SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
Docente:| W. David AURIS VILLEGAS
ARTÍCULO CIENTÍFICO
MECANISMO NEUROBIOLÓGICO DEL CEREBRO DE LA PERSONA
CORRUPTA
Isabel PALMA MUNGUIA
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo comprender desde un punto de vista
psicológico sobretodo conocer sobre el mecanismo neurobiológico que pueda explicar la
deshonestidad, siendo la corrupción un fenómeno lamentablemente en boga y frecuente en
ciertos sectores de la política y el mundo empresarial y financiero. Podríamos definirla como
una transgresión de las normas llevada a cabo de modo voluntario y con la con la intención
de obtener beneficios personales, el corrupto transgrede intencionadamente las normas
movido por la ambición y por su obsesiva identificación del éxito con el dinero así como por
su necesidad de un reconocimiento social que satisfaga a su ego.
La corrupción no es una entidad patológica contemplada como tal por los manuales
diagnósticos, sino una práctica delictiva llevada a cabo por ciertos individuos que suelen
presentar unos trastornos psicológicos y de personalidad sobre los que sí que se podría
intervenir psicoterapéuticamente, en cierto modo, podría ser considerada como un síntoma o
un rasgo más de verdaderas patologías tales como el trastorno narcisista de la personalidad o
el trastorno antisocial de personalidad, no obstante las particularidades varían
significativamente de unos casos a otros. Es una práctica sistemática en la que pervertir,
depravar y sobornar se convierten en el modus operandi del corrupto en perjuicio de terceros
y del interés colectivo de la ciudadanía y según la sociología de la corrupción hay una serie
de factores que son inherentes a la corrupción.
Palabras clave: Corrupción no es una entidad patológica contemplada, Es una práctica
sistemática.
ABSTRACT
The objective of this research is to understand, from a psychological point of view,
about the neurobiological mechanism that can explain dishonesty, with corruption being
unfortunately in vogue and frequent in certain sectors of politics and the business and
financial world. We could define it as a transgression of the rules carried out voluntarily and
with the intention of obtaining personal benefits, the corrupt intentionally transgresses the
rules driven by ambition and by his obsessive identification of success with money as well
as his need of a social recognition that satisfies your ego.
Corruption is not a pathological entity considered as such by the diagnostic
manuals, but a criminal practice carried out by certain individuals who usually have
psychological and personality disorders that could be intervened psychotherapeutically, in a
way, could be considered as a symptom or a trait of true pathologies such as narcissistic
personality disorder or antisocial personality disorder, however the particularities vary
significantly from one case to another. It is a systematic practice in which perverting,
depraving and bribing become the modus operandi of the corrupt to the detriment of third
parties and the collective interest of the citizenry and according to the sociology of corruption
there are a number of factors that are inherent to corruption.
Keywords: Corruption is not a pathological entity contemplated, It is a systematic practice.
INTRODUCCIÓN:
El presente estudios sobre corrupción es un fenómeno que se ha tornado central en
los discursos políticos de los últimos años, no ha sido en la misma medida uno de los
fenómenos favoritos para la investigación en ciencias sociales. Y es que las aproximaciones
al tema han venido sobre todo desde las miradas jurídicas y económicas, perspectivas
normativas o de medición de percepciones.
Según las investigaciones, la Sociología de la corrupción dice que hay una serie de
factores que son inherentes a la corrupción tales como:
 La tendencia a identificar el éxito con el dinero.
 La prevalencia de la moral heterónoma sobre la moral autónoma. Consideramos moral
autónoma la que incentiva a cumplir las leyes independientemente de premios o castigos,
mientras que moral heterónoma es la que impele a cumplir las leyes sólo por miedo al
castigo y no por un respeto interiorizado a las mismas.
 La falta de conciencia por parte de la población de que los bienes públicos, que aseguran
el bienestar social, se consiguen a través del esfuerzo de todos y deben ser respetados.
 El acostumbramiento a la corrupción por parte de la población y a aceptar la misma como
algo normal ante la aparente impunidad que exhiben quienes ostentan el poder y
delinquen, circunstancia que les predispone a delinquir tal cual hacen los poderosos.
Todo ello contribuye a que los miembros de la sociedad interioricen una percepción
subconsciente de que defraudar es algo lícito y aceptable.
Surge de este modo una tolerancia y benevolencia ante la corrupción así como una falta
de conciencia y una desmotivación social para cumplir las leyes así como una predisposición
a defraudar siempre que sea posible y se minimice el riesgo de ser descubierto. Según la
Perfil psicológico del corrupto indica que, desde una perspectiva psicopatológica, el corrupto
es un individuo que sistemáticamente ignora al “otro” y prescinde de los valores éticos,
morales y cívicos que garantizan la equidad en la convivencia.
MÉTODO
El presente estudio es descriptivo-correlacional, en vista de que buscamos describir y
comprender sobre el funcionamiento del cerebro, la presencia de las variables en la realidad
estudiada; así como también, establecer los índices de correlación entre dichas variables:
Mecanismo neurobiológico del cerebro (Doctor Elmer Emilio Huerta Ramírez1952-).
MATERIALES
Computadora e internet, Artículos científicos publicados por los doctores, Elmer
Emilio Huerta Ramírez y Alberto Soler M.
RESULTADO
¿Se nace o se hace? esto dice la ciencia sobre la corrupción:
¿Qué se sabe acerca del cerebro del corrupto? ¿Existe algún mecanismo
neurobiológico que pueda explicar la deshonestidad? Pues parece que sí, un revelador estudio
del University College de Londres publicado en Nature Neuroscience (Neurociencia de la
naturaleza), encuentra que el cerebro humano es capaz de aceptar y adaptarse a la
