana
Amenaza para la supervivencia de una especie
Especie amenazada es aquella
cuyo nº de individuos se reduce drásticamente
hasta llegar a una cifra crítica que las pone en peligro de extinción
LaLa
valenciavalencia
ecológicaecológica
VALENCIA ECOLÓGICA es
el intervalo de tolerancia de
una especie respecto de un
factor del medio que actúa
como factor limitante
FACTORES:
Temperatura,
humedad,
nutrientes, pH,
…
Cada especie se desarrolla
dentro de unos
determinados valores para
cada uno de los factores del
medio: es la valencia
ecológica o límites de
tolerancia
La amplitud de laLa amplitud de la
valencia ecológicavalencia ecológica
El crecimiento de una especie está supeditado a los límites de tolerancia.
Clasificación según la amplitud de la valencia ecológica:
EURIOICAS ESTENOICAS
Poseen valencias ecológicas
de gran amplitud
para un determinado factor
Presentan límites de tolerancia
estrechos para un determinado factor
El nº máximo de individuos
no suele ser muy elevado
Son generalistas  tolerantes
con las variaciones del medio
Suelen ser estrategas de la r
Son muy exigentes con los valores de
un determinado factor
En condiciones óptimas, el nº de
individuos llega a ser muy elevado
Suelen ser k estrategas
Muy especialistas  responden de un
modo muy eficaz ante las condiciones
que le son propicias
FACTORES ABIÓTICOS: humedad, la temperatura, la luz, el ph, la
composición del medio, la altitud, la salinidad, la concentración de
oxígeno, la concentración de CO2, los nutrientes ( N, P, S, C, ...).
Los seres vivos habitan en lugares en los que estos factores son
adecuados para su supervivencia, ( ADAPTACIONES DE LOS
SERES VIVOS)
LÍMITES DE TOLERANCIA, hay otros factores que también
actúan y que pueden ser muy importantes en algunos ecosistemas
específicos. (pH, salinidad de las aguas, composición química del
terreno...), también cabe incluir aquí los cambios en el medio en forma
de desastres naturales, ( riadas, inundaciones, derrumbes,...).
Hay especies que toleran muy bien los cambios de los factores
ambientales. Se llaman en general EUROICAS, y según el factor que
se estudie serán: EURITERMAS, EURIHIGRAS,
EURIHALINAS, etc. Otras especies sin embargo, son muy exigentes
y no toleran los cambios, se denominan ESTENOICAS,
ESTENOHIGRAS, ESTENOTERMAS, ESTENOHALINAS..).
Curva teórica de tolerancia de
una población, respecto a un
gradiente de intensidad de un
factor ecológico ( agua, luz,...).
Esta curva también representa la
actividad vital de un organismo
respecto a un factor.
A las zonas de vitalidad disminuída
se las denomina también de estrés
fisiológico.
El punto óptimo se corresponde
con la teórica expansión del factor y
el máximo de individuos
FACTORES BIÓTICOS: RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
El fin de los individuos que pertenecen a la misma especie es la reproducción, es decir
perpetuar su especie y extenderse por toda la Tierra. Sin embargo, cuando el número
de individuos sobrepasa ciertos límites surge la COMPETENCIA
INTRAESPECÍFICA.
Se produce una lucha por el alimento, el espacio, la luz.... Como resultado las especies
buscan una utilización del espacio que les permita mantener constante su número, es
decir su DENSIDAD DE POBLACIÓN.
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO Lo lógico sería que las especies se distribuyesen
unifórmenle para aprovechar mejor el espacio y las condiciones físico-químicas.
Sin embargo, suelen AGRUPARSE O AISLARSE, para beneficio propio o del
grupo, cuyo fin es la SUPERVIVENCIA
Algunas especies forman COLONIAS O AGREGACIONES, para resistir mejor los
factores ambientales adversos. Es el caso de las colonias de corales, o las agregaciones
de plantas. Otras especies se reúnen en FAMILIAS O EN SOCIEDADES, con lo
que pueden proteger mejor a los descendientes propios o los del grupo.
Otras especies se AISLAN, produciendo secreciones repelentes, como en los
matorrales del desierto, de esta manera se aseguran la escasa agua que pueda haber en
el terreno, o los alimentos.
Algunos animales establecen zonas de posesión, lo que se conoce como
TERRITORIALISMO.
TIPOS DE RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
DE COOPERACIÓN
FAMILIARES Se establecen relaciones de reproducción o de cuidado de la prole.
Existen varios tipos:
PARENTALES MONÓGAMAS: Macho y hembra con sus crías.
PARENTALES POLÍGAMAS: Macho con varias hembras y sus crías.
MATRIARCALES: Hembra con sus crías
GREGARIAS Los individuos no tienen necesariamente relaciones de parentesco. Sus
objetivos son: PROTECCIÓN MUTUA: Frente a los depredadores o los factores
ambientales adversos. ( campo de amapolas), ORIENTACIÓN: En el caso de las
migraciones, BÚSQUEDA DEL ALIMENTO: Manadas de lobos
ESTATALES En estas asociaciones se produce una división del trabajo, los
individuos dependen unos de otros para sobrevivir y existe una JERARQUÍA en la
que unos individuos son dominadores frente a otros. Es el caso de las colmenas o los
hormigueros.
COLONIALES La población de individuos se asocia de manera extrema de forma
que llegan a formar una unidad, es decir un ORGANISMO COMÚN. También
puede haber una división del trabajo o simplemente una unión defensiva. Es el caso de
los corales, o de las medusas.
COMPETENCIA
Cuando los recursos son escasos se produce una competencia entre los individuos de
la misma especie. Puede ser una competencia por el alimento, por la luz, por el
espacio e incluso una lucha por la reproducción ( como en los ciervos).
Esta competencia tiene efectos negativos para algunos de los individuos, ya que al ser
de la misma especie tienen las mismas necesidades y por tanto solo algunos se verán
satisfechos, el resto se verá obligado a emigrar, o disminuirá su capacidad
reproductora e incluso morirá.
Ejercicios. 1, 2 y 3Ejercicios. 1, 2 y 3
Autorregulación de laAutorregulación de la
comunidadcomunidad
Las poblaciones se relacionan unas con otras
constituyendo la biocenosis
Esto determina
la evolución
simultánea de
todas ellas
Las interacciones
actúan como
factores limitantes
bióticos
Las poblaciones
que coexisten en
un ecosistema
interaccionan entre sí
Permitir la existencia
de unas en detrimento
de otras contribuye
a la estabilidad
del conjunto
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE COMUNIDADES
Una comunidad o biocenosis es el conjunto de poblaciones de
diferentes especies que se presentan juntas en el espacio y en el tiempo,
y que interreaccionan entre sí.
CARACTERIZACIÓN DE UNA COMUNIDAD
Riqueza específica. Nº de especies que forman la comunidad. Suele ser
muy difícil de determinar
Diversidad específica. Nos indica como está estructurada la comunidad,
cómo se reparten los individuos entre diferentes especies.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS:
Las relaciones entre los individuos de diferentes especies,
pueden ser muy diferentes:
Beneficiosas para las dos especies. ( +,+)
Perjudiciales para las dos especies ( -, - )
Beneficiosa para una y perjudicial para otra ( +, - )
Beneficiosa para una e indiferente para la otra ( +, 0 )
MUTUALISMO: ( +,+)
Ambas especies salen beneficiadas con la asociación. No es una unión
íntima sino una asociación
En plantas:
Los musgos en los troncos de los árboles. Por un lado el musgo alcanza una
altura que no conseguiría en el suelo y así no compite con otras hierbas por
la luz. Por su parte el árbol conserva mejor la humedad y se protege del
fuego.
Entre plantas y animales:
Es muy importante entre los insectos que polinizan las plantas a la vez que
comen el néctar.
Otras aves ingieren las semillas y las dispersan con las heces. ( petirrojos,
currucas comen moras) Igualmente los zorros comen higos y madroños
diseminando posteriormente las semillas.
Entre animales:
Existen ejemplos muy conocidos como las garcillas bueyeras que se
alimentan de los parásitos de los bueyes, los peces pequeños que comen los
SIMBIOSIS: ( +, +)
También es beneficiosa para ambos organismos, pero en este caso la
unión es estructural y permanente para ambos.
Entre bacterias y animales:
El Escherichia coli es una bacteria que vive en nuestro intestino facilitando
la digestión de las grasas y la obtención de vitaminas, las bacterias
celulófagas viven en el intestino de los rumiantes, siendo capaces de
digerir la celulosa transformándola en azucares simples. Gracias a ésto
las cabras, ovejas, vacas, jirafas, etc... pueden comer hojas de árboles,
paja, ramas,... que para nosotros no indigeribles.
Entre alga y hongo:
El alga aporta alimento y el hongo humedad.
Entre hongos y plantas:
Hongos como las Micorrizas viven asociados a las raíces de los árboles.
Entre bacterias y plantas:
Las bacterias Rhizobium se asocian a algunas leguminosas ( garbanzos,
lentejas, de manera que la planta les aporta nutrientes y las bacterias a
cambio realizan la fijación de Nitrógeno atmosférico para la planta.
COMENSALISMO: ( +, 0 )
Una especie se aprovecha de los desperdicios dejados por otras especies,
restos de alimentos, mudas, descamaciones,.... Para uno de ellas es
beneficioso, la otra especie no sale perjudicada.
Por ejemplo las esponjas tienen en su interior animales más pequeños
que se alimentan de los restos de la comida y se protegen.
Los cangrejos ermitaños usan las caracolas marinas vacías para
instalarse, también junto a ellos anidan gusanos que aprovechan los
desperdicios del cangrejo.
También se pueden incluir aquí los animales que utilizan los restos de
otros seres vivos para obtener los alimentos, como el uso que hacen
algunas aves de las agujas de los pinos, o espinas de las acacias para
sacar a los insectos de sus agujeros.
La mayor parte de los animales descomponedores usan los restos de
los demás seres vivos para alimentarse y devolver así la materia orgánica
de nuevo al ciclo de la materia.
Son unos seres vivos imprescindibles para los demás, aunque
directamente no se observe un beneficio.
MODELO DEPREDADORMODELO DEPREDADOR
PRESAPRESARelaciones bióticas interespecíficas
PRESA DEPREDADOR
+
-
-
El bucle de realimentación negativo es estabilizador
La compañía peletera canadiense Hudson’s Bay Company
durante décadas registraron las poblaciones de lince y liebre de las nieves
Crece la presa
Crece el depredador
Se inicia el
descenso de
la población
de presas
No hay
suficientes
presas,
disminuyen
depredadores
La población de
presas se
recupera al
disminuir los
depredadores
Las fluctuaciones se
observan con una
diferencia temporal
Lockta y Volterra
Diagrama causal del modeloDiagrama causal del modelo
D/PD/P Empezamos considerando que las poblaciones de presas y
depredadores crecen sin factores limitantes con sus respectivas TN y TM
Presa Depredador
Nacimientos Nacimientos
Defunciones Defunciones
+ ++ + ++
+- - +- -
Encuentros
++
+
+
+
-
Los encuentros controlan las
poblaciones de depredador
(TN) y presa (TM)
Modelo D/P: el espacio deModelo D/P: el espacio de
fasesfases
Eliminamos en la representación gráfica la variable tiempo
CICLO LÍMITE
El nº de presas
disminuye
mientras el de
depredadores
aumenta
El nº de
depredadores
aumenta y el
de presas
también
Disminuyen las
poblaciones de
presas y
depredadores
El nº de presas
aumenta a la vez
que disminuye el
nº depredadores
Lo normal es que un depredador se alimente de varias presas
Asegura su supervivencia
Evita la sobreexplotación de alguna de las presas
d) DEPREDACIÓN: ( +, -)
En este caso una de las especies sale claramente perjudicada, ya que sirve de alimento para la otra
especie. Se trata de dos especies de vida libre. Podemos diferenciar cuatro tipos de depredadores:
HERBÍVOROS. Se alimentan de plantas verdes, sus frutos y sus semillas. Las plantas son
ingeridas en su totalidad o parcialmente.
CARNÍVOROS. Son los típicos depredadores, se alimentan de herbívoros o de otros
carnívoros.
INSECTOS PARÁSITOS. Son insectos que utilizan a otros como huéspedes para la puesta de
huevos y después los matan y se alimentan de ellos.
CANÍBALES. Depredador y presa pertenecen a la misma especie.
La depredación es un mecanismo muy importante de mantenimiento del equilibrio y de
evolución en los ecosistemas. Cuando un depredador se alimenta de la presa, lo hace a costa de
los individuos más débiles, pero quedando los más fuertes. Una vez que el número de presas
disminuye, no hay suficiente alimento por lo que también lo hace el número de depredadores y
por tanto también suelen morir los más débiles. Al haber menos depredadores, vuelve a
aumentar el número de presas, pero las que nacen son descendientes de las que sobrevivieron, es
decir de las más fuertes. Igualmente al aumentar el número de presas hay más alimento y nacen
más depredadores, también descendientes de los supervivientes más fuertes. Por su parte el ser
humano compite con algunos depredadores por la presa, eliminando a los zorros, halcones y
lobos que pueden cazar conejos, perdices,...
Esto no es positivo, ya que los animales cazan a los más débiles, lo que hace que la especie se
fortalezca. Además también se alimentan de otros roedores que son depredadores de huevos de
perdices, codornices...Por lo que al eliminar a los depredadores está influyendo negativamente en
la reproducción y fortalecimiento de la especie cinegética.
Relación deRelación de
PARASITISMO P/HPARASITISMO P/H
Nacimientos
++
+
Hospedante
Nacimientos
Defunciones
+ +
- -
Parásito
Defunciones
+- -
Encuentros
+ +
+
+
La TN del parásito
depende de la variable
encuentros
La coevolución lleva a que
al parásito no le interesa
acabar con la vida del
hospedador
Hay endoparásitos y hay ectoparásitos
e) PARASITISMO. ( +, -)
Los parásitos son depredadores muy especializados, que no causan la muerte del huésped, de la
que toma el alimento. Pero si la debilita.
La relación entre parásito y hospedador suele mantenerse en equilibrio ya que de morir el
huésped, moriría también el parásito.
Hay dos tipos de parásitos:
ECTOPARÁSITOS Parásitos externos. Viven en el exterior de los organismos, chupan la
sangre ( Hemófagos) o la savia.
Son las chinches, pulgas, garrapatas, piojos, ...
ENDOPARÁSITOS Parásitos internos. Viven en el interior de los organismos. Generalmente
sufren simplificaciones y modificaciones de sus estructuras, como resultado evolutivo de su
adaptación al medio interno del organismo en el que se hospedan.
Pueden parasitar a todo tipo de organismos.
Algunos viven en el intestino humano, como la tenia, o los áscaridos.
Otros viven en el aparato respiratorio, circulatorio, hígado, bajo la piel.... ( sarna, triquinosis,
toxoplasmosis, ...
Las infecciones bacterianas también se pueden considerar parasitismo.
Muchas de las enfermedades producidas por parásitos y plagas de insectos se deben a especies
introducidas por el ser humano, al transportar los parásitos de unos lugares a otros.
Por este motivo está muy vigilado el transporte de animales de unos países a otros. (vacas
locas, ... )
Ejs. 4,5,6 y 7Ejs. 4,5,6 y 7
 Hay que hacerlos, si no da tiempo para casita. Se preguntaráHay que hacerlos, si no da tiempo para casita. Se preguntará
próximo día.próximo día.
Relaciones bióticas:Relaciones bióticas:
COMPETENCIACOMPETENCIAPuede ser intra o interespecífica
Competencia intraespecífica Sobreviven los mejor dotados
Mecanismo de selección natural
Competencia interespecífica
Contribuye a la organización
de los ecosistemas
Las especies mejor adaptadas
expulsan a las demás
PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA
GAUSE, 1932:
Debido a la competencia establecida entre dos especies, cuando
conviven juntas, sobrevive la más adaptada
COMPETENCIA: diagramaCOMPETENCIA: diagrama
causalcausal
PRESA
DEPREDADOR 1 DEPREDADOR 2
Nacimientos
+ ++
Defunciones
+
-
-
Defunciones
+
-
-
Nacimientos 1 Nacimientos 2
Defunciones
+
+
-
Encuentros 1
+
+
+ Encuentros 2
+
+
+
+ +
+ +
- -
Sumo 2 bucles negativos
Bucle + que provoca
la desaparición del
depredador peor adaptado
Nicho ecológicoNicho ecológico
Hábitat= lugar donde vive una especie
El hábitat de
una especie es
su casa, el nicho
ecológico es su
profesión
Es el conjunto de circunstancias,
relaciones con el ambiente,
conexiones tróficas y funciones
ecológicas que definen el papel
Que desempeña una especie
en un ecosistema
Tipo de vivienda
Lugar de anidación
Época de celo
Formas de alimentación
Tipos de nichos
NICHO POTENCIAL
Ideal o fisiológico
NICHO ECOLÓGICO
Real
Es el que satisface todas
las necesidades de una especie
El ocupado por una especie
en condiciones naturales
 Es prácticamente imposible de
alcanzar en los ambientes naturales
 Se puede conseguir en
condiciones de laboratorio
 En animales criados en cautividad,
el peso y la talla suelen ser
superiores
 La competencia en la naturaleza
 el solapamiento de nichos 
pérdida de parte de su nicho por
las especies
 La especie que gana es la más
especialista
 Si falta una especie la otra
puede recuperar su nicho potencial
COMPETENCIA ( -, - )
La competencia entre diferentes especies se desarrolla cuando las dos compiten por un mismo
recurso, la luz, el alimento, el cobijo, el territorio, la humedad, ... Suele ocurrir además que este
recurso escasea en el ecosistema. Se suele decir que los seres vivos que compiten ocupan el
mismo NICHO ECOLÓGICO, es decir, ocupan el mismo lugar en la cadena trófica, se
alimentan de los mismo o aprovechan los mismos recursos. La competencia es perjudicial para
las dos especies por lo que los seres vivos tienden a disminuir al máximo este tipo de relación.
ANIMALES Dentro del ecosistema suelen tener sus territorios, además aunque se alimenten de
lo mismo, tienen adaptaciones que les permite aprovechar al máximo los recursos que les ofrece
el medio. En la sabana africana las jirafas se alimentan de las hojas que crecen más altas, los
rinocerontes de los arbustos, las cebras de las hierbas. Se produce una diversificación que
disminuye la competencia. Cuando compiten por el agua, siempre suele haber una especie
dominante, ( elefantes, rinocerontes, cebras, antílopes..).
PLANTAS Las plantas no pueden desplazarse por lo que la competencia suele ser muy alta.
El principal motivo es la luz, por ello hay una estratificación. ( arboles, arbustos, hierbas,
musgos, lianas... Cuando una de las plantas no consigue alcanzar la luz, termina muriendo.
Cuando compiten por la humedad o el alimento, las plantas que tienen las raices más profundas
tienen más posibilidades de supervivencia. Otras recurren a mecanismos para evitar la
competencia, emiten sustancias ácidas o tóxicas que impiden el crecimiento de otras. ( romero,
pino).
BACTERIAS Los microorganismos viven en zonas muy concretas para evitar la competencia y
suelen producir sustancias tóxicas para evitar el crecimiento de otros , es el caso del Penicilium
notatun, productor de la penicilina que elimina a las bacterias del medio.
CompetenciaCompetencia
 Competencia. RelaciónCompetencia. Relación
entre individuos que alentre individuos que al
utilizar el mismo recursoutilizar el mismo recurso
no pueden coexistir.no pueden coexistir.
Terminan por separarseTerminan por separarse
en elen el espacioespacio o en elo en el
tiempotiempo..
 Puede ser interespecíficaPuede ser interespecífica
o intraespecífica, en esteo intraespecífica, en este
caso actúa comocaso actúa como
mecanismo para lamecanismo para la
selección natural.selección natural.
Principio de exclusiónPrincipio de exclusión
competitivacompetitiva
 Si dos especies compiten por un mismoSi dos especies compiten por un mismo
recurso que sea limitado, una será másrecurso que sea limitado, una será más
eficiente que la otra en utilizar o controlar eleficiente que la otra en utilizar o controlar el
acceso a dicho recurso y eliminará a la otraacceso a dicho recurso y eliminará a la otra
en aquellas situaciones en las que puedanen aquellas situaciones en las que puedan
aparecer juntas. (G.F. Gause)aparecer juntas. (G.F. Gause)
Nicho ecológicoNicho ecológico
 Es el conjunto deEs el conjunto de
circunstancias, relaciones concircunstancias, relaciones con
el ambiente, conexiones tróficasel ambiente, conexiones tróficas
y funciones ecológicas quey funciones ecológicas que
definen eldefinen el papel desempeñadopapel desempeñado
por una especie en unpor una especie en un
ecosistema.ecosistema.
 Diferenciar hábitat-nicho.Diferenciar hábitat-nicho.
 Nicho potencial (ideal oNicho potencial (ideal o
fisiológico): Es aquel quefisiológico): Es aquel que
satisface todas las necesidadessatisface todas las necesidades
de una especie. No se alcanzade una especie. No se alcanza
en ambientes naturales.en ambientes naturales.
 Nicho ecológico (real). Es elNicho ecológico (real). Es el
ocupado en condicionesocupado en condiciones
naturales. La competencianaturales. La competencia
supone que existesupone que existe
Ejs. 8 y 9Ejs. 8 y 9
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
Variedad de especies de un ecosistema
Abundancia relativa de
individuos de cada especie
La diversidad biológica da estabilidad al ecosistema, debido al alto
nº de relaciones causales que se dan entre las especies.
Las especies raras son importantes, ante la variación de
condiciones ambientales podrían ampliar su nicho ante la extinción
de especies dominantes  aumento de la estabilidad del ecosistema
Cumbre de la Tierra, 1992
Concepto de BIODIVERSIDAD
La variedad de especies y
la cantidad de individuos de cada especie
Diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres
Diversidad genética:
los genes nos permiten evolucionar y
adaptarnos a las condiciones ambientales cambiantes
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
 Definición:Definición:
- Tradicional: Riqueza de especies de unTradicional: Riqueza de especies de un
ecosistema y abundancia relativa deecosistema y abundancia relativa de
individuos de cada especie.individuos de cada especie.
- Conferencia de Río: 3 conceptos:Conferencia de Río: 3 conceptos:
1º Variedad de especies que hay en la1º Variedad de especies que hay en la
tierra.tierra.
2º Diversidad de ecosistemas en nuestro2º Diversidad de ecosistemas en nuestro
planeta.planeta.
3º Diversidad genética.3º Diversidad genética.
 Actualmente la biodiversidad seActualmente la biodiversidad se
encuentra en un punto máximo.encuentra en un punto máximo.
 La biodiversidad varia latitudinalmente,La biodiversidad varia latitudinalmente,
siendo máxima en los trópicos ysiendo máxima en los trópicos y
mínima en los polos.mínima en los polos.
 Es un recurso muy valioso,Es un recurso muy valioso,
aprovechable para el descubrimientoaprovechable para el descubrimiento
de nuevas sustancias farmacéuticas yde nuevas sustancias farmacéuticas y
también como riqueza genética detambién como riqueza genética de
“genes silvestres”.“genes silvestres”.
¿Qué nos aporta la¿Qué nos aporta la
biodiversidad?biodiversidad?
1/3 de remedios contra el cáncer y otras enfermedades proceden1/3 de remedios contra el cáncer y otras enfermedades proceden
de hongos y plantas silvestres:de hongos y plantas silvestres:
Morfina y codeínaMorfina y codeína  alivian el doloralivian el dolor
QuininaQuinina  combate la malariacombate la malaria
VinblastinaVinblastina  tratamiento de la leucemiatratamiento de la leucemia
También los animales:También los animales:
Caracol cónico de los arrecifes de coralCaracol cónico de los arrecifes de coral
Afecciones cardíacas y cerebralesAfecciones cardíacas y cerebrales
Tratamiento contra el dolorTratamiento contra el dolor
Tratamiento contra algunos tipos de cáncer de pulmónTratamiento contra algunos tipos de cáncer de pulmón
Proteger la biodiversidad es proteger
los valiosos recursos farmacéuticos,
algunos por descubrir
Extinción de especiesExtinción de especies
Cambios en las condiciones medioambientales
Extinción de especies
Sobre todo k estrategas
5 extinciones masivas5 extinciones masivas
Finales del Odovícico: trilobites y otrosFinales del Odovícico: trilobites y otros
Finales del Devónico: trilobites y otrosFinales del Devónico: trilobites y otros
Finales del Paleozoico: casi todas las especiesFinales del Paleozoico: casi todas las especies
Finales del Triásico: reptilesFinales del Triásico: reptiles
Finales del Cretácico: dinosauriosFinales del Cretácico: dinosaurios
Índice de
extinción
Una especie
cada 500 –
1000 años
Índice de extinciónÍndice de extinción
Se ha extinguido una especieSe ha extinguido una especie
cada 500-1000 años.cada 500-1000 años.
ÍNDICE DE PLANETAÍNDICE DE PLANETA
VIVIENTEVIVIENTE
 Es unEs un indicador de presión ambientalindicador de presión ambiental establecidoestablecido
por el PNUMA y el WWF. Midepor el PNUMA y el WWF. Mide el grado de pérdidael grado de pérdida
de biodiversidadde biodiversidad..
 Elaborado a partir de las tasas de extinción deElaborado a partir de las tasas de extinción de
determinadas especies en tres ecosistemasdeterminadas especies en tres ecosistemas
representativos terrestres. La tendencia esrepresentativos terrestres. La tendencia es
descendente.descendente.
Especies de vertebrados amenazadas mundialmente, por regiónEspecies de vertebrados amenazadas mundialmente, por región
MamíferosMamíferos AvesAves ReptilesReptiles AnfibiosAnfibios PecesPeces TotalTotal
ÁfricaÁfrica 294294 217217 4747 1717 148148 723723
Asia y elAsia y el
PacíficoPacífico
526526 523523 106106 6767 247247 1 4691 469
EuropaEuropa 8282 5454 3131 1010 8383 260260
AméricaAmérica
Latina y elLatina y el
CaribeCaribe
275275 361361 7777 2828 132132 873873
América deAmérica de
NorteNorte
5151 5050 2727 2424 117117 269269
AsiaAsia
OccidentalOccidental
00 2424 3030 88 99 7171
PolarPolar 00 66 77 00 11 1414
Nota: Entre las ‘Especies Amenazadas’ se incluyen las clasificadas por la UICN en 2000 como en peligroNota: Entre las ‘Especies Amenazadas’ se incluyen las clasificadas por la UICN en 2000 como en peligro
crítico, en peligro, y vulnerables (Hilton-Taylor 2000).La suma de los totales de cada región no da el totalcrítico, en peligro, y vulnerables (Hilton-Taylor 2000).La suma de los totales de cada región no da el total
global porque una especie puede estar amenazada en más de una región.global porque una especie puede estar amenazada en más de una región.
Fuente: recopilación a partir de la base de datos Lista Roja de UICN (Hilton-Taylor 2000) y de la base deFuente: recopilación a partir de la base de datos Lista Roja de UICN (Hilton-Taylor 2000) y de la base de
datos sobre especies del PNUMA-WCMC (UNEP-WCMC 2001a).datos sobre especies del PNUMA-WCMC (UNEP-WCMC 2001a).
La Humanidad haLa Humanidad ha
multiplicado la tasa demultiplicado la tasa de
extinción de especiesextinción de especies
ÍNDICE DEL PLANETA VIVIENTEÍNDICE DEL PLANETA VIVIENTE
Indicador de presión
sobre el medio ambiente
Indicador de presión
sobre el medio ambiente
Establecido por PNUMA
Y WWF: mide el grado
de pérdida de
biodiversidad ( 1970-1999)
Establecido por PNUMA
Y WWF: mide el grado
de pérdida de
biodiversidad ( 1970-1999)
La tasa de extinción:
1/3 de especies
registradas
La tasa de extinción:
1/3 de especies
registradas
Ecosistemas forestales:
• Tasa del 12 %
• Principalmente aves
• Sobre todo bosques
tropicales
Ecosistemas forestales:
• Tasa del 12 %
• Principalmente aves
• Sobre todo bosques
tropicales
En aguas dulces:
• tasa del 50 %
En aguas dulces:
• tasa del 50 %
En océanos:
• tasa del 35 % entre los
animales marinos
registrados
En océanos:
• tasa del 35 % entre los
animales marinos
registrados
Causas de la pérdida de biodiversidad
La
sobreexplotación
de los recursos
Alteración y
destrucción
de hábitats
Introducción y
sustitución
de especies
 Deforestación
 sobrepastoreo
 Caza y pesca
 Coleccionismo
 Comercio ilegal
de especies
protegidas
 Cambios en usos
del suelo
 Extracciones
masivas de agua
 Fragmentación por
obras públicas
 Contaminación de
aguas y aire
 Cambio climático
 Incendios
forestales
 Introducción de
especies foráneas
 sustitución de
especies
naturales
por otras
obtenidas de
forma artificial
 Semillas
 Animales
domésticos
Causas de la pérdida deCausas de la pérdida de
biodiversidadbiodiversidad
Los desencadenantes son el aumento de laLos desencadenantes son el aumento de la
población humana unido al incremento depoblación humana unido al incremento de
la cantidad de recursos naturalesla cantidad de recursos naturales
utilizados. Que se resumen en 3 apartados:utilizados. Que se resumen en 3 apartados:
 Sobreexplotación.Sobreexplotación.
 Alteración y destrucción de hábitats.Alteración y destrucción de hábitats.
 Introducción y sustitución de especies.Introducción y sustitución de especies.
Medidas para evitar laMedidas para evitar la
pérdida de Biodiversidadpérdida de Biodiversidad
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Cumbre de la Tierra, Conferencia de Río de Janeiro, 1992
• Necesidad de conservar los genes silvestres
• Sin ellos muchos cultivos podrían desaparecer
•Cada cierto tiempo las semillas seleccionadas artificialmente deben cruzarse o ser tratadas
con biotecnología para evitar su decaimiento
• Muchas especies no se han descubierto y sus propiedades tampoco
Espacios protegidos
Estudios sobre el estado de
los ecosistemas:
• Indicadores PER
• Huella ecológica
•Índice del Planeta Viviente
Banco de genes y semillas de especies amenazadas
Fomento del ecoturismo
Decretar y respetar las leyes
• Listados de especies amenazadas
• Listado de especies en
peligro de extinción
Medidas para evitar laMedidas para evitar la
perdida deperdida de
biodiversidad.biodiversidad.
La preservación de la biodiversidad esLa preservación de la biodiversidad es
imprescindible para la consecución del desarrolloimprescindible para la consecución del desarrollo
sostenible.sostenible.
MEDIDAS:MEDIDAS:
 Establecer espacios protegidos.Establecer espacios protegidos.
 Estudios sobre el estado de los ecosistemas.Estudios sobre el estado de los ecosistemas.
 Legislación sobre preservación.Legislación sobre preservación.
 Bancos de genes y semillas.Bancos de genes y semillas.
 Fomento del ecoturismo.Fomento del ecoturismo.
Sucesión ecológica ySucesión ecológica y
madurez ecológicamadurez ecológica
Sucesión
• Proceso dinámico
• Interacciones entre factores bióticos y abióticos
• Se produce a lo largo del tiempo
• Da lugar a formación de ecosistemas
complejos y estables
Madurez
• Estado del ecosistema en un momento de la sucesión
• Comienza con estadios iniciales poco maduros
•Comunidad sencilla poco exigente colonizadora
• Llegada a estadios más avanzados y maduros
• Biocenosis más organizada, mayor biodiversidad
Clímax
• Grado máximo de madurez y equilibrio con el medio
• Último nivel de complejidad de la comunidad
• A él tienden todos los ecosistemas en la sucesión
Regresión
• Proceso inverso a la sucesión: causas naturales o antrópicas
• Vuelta atrás, rejuvenecimiento o involución del ecosistema
SUCESIÓN ECOLÓGICA YSUCESIÓN ECOLÓGICA Y
MADUREZMADUREZ Sucesión ecológica:Sucesión ecológica: cambios producidos en loscambios producidos en los
ecosistemas a lo largo del tiempo, son sistemasecosistemas a lo largo del tiempo, son sistemas
dinámicos.dinámicos.
 Madurez ecológicaMadurez ecológica: estado en el que se encuentra: estado en el que se encuentra
un ecosistema en un momento dado del proceso deun ecosistema en un momento dado del proceso de
sucesión ecológica.sucesión ecológica.
 Comunidad climax:Comunidad climax: estado de máximaestado de máxima
madurez, al que tienden todos losmadurez, al que tienden todos los
ecosistemas naturales.ecosistemas naturales.
 Regresión:Regresión: Proceso inverso a la sucesiónProceso inverso a la sucesión
en que se da un rejuvenecimiento oen que se da un rejuvenecimiento o
involución del ecosistema.involución del ecosistema.
Tipos de sucesiones
Sucesiones
primarias
Sucesiones
secundarias
Se parte de un terreno virgen:
rocas, dunas, islas volcánicas En lugares en los que
previamente ha habido
una perturbación o regresión
Conservan parcial o
totalmente el suelo
Más cortas que las primarias
Roca bacterias hongos 
líquenes  musgos 
Suelo  herbáceas anuales
 herbáceas perennes,
 arbustos  árboles
Tipos de sucesionesTipos de sucesiones
 Sucesiones primarias: sucesiones que partenSucesiones primarias: sucesiones que parten
de un terreno virgen.de un terreno virgen.
 Sucesiones secundarias. Tienen su comienzoSucesiones secundarias. Tienen su comienzo
en lugares que han sufrido una perturbaciónen lugares que han sufrido una perturbación
anterior.anterior.
Evolución de
parámetros tróficos
La productividad disminuye
Máxima biomasa
Mínima tasa renovación
Cambio de unas especies por otras
1. Especies pioneras oportunistas
colonizadoras
2. Especies r estrategas
3. Especies k estrategas
La estabilidad aumenta
Relaciones múltiples y fuertes
en la biocenosis
La diversidad aumenta
Comunidad clímax
El nº de nichos aumenta
Especies r sustituidas por las k
Al final una especie por cada nicho y mayor nº de nichos
Reglas generales
de las sucesiones
La selva tropical:
Máximo exponente de una
comunidad clímax
Reglas generales en lasReglas generales en las
sucesionessucesiones La diversidad aumenta: Alto número de especies.La diversidad aumenta: Alto número de especies.
 La estabilidad aumenta: Relaciones entre especies muyLa estabilidad aumenta: Relaciones entre especies muy
fuertes, con muchos circuitos y realimentaciones.fuertes, con muchos circuitos y realimentaciones.
 Cambio de unas especies por otras: Las especiesCambio de unas especies por otras: Las especies
oportunistas son sustituidas por especialistas.oportunistas son sustituidas por especialistas.
 Aumento del número de nichos. La competencia provocaAumento del número de nichos. La competencia provoca
diversificación.diversificación.
 Evolución de parámetros tróficos: Productividad decreceEvolución de parámetros tróficos: Productividad decrece
con la madurez.con la madurez.
Algunas regresiones provocadas por la humanidad
El ser humano sobreestima la capacidad de autorregulación
de los ecosistemas
DEFORESTACIÓN
INCENDIOS
FORESTALES
INTRODUCCIÓN DE
NUEVAS ESPECIES
• El daño depende de la
intensidad y estado
del suelo
• Agricultura mecanizada
que no deja setos
ni abandona tierras
• El bosque tropical
no tiene materia
orgánica en el suelo
• empobrecimiento
total del suelo
• lateritas rojizas
• No se puede
recuperar en
muchos casos
• Incendios naturales:
• rejuvenecen
el bosque
• mueren
ejemplares viejos
• Se evitan
incendios mayores
• Se usa para
favorecer el pastoreo
• Favorece las
especies pirófitas
•Empobrecen el suelo
en humus
• Favorecen la erosión
del suelo
• Bosque mediterráneo
• rico en especies
pirófitas
• peligro en
•encinares y robledales
• Ejemplos:
• Conejos
y otras especies
en Australia
• En España:
• visón
americano
• mejillón
cebra
• perca
• lucio
• cangrejo
americano
RegresionesRegresiones
provocadas por laprovocadas por la
humanidadhumanidad
 Deforestación: Provocada por la tala y laDeforestación: Provocada por la tala y la
quema de árboles y por la agriculturaquema de árboles y por la agricultura
mecanizada.mecanizada.
 Incendios forestales: El fuego ha sido unIncendios forestales: El fuego ha sido un
factor natural que rejuvenece losfactor natural que rejuvenece los
bosques templados y los mediterráneosbosques templados y los mediterráneos
ricos en especies pirófilas.ricos en especies pirófilas.
 Introducción de nuevas especies.Introducción de nuevas especies.
ActividadesActividades
recapitulaciónrecapitulación
BIOMAS TERRESTRES
ESTRATIFICACIÓN HORIZONTAL EN COMUNIDADES TERRESTRES: LOS
BIOMAS
Los biomas pueden definirse como biocenosis o comunidades terrestres
caracterizadas por una vegetación determinada, que es consecuencia de
un biotopo muy concreto (generalmente de unas condiciones
climatológicas muy específicas) y que, a su vez, condiciona la existencia
de una fauna asociada a esa vegetación.
Al depender principalmente de factores climáticos, los biomas se
distribuyen en franjas o cinturones alrededor del mundo. Así, si viajamos
desde los polos hasta el Ecuador, podemos encontrar sucesivamente la
tundra, el bosque de coníferas o taiga, el bosque caducifolio templado, el
bosque mediterráneo, el desierto, las sabanas y las selvas tropicales.
Como las condiciones climáticas de estas zonas son similares a las que
podemos encontrar al ascender por alta montaña, podemos encontrar
sucesiones parecidas entre los valles y las cumbres. Las fronteras entre
los distintos biomas no están muy delimitadas, existiendo amplias zonas
de transición o ecotonos donde se produce una superposición clara entre
las especies características de cada uno de los biomas contiguos, y que
son los lugares de la tierra donde existe mayor diversidad biológica.
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRESBIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRESBIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRESBIOMAS TERRESTRES
EN ALTURAEN ALTURA
1.- LA TUNDRA
Características: se localiza en zonas con temperaturas medias anuales muy
bajas, tanto en verano como en invierno. La parte inferior del suelo (permafrost)
permanece todo el año helado, mientras que la parte superior (mollisuelo) se hiela
en invierno y se deshiela y encharca en verano.
Localización: En zonas próximas a los círculos polares y en cumbres muy
elevadas.
Pluviosidad: escasas y generalmente en forma de nieve.
Flora: el suelo sólo permite la existencia de musgos, líquenes, hierbas, juncos y
algunos arbustos.
Fauna: Abundan moscas y mosquitos. En el hemisferio norte los herbívoros son
los lemmings (similar a una cobaya), liebres árticas y los renos, que suelen emigrar
a la taiga en las épocas más frías; los carnívoros están representados por los
búhos nivales, lobos grises, osos pardos y los osos polares que bajan de los
bancos de hielo del océano Artico. En la Antártida la fauna no es tan abundante y
en ella destacan los pingüinos.
2.- LA TAIGA O BOSQUE DE CONÍFERAS
Características: En zonas con temperaturas medias bajas aunque con veranos
templados. El clima es más cálido y húmedo que en la tundra.
Localización: Ocupa grandes áreas de Canadá, Estados Unidos, Rusia, Siberia y
Escandinavia.
Pluviosidad: precipitaciones más importantes durante el verano. Entre los 750 mm
y los 3000 mm al año.
Flora: Bosques de pinos y abetos junto con abedules y álamos. Al ser los bosques
de hoja perenne, debajo de ellos hay una sombra muy densa durante todo el año,
que inhibe el desarrollo de hierbas y arbustos.
Fauna: gran cantidad de mamíferos como ardillas, castores, linces, lobos, ciervos,
etc. Varias aves emigran a este bioma durante el verano para reproducirse
3.- EL BOSQUE CADUCIFOLIO TEMPLADO
Características: Veranos calurosos e inviernos fríos.
Localización: se extiende desde Siberia, por todo el centro de Europa y llega hasta
el centro y norte de nuestra península. También aparece en el sureste asiático y en
el este de Estados Unidos.
Pluviosidad: abundante y regular durante todo el año, con más de 1000 mm/año.
Flora: árboles de hoja caduca como arces, hayas, avellanos, nogales, robles,
castaños o fresnos. El desarrollo de hierbas y arbustos es muy escaso
Fauna: herbívoros como ardillas, conejos, ciervos o ratones que alimentan a zorros,
lobos, osos, serpientes, etc. Existen además multitud de aves e insectos.
4.- BOSQUE MEDITERRÁNEO O ENCINAR
Características: Este ecosistema tiene unas condiciones muy específicas que lo
hacen poco frecuente en nuestro planeta, pero que es muy común en la península
Ibérica. Presenta veranos cálidos y muy secos, mientras que los inviernos son
templados y lluviosos.
Localización: En toda la cuenca del Mediterráneos y en pequeñas zonas de
California, Chile, Sudáfrica y Australia.
Pluviosidad: moderada y prácticamente inexistente en la estación estival.
Flora: Las condiciones de sequía durante la época estival provocan la existencia
de plantas xerófilas adaptadas a la sequía. Entre estas abundan las encinas y
alcornoques, acompañadas de coscojas y quejigos. En las zonas más frías
aparecen las sabinas y los enebros, mientras que en las más cálidas son comunes
los algarrobos, los palmitos y los lentiscos. Abundan los matorrales de tomillo, jara,
brezo o romero.
Fauna: Podemos destacar el águila imperial, el lince, el ciervo, camaleón, conejo y
jabalí, así como numerosos insectos y reptiles.
5.- EL DESIERTO
Características: Zonas con muy poca precipitación y temperaturas extremas, ya
sean frías o cálidas.
Localización: en zonas de altas presiones permanente o en aquellas en las que
la existencia de cadenas montañosas elevadas que actúan como barreras frente a
las nubes. Son el Sahara, norte de Chile, oeste de EEUU y centro de Australia,
Tíbet, etc.
Pluviosidad: muy escasa, siempre menor a 250 mm al año.
Flora: plantas xerofitas adaptadas a la escasez de agua: chumberas, cactos,
pitas, etc.
Fauna: zorros del desierto, camellos, hienas, escorpiones y muchos insectos y
reptiles.
6.- LA PRADERA
Características: típica de zonas con inviernos húmedos y veranos muy secos y
calurosos, lo que favorece el desarrollo de la vegetación herbácea.
Localización: en este bioma podemos incluir la sabana africana, la pampa
argentina, la estepa rusa y las praderas de la zona centro de EEUU.
Pluviosidad: entre 250 y los 750 mm al año. Insuficiente para el bosque pero
superior a la normal del desierto.
Flora: existen árboles y arbustos diseminados en zonas donde predomina
claramente el estrato herbáceo, en el que dominan las gramíneas. Se habla de
pradera si las hierbas son altas (hasta 2 m de altura) y estepa si son bajas.
Fauna: representada por grandes herbívoros (bisonte, antílope, gacela, cebra, etc.),
perros de la pradera, aves (halcón, alondra, etc.), y grandes carnívoros como
leones, leopardos, etc.
7.- LA SELVA TROPICAL
Características: temperaturas altas todo el año y lluvias muy abundantes y
prácticamente diarias. Es el bioma más rico y diverso que existe.
Localización: en los cinturones ecuatoriales de bajas presiones permanentes:
cuenca del Amazonas, África ecuatorial, y sudeste asiático.
Pluviosidad: muy elevada, siempre superior a 3000 mm al año.
Flora: Especies arbóreas de hoja perenne que pueden superar los 45 m de altura
y que están muy estratificados (los más fotófilos en los estratos superiores y los
esciófilos en los inferiores). Sobre los árboles viven muchas plantas epífitas y
trepadoras. Carece de un estrato herbáceo y arbustivo de importancia dado que
apenas entra luz.
Fauna: la mayor parte de los animales son arborícolas. Abundan los insectos,