deshonestidad.
Teniendo como explicación que, la amígdala cerebral
diferente de la amígdala palatina o tonsila, que se
encuentra en la garganta, la amígdala cerebral es una
región cerebral responsable del desarrollo de las
emociones humanas y es parte del sistema límbico, un
conjunto de núcleos cerebrales responsables de la
vida afectiva, el desarrollo de la memoria, el instinto de preservar el organismo y la especie
y el nexo entre el medio ambiente y nuestros órganos internos antes de realizar una acción.
Al estimular la amígdala cerebral de un animal, este responde con agresividad, pero si es
extraída, el animal se vuelve indiferente y ya no reacciona ante un estímulo que antes le había
causado miedo o excitación sexual. Una persona con lesión de la amígdala cerebral no solo
es incapaz de expresar sus emociones, sino que a pesar de reconocer el rostro de otros es
incapaz de reconocer las emociones en el rostro de otras personas. La amígdala cerebral es
responsable del “creer en nuestros instintos” (gut feeling en inglés), que significa sensación
de la tripa, en que sin pensarlo dos veces interpretamos instantáneamente una experiencia y
la aceptamos o rechazamos de plano.
Según el experimento, Lo que hicieron los científicos fue estudiar dos hechos de
común observación.
1) Cómo se explica que los grandes actos de corrupción empiecen siempre con pequeñas
transgresiones, las cuales van creciendo progresivamente, hasta convertirse en delitos de gran
magnitud. En otras palabras cómo es que el corrupto empieza de a poquitos y sus delitos van
progresivamente haciéndose cada vez mayores.
2) Cómo se explica que el miedo inicial que desarrolla el corrupto al darse cuenta de que está
haciendo algo malo, va desapareciendo poco a poco con subsecuentes actos de
deshonestidad; convirtiéndose progresivamente en un sinvergüenza que como se dice
popularmente “ya no tiene sangre en la cara”.
Debido a que previos estudios habían demostrado que la disminución de la actividad
de la amígdala cerebral hacía que las personas se acostumbren progresivamente a estímulos
negativos y que un estudio demostró que los estudiantes que tomaban un medicamento
inhibidor de la función de la amígdala cerebral eran más propensos a copiar que los que no
estaban medicados, los investigadores pensaron que la actividad de la amígdala cerebral tenía
mucho que ver con la deshonestidad.
Para demostrarlo, diseñaron un experimento en el que 55 voluntarios participaron en
un juego que los tentaba a engañar a sus compañeros y favorecerse económicamente de
manera deshonesta. El juego estaba diseñado de tal manera que, al no enterarse de que sus
compañeros se den cuenta del engaño, el deshonesto iba perdiendo el miedo a sus actos y se
iba favoreciendo cada vez más y más.
DISCUSIÓN
Lo novedoso del estudio, y algo que nunca se había hecho antes, fue que se estudió la
actividad de la amígdala cerebral con la resonancia magnética funcional, la cual permitió ver
si la actividad de la amígdala cerebral iba aumentando o disminuyendo a medida que el
deshonesto iba engañando más y más.
Los resultados fueron impresionantes. Con los primeros actos deshonestos, la
amígdala cerebral se activaba fuertemente, pero con cada subsecuente acto deshonesto, su
actividad disminuía progresivamente, es decir, la amígdala cerebral se iba “acostumbrando”
a los actos deshonestos.
En otras palabras, el corrupto empieza poco a poco y al ir perdiendo la actividad de
su amígdala cerebral, va perdiendo el miedo y se va acostumbrando al delito. La
consecuencia es que al ir perdiendo el miedo al castigo, el corrupto avezado va aumentando
la magnitud de sus actos deshonestos. El gran corrupto pierde entonces completamente la
actividad de su amígdala cerebral.
En consecuencia lógica después de lo demostrado, este estudio tiene profundas
implicancias para el individuo y la sociedad. En primer lugar, debemos entender y aceptar
que el mecanismo descrito, que el cerebro humano es capaz de ir escalando y adaptándose a
los actos deshonestos, es un fenómeno natural y que puede ocurrir en cualquiera de nosotros.
Raymond Fisman, economista y especialista en comportamiento humano de la Universidad
de Boston dice, que el asunto de la corrupción no es un asunto de la persona, sino del sistema
en que vive. Si la corrupción es percibida como normal en un país, hasta la persona sin
inclinación a serlo puede iniciarse y aprovechar del mecanismo cerebral descrito para
acostumbrarse. Sin duda, el cerebro del ser humano es capaz de adaptarse a la corrupción
cuando el sistema en que vive lo permite.
Christoph Stefes, profesor de ciencia política de la universidad de Colorado dice que
la historia enseña que una manera de luchar contra la corrupción sistémica es creando “islas
de honestidad” en la sociedad, lideradas por individuos honestos, rodeados de personas
honestas y que logren movilizar grandes segmentos honestos de la población, inclinando la
balanza de la sociedad hacia el lado de la honestidad. Entonces tendremos ¿Algunos
voluntarios para liderar ese movimiento en el Perú?
CONCLUSIÓN
Este estudio tiene profundas implicancias para el individuo y la sociedad, es un fenómeno
natural y que puede ocurrir en cualquiera de nosotros.
SUGERENCIAS
Se podría establecer un código de comportamiento para la sociedad, sobre los valores
como parámetros, como mecanismo para el funcionamiento del cerebro humano y adaptarse
a la honestidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Alberto Soler M. Artículo Salud Mental, diciembre 2014.
- Elmer E. Huerta R. Consultor Médico- “El Comercio” (Un estudio del University
College de Londres publicado en Nature Neuroscience,
(Ilustración: Rolando Pinillos). Redacción EC. 21.03.2018 /
02:43 pm.
- Marcos Cueto. Presenta el libro "Historia de la corrupción en el Perú" 30 de
abril 2017.
- https://www.youtube.com/watch. Este artículo fue publicado el 12 de diciembre de 2016.
- www.conceptodefinicion.de/corrupcion/
- www.noticias.universia.es › Noticias › Cultura, 6 abr. 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas de la criminalidad
Causas de la criminalidadCausas de la criminalidad
Causas de la criminalidad
orellanabrayan93
 