algunos de grandes dimensiones, que sirven de sustento a multitud pájaros,
anfibios, reptiles y mamíferos de pequeño y mediano tamaño como los monos.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. ESTRATIFICACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL.
El 71% de la superficie de la Tierra está ocupada por los mares y
océanos, constituidos por agua salada y con una profundidad media de unos 3900
m aproximadamente. Esta gran masa de agua dista mucho de ser un mar de agua
uniforme, existiendo grandes diferencias entre las distintas zonas del océano, tanto
horizontal como verticalmente.
La distancia a la línea de costa permite diferenciar entre la zona nerítica,
situada sobre la plataforma continental y, por tanto, más cercana a la costa y más
rica en nutrientes, y la zona pelágica, que se corresponde con el mar abierto y que
es mucho menos productiva debido a que los organismos fotosintéticos se sitúan
en la superficie, muy alejados de los fondos oceánicos donde se liberan los
nutrientes. Entre los ecosistemas acuáticos y los terrestres se sitúa la franja o zona
litoral que, como todos los ecotonos, se caracteriza por poseer una inmensa
diversidad y por ser altamente productivos.
En la ZONA LITORAL, Las olas y las mareas condicionan la vida
litoral, de forma que las especies se disponen en bandas paralelas a la
línea de costa. Las olas y las mareas proporcionan también, mediante el
aporte de nutrientes, las condiciones que hacen que la producción litoral
sea mucho mayor que la del medio marino. En la zona intermareal
abundan organismos bentónicos como diversos tipos de algas, estrellas
de mar, erizos de mar, lapas, mejillones, cangrejos, berberechos, etc.
La ZONA NERÍTICA se corresponde con aquellos lugares situados sobre la
plataforma continental que están permanentemente cubiertos de agua. No supera
los 200 m de profundidad, por lo que la luz llega a los fondos marinos donde se
liberan los nutrientes, además el oleaje y las mareas provocan un movimiento
continuo de los sedimentos; todo esto hace que producción primaria llevada a cabo
por los organismos fotosintéticos es muy alta.
En los fondos de fango cercanos a las costas de latitudes medias, donde
se acumulan sedimentos se extienden las “praderas acuáticas” donde abundan
fanerógamas (plantas superiores) marinas como Posidonia, las cuales viven hasta
los 50 m de profundidad y proporcionan un hábitat para multitud de especies
animales. En los países tropicales abundan las costas de manglares. Se
puede considerar que el manglar es un auténtico bosque de ribera marino, cuyas
raíces se clavan en el fondo marino, favoreciendo la acumulación de sedimentos y
el consiguiente avance del bosque hacia el mar. Este ecosistema se considera
como uno de los más ricos y productivos de la biosfera.
La ZONA PELÁGICA se corresponde con el mar abierto, y en ella es posible
distinguir una estratificación vertical en tres zonas que, desde la superficie hasta el
fondo son:
+ Zona epipelágica, es la zona más superficial y ocupa hasta los primeros 200 m,
se corresponde con la zona fótica.
+ Zona batial, aguas que se encuentran entre los 200 y los 2000 m. En esta zona
no existen organismos fotosintéticos y los animales se encuentran adaptados a la
falta de luz.
+ Zona abisal, que es la zona más profunda del océano, desde los 2000 m hasta
los fondos abisales o la base de las grandes fosas oceánicas. La mayor parte de
los organismos que viven en esta zona suelen vivir sobre el fondo y alimentarse de
los restos de los seres vivos que habitan en las capas superiores.
Todos los seres vivos del medio marino se clasifican en tres grandes grupos:
plancton, bentos y necton.
Los organismos planctónicos viven en la zona más superficial e iluminada del
agua, la mayor parte son microscópicos y pertenecen al microplancton o de pequeño
tamaño y pertenecen al macroplancton (en este grupo se encontrarían las medusas,
capaces algunas de ellas de alcanzar tamaños bastante considerables) y se
caracterizan por desplazarse a donde los lleven las corrientes, ya que carecen de
sistemas de propulsión efectivos (algunos presentan capacidad de movimiento pero
ésta es muy limitada y, en ningún caso, capaz de oponerse a la fuerza de las
corrientes). La mayor parte de estos organismos presentan estructuras que les
proporcionan una mayor flotabilidad (apéndices periféricos que aumenten su
superficie). Dentro del plancton es posible distinguir entre fitoplancton y
zooplancton
Los organismos nadadores capaces de desplazarse libremente por la
masa de agua con independencia de las corrientes constituyen el necton. Entre
ellos se encuentan multitud de peces y todos los mamíferos, aves y reptiles marinos
(atunes, sardinas, tiburones, ballenas, pingüinos, tortugas, etc.). Todos son
heterótrofos y se alimentan del plancton, benton o de otros organismos del necton.
Aparecen tanto en la zona nerítica como en la pelágica.
El conjunto de organismos vegetales y animales que vive en estrecha
relación con los fondos marinos es el que forman el bentos, pudiéndose distinguir
entre organismos sésiles, que viven fijos al sustrato, y organismos vágiles, que lo
hacen desplazándose sobre él. También se puede hablar de organismos
epibentónicos, refiriéndose a los que viven sobre el sustrato, y endobentónicos, si
viven dentro del sustrato. Son organismos típicos del benton las algas
pluricelulares, corales, anémonas, cangrejos, estrellas y erizos de mar, almejas,
ostras, gambas, gusanos tubícolas, peces como escorpenas, morenas, rascasas,
BIOMAS MARINOSBIOMAS MARINOS
BIOMAS MARINOS
CALBLANQUE (Ecosistema Litoral) El parque Regional de Calblanque, Monte de
las Cenizas y Peña del Águila está situado en el sureste de la región de Murcia. Sus
límites naturales vienen definidos por la Bahía de Portman al oeste y el paraje de Cala
Reona en Cabo de Palos.
El medio físico Su eje principal es la Sierra Minera de Cartagena-LaUnión, cuyo
punto más elevado es Peña del Aguila (387 m.)La sierra es el extremo oriental de las
cordilleras béticas, con relieves calizos interiores y materiales metamórficos (pizarras)
mas cerca de la costa. En Calblanque, hay playas de arena, un cordón dunar y dunas
fósiles. Tras ellas aparece una cuenca cerrada en la que se sitúan unas pequeñas
salinas, hoy en desuso. El clima es mediterráneo seco y la escasez de lluvia se ve
mitigada en algunas zonas por la influencia marítima en forma de brumas y otros tipos
de criptoprecipitación.
Vegetación
La flora del Parque, incluye endemismos e
iberoafricanismos.
Destacan sus poblaciones de sabina mora (Tetraclinis
articulata), reliquia vegetal de la era terciaria. Los matorrales
alternan con densos pinares de pino carrasco especies como
el palmito, el arto, cornical y aliaga. Las plantas que habitan
en las dunas fósiles son típicamente rupícolas siendo algunas
de ellas carnosas como el hinojo marítimo y otras rastreras
como la margarita de mar.
Fauna
La fauna es muy diversa. Abundan los reptiles como la
Lagartija colirroja, el eslizón ibérico, lagarto ocelado, culebra
bastarda, los típicos conejos y zorros. En la zona húmeda,
avocetas, cigüeñuelas, tarros blancos, algún flamenco. En la
zona boscosa o de cultivo podemos encontrar abubillas, mirlo,
estorninos, cogujadas y otras pequeñas aves.
SIERRA ESPUÑA (Bosque medio)
El Parque Regional de Sierra Espuña se encuentra situado en
el extremo oriental de la Cordillera Bética, dentro de la Cuenca
del Segura.
Presenta una topografía muy accidentada que desde el macizo
principal orientado en sentido este-oeste, y el importante
gradiente altitudinal (200.1.500 metros) permite la existencia de
numerosos valles secundarios y barranqueras.
La repoblación realizada a principios del siglo pasado con pino
carrasco ha hecho de esta sierra un emblema a nivel regional.
El medio físico
Geomorfológicamente, el Parque recoge una gran diversidad
de formaciones, desde los relieves kársticos de las zonas
altas de la Sierra, por encima de los 1.000 metros, hasta los
sistemas de ladera acarcavados de Gebas.
Topográficamente, el Parque presenta zonas diferentes.
La zona centro y norte está constituido por los terrenos que
forman la cuenca del río Espuña, que cruza el espacio de
oeste a este. Esta zona presenta en su cabecera dos
profundos barrancos, el del río Espuña y el de Leyva,
separados por la línea de crestas de Collado Blanco, Morra
del Majal y Morrón de Espuña (el punto más alto del Parque
con 1.580 metros), Collado Bermejo y Peña Apartada.
La segunda zona se sitúa al sur de la anterior, y está
constituida por Las cuencas del Barranco de Enmedio y la
Rambla de Algeciras.
Ambas cuencas se separan por la divisoria que une Peña
Apartada, Puntal del Campanero y de los Albaricoqueros.
La tercera zona corresponde a Barrancos de Gebas, en el
extremo oriental de la Sierra, de indudable calidad paisajística
con los sistemas de "badlands", de aspecto casi desértico.
Vegetación
El Pino carrasco es la especie predominante, debido a la
repoblación realizada a principios del siglo pasado por D.
Ricardo Codorniu, con rodales de Pino rodeno en las umbrías,
como en Peña Apartada, y pino blanco en la zona alta,
cumbres que aun cuentan con reductos naturales de este
último. En las vaguadas y zonas más húmedas se
introdujeron robles, fresnos, álamos olmos y diversos sauces.
Menor peso se le dio en la repoblación al carrascal de
carrasca o encina levantina, cuyas manchas y pies aislados
en la sierra suelen tener origen natural, individuos relictuales
de lo que fue el bosque de Espuña,
El sotobosque está compuesto de lentisco, espino, madroño
enebro romero, madreselvas zarzaparrillas y otras especies
arbustivas.
Fauna
Entre los insectos aparecen especies singulares como la
mariposa Arida morronensis. Entre los anfibios destaca el sapo
corredor, y el sapillo pintojo. La diversidad de la comunidad de
reptiles incluye, entre otros, al lagarto ocelado, víbora hocicuda y
la culebra bastarda. Son las aves el grupo mejor conocido. En las
masas forestales campean a placer carboneros, mitos y
piquituertos. Azores y gavilanes al acecho durante el día.
Por la noche serán el cárabo y el búho real quienes lo hagan, en
uno de los escasos puntos de la Región donde se puede
escuchar su canto.
Los bordes del pinar y los setos son preferidos por escribanos,
fringílidos y zorzales y en ellos llegan a ser abundantes las
águilas calzada y real.
Dentro de los mamíferos, es el arruí o muflón del Atlas, la estrella
del Parque, introducido en 1970, su población ha crecido
rápidamente, Además las ardillas (subespecie endémica), lirones,
jabalíes, ginetas y gatos monteses completan en parte el plantel
CAÑAVEROSA (Bosque galería)
La reserva Nacional de Cañaverosa se localiza en el curso alto del Río Segura, tiene
una longitud de 12 km. Y su superficie protegida circunscrita a la ribera fluvial y 100
m de margen es de 225 hectáreas, siendo uno de los bosques de ribera
representativos de la región.
El medio físico
Los materiales mejor representados son los conglomerados de origen fluvial, también
aparecen calizas, dolomías y materiales cretácicos. El efecto erosivo del río al
atravesar estos conglomerados le ha hecho encañonarse en varios tramos,
formándose espectaculares paredones verticales de 60-80 metros.
Vegetación
En la Reserva están presentes los más extensos y mejor conservados bosques de
ribera de la Región. La vegetación viene seleccionada por la profundidad del nivel
freático, su cantidad y la constancia del mismo, disponiéndose en bandas paralelas al
río.Las bandas más alejadas del curso de agua las ocupan los olmos, y pinos
carrascos. La segunda banda, más próxima al cauce, viene marcada por un nivel
freático elevado además de estar sometida a las crecidas naturales; aquí se mezclan
álamos, chopos, fresnos, sauces, adelfas y tarajes. En la banda afectada
directamente por las crecidas se desarrollan especies de estructura flexible como
zarzas cañaverales y carrizales.
Fauna
El bosque de ribera funciona como un auténtico corredor ecológico que conecta
diversos ecosistemas, por ello aquí la riqueza faunística es muy elevada.
A los animales propios del río se unen otros que emplean este pasillo natural como
lugar de paso hacia otros ambientes o como lugar de refugio o de alimentación. La
especie más interesante en la Reserva, por la grave situación de amenaza que
sufre, es la nutria. Un mamífero, ágil nadador y pescador, que habita en tramos de
ríos donde las aguas son de buena calidad. Otro mamífero asociado a los tramos
fluviales es el turón, pariente cercano de la nutria. Las aves inundan la bóveda verde
del río y su bosque. Resultan interesantes el avetorillo, la garza real, el martinete o
el martín pescador. También aparecen multitud de pequeños pajaritos como el
ruiseñor, el mito, la lavandera boyera y la oropéndola. Entre los reptiles destacan el
galápago leproso y la culebra viperina. Entre los anfibios destaca la rana común, en
ocasiones presa para muchas aves; también el sapo corredor y el sapo común
buscan zonas encharcadas para realizar sus puestas. El barbo y la carpa son los
peces más abundantes del río.
RAMBLA SALADA Y AJAUQUE (Ecosistema de Rambla)
Es un sistema de ramblas y humedales de interior con una extensión de 1632
hectáreas que pertenece a los municipios de Fortuna, Abanilla, Santomera y Molina
de Segura. Es una área de importancia de nidificación de aves.
El medio físico
Este Paisaje Protegido es considerado un tipo de humedal asociado a ramblas, que
presentan una compleja red de drenaje con tramos de aguas permanentes y
temporales y una gran variedad de la salinidad del agua. La elevada presencia de
sales en las aguas es debida a la naturaleza del sustrato, a las condiciones de
aridez del clima.
Vegetación
El paisaje se caracteriza por la presencia de agua salina que fluye por cauces con
tramos de aguas permanentes y temporales. En los tramos de aguas permanentes, las
condiciones de salinidad limitan en gran medida la presencia de vegetación acuática
sumergida, representada por diversas algas y la planta superior Ruppia marítima.
Enraizadas en el agua, pero emergiendo (plantas helófitas), destacan por su
abundancia y densidad los carrizales; su distribución se asocia a zonas de descarga de
aguas dulces subterráneas. Conforme las fluctuaciones de las aguas son mayores, las
comunidades vegetales se entremezclan, siendo frecuente que junto a los carrizales
aparezcan juncos; en zonas encharcables y salinas aparecen diferentes especies de
saladar, como el almarjo y sosa alacranera, que junto a los tarajes constituyen la
vegetación más característica de los humedales asociados a ramblas. En zonas más
altas y alejadas de la lámina de agua se destaca la presencia de otras especies
halófilas, propias de suelos salinos, como Anabasis hispanica y siemprevivas.
Finalmente, en taludes y cultivos abandonados aparecen otras especies como albardín,
atriplex, sosa, bolaga, etc.
Fauna
La fauna presente es muy rica y variada. El embalse de Santomera y zonas
encharcadas de Rambla Salada y Ajauque acogen poblaciones de aves acuáticas,
que como el ánade real y la garza real permanecen todo el año; otros son
nidificantes habituales como el chorlitejo patinegro y la cigüeñuela; otras especies
aparecen en los meses de otoño e invierno, procedentes de zonas más frías, como
el zampullín cuellinegro, pato cuchara, etc. En este tipo de hábitats hay anfibios
como la rana común y peces como la gambusia y la carpa. En el carrizal nidifican
pequeñas aves como el carricero común y tordal, mientras que en el invierno son
utilizados por escribano palustre, mosquitero común y pechiazul. Durante todo el año
es frecuente la presencia de ruiseñor bastardo, verdecillo, etc. El humedal de
Ajauque es utilizado como dormidero por la garcilla bueyera, con concentraciones
invernales que pueden superar las
mil aves. También es utilizado en invierno por cientos de estorninos y grajillas.
En los saladares nidifican aves esteparias como la cogujada común, alcaraván,
curruca tomillera y aguilucho cenizo. Durante el invierno es habitual presencia el
sapo corredor dentro del grupo de los anfibios, la lagartija colirroja entre los reptiles,
y la liebre, musaraña y comadreja entre los mamíferos.
BARRANCOS DE GEBAS (Ecosistema desértico)
Gebas disfruta de dos zonas naturales protegidas en Murcia, Sierra Espuña y el
paisaje kárstico del barranco de Gebas. Al este de Gebas se puede disfrutar del
Parque Natural de Sierra Espuña, al sur de los relieves de la Sierra de la Muela y al
oeste de los de la Sierra del Cura. En la zona que media entre Gebas y Fuente
Librilla se extienden zonas algo más llanas aprovechadas para el cultivo de
cereales, y al sureste se encuentran las bad lands de su famoso Barranco.
El medio físico
Es un paisaje desértico compuesto por tierras arcillosas y margosas, muy
erosionadas por la acción del agua. Junto a este fenómeno se encuentran suelos
halomorfos, consecuencia de procesos de salinización en los fondos de los cauces.
La orografía de este barranco está formada por cárcavas, barrancos y cañones que
forman lo que popularmente se conoce como paisaje lunar. Además de la peculiar
geomorfología, este Paisaje Protegido incluye el embalse de Algeciras,
determinante como recurso hídrico para la propia localidad de Gebas.
Vegetación
Destacan las comunidades incluidas en los tipos de hábitats prioritarios de interés
comunitario, caso de las estepas yesosas y las formaciones subestépicas de
gramíneas y anuales que soportan temperaturas superiores a los 40 grados y unos
escasos 260 milímetros anuales de lluvia. Pese a tan adversas condiciones,
sobreviven en este espacio natural de 1900 hectáreas el
garnacho, el amaranto, la uña de gato, la escobilla y el esparto.
Fauna
Destacan en estos lugares semidesérticos el lagarto ocelado, la culebra de
escalera, el zorro, el conejo, la liebre y el erizo común. Así mismo aves de tipo
estepario como la cogujada se encuentran presentes.
EL ALTIPLANO (La Estepa)
El carácter fundamentalmente árido de la Región de Murcia determina que los
secanos y las estepas sean sus ambientes más representativos. Los paisajes
considerados esteparios tienen un denominador común, el relieve llano o de suave
pendiente, y la fisonomía de su vegetación, de tipo herbáceo o matorral, con
ausencia total de arbolado, o a lo sumo, con pies muy aislados y que nunca llegan a
formar una masa arbórea consistente. En esta amplia definición se engloban los
extensos cultivos cerealistas del Altiplano, Calasparra, Mula, Caravaca, Lorca,
etcétera, los espartales de Jumilla, Cieza, Puerto Lumbreras, Almendricos, Sucina,
Alhama, Aledo, Águilas, Mazarrón,
El medio físico
Una característica común con otras zonas esteparias es la extrema aridez de estos
territorios. La temperatura media anual oscila entre los 18 Cº en los saladares del
Guadalentín y los menos de 13 C º en los Llanos del Tornajuelo y Aguzaderas
(Caravaca), debido esto último a la mayor altitud (unos 700 m.s.n.m.) y a su
continentalidad. La lluvia, es escasa, y su precipitación, torrencial. En pocas horas y
en unos pocos días, repartidos entre los meses de primavera (abril) y otoño
(octubre), cae buena parte del total anual, unos 300 mm. No obstante tienen gran
importancia en estos medios la condensación que se produce del agua atmosférica
durante la noche, formando rocíos, escarchas, etcétera, 'lluvias ocultas' que de algún
modo palian estas mismas condiciones de aridez.
Vegetación
En la Región de Murcia, se pueden encontrar varios tipos de estepas, desde el
ecosistema de estepa cerealista, predominando los campos de cultivo de cereal de
secano (avena, trigo, cebada, etc.) pasando por zonas de barbechos, espartales y
eriales, hasta llegar a otro tipo de estepas naturales como es el caso de los
saladares. Dentro de esta diversidad de paisajes se engloban en Murcia, los
extensos cultivos cerealistas del Altiplano, Calasparra, Lorca, Mula, Caravaca, etc.,
los espartales (Stipa tenacissima) de Aledo, Jumilla, Cieza y Puerto Lumbreras.
Algunas de las especies que aparecen en la estepa son endemismos murcianos y
almerienses, como la escobilla (Salsola genistoides) y la boja negra (Artemisia
barrilieri), especies que contribuyen en gran medida a organizar el tapiz vegetal de
estos ambientes. Los materiales margosos son ricos en yesos y sales sódicas,
condicionando la aparición de una flora adaptada a este tipo de sustratos, que forma
comunidades denominadas gipsícolas, caracterizadas por la presencia de especies
exclusivas como Ononis tridentata, Heliantemum squamatum, etcétera.
Fauna
Los elementos faunísticos más representativos son, sin duda, las aves esteparias:
terrera marismeña, alondra ricotí, avutarda, sisón, ganga, ortega, cernícalo primilla,
calandria terrera común, alcaraván y aguilucho cenizo; este último puede
considerarse virtualmente extinguido como reproductor en la Región de Murcia.
Finalmente, también es importante señalar la importancia de estos ecosistemas
esteparios para las principales especies cinegéticas (conejo liebre y perdiz roja)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemastrinidadsotonavarro
 
La estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
La estructura del ecosistema_by_ Jose ManuelLa estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
La estructura del ecosistema_by_ Jose Manuelnaturales_eso
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.irenebyg
 
Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos AndreaCBLopez
 
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemasTema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemasDavidTCVE
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasPurificacionPirizBiologia
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaGemita165
 
Población y comunidad
Población y comunidadPoblación y comunidad
Población y comunidadali_vane
 
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)Evelyn Poma
 
Leccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLeccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadRAMOMBE
 
Momento individual ecologia karina ordoñez arcia
Momento individual ecologia karina ordoñez arciaMomento individual ecologia karina ordoñez arcia
Momento individual ecologia karina ordoñez arciakamaorar
 
16 guia de aprendizaje biodiversidad
16 guia de aprendizaje  biodiversidad16 guia de aprendizaje  biodiversidad
16 guia de aprendizaje biodiversidadEdgardo Sanchez
 
5 cap ecosistemas_equilibrados_y_desiquilibrads
5 cap ecosistemas_equilibrados_y_desiquilibrads5 cap ecosistemas_equilibrados_y_desiquilibrads
5 cap ecosistemas_equilibrados_y_desiquilibradsDaniel Salgado
 
1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.irenebyg
 

La actualidad más candente (19)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
 
La estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
La estructura del ecosistema_by_ Jose ManuelLa estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
La estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
 
Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos
 
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemasTema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
Población y comunidad
Población y comunidadPoblación y comunidad
Población y comunidad
 
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
 
Leccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLeccionbiodiversidad
Leccionbiodiversidad
 
Momento individual ecologia karina ordoñez arcia
Momento individual ecologia karina ordoñez arciaMomento individual ecologia karina ordoñez arcia
Momento individual ecologia karina ordoñez arcia
 
Tema 9 la ecosfera3
Tema 9 la ecosfera3Tema 9 la ecosfera3
Tema 9 la ecosfera3
 
16 guia de aprendizaje biodiversidad
16 guia de aprendizaje  biodiversidad16 guia de aprendizaje  biodiversidad
16 guia de aprendizaje biodiversidad
 
5 cap ecosistemas_equilibrados_y_desiquilibrads
5 cap ecosistemas_equilibrados_y_desiquilibrads5 cap ecosistemas_equilibrados_y_desiquilibrads
5 cap ecosistemas_equilibrados_y_desiquilibrads
 
1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.
 
Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
Unidad 3. Poblaciones. Gretser OrellanaUnidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
 

Destacado

Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1
Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1
Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1pacozamora1
 
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemasTema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemaspacozamora1
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosMargarita Matas
 
Tema 8 la atmósfera
Tema 8 la atmósferaTema 8 la atmósfera
Tema 8 la atmósferapacozamora1
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del climapacozamora1
 
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralesTema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralespacozamora1
 
Tema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosféricaTema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosféricapacozamora1
 
Tema 11 contaminacion agua
Tema 11 contaminacion aguaTema 11 contaminacion agua
Tema 11 contaminacion aguapacozamora1
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externospacozamora1
 
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMAEL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA3sanagus
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferapacozamora1
 
Vivir más, vivir mejor 2011
Vivir más, vivir mejor 2011Vivir más, vivir mejor 2011
Vivir más, vivir mejor 2011pacozamora1
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universopacozamora1
 
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditarioTema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditariopacozamora1
 
Tema 11 expresión de la información genética
Tema 11 expresión de la información genéticaTema 11 expresión de la información genética
Tema 11 expresión de la información genéticapacozamora1
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidosTema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidospacozamora1
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...pacozamora1
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicosTema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicospacozamora1
 

Destacado (20)

Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1
Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1
Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1
 
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemasTema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
 
Tema 8 la atmósfera
Tema 8 la atmósferaTema 8 la atmósfera
Tema 8 la atmósfera
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del clima
 
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralesTema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y minerales
 
Tema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosféricaTema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosférica
 
Tema 11 contaminacion agua
Tema 11 contaminacion aguaTema 11 contaminacion agua
Tema 11 contaminacion agua
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externos
 
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMAEL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosfera
 
Vivir más, vivir mejor 2011
Vivir más, vivir mejor 2011Vivir más, vivir mejor 2011
Vivir más, vivir mejor 2011
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditarioTema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
 
Tema 11 expresión de la información genética
Tema 11 expresión de la información genéticaTema 11 expresión de la información genética
Tema 11 expresión de la información genética
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidosTema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicosTema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
 

Similar a Tema 5 org y div biosfera

Similar a Tema 5 org y div biosfera (20)

Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
Ctma t5
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
 
Opción g biomas y biodiversidad
Opción g biomas y biodiversidadOpción g biomas y biodiversidad
Opción g biomas y biodiversidad
 
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medioLos seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medio
 
Relaciones ecologicas
Relaciones ecologicasRelaciones ecologicas
Relaciones ecologicas
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
 
Ramirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologiaRamirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologia
 
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdfECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
 
El medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemasEl medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemas
 
Unidad 5 portafolio biologia
Unidad 5 portafolio biologiaUnidad 5 portafolio biologia
Unidad 5 portafolio biologia
 
Tema9 laecosfera3
Tema9 laecosfera3Tema9 laecosfera3
Tema9 laecosfera3
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 
220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones
 

Más de pacozamora1

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxpacozamora1
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadapacozamora1
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierrapacozamora1
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanopacozamora1
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadpacozamora1
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2pacozamora1
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º esopacozamora1
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientopacozamora1
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónpacozamora1
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015pacozamora1
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015pacozamora1
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticospacozamora1
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantilpacozamora1
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILpacozamora1
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalespacozamora1
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursospacozamora1
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentaciónpacozamora1
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1pacozamora1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiapacozamora1
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocaspacozamora1
 

Más de pacozamora1 (20)

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humano
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º eso
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimiento
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinación
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticos
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientales
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursos
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Tema 5 org y div biosfera