Interpretación psicoanalitica de un acto criminal
Interpretación psicoanalitica de un acto criminalInterpretación psicoanalitica de un acto criminal
Interpretación psicoanalitica de un acto criminal
Ronalds Ochoa
 
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminalPersonalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Alexlnn
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
gustavoddddd
 
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminalFormacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
raschelch
 
Perfil delicuencial
Perfil delicuencialPerfil delicuencial
Perfil delicuencial
AbgBrimarsy Gordillo
 
Introducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminalIntroducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminal
Gustavo Proleon Ponce
 
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
Psicologia criminal y trastornos psicopáticosPsicologia criminal y trastornos psicopáticos
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
Gustavo Proleon Ponce
 
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezTarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
veronica573
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
AdriTellezCortes
 
Lobaczweski
LobaczweskiLobaczweski
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalInterpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Ronalds Ochoa
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
Wael Hikal
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
Cecilia Mondragòn
 
Psicología Criminal en el Ámbito Social
Psicología Criminal en el Ámbito SocialPsicología Criminal en el Ámbito Social
Psicología Criminal en el Ámbito Social
jlandre3
 
Un mundo de psicópatas (NOTAS)
Un mundo de psicópatas (NOTAS)Un mundo de psicópatas (NOTAS)
Un mundo de psicópatas (NOTAS)
Ramón Copa
 
Psicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiplesPsicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiples
guest8a5bd
 
la actitud criminal!
la actitud criminal! la actitud criminal!
la actitud criminal!
انيبال مارتيل
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
Anastacha Rodriguez Rivera
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Jair Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Causas de la criminalidad
Causas de la criminalidadCausas de la criminalidad
Causas de la criminalidad
 