  • 1. TEMA 5TEMA 5 ORGANIZACIÓN YORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD DE LADIVERSIDAD DE LA BIOSFERABIOSFERA
  • 2. Autorregulación delAutorregulación del ecosistemaecosistema  Un ecosistema es un sistema formado por laUn ecosistema es un sistema formado por la interacción entre una biocenosis y unosinteracción entre una biocenosis y unos factores físicos del medio.factores físicos del medio.  Los ecosistemas son normalmente cerradosLos ecosistemas son normalmente cerrados para la materia, aunque abiertos para lapara la materia, aunque abiertos para la energía, son capaces deenergía, son capaces de autorregularseautorregularse yy permanece en equilibrio dinámico a lo largopermanece en equilibrio dinámico a lo largo del tiempo.del tiempo.
  • 3. AUTORREGUACIÓN DELAUTORREGUACIÓN DEL ECOSISTEMAECOSISTEMA Imagina un ecosistema cerrado: el acuario Tres eslabones: productores, herbívoros y carnívoros Bacterias descomponedoras reciclan los nutrientes Los bucles de realimentación negativa estabilizan el sistema Si sólo existieran algas Crecimiento exponencial de la población escasez de nutrientes factores limitantes extinción El papel de los herbívoros Evitan el crecimiento exponencial del alga Rejuvenecen la población de algas al incrementar su tasa de renovación enriquecen el medio en nutrientes, a través del bucle de descomponedores El ecosistema es capaz de autorregularse y permanecer en equilibrio dinámico a lo largo del tiempo Si introducimos un pez rompemos el equilibrio, habría que añadir comida y oxígeno
  • 4. Autorregulación de laAutorregulación de la poblaciónpoblaciónPoblación es el conjunto de individuos de la misma especie de un ecosistema El estado estacionario es un equilibrio dinámico que se manifiesta por fluctuaciones en el nº de individuos en torno al límite de carga Cuando el potencial biótico ( r= TN – TM) es máximo, el crecimiento es exponencial Con el tiempo el crecimiento se ve limitado por la resistencia ambiental que refuerza el bucle de realimentación negativa de las defunciones, dando lugar a curvas logísticas La RESISTENCIA AMBIENTAL viene marcada por un conjunto de factores que impiden que una población alcance su máximo potencial biótico Factores externos: Bióticos: depredadores, parásitos, enfermedades, competidores Abióticos: escasez, clima, catástrofes, hábitats, … Factores internos: El aumento de la densidad de población afecta negativamente a los hábitos de reproducción
  • 5. La resistenciaLa resistencia ambiental yambiental y el potencial bióticoel potencial biótico POBLACIÓN r + TN + TM - RA + -+ - - En cuanto a los valores del potencial biótico, hay dos estrategias de reproducción Estrategas de la r:  Potencial biótico muy elevado  alta TN  Las crías son muchas pero no se cuidan  Elevada TM  pocas crías sobreviven  Insectos, peces, conejos, herbáceas …. Estrategas de la k:  Poseen menor TN Tienen menos crías que reciben cuidados  Muchas crías alcanzan la vida adulta Menor TM  mamíferos, aves, encinas, ….
  • 6.
  • 7.
  • 8. Curva de crecimiento de la población de una especie en equilibrio frente a la de una especie oportunista, sujeta a una mortalidad catastrófica irregular.
  • 9. Ejemplo de los distintos factores ecológicos en relación con la densidad de población, que regulan el crecimiento de una población de plantas con flores, controlando su potencial básico
  • 10. Especies amenazadasEspecies amenazadas y en peligro dey en peligro de extinciónextinción Un incremento drástico de la RESISTENCIA AMBIENTAL Causas naturales: Cambio climático, etc Causas artificiales: Intervención humana Amenaza para la supervivencia de una especie Especie amenazada es aquella cuyo nº de individuos se reduce drásticamente hasta llegar a una cifra crítica que las pone en peligro de extinción
  • 11. LaLa valenciavalencia ecológicaecológica VALENCIA ECOLÓGICA es el intervalo de tolerancia de una especie respecto de un factor del medio que actúa como factor limitante FACTORES: Temperatura, humedad, nutrientes, pH, … Cada especie se desarrolla dentro de unos determinados valores para cada uno de los factores del medio: es la valencia ecológica o límites de tolerancia
  • 12. La amplitud de laLa amplitud de la valencia ecológicavalencia ecológica El crecimiento de una especie está supeditado a los límites de tolerancia. Clasificación según la amplitud de la valencia ecológica: EURIOICAS ESTENOICAS Poseen valencias ecológicas de gran amplitud para un determinado factor Presentan límites de tolerancia estrechos para un determinado factor El nº máximo de individuos no suele ser muy elevado Son generalistas  tolerantes con las variaciones del medio Suelen ser estrategas de la r Son muy exigentes con los valores de un determinado factor En condiciones óptimas, el nº de individuos llega a ser muy elevado Suelen ser k estrategas Muy especialistas  responden de un modo muy eficaz ante las condiciones que le son propicias
  • 13. FACTORES ABIÓTICOS: humedad, la temperatura, la luz, el ph, la composición del medio, la altitud, la salinidad, la concentración de oxígeno, la concentración de CO2, los nutrientes ( N, P, S, C, ...). Los seres vivos habitan en lugares en los que estos factores son adecuados para su supervivencia, ( ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS) LÍMITES DE TOLERANCIA, hay otros factores que también actúan y que pueden ser muy importantes en algunos ecosistemas específicos. (pH, salinidad de las aguas, composición química del terreno...), también cabe incluir aquí los cambios en el medio en forma de desastres naturales, ( riadas, inundaciones, derrumbes,...). Hay especies que toleran muy bien los cambios de los factores ambientales. Se llaman en general EUROICAS, y según el factor que se estudie serán: EURITERMAS, EURIHIGRAS, EURIHALINAS, etc. Otras especies sin embargo, son muy exigentes y no toleran los cambios, se denominan ESTENOICAS, ESTENOHIGRAS, ESTENOTERMAS, ESTENOHALINAS..).
  • 14. Curva teórica de tolerancia de una población, respecto a un gradiente de intensidad de un factor ecológico ( agua, luz,...). Esta curva también representa la actividad vital de un organismo respecto a un factor. A las zonas de vitalidad disminuída se las denomina también de estrés fisiológico. El punto óptimo se corresponde con la teórica expansión del factor y el máximo de individuos
  • 15. FACTORES BIÓTICOS: RELACIONES INTRAESPECÍFICAS El fin de los individuos que pertenecen a la misma especie es la reproducción, es decir perpetuar su especie y extenderse por toda la Tierra. Sin embargo, cuando el número de individuos sobrepasa ciertos límites surge la COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA. Se produce una lucha por el alimento, el espacio, la luz.... Como resultado las especies buscan una utilización del espacio que les permita mantener constante su número, es decir su DENSIDAD DE POBLACIÓN. UTILIZACIÓN DEL ESPACIO Lo lógico sería que las especies se distribuyesen unifórmenle para aprovechar mejor el espacio y las condiciones físico-químicas. Sin embargo, suelen AGRUPARSE O AISLARSE, para beneficio propio o del grupo, cuyo fin es la SUPERVIVENCIA Algunas especies forman COLONIAS O AGREGACIONES, para resistir mejor los factores ambientales adversos. Es el caso de las colonias de corales, o las agregaciones de plantas. Otras especies se reúnen en FAMILIAS O EN SOCIEDADES, con lo que pueden proteger mejor a los descendientes propios o los del grupo. Otras especies se AISLAN, produciendo secreciones repelentes, como en los matorrales del desierto, de esta manera se aseguran la escasa agua que pueda haber en el terreno, o los alimentos. Algunos animales establecen zonas de posesión, lo que se conoce como TERRITORIALISMO.
  • 16. TIPOS DE RELACIONES INTRAESPECÍFICAS DE COOPERACIÓN FAMILIARES Se establecen relaciones de reproducción o de cuidado de la prole. Existen varios tipos: PARENTALES MONÓGAMAS: Macho y hembra con sus crías. PARENTALES POLÍGAMAS: Macho con varias hembras y sus crías. MATRIARCALES: Hembra con sus crías GREGARIAS Los individuos no tienen necesariamente relaciones de parentesco. Sus objetivos son: PROTECCIÓN MUTUA: Frente a los depredadores o los factores ambientales adversos. ( campo de amapolas), ORIENTACIÓN: En el caso de las migraciones, BÚSQUEDA DEL ALIMENTO: Manadas de lobos ESTATALES En estas asociaciones se produce una división del trabajo, los individuos dependen unos de otros para sobrevivir y existe una JERARQUÍA en la que unos individuos son dominadores frente a otros. Es el caso de las colmenas o los hormigueros. COLONIALES La población de individuos se asocia de manera extrema de forma que llegan a formar una unidad, es decir un ORGANISMO COMÚN. También puede haber una división del trabajo o simplemente una unión defensiva. Es el caso de los corales, o de las medusas.
  • 17. COMPETENCIA Cuando los recursos son escasos se produce una competencia entre los individuos de la misma especie. Puede ser una competencia por el alimento, por la luz, por el espacio e incluso una lucha por la reproducción ( como en los ciervos). Esta competencia tiene efectos negativos para algunos de los individuos, ya que al ser de la misma especie tienen las mismas necesidades y por tanto solo algunos se verán satisfechos, el resto se verá obligado a emigrar, o disminuirá su capacidad reproductora e incluso morirá.
  • 18. Ejercicios. 1, 2 y 3Ejercicios. 1, 2 y 3
  • 19. Autorregulación de laAutorregulación de la comunidadcomunidad Las poblaciones se relacionan unas con otras constituyendo la biocenosis Esto determina la evolución simultánea de todas ellas Las interacciones actúan como factores limitantes bióticos Las poblaciones que coexisten en un ecosistema interaccionan entre sí Permitir la existencia de unas en detrimento de otras contribuye a la estabilidad del conjunto
  • 20. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE COMUNIDADES Una comunidad o biocenosis es el conjunto de poblaciones de diferentes especies que se presentan juntas en el espacio y en el tiempo, y que interreaccionan entre sí. CARACTERIZACIÓN DE UNA COMUNIDAD Riqueza específica. Nº de especies que forman la comunidad. Suele ser muy difícil de determinar Diversidad específica. Nos indica como está estructurada la comunidad, cómo se reparten los individuos entre diferentes especies. RELACIONES INTERESPECÍFICAS: Las relaciones entre los individuos de diferentes especies, pueden ser muy diferentes: Beneficiosas para las dos especies. ( +,+) Perjudiciales para las dos especies ( -, - ) Beneficiosa para una y perjudicial para otra ( +, - ) Beneficiosa para una e indiferente para la otra ( +, 0 )
  • 21. MUTUALISMO: ( +,+) Ambas especies salen beneficiadas con la asociación. No es una unión íntima sino una asociación En plantas: Los musgos en los troncos de los árboles. Por un lado el musgo alcanza una altura que no conseguiría en el suelo y así no compite con otras hierbas por la luz. Por su parte el árbol conserva mejor la humedad y se protege del fuego. Entre plantas y animales: Es muy importante entre los insectos que polinizan las plantas a la vez que comen el néctar. Otras aves ingieren las semillas y las dispersan con las heces. ( petirrojos, currucas comen moras) Igualmente los zorros comen higos y madroños diseminando posteriormente las semillas. Entre animales: Existen ejemplos muy conocidos como las garcillas bueyeras que se alimentan de los parásitos de los bueyes, los peces pequeños que comen los
  • 22.
  • 23. SIMBIOSIS: ( +, +) También es beneficiosa para ambos organismos, pero en este caso la unión es estructural y permanente para ambos. Entre bacterias y animales: El Escherichia coli es una bacteria que vive en nuestro intestino facilitando la digestión de las grasas y la obtención de vitaminas, las bacterias celulófagas viven en el intestino de los rumiantes, siendo capaces de digerir la celulosa transformándola en azucares simples. Gracias a ésto las cabras, ovejas, vacas, jirafas, etc... pueden comer hojas de árboles, paja, ramas,... que para nosotros no indigeribles. Entre alga y hongo: El alga aporta alimento y el hongo humedad. Entre hongos y plantas: Hongos como las Micorrizas viven asociados a las raíces de los árboles. Entre bacterias y plantas: Las bacterias Rhizobium se asocian a algunas leguminosas ( garbanzos, lentejas, de manera que la planta les aporta nutrientes y las bacterias a cambio realizan la fijación de Nitrógeno atmosférico para la planta.
  • 24.
  • 25. COMENSALISMO: ( +, 0 ) Una especie se aprovecha de los desperdicios dejados por otras especies, restos de alimentos, mudas, descamaciones,.... Para uno de ellas es beneficioso, la otra especie no sale perjudicada. Por ejemplo las esponjas tienen en su interior animales más pequeños que se alimentan de los restos de la comida y se protegen. Los cangrejos ermitaños usan las caracolas marinas vacías para instalarse, también junto a ellos anidan gusanos que aprovechan los desperdicios del cangrejo. También se pueden incluir aquí los animales que utilizan los restos de otros seres vivos para obtener los alimentos, como el uso que hacen algunas aves de las agujas de los pinos, o espinas de las acacias para sacar a los insectos de sus agujeros. La mayor parte de los animales descomponedores usan los restos de los demás seres vivos para alimentarse y devolver así la materia orgánica de nuevo al ciclo de la materia. Son unos seres vivos imprescindibles para los demás, aunque directamente no se observe un beneficio.
  • 26.
  • 27. MODELO DEPREDADORMODELO DEPREDADOR PRESAPRESARelaciones bióticas interespecíficas PRESA DEPREDADOR + - - El bucle de realimentación negativo es estabilizador La compañía peletera canadiense Hudson’s Bay Company durante décadas registraron las poblaciones de lince y liebre de las nieves Crece la presa Crece el depredador Se inicia el descenso de la población de presas No hay suficientes presas, disminuyen depredadores La población de presas se recupera al disminuir los depredadores Las fluctuaciones se observan con una diferencia temporal Lockta y Volterra
  • 28. Diagrama causal del modeloDiagrama causal del modelo D/PD/P Empezamos considerando que las poblaciones de presas y depredadores crecen sin factores limitantes con sus respectivas TN y TM Presa Depredador Nacimientos Nacimientos Defunciones Defunciones + ++ + ++ +- - +- - Encuentros ++ + + + - Los encuentros controlan las poblaciones de depredador (TN) y presa (TM)
  • 29. Modelo D/P: el espacio deModelo D/P: el espacio de fasesfases Eliminamos en la representación gráfica la variable tiempo CICLO LÍMITE El nº de presas disminuye mientras el de depredadores aumenta El nº de depredadores aumenta y el de presas también Disminuyen las poblaciones de presas y depredadores El nº de presas aumenta a la vez que disminuye el nº depredadores Lo normal es que un depredador se alimente de varias presas Asegura su supervivencia Evita la sobreexplotación de alguna de las presas
  • 30.
  • 31. d) DEPREDACIÓN: ( +, -) En este caso una de las especies sale claramente perjudicada, ya que sirve de alimento para la otra especie. Se trata de dos especies de vida libre. Podemos diferenciar cuatro tipos de depredadores: HERBÍVOROS. Se alimentan de plantas verdes, sus frutos y sus semillas. Las plantas son ingeridas en su totalidad o parcialmente. CARNÍVOROS. Son los típicos depredadores, se alimentan de herbívoros o de otros carnívoros. INSECTOS PARÁSITOS. Son insectos que utilizan a otros como huéspedes para la puesta de huevos y después los matan y se alimentan de ellos. CANÍBALES. Depredador y presa pertenecen a la misma especie. La depredación es un mecanismo muy importante de mantenimiento del equilibrio y de evolución en los ecosistemas. Cuando un depredador se alimenta de la presa, lo hace a costa de los individuos más débiles, pero quedando los más fuertes. Una vez que el número de presas disminuye, no hay suficiente alimento por lo que también lo hace el número de depredadores y por tanto también suelen morir los más débiles. Al haber menos depredadores, vuelve a aumentar el número de presas, pero las que nacen son descendientes de las que sobrevivieron, es decir de las más fuertes. Igualmente al aumentar el número de presas hay más alimento y nacen más depredadores, también descendientes de los supervivientes más fuertes. Por su parte el ser humano compite con algunos depredadores por la presa, eliminando a los zorros, halcones y lobos que pueden cazar conejos, perdices,... Esto no es positivo, ya que los animales cazan a los más débiles, lo que hace que la especie se fortalezca. Además también se alimentan de otros roedores que son depredadores de huevos de perdices, codornices...Por lo que al eliminar a los depredadores está influyendo negativamente en la reproducción y fortalecimiento de la especie cinegética.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Relación deRelación de PARASITISMO P/HPARASITISMO P/H Nacimientos ++ + Hospedante Nacimientos Defunciones + + - - Parásito Defunciones +- - Encuentros + + + + La TN del parásito depende de la variable encuentros La coevolución lleva a que al parásito no le interesa acabar con la vida del hospedador Hay endoparásitos y hay ectoparásitos
  • 36. e) PARASITISMO. ( +, -) Los parásitos son depredadores muy especializados, que no causan la muerte del huésped, de la que toma el alimento. Pero si la debilita. La relación entre parásito y hospedador suele mantenerse en equilibrio ya que de morir el huésped, moriría también el parásito. Hay dos tipos de parásitos: ECTOPARÁSITOS Parásitos externos. Viven en el exterior de los organismos, chupan la sangre ( Hemófagos) o la savia. Son las chinches, pulgas, garrapatas, piojos, ... ENDOPARÁSITOS Parásitos internos. Viven en el interior de los organismos. Generalmente sufren simplificaciones y modificaciones de sus estructuras, como resultado evolutivo de su adaptación al medio interno del organismo en el que se hospedan. Pueden parasitar a todo tipo de organismos. Algunos viven en el intestino humano, como la tenia, o los áscaridos. Otros viven en el aparato respiratorio, circulatorio, hígado, bajo la piel.... ( sarna, triquinosis, toxoplasmosis, ... Las infecciones bacterianas también se pueden considerar parasitismo. Muchas de las enfermedades producidas por parásitos y plagas de insectos se deben a especies introducidas por el ser humano, al transportar los parásitos de unos lugares a otros. Por este motivo está muy vigilado el transporte de animales de unos países a otros. (vacas locas, ... )
  • 37. Ejs. 4,5,6 y 7Ejs. 4,5,6 y 7  Hay que hacerlos, si no da tiempo para casita. Se preguntaráHay que hacerlos, si no da tiempo para casita. Se preguntará próximo día.próximo día.
  • 38. Relaciones bióticas:Relaciones bióticas: COMPETENCIACOMPETENCIAPuede ser intra o interespecífica Competencia intraespecífica Sobreviven los mejor dotados Mecanismo de selección natural Competencia interespecífica Contribuye a la organización de los ecosistemas Las especies mejor adaptadas expulsan a las demás PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA GAUSE, 1932: Debido a la competencia establecida entre dos especies, cuando conviven juntas, sobrevive la más adaptada
  • 39. COMPETENCIA: diagramaCOMPETENCIA: diagrama causalcausal PRESA DEPREDADOR 1 DEPREDADOR 2 Nacimientos + ++ Defunciones + - - Defunciones + - - Nacimientos 1 Nacimientos 2 Defunciones + + - Encuentros 1 + + + Encuentros 2 + + + + + + + - - Sumo 2 bucles negativos Bucle + que provoca la desaparición del depredador peor adaptado
  • 40. Nicho ecológicoNicho ecológico Hábitat= lugar donde vive una especie El hábitat de una especie es su casa, el nicho ecológico es su profesión Es el conjunto de circunstancias, relaciones con el ambiente, conexiones tróficas y funciones ecológicas que definen el papel Que desempeña una especie en un ecosistema Tipo de vivienda Lugar de anidación Época de celo Formas de alimentación
  • 41. Tipos de nichos NICHO POTENCIAL Ideal o fisiológico NICHO ECOLÓGICO Real Es el que satisface todas las necesidades de una especie El ocupado por una especie en condiciones naturales  Es prácticamente imposible de alcanzar en los ambientes naturales  Se puede conseguir en condiciones de laboratorio  En animales criados en cautividad, el peso y la talla suelen ser superiores  La competencia en la naturaleza  el solapamiento de nichos  pérdida de parte de su nicho por las especies  La especie que gana es la más especialista  Si falta una especie la otra puede recuperar su nicho potencial
  • 42. COMPETENCIA ( -, - ) La competencia entre diferentes especies se desarrolla cuando las dos compiten por un mismo recurso, la luz, el alimento, el cobijo, el territorio, la humedad, ... Suele ocurrir además que este recurso escasea en el ecosistema. Se suele decir que los seres vivos que compiten ocupan el mismo NICHO ECOLÓGICO, es decir, ocupan el mismo lugar en la cadena trófica, se alimentan de los mismo o aprovechan los mismos recursos. La competencia es perjudicial para las dos especies por lo que los seres vivos tienden a disminuir al máximo este tipo de relación. ANIMALES Dentro del ecosistema suelen tener sus territorios, además aunque se alimenten de lo mismo, tienen adaptaciones que les permite aprovechar al máximo los recursos que les ofrece el medio. En la sabana africana las jirafas se alimentan de las hojas que crecen más altas, los rinocerontes de los arbustos, las cebras de las hierbas. Se produce una diversificación que disminuye la competencia. Cuando compiten por el agua, siempre suele haber una especie dominante, ( elefantes, rinocerontes, cebras, antílopes..). PLANTAS Las plantas no pueden desplazarse por lo que la competencia suele ser muy alta. El principal motivo es la luz, por ello hay una estratificación. ( arboles, arbustos, hierbas, musgos, lianas... Cuando una de las plantas no consigue alcanzar la luz, termina muriendo. Cuando compiten por la humedad o el alimento, las plantas que tienen las raices más profundas tienen más posibilidades de supervivencia. Otras recurren a mecanismos para evitar la competencia, emiten sustancias ácidas o tóxicas que impiden el crecimiento de otras. ( romero, pino). BACTERIAS Los microorganismos viven en zonas muy concretas para evitar la competencia y suelen producir sustancias tóxicas para evitar el crecimiento de otros , es el caso del Penicilium notatun, productor de la penicilina que elimina a las bacterias del medio.
  • 43.
  • 44. CompetenciaCompetencia  Competencia. RelaciónCompetencia. Relación entre individuos que alentre individuos que al utilizar el mismo recursoutilizar el mismo recurso no pueden coexistir.no pueden coexistir. Terminan por separarseTerminan por separarse en elen el espacioespacio o en elo en el tiempotiempo..  Puede ser interespecíficaPuede ser interespecífica o intraespecífica, en esteo intraespecífica, en este caso actúa comocaso actúa como mecanismo para lamecanismo para la selección natural.selección natural.
  • 45. Principio de exclusiónPrincipio de exclusión competitivacompetitiva  Si dos especies compiten por un mismoSi dos especies compiten por un mismo recurso que sea limitado, una será másrecurso que sea limitado, una será más eficiente que la otra en utilizar o controlar eleficiente que la otra en utilizar o controlar el acceso a dicho recurso y eliminará a la otraacceso a dicho recurso y eliminará a la otra en aquellas situaciones en las que puedanen aquellas situaciones en las que puedan aparecer juntas. (G.F. Gause)aparecer juntas. (G.F. Gause)
  • 46. Nicho ecológicoNicho ecológico  Es el conjunto deEs el conjunto de circunstancias, relaciones concircunstancias, relaciones con el ambiente, conexiones tróficasel ambiente, conexiones tróficas y funciones ecológicas quey funciones ecológicas que definen eldefinen el papel desempeñadopapel desempeñado por una especie en unpor una especie en un ecosistema.ecosistema.  Diferenciar hábitat-nicho.Diferenciar hábitat-nicho.  Nicho potencial (ideal oNicho potencial (ideal o fisiológico): Es aquel quefisiológico): Es aquel que satisface todas las necesidadessatisface todas las necesidades de una especie. No se alcanzade una especie. No se alcanza en ambientes naturales.en ambientes naturales.  Nicho ecológico (real). Es elNicho ecológico (real). Es el ocupado en condicionesocupado en condiciones naturales. La competencianaturales. La competencia supone que existesupone que existe
  • 47.
  • 48. Ejs. 8 y 9Ejs. 8 y 9
  • 49. BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD Variedad de especies de un ecosistema Abundancia relativa de individuos de cada especie La diversidad biológica da estabilidad al ecosistema, debido al alto nº de relaciones causales que se dan entre las especies. Las especies raras son importantes, ante la variación de condiciones ambientales podrían ampliar su nicho ante la extinción de especies dominantes  aumento de la estabilidad del ecosistema Cumbre de la Tierra, 1992 Concepto de BIODIVERSIDAD La variedad de especies y la cantidad de individuos de cada especie Diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres Diversidad genética: los genes nos permiten evolucionar y adaptarnos a las condiciones ambientales cambiantes
  • 50. BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD  Definición:Definición: - Tradicional: Riqueza de especies de unTradicional: Riqueza de especies de un ecosistema y abundancia relativa deecosistema y abundancia relativa de individuos de cada especie.individuos de cada especie. - Conferencia de Río: 3 conceptos:Conferencia de Río: 3 conceptos: 1º Variedad de especies que hay en la1º Variedad de especies que hay en la tierra.tierra. 2º Diversidad de ecosistemas en nuestro2º Diversidad de ecosistemas en nuestro planeta.planeta. 3º Diversidad genética.3º Diversidad genética.
  • 51.  Actualmente la biodiversidad seActualmente la biodiversidad se encuentra en un punto máximo.encuentra en un punto máximo.  La biodiversidad varia latitudinalmente,La biodiversidad varia latitudinalmente, siendo máxima en los trópicos ysiendo máxima en los trópicos y mínima en los polos.mínima en los polos.  Es un recurso muy valioso,Es un recurso muy valioso, aprovechable para el descubrimientoaprovechable para el descubrimiento de nuevas sustancias farmacéuticas yde nuevas sustancias farmacéuticas y también como riqueza genética detambién como riqueza genética de “genes silvestres”.“genes silvestres”.
  • 52. ¿Qué nos aporta la¿Qué nos aporta la biodiversidad?biodiversidad? 1/3 de remedios contra el cáncer y otras enfermedades proceden1/3 de remedios contra el cáncer y otras enfermedades proceden de hongos y plantas silvestres:de hongos y plantas silvestres: Morfina y codeínaMorfina y codeína  alivian el doloralivian el dolor QuininaQuinina  combate la malariacombate la malaria VinblastinaVinblastina  tratamiento de la leucemiatratamiento de la leucemia También los animales:También los animales: Caracol cónico de los arrecifes de coralCaracol cónico de los arrecifes de coral Afecciones cardíacas y cerebralesAfecciones cardíacas y cerebrales Tratamiento contra el dolorTratamiento contra el dolor Tratamiento contra algunos tipos de cáncer de pulmónTratamiento contra algunos tipos de cáncer de pulmón Proteger la biodiversidad es proteger los valiosos recursos farmacéuticos, algunos por descubrir
  • 53. Extinción de especiesExtinción de especies Cambios en las condiciones medioambientales Extinción de especies Sobre todo k estrategas 5 extinciones masivas5 extinciones masivas Finales del Odovícico: trilobites y otrosFinales del Odovícico: trilobites y otros Finales del Devónico: trilobites y otrosFinales del Devónico: trilobites y otros Finales del Paleozoico: casi todas las especiesFinales del Paleozoico: casi todas las especies Finales del Triásico: reptilesFinales del Triásico: reptiles Finales del Cretácico: dinosauriosFinales del Cretácico: dinosaurios Índice de extinción Una especie cada 500 – 1000 años
  • 54. Índice de extinciónÍndice de extinción Se ha extinguido una especieSe ha extinguido una especie cada 500-1000 años.cada 500-1000 años.
  • 55.
  • 56. ÍNDICE DE PLANETAÍNDICE DE PLANETA VIVIENTEVIVIENTE  Es unEs un indicador de presión ambientalindicador de presión ambiental establecidoestablecido por el PNUMA y el WWF. Midepor el PNUMA y el WWF. Mide el grado de pérdidael grado de pérdida de biodiversidadde biodiversidad..  Elaborado a partir de las tasas de extinción deElaborado a partir de las tasas de extinción de determinadas especies en tres ecosistemasdeterminadas especies en tres ecosistemas representativos terrestres. La tendencia esrepresentativos terrestres. La tendencia es descendente.descendente.
  • 57. Especies de vertebrados amenazadas mundialmente, por regiónEspecies de vertebrados amenazadas mundialmente, por región MamíferosMamíferos AvesAves ReptilesReptiles AnfibiosAnfibios PecesPeces TotalTotal ÁfricaÁfrica 294294 217217 4747 1717 148148 723723 Asia y elAsia y el PacíficoPacífico 526526 523523 106106 6767 247247 1 4691 469 EuropaEuropa 8282 5454 3131 1010 8383 260260 AméricaAmérica Latina y elLatina y el CaribeCaribe 275275 361361 7777 2828 132132 873873 América deAmérica de NorteNorte 5151 5050 2727 2424 117117 269269 AsiaAsia OccidentalOccidental 00 2424 3030 88 99 7171 PolarPolar 00 66 77 00 11 1414 Nota: Entre las ‘Especies Amenazadas’ se incluyen las clasificadas por la UICN en 2000 como en peligroNota: Entre las ‘Especies Amenazadas’ se incluyen las clasificadas por la UICN en 2000 como en peligro crítico, en peligro, y vulnerables (Hilton-Taylor 2000).La suma de los totales de cada región no da el totalcrítico, en peligro, y vulnerables (Hilton-Taylor 2000).La suma de los totales de cada región no da el total global porque una especie puede estar amenazada en más de una región.global porque una especie puede estar amenazada en más de una región. Fuente: recopilación a partir de la base de datos Lista Roja de UICN (Hilton-Taylor 2000) y de la base deFuente: recopilación a partir de la base de datos Lista Roja de UICN (Hilton-Taylor 2000) y de la base de datos sobre especies del PNUMA-WCMC (UNEP-WCMC 2001a).datos sobre especies del PNUMA-WCMC (UNEP-WCMC 2001a).
  • 58. La Humanidad haLa Humanidad ha multiplicado la tasa demultiplicado la tasa de extinción de especiesextinción de especies ÍNDICE DEL PLANETA VIVIENTEÍNDICE DEL PLANETA VIVIENTE Indicador de presión sobre el medio ambiente Indicador de presión sobre el medio ambiente Establecido por PNUMA Y WWF: mide el grado de pérdida de biodiversidad ( 1970-1999) Establecido por PNUMA Y WWF: mide el grado de pérdida de biodiversidad ( 1970-1999) La tasa de extinción: 1/3 de especies registradas La tasa de extinción: 1/3 de especies registradas Ecosistemas forestales: • Tasa del 12 % • Principalmente aves • Sobre todo bosques tropicales Ecosistemas forestales: • Tasa del 12 % • Principalmente aves • Sobre todo bosques tropicales En aguas dulces: • tasa del 50 % En aguas dulces: • tasa del 50 % En océanos: • tasa del 35 % entre los animales marinos registrados En océanos: • tasa del 35 % entre los animales marinos registrados
  • 59. Causas de la pérdida de biodiversidad La sobreexplotación de los recursos Alteración y destrucción de hábitats Introducción y sustitución de especies  Deforestación  sobrepastoreo  Caza y pesca  Coleccionismo  Comercio ilegal de especies protegidas  Cambios en usos del suelo  Extracciones masivas de agua  Fragmentación por obras públicas  Contaminación de aguas y aire  Cambio climático  Incendios forestales  Introducción de especies foráneas  sustitución de especies naturales por otras obtenidas de forma artificial  Semillas  Animales domésticos
  • 60. Causas de la pérdida deCausas de la pérdida de biodiversidadbiodiversidad Los desencadenantes son el aumento de laLos desencadenantes son el aumento de la población humana unido al incremento depoblación humana unido al incremento de la cantidad de recursos naturalesla cantidad de recursos naturales utilizados. Que se resumen en 3 apartados:utilizados. Que se resumen en 3 apartados:  Sobreexplotación.Sobreexplotación.  Alteración y destrucción de hábitats.Alteración y destrucción de hábitats.  Introducción y sustitución de especies.Introducción y sustitución de especies.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Medidas para evitar laMedidas para evitar la pérdida de Biodiversidadpérdida de Biodiversidad Convenio sobre la Diversidad Biológica Cumbre de la Tierra, Conferencia de Río de Janeiro, 1992 • Necesidad de conservar los genes silvestres • Sin ellos muchos cultivos podrían desaparecer •Cada cierto tiempo las semillas seleccionadas artificialmente deben cruzarse o ser tratadas con biotecnología para evitar su decaimiento • Muchas especies no se han descubierto y sus propiedades tampoco Espacios protegidos Estudios sobre el estado de los ecosistemas: • Indicadores PER • Huella ecológica •Índice del Planeta Viviente Banco de genes y semillas de especies amenazadas Fomento del ecoturismo Decretar y respetar las leyes • Listados de especies amenazadas • Listado de especies en peligro de extinción
  • 64. Medidas para evitar laMedidas para evitar la perdida deperdida de biodiversidad.biodiversidad. La preservación de la biodiversidad esLa preservación de la biodiversidad es imprescindible para la consecución del desarrolloimprescindible para la consecución del desarrollo sostenible.sostenible. MEDIDAS:MEDIDAS:  Establecer espacios protegidos.Establecer espacios protegidos.  Estudios sobre el estado de los ecosistemas.Estudios sobre el estado de los ecosistemas.  Legislación sobre preservación.Legislación sobre preservación.  Bancos de genes y semillas.Bancos de genes y semillas.  Fomento del ecoturismo.Fomento del ecoturismo.
  • 65.
  • 66. Sucesión ecológica ySucesión ecológica y madurez ecológicamadurez ecológica Sucesión • Proceso dinámico • Interacciones entre factores bióticos y abióticos • Se produce a lo largo del tiempo • Da lugar a formación de ecosistemas complejos y estables Madurez • Estado del ecosistema en un momento de la sucesión • Comienza con estadios iniciales poco maduros •Comunidad sencilla poco exigente colonizadora • Llegada a estadios más avanzados y maduros • Biocenosis más organizada, mayor biodiversidad Clímax • Grado máximo de madurez y equilibrio con el medio • Último nivel de complejidad de la comunidad • A él tienden todos los ecosistemas en la sucesión Regresión • Proceso inverso a la sucesión: causas naturales o antrópicas • Vuelta atrás, rejuvenecimiento o involución del ecosistema
  • 67. SUCESIÓN ECOLÓGICA YSUCESIÓN ECOLÓGICA Y MADUREZMADUREZ Sucesión ecológica:Sucesión ecológica: cambios producidos en loscambios producidos en los ecosistemas a lo largo del tiempo, son sistemasecosistemas a lo largo del tiempo, son sistemas dinámicos.dinámicos.  Madurez ecológicaMadurez ecológica: estado en el que se encuentra: estado en el que se encuentra un ecosistema en un momento dado del proceso deun ecosistema en un momento dado del proceso de sucesión ecológica.sucesión ecológica.
  • 68.  Comunidad climax:Comunidad climax: estado de máximaestado de máxima madurez, al que tienden todos losmadurez, al que tienden todos los ecosistemas naturales.ecosistemas naturales.  Regresión:Regresión: Proceso inverso a la sucesiónProceso inverso a la sucesión en que se da un rejuvenecimiento oen que se da un rejuvenecimiento o involución del ecosistema.involución del ecosistema.
  • 69. Tipos de sucesiones Sucesiones primarias Sucesiones secundarias Se parte de un terreno virgen: rocas, dunas, islas volcánicas En lugares en los que previamente ha habido una perturbación o regresión Conservan parcial o totalmente el suelo Más cortas que las primarias Roca bacterias hongos  líquenes  musgos  Suelo  herbáceas anuales  herbáceas perennes,  arbustos  árboles
  • 70. Tipos de sucesionesTipos de sucesiones  Sucesiones primarias: sucesiones que partenSucesiones primarias: sucesiones que parten de un terreno virgen.de un terreno virgen.  Sucesiones secundarias. Tienen su comienzoSucesiones secundarias. Tienen su comienzo en lugares que han sufrido una perturbaciónen lugares que han sufrido una perturbación anterior.anterior.
  • 71. Evolución de parámetros tróficos La productividad disminuye Máxima biomasa Mínima tasa renovación Cambio de unas especies por otras 1. Especies pioneras oportunistas colonizadoras 2. Especies r estrategas 3. Especies k estrategas La estabilidad aumenta Relaciones múltiples y fuertes en la biocenosis La diversidad aumenta Comunidad clímax El nº de nichos aumenta Especies r sustituidas por las k Al final una especie por cada nicho y mayor nº de nichos Reglas generales de las sucesiones La selva tropical: Máximo exponente de una comunidad clímax
  • 72. Reglas generales en lasReglas generales en las sucesionessucesiones La diversidad aumenta: Alto número de especies.La diversidad aumenta: Alto número de especies.  La estabilidad aumenta: Relaciones entre especies muyLa estabilidad aumenta: Relaciones entre especies muy fuertes, con muchos circuitos y realimentaciones.fuertes, con muchos circuitos y realimentaciones.  Cambio de unas especies por otras: Las especiesCambio de unas especies por otras: Las especies oportunistas son sustituidas por especialistas.oportunistas son sustituidas por especialistas.  Aumento del número de nichos. La competencia provocaAumento del número de nichos. La competencia provoca diversificación.diversificación.  Evolución de parámetros tróficos: Productividad decreceEvolución de parámetros tróficos: Productividad decrece con la madurez.con la madurez.
  • 73. Algunas regresiones provocadas por la humanidad El ser humano sobreestima la capacidad de autorregulación de los ecosistemas DEFORESTACIÓN INCENDIOS FORESTALES INTRODUCCIÓN DE NUEVAS ESPECIES • El daño depende de la intensidad y estado del suelo • Agricultura mecanizada que no deja setos ni abandona tierras • El bosque tropical no tiene materia orgánica en el suelo • empobrecimiento total del suelo • lateritas rojizas • No se puede recuperar en muchos casos • Incendios naturales: • rejuvenecen el bosque • mueren ejemplares viejos • Se evitan incendios mayores • Se usa para favorecer el pastoreo • Favorece las especies pirófitas •Empobrecen el suelo en humus • Favorecen la erosión del suelo • Bosque mediterráneo • rico en especies pirófitas • peligro en •encinares y robledales • Ejemplos: • Conejos y otras especies en Australia • En España: • visón americano • mejillón cebra • perca • lucio • cangrejo americano
  • 74. RegresionesRegresiones provocadas por laprovocadas por la humanidadhumanidad  Deforestación: Provocada por la tala y laDeforestación: Provocada por la tala y la quema de árboles y por la agriculturaquema de árboles y por la agricultura mecanizada.mecanizada.  Incendios forestales: El fuego ha sido unIncendios forestales: El fuego ha sido un factor natural que rejuvenece losfactor natural que rejuvenece los bosques templados y los mediterráneosbosques templados y los mediterráneos ricos en especies pirófilas.ricos en especies pirófilas.  Introducción de nuevas especies.Introducción de nuevas especies.
  • 75.
  • 76.
  • 78.
  • 79.
  • 81. ESTRATIFICACIÓN HORIZONTAL EN COMUNIDADES TERRESTRES: LOS BIOMAS Los biomas pueden definirse como biocenosis o comunidades terrestres caracterizadas por una vegetación determinada, que es consecuencia de un biotopo muy concreto (generalmente de unas condiciones climatológicas muy específicas) y que, a su vez, condiciona la existencia de una fauna asociada a esa vegetación. Al depender principalmente de factores climáticos, los biomas se distribuyen en franjas o cinturones alrededor del mundo. Así, si viajamos desde los polos hasta el Ecuador, podemos encontrar sucesivamente la tundra, el bosque de coníferas o taiga, el bosque caducifolio templado, el bosque mediterráneo, el desierto, las sabanas y las selvas tropicales. Como las condiciones climáticas de estas zonas son similares a las que podemos encontrar al ascender por alta montaña, podemos encontrar sucesiones parecidas entre los valles y las cumbres. Las fronteras entre los distintos biomas no están muy delimitadas, existiendo amplias zonas de transición o ecotonos donde se produce una superposición clara entre las especies características de cada uno de los biomas contiguos, y que son los lugares de la tierra donde existe mayor diversidad biológica.
  • 86. 1.- LA TUNDRA Características: se localiza en zonas con temperaturas medias anuales muy bajas, tanto en verano como en invierno. La parte inferior del suelo (permafrost) permanece todo el año helado, mientras que la parte superior (mollisuelo) se hiela en invierno y se deshiela y encharca en verano. Localización: En zonas próximas a los círculos polares y en cumbres muy elevadas. Pluviosidad: escasas y generalmente en forma de nieve. Flora: el suelo sólo permite la existencia de musgos, líquenes, hierbas, juncos y algunos arbustos. Fauna: Abundan moscas y mosquitos. En el hemisferio norte los herbívoros son los lemmings (similar a una cobaya), liebres árticas y los renos, que suelen emigrar a la taiga en las épocas más frías; los carnívoros están representados por los búhos nivales, lobos grises, osos pardos y los osos polares que bajan de los bancos de hielo del océano Artico. En la Antártida la fauna no es tan abundante y en ella destacan los pingüinos.
  • 87. 2.- LA TAIGA O BOSQUE DE CONÍFERAS Características: En zonas con temperaturas medias bajas aunque con veranos templados. El clima es más cálido y húmedo que en la tundra. Localización: Ocupa grandes áreas de Canadá, Estados Unidos, Rusia, Siberia y Escandinavia. Pluviosidad: precipitaciones más importantes durante el verano. Entre los 750 mm y los 3000 mm al año. Flora: Bosques de pinos y abetos junto con abedules y álamos. Al ser los bosques de hoja perenne, debajo de ellos hay una sombra muy densa durante todo el año, que inhibe el desarrollo de hierbas y arbustos. Fauna: gran cantidad de mamíferos como ardillas, castores, linces, lobos, ciervos, etc. Varias aves emigran a este bioma durante el verano para reproducirse
  • 88. 3.- EL BOSQUE CADUCIFOLIO TEMPLADO Características: Veranos calurosos e inviernos fríos. Localización: se extiende desde Siberia, por todo el centro de Europa y llega hasta el centro y norte de nuestra península. También aparece en el sureste asiático y en el este de Estados Unidos. Pluviosidad: abundante y regular durante todo el año, con más de 1000 mm/año. Flora: árboles de hoja caduca como arces, hayas, avellanos, nogales, robles, castaños o fresnos. El desarrollo de hierbas y arbustos es muy escaso Fauna: herbívoros como ardillas, conejos, ciervos o ratones que alimentan a zorros, lobos, osos, serpientes, etc. Existen además multitud de aves e insectos.
  • 89. 4.- BOSQUE MEDITERRÁNEO O ENCINAR Características: Este ecosistema tiene unas condiciones muy específicas que lo hacen poco frecuente en nuestro planeta, pero que es muy común en la península Ibérica. Presenta veranos cálidos y muy secos, mientras que los inviernos son templados y lluviosos. Localización: En toda la cuenca del Mediterráneos y en pequeñas zonas de California, Chile, Sudáfrica y Australia. Pluviosidad: moderada y prácticamente inexistente en la estación estival. Flora: Las condiciones de sequía durante la época estival provocan la existencia de plantas xerófilas adaptadas a la sequía. Entre estas abundan las encinas y alcornoques, acompañadas de coscojas y quejigos. En las zonas más frías aparecen las sabinas y los enebros, mientras que en las más cálidas son comunes los algarrobos, los palmitos y los lentiscos. Abundan los matorrales de tomillo, jara, brezo o romero. Fauna: Podemos destacar el águila imperial, el lince, el ciervo, camaleón, conejo y jabalí, así como numerosos insectos y reptiles.
  • 90. 5.- EL DESIERTO Características: Zonas con muy poca precipitación y temperaturas extremas, ya sean frías o cálidas. Localización: en zonas de altas presiones permanente o en aquellas en las que la existencia de cadenas montañosas elevadas que actúan como barreras frente a las nubes. Son el Sahara, norte de Chile, oeste de EEUU y centro de Australia, Tíbet, etc. Pluviosidad: muy escasa, siempre menor a 250 mm al año. Flora: plantas xerofitas adaptadas a la escasez de agua: chumberas, cactos, pitas, etc. Fauna: zorros del desierto, camellos, hienas, escorpiones y muchos insectos y reptiles.
  • 91. 6.- LA PRADERA Características: típica de zonas con inviernos húmedos y veranos muy secos y calurosos, lo que favorece el desarrollo de la vegetación herbácea. Localización: en este bioma podemos incluir la sabana africana, la pampa argentina, la estepa rusa y las praderas de la zona centro de EEUU. Pluviosidad: entre 250 y los 750 mm al año. Insuficiente para el bosque pero superior a la normal del desierto. Flora: existen árboles y arbustos diseminados en zonas donde predomina claramente el estrato herbáceo, en el que dominan las gramíneas. Se habla de pradera si las hierbas son altas (hasta 2 m de altura) y estepa si son bajas. Fauna: representada por grandes herbívoros (bisonte, antílope, gacela, cebra, etc.), perros de la pradera, aves (halcón, alondra, etc.), y grandes carnívoros como leones, leopardos, etc.