Interpretación psicoanalitica de un acto criminal
Interpretación psicoanalitica de un acto criminalInterpretación psicoanalitica de un acto criminal
Interpretación psicoanalitica de un acto criminal
 
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminalPersonalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminalFormacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
 
Perfil delicuencial
Perfil delicuencialPerfil delicuencial
Perfil delicuencial
 
Introducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminalIntroducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminal
 
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
Psicologia criminal y trastornos psicopáticosPsicologia criminal y trastornos psicopáticos
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
 
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezTarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
Lobaczweski
LobaczweskiLobaczweski
Lobaczweski
 
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalInterpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
 
Psicología Criminal en el Ámbito Social
Psicología Criminal en el Ámbito SocialPsicología Criminal en el Ámbito Social
Psicología Criminal en el Ámbito Social
 
Un mundo de psicópatas (NOTAS)
Un mundo de psicópatas (NOTAS)Un mundo de psicópatas (NOTAS)
Un mundo de psicópatas (NOTAS)
 
Psicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiplesPsicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiples
 
la actitud criminal!
la actitud criminal! la actitud criminal!
la actitud criminal!
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 

Similar a Mecanismo neurobiologico del cerebro de la persona corrupta por Isabel Palma MUnguia

Que es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoQue es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayo
Liz Gde
 
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
Origen del Pensamiento Criminologico.pptxOrigen del Pensamiento Criminologico.pptx
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdftrabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
ClaudioCarrera6
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
Ana lucia More Davis
 
La conducta delictiva
La conducta delictivaLa conducta delictiva
La conducta delictiva
Ana lucia More Davis
 
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologia
Alexis Nenuko
 
Aspectos psicologicos
Aspectos psicologicos Aspectos psicologicos
Aspectos psicologicos
andy sevi
 
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdfxMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
AlexisJuniorBernadet
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
Gustavo Proleon Ponce
 
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo IPsicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
upana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptxupana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptx
NancyCarolinaChaconA
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Criminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mentalCriminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mental
Wael Hikal
 
Perfil criminal
Perfil criminal Perfil criminal
Perfil criminal
Karen Flores
 
Tics
TicsTics
Treaty
TreatyTreaty
Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
Miguel Centeno Silva
 
La mente criminal
La mente criminalLa mente criminal
La mente criminal
infoudch
 

Similar a Mecanismo neurobiologico del cerebro de la persona corrupta por Isabel Palma MUnguia (20)

Que es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoQue es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayo
 
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
Origen del Pensamiento Criminologico.pptxOrigen del Pensamiento Criminologico.pptx
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
 
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdftrabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
La conducta delictiva
La conducta delictivaLa conducta delictiva
La conducta delictiva
 
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologia
 
Aspectos psicologicos
Aspectos psicologicos Aspectos psicologicos
Aspectos psicologicos
 
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
 
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdfxMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
 
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo IPsicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
 
upana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptxupana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptx
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
Criminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mentalCriminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mental
 
Perfil criminal
Perfil criminal Perfil criminal
Perfil criminal
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Treaty
TreatyTreaty
Treaty
 
Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
 
La mente criminal
La mente criminalLa mente criminal
La mente criminal
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