  • 92. 7.- LA SELVA TROPICAL Características: temperaturas altas todo el año y lluvias muy abundantes y prácticamente diarias. Es el bioma más rico y diverso que existe. Localización: en los cinturones ecuatoriales de bajas presiones permanentes: cuenca del Amazonas, África ecuatorial, y sudeste asiático. Pluviosidad: muy elevada, siempre superior a 3000 mm al año. Flora: Especies arbóreas de hoja perenne que pueden superar los 45 m de altura y que están muy estratificados (los más fotófilos en los estratos superiores y los esciófilos en los inferiores). Sobre los árboles viven muchas plantas epífitas y trepadoras. Carece de un estrato herbáceo y arbustivo de importancia dado que apenas entra luz. Fauna: la mayor parte de los animales son arborícolas. Abundan los insectos, algunos de grandes dimensiones, que sirven de sustento a multitud pájaros, anfibios, reptiles y mamíferos de pequeño y mediano tamaño como los monos.
  • 93. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. ESTRATIFICACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL. El 71% de la superficie de la Tierra está ocupada por los mares y océanos, constituidos por agua salada y con una profundidad media de unos 3900 m aproximadamente. Esta gran masa de agua dista mucho de ser un mar de agua uniforme, existiendo grandes diferencias entre las distintas zonas del océano, tanto horizontal como verticalmente. La distancia a la línea de costa permite diferenciar entre la zona nerítica, situada sobre la plataforma continental y, por tanto, más cercana a la costa y más rica en nutrientes, y la zona pelágica, que se corresponde con el mar abierto y que es mucho menos productiva debido a que los organismos fotosintéticos se sitúan en la superficie, muy alejados de los fondos oceánicos donde se liberan los nutrientes. Entre los ecosistemas acuáticos y los terrestres se sitúa la franja o zona litoral que, como todos los ecotonos, se caracteriza por poseer una inmensa diversidad y por ser altamente productivos. En la ZONA LITORAL, Las olas y las mareas condicionan la vida litoral, de forma que las especies se disponen en bandas paralelas a la línea de costa. Las olas y las mareas proporcionan también, mediante el aporte de nutrientes, las condiciones que hacen que la producción litoral sea mucho mayor que la del medio marino. En la zona intermareal abundan organismos bentónicos como diversos tipos de algas, estrellas de mar, erizos de mar, lapas, mejillones, cangrejos, berberechos, etc.
  • 94. La ZONA NERÍTICA se corresponde con aquellos lugares situados sobre la plataforma continental que están permanentemente cubiertos de agua. No supera los 200 m de profundidad, por lo que la luz llega a los fondos marinos donde se liberan los nutrientes, además el oleaje y las mareas provocan un movimiento continuo de los sedimentos; todo esto hace que producción primaria llevada a cabo por los organismos fotosintéticos es muy alta. En los fondos de fango cercanos a las costas de latitudes medias, donde se acumulan sedimentos se extienden las “praderas acuáticas” donde abundan fanerógamas (plantas superiores) marinas como Posidonia, las cuales viven hasta los 50 m de profundidad y proporcionan un hábitat para multitud de especies animales. En los países tropicales abundan las costas de manglares. Se puede considerar que el manglar es un auténtico bosque de ribera marino, cuyas raíces se clavan en el fondo marino, favoreciendo la acumulación de sedimentos y el consiguiente avance del bosque hacia el mar. Este ecosistema se considera como uno de los más ricos y productivos de la biosfera.
  • 95. La ZONA PELÁGICA se corresponde con el mar abierto, y en ella es posible distinguir una estratificación vertical en tres zonas que, desde la superficie hasta el fondo son: + Zona epipelágica, es la zona más superficial y ocupa hasta los primeros 200 m, se corresponde con la zona fótica. + Zona batial, aguas que se encuentran entre los 200 y los 2000 m. En esta zona no existen organismos fotosintéticos y los animales se encuentran adaptados a la falta de luz. + Zona abisal, que es la zona más profunda del océano, desde los 2000 m hasta los fondos abisales o la base de las grandes fosas oceánicas. La mayor parte de los organismos que viven en esta zona suelen vivir sobre el fondo y alimentarse de los restos de los seres vivos que habitan en las capas superiores.
  • 96. Todos los seres vivos del medio marino se clasifican en tres grandes grupos: plancton, bentos y necton. Los organismos planctónicos viven en la zona más superficial e iluminada del agua, la mayor parte son microscópicos y pertenecen al microplancton o de pequeño tamaño y pertenecen al macroplancton (en este grupo se encontrarían las medusas, capaces algunas de ellas de alcanzar tamaños bastante considerables) y se caracterizan por desplazarse a donde los lleven las corrientes, ya que carecen de sistemas de propulsión efectivos (algunos presentan capacidad de movimiento pero ésta es muy limitada y, en ningún caso, capaz de oponerse a la fuerza de las corrientes). La mayor parte de estos organismos presentan estructuras que les proporcionan una mayor flotabilidad (apéndices periféricos que aumenten su superficie). Dentro del plancton es posible distinguir entre fitoplancton y zooplancton
  • 97. Los organismos nadadores capaces de desplazarse libremente por la masa de agua con independencia de las corrientes constituyen el necton. Entre ellos se encuentan multitud de peces y todos los mamíferos, aves y reptiles marinos (atunes, sardinas, tiburones, ballenas, pingüinos, tortugas, etc.). Todos son heterótrofos y se alimentan del plancton, benton o de otros organismos del necton. Aparecen tanto en la zona nerítica como en la pelágica. El conjunto de organismos vegetales y animales que vive en estrecha relación con los fondos marinos es el que forman el bentos, pudiéndose distinguir entre organismos sésiles, que viven fijos al sustrato, y organismos vágiles, que lo hacen desplazándose sobre él. También se puede hablar de organismos epibentónicos, refiriéndose a los que viven sobre el sustrato, y endobentónicos, si viven dentro del sustrato. Son organismos típicos del benton las algas pluricelulares, corales, anémonas, cangrejos, estrellas y erizos de mar, almejas, ostras, gambas, gusanos tubícolas, peces como escorpenas, morenas, rascasas,
  • 100. CALBLANQUE (Ecosistema Litoral) El parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila está situado en el sureste de la región de Murcia. Sus límites naturales vienen definidos por la Bahía de Portman al oeste y el paraje de Cala Reona en Cabo de Palos. El medio físico Su eje principal es la Sierra Minera de Cartagena-LaUnión, cuyo punto más elevado es Peña del Aguila (387 m.)La sierra es el extremo oriental de las cordilleras béticas, con relieves calizos interiores y materiales metamórficos (pizarras) mas cerca de la costa. En Calblanque, hay playas de arena, un cordón dunar y dunas fósiles. Tras ellas aparece una cuenca cerrada en la que se sitúan unas pequeñas salinas, hoy en desuso. El clima es mediterráneo seco y la escasez de lluvia se ve mitigada en algunas zonas por la influencia marítima en forma de brumas y otros tipos de criptoprecipitación.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105. Vegetación La flora del Parque, incluye endemismos e iberoafricanismos. Destacan sus poblaciones de sabina mora (Tetraclinis articulata), reliquia vegetal de la era terciaria. Los matorrales alternan con densos pinares de pino carrasco especies como el palmito, el arto, cornical y aliaga. Las plantas que habitan en las dunas fósiles son típicamente rupícolas siendo algunas de ellas carnosas como el hinojo marítimo y otras rastreras como la margarita de mar.
  • 106.
  • 107. Fauna La fauna es muy diversa. Abundan los reptiles como la Lagartija colirroja, el eslizón ibérico, lagarto ocelado, culebra bastarda, los típicos conejos y zorros. En la zona húmeda, avocetas, cigüeñuelas, tarros blancos, algún flamenco. En la zona boscosa o de cultivo podemos encontrar abubillas, mirlo, estorninos, cogujadas y otras pequeñas aves.
  • 108. SIERRA ESPUÑA (Bosque medio) El Parque Regional de Sierra Espuña se encuentra situado en el extremo oriental de la Cordillera Bética, dentro de la Cuenca del Segura. Presenta una topografía muy accidentada que desde el macizo principal orientado en sentido este-oeste, y el importante gradiente altitudinal (200.1.500 metros) permite la existencia de numerosos valles secundarios y barranqueras. La repoblación realizada a principios del siglo pasado con pino carrasco ha hecho de esta sierra un emblema a nivel regional.
  • 109.
  • 110.
  • 111. El medio físico Geomorfológicamente, el Parque recoge una gran diversidad de formaciones, desde los relieves kársticos de las zonas altas de la Sierra, por encima de los 1.000 metros, hasta los sistemas de ladera acarcavados de Gebas. Topográficamente, el Parque presenta zonas diferentes. La zona centro y norte está constituido por los terrenos que forman la cuenca del río Espuña, que cruza el espacio de oeste a este. Esta zona presenta en su cabecera dos profundos barrancos, el del río Espuña y el de Leyva, separados por la línea de crestas de Collado Blanco, Morra del Majal y Morrón de Espuña (el punto más alto del Parque con 1.580 metros), Collado Bermejo y Peña Apartada. La segunda zona se sitúa al sur de la anterior, y está constituida por Las cuencas del Barranco de Enmedio y la Rambla de Algeciras. Ambas cuencas se separan por la divisoria que une Peña Apartada, Puntal del Campanero y de los Albaricoqueros.
  • 112. La tercera zona corresponde a Barrancos de Gebas, en el extremo oriental de la Sierra, de indudable calidad paisajística con los sistemas de "badlands", de aspecto casi desértico.
  • 113. Vegetación El Pino carrasco es la especie predominante, debido a la repoblación realizada a principios del siglo pasado por D. Ricardo Codorniu, con rodales de Pino rodeno en las umbrías, como en Peña Apartada, y pino blanco en la zona alta, cumbres que aun cuentan con reductos naturales de este último. En las vaguadas y zonas más húmedas se introdujeron robles, fresnos, álamos olmos y diversos sauces. Menor peso se le dio en la repoblación al carrascal de carrasca o encina levantina, cuyas manchas y pies aislados en la sierra suelen tener origen natural, individuos relictuales de lo que fue el bosque de Espuña, El sotobosque está compuesto de lentisco, espino, madroño enebro romero, madreselvas zarzaparrillas y otras especies arbustivas.
  • 114.
  • 115. Fauna Entre los insectos aparecen especies singulares como la mariposa Arida morronensis. Entre los anfibios destaca el sapo corredor, y el sapillo pintojo. La diversidad de la comunidad de reptiles incluye, entre otros, al lagarto ocelado, víbora hocicuda y la culebra bastarda. Son las aves el grupo mejor conocido. En las masas forestales campean a placer carboneros, mitos y piquituertos. Azores y gavilanes al acecho durante el día. Por la noche serán el cárabo y el búho real quienes lo hagan, en uno de los escasos puntos de la Región donde se puede escuchar su canto. Los bordes del pinar y los setos son preferidos por escribanos, fringílidos y zorzales y en ellos llegan a ser abundantes las águilas calzada y real. Dentro de los mamíferos, es el arruí o muflón del Atlas, la estrella del Parque, introducido en 1970, su población ha crecido rápidamente, Además las ardillas (subespecie endémica), lirones, jabalíes, ginetas y gatos monteses completan en parte el plantel
  • 116.
  • 117. CAÑAVEROSA (Bosque galería) La reserva Nacional de Cañaverosa se localiza en el curso alto del Río Segura, tiene una longitud de 12 km. Y su superficie protegida circunscrita a la ribera fluvial y 100 m de margen es de 225 hectáreas, siendo uno de los bosques de ribera representativos de la región. El medio físico Los materiales mejor representados son los conglomerados de origen fluvial, también aparecen calizas, dolomías y materiales cretácicos. El efecto erosivo del río al atravesar estos conglomerados le ha hecho encañonarse en varios tramos, formándose espectaculares paredones verticales de 60-80 metros.
  • 118. Vegetación En la Reserva están presentes los más extensos y mejor conservados bosques de ribera de la Región. La vegetación viene seleccionada por la profundidad del nivel freático, su cantidad y la constancia del mismo, disponiéndose en bandas paralelas al río.Las bandas más alejadas del curso de agua las ocupan los olmos, y pinos carrascos. La segunda banda, más próxima al cauce, viene marcada por un nivel freático elevado además de estar sometida a las crecidas naturales; aquí se mezclan álamos, chopos, fresnos, sauces, adelfas y tarajes. En la banda afectada directamente por las crecidas se desarrollan especies de estructura flexible como zarzas cañaverales y carrizales.
  • 119. Fauna El bosque de ribera funciona como un auténtico corredor ecológico que conecta diversos ecosistemas, por ello aquí la riqueza faunística es muy elevada. A los animales propios del río se unen otros que emplean este pasillo natural como lugar de paso hacia otros ambientes o como lugar de refugio o de alimentación. La especie más interesante en la Reserva, por la grave situación de amenaza que sufre, es la nutria. Un mamífero, ágil nadador y pescador, que habita en tramos de ríos donde las aguas son de buena calidad. Otro mamífero asociado a los tramos fluviales es el turón, pariente cercano de la nutria. Las aves inundan la bóveda verde del río y su bosque. Resultan interesantes el avetorillo, la garza real, el martinete o el martín pescador. También aparecen multitud de pequeños pajaritos como el ruiseñor, el mito, la lavandera boyera y la oropéndola. Entre los reptiles destacan el galápago leproso y la culebra viperina. Entre los anfibios destaca la rana común, en ocasiones presa para muchas aves; también el sapo corredor y el sapo común buscan zonas encharcadas para realizar sus puestas. El barbo y la carpa son los peces más abundantes del río.
  • 120. RAMBLA SALADA Y AJAUQUE (Ecosistema de Rambla) Es un sistema de ramblas y humedales de interior con una extensión de 1632 hectáreas que pertenece a los municipios de Fortuna, Abanilla, Santomera y Molina de Segura. Es una área de importancia de nidificación de aves. El medio físico Este Paisaje Protegido es considerado un tipo de humedal asociado a ramblas, que presentan una compleja red de drenaje con tramos de aguas permanentes y temporales y una gran variedad de la salinidad del agua. La elevada presencia de sales en las aguas es debida a la naturaleza del sustrato, a las condiciones de aridez del clima.
  • 121. Vegetación El paisaje se caracteriza por la presencia de agua salina que fluye por cauces con tramos de aguas permanentes y temporales. En los tramos de aguas permanentes, las condiciones de salinidad limitan en gran medida la presencia de vegetación acuática sumergida, representada por diversas algas y la planta superior Ruppia marítima. Enraizadas en el agua, pero emergiendo (plantas helófitas), destacan por su abundancia y densidad los carrizales; su distribución se asocia a zonas de descarga de aguas dulces subterráneas. Conforme las fluctuaciones de las aguas son mayores, las comunidades vegetales se entremezclan, siendo frecuente que junto a los carrizales aparezcan juncos; en zonas encharcables y salinas aparecen diferentes especies de saladar, como el almarjo y sosa alacranera, que junto a los tarajes constituyen la vegetación más característica de los humedales asociados a ramblas. En zonas más altas y alejadas de la lámina de agua se destaca la presencia de otras especies halófilas, propias de suelos salinos, como Anabasis hispanica y siemprevivas. Finalmente, en taludes y cultivos abandonados aparecen otras especies como albardín, atriplex, sosa, bolaga, etc.
  • 122. Fauna La fauna presente es muy rica y variada. El embalse de Santomera y zonas encharcadas de Rambla Salada y Ajauque acogen poblaciones de aves acuáticas, que como el ánade real y la garza real permanecen todo el año; otros son nidificantes habituales como el chorlitejo patinegro y la cigüeñuela; otras especies aparecen en los meses de otoño e invierno, procedentes de zonas más frías, como el zampullín cuellinegro, pato cuchara, etc. En este tipo de hábitats hay anfibios como la rana común y peces como la gambusia y la carpa. En el carrizal nidifican pequeñas aves como el carricero común y tordal, mientras que en el invierno son utilizados por escribano palustre, mosquitero común y pechiazul. Durante todo el año es frecuente la presencia de ruiseñor bastardo, verdecillo, etc. El humedal de Ajauque es utilizado como dormidero por la garcilla bueyera, con concentraciones invernales que pueden superar las mil aves. También es utilizado en invierno por cientos de estorninos y grajillas. En los saladares nidifican aves esteparias como la cogujada común, alcaraván, curruca tomillera y aguilucho cenizo. Durante el invierno es habitual presencia el sapo corredor dentro del grupo de los anfibios, la lagartija colirroja entre los reptiles, y la liebre, musaraña y comadreja entre los mamíferos.
  • 123. BARRANCOS DE GEBAS (Ecosistema desértico) Gebas disfruta de dos zonas naturales protegidas en Murcia, Sierra Espuña y el paisaje kárstico del barranco de Gebas. Al este de Gebas se puede disfrutar del Parque Natural de Sierra Espuña, al sur de los relieves de la Sierra de la Muela y al oeste de los de la Sierra del Cura. En la zona que media entre Gebas y Fuente Librilla se extienden zonas algo más llanas aprovechadas para el cultivo de cereales, y al sureste se encuentran las bad lands de su famoso Barranco. El medio físico Es un paisaje desértico compuesto por tierras arcillosas y margosas, muy erosionadas por la acción del agua. Junto a este fenómeno se encuentran suelos halomorfos, consecuencia de procesos de salinización en los fondos de los cauces. La orografía de este barranco está formada por cárcavas, barrancos y cañones que forman lo que popularmente se conoce como paisaje lunar. Además de la peculiar geomorfología, este Paisaje Protegido incluye el embalse de Algeciras, determinante como recurso hídrico para la propia localidad de Gebas.
  • 124. Vegetación Destacan las comunidades incluidas en los tipos de hábitats prioritarios de interés comunitario, caso de las estepas yesosas y las formaciones subestépicas de gramíneas y anuales que soportan temperaturas superiores a los 40 grados y unos escasos 260 milímetros anuales de lluvia. Pese a tan adversas condiciones, sobreviven en este espacio natural de 1900 hectáreas el garnacho, el amaranto, la uña de gato, la escobilla y el esparto. Fauna Destacan en estos lugares semidesérticos el lagarto ocelado, la culebra de escalera, el zorro, el conejo, la liebre y el erizo común. Así mismo aves de tipo estepario como la cogujada se encuentran presentes.
  • 125. EL ALTIPLANO (La Estepa) El carácter fundamentalmente árido de la Región de Murcia determina que los secanos y las estepas sean sus ambientes más representativos. Los paisajes considerados esteparios tienen un denominador común, el relieve llano o de suave pendiente, y la fisonomía de su vegetación, de tipo herbáceo o matorral, con ausencia total de arbolado, o a lo sumo, con pies muy aislados y que nunca llegan a formar una masa arbórea consistente. En esta amplia definición se engloban los extensos cultivos cerealistas del Altiplano, Calasparra, Mula, Caravaca, Lorca, etcétera, los espartales de Jumilla, Cieza, Puerto Lumbreras, Almendricos, Sucina, Alhama, Aledo, Águilas, Mazarrón,
  • 126. El medio físico Una característica común con otras zonas esteparias es la extrema aridez de estos territorios. La temperatura media anual oscila entre los 18 Cº en los saladares del Guadalentín y los menos de 13 C º en los Llanos del Tornajuelo y Aguzaderas (Caravaca), debido esto último a la mayor altitud (unos 700 m.s.n.m.) y a su continentalidad. La lluvia, es escasa, y su precipitación, torrencial. En pocas horas y en unos pocos días, repartidos entre los meses de primavera (abril) y otoño (octubre), cae buena parte del total anual, unos 300 mm. No obstante tienen gran importancia en estos medios la condensación que se produce del agua atmosférica durante la noche, formando rocíos, escarchas, etcétera, 'lluvias ocultas' que de algún modo palian estas mismas condiciones de aridez.
  • 127. Vegetación En la Región de Murcia, se pueden encontrar varios tipos de estepas, desde el ecosistema de estepa cerealista, predominando los campos de cultivo de cereal de secano (avena, trigo, cebada, etc.) pasando por zonas de barbechos, espartales y eriales, hasta llegar a otro tipo de estepas naturales como es el caso de los saladares. Dentro de esta diversidad de paisajes se engloban en Murcia, los extensos cultivos cerealistas del Altiplano, Calasparra, Lorca, Mula, Caravaca, etc., los espartales (Stipa tenacissima) de Aledo, Jumilla, Cieza y Puerto Lumbreras. Algunas de las especies que aparecen en la estepa son endemismos murcianos y almerienses, como la escobilla (Salsola genistoides) y la boja negra (Artemisia barrilieri), especies que contribuyen en gran medida a organizar el tapiz vegetal de estos ambientes. Los materiales margosos son ricos en yesos y sales sódicas, condicionando la aparición de una flora adaptada a este tipo de sustratos, que forma comunidades denominadas gipsícolas, caracterizadas por la presencia de especies exclusivas como Ononis tridentata, Heliantemum squamatum, etcétera.
  • 128. Fauna Los elementos faunísticos más representativos son, sin duda, las aves esteparias: terrera marismeña, alondra ricotí, avutarda, sisón, ganga, ortega, cernícalo primilla, calandria terrera común, alcaraván y aguilucho cenizo; este último puede considerarse virtualmente extinguido como reproductor en la Región de Murcia. Finalmente, también es importante señalar la importancia de estos ecosistemas esteparios para las principales especies cinegéticas (conejo liebre y perdiz roja)