Mecanismo neurobiologico del cerebro de la persona corrupta por Isabel Palma MUnguia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE POSGRADO Docente:| W. David AURIS VILLEGAS ARTÍCULO CIENTÍFICO MECANISMO NEUROBIOLÓGICO DEL CEREBRO DE LA PERSONA CORRUPTA Isabel PALMA MUNGUIA RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo comprender desde un punto de vista psicológico sobretodo conocer sobre el mecanismo neurobiológico que pueda explicar la deshonestidad, siendo la corrupción un fenómeno lamentablemente en boga y frecuente en ciertos sectores de la política y el mundo empresarial y financiero. Podríamos definirla como una transgresión de las normas llevada a cabo de modo voluntario y con la con la intención de obtener beneficios personales, el corrupto transgrede intencionadamente las normas movido por la ambición y por su obsesiva identificación del éxito con el dinero así como por su necesidad de un reconocimiento social que satisfaga a su ego. La corrupción no es una entidad patológica contemplada como tal por los manuales diagnósticos, sino una práctica delictiva llevada a cabo por ciertos individuos que suelen presentar unos trastornos psicológicos y de personalidad sobre los que sí que se podría intervenir psicoterapéuticamente, en cierto modo, podría ser considerada como un síntoma o un rasgo más de verdaderas patologías tales como el trastorno narcisista de la personalidad o el trastorno antisocial de personalidad, no obstante las particularidades varían significativamente de unos casos a otros. Es una práctica sistemática en la que pervertir, depravar y sobornar se convierten en el modus operandi del corrupto en perjuicio de terceros y del interés colectivo de la ciudadanía y según la sociología de la corrupción hay una serie de factores que son inherentes a la corrupción. Palabras clave: Corrupción no es una entidad patológica contemplada, Es una práctica sistemática.
  • 2. ABSTRACT The objective of this research is to understand, from a psychological point of view, about the neurobiological mechanism that can explain dishonesty, with corruption being unfortunately in vogue and frequent in certain sectors of politics and the business and financial world. We could define it as a transgression of the rules carried out voluntarily and with the intention of obtaining personal benefits, the corrupt intentionally transgresses the rules driven by ambition and by his obsessive identification of success with money as well as his need of a social recognition that satisfies your ego. Corruption is not a pathological entity considered as such by the diagnostic manuals, but a criminal practice carried out by certain individuals who usually have psychological and personality disorders that could be intervened psychotherapeutically, in a way, could be considered as a symptom or a trait of true pathologies such as narcissistic personality disorder or antisocial personality disorder, however the particularities vary significantly from one case to another. It is a systematic practice in which perverting, depraving and bribing become the modus operandi of the corrupt to the detriment of third parties and the collective interest of the citizenry and according to the sociology of corruption there are a number of factors that are inherent to corruption. Keywords: Corruption is not a pathological entity contemplated, It is a systematic practice. INTRODUCCIÓN: El presente estudios sobre corrupción es un fenómeno que se ha tornado central en los discursos políticos de los últimos años, no ha sido en la misma medida uno de los fenómenos favoritos para la investigación en ciencias sociales. Y es que las aproximaciones al tema han venido sobre todo desde las miradas jurídicas y económicas, perspectivas normativas o de medición de percepciones. Según las investigaciones, la Sociología de la corrupción dice que hay una serie de factores que son inherentes a la corrupción tales como:  La tendencia a identificar el éxito con el dinero.  La prevalencia de la moral heterónoma sobre la moral autónoma. Consideramos moral autónoma la que incentiva a cumplir las leyes independientemente de premios o castigos,
  • 3. mientras que moral heterónoma es la que impele a cumplir las leyes sólo por miedo al castigo y no por un respeto interiorizado a las mismas.  La falta de conciencia por parte de la población de que los bienes públicos, que aseguran el bienestar social, se consiguen a través del esfuerzo de todos y deben ser respetados.  El acostumbramiento a la corrupción por parte de la población y a aceptar la misma como algo normal ante la aparente impunidad que exhiben quienes ostentan el poder y delinquen, circunstancia que les predispone a delinquir tal cual hacen los poderosos. Todo ello contribuye a que los miembros de la sociedad interioricen una percepción subconsciente de que defraudar es algo lícito y aceptable. Surge de este modo una tolerancia y benevolencia ante la corrupción así como una falta de conciencia y una desmotivación social para cumplir las leyes así como una predisposición a defraudar siempre que sea posible y se minimice el riesgo de ser descubierto. Según la Perfil psicológico del corrupto indica que, desde una perspectiva psicopatológica, el corrupto es un individuo que sistemáticamente ignora al “otro” y prescinde de los valores éticos, morales y cívicos que garantizan la equidad en la convivencia. MÉTODO El presente estudio es descriptivo-correlacional, en vista de que buscamos describir y comprender sobre el funcionamiento del cerebro, la presencia de las variables en la realidad estudiada; así como también, establecer los índices de correlación entre dichas variables: Mecanismo neurobiológico del cerebro (Doctor Elmer Emilio Huerta Ramírez1952-). MATERIALES Computadora e internet, Artículos científicos publicados por los doctores, Elmer Emilio Huerta Ramírez y Alberto Soler M. RESULTADO ¿Se nace o se hace? esto dice la ciencia sobre la corrupción: ¿Qué se sabe acerca del cerebro del corrupto? ¿Existe algún mecanismo neurobiológico que pueda explicar la deshonestidad? Pues parece que sí, un revelador estudio del University College de Londres publicado en Nature Neuroscience (Neurociencia de la naturaleza), encuentra que el cerebro humano es capaz de aceptar y adaptarse a la deshonestidad.
  • 4. Teniendo como explicación que, la amígdala cerebral diferente de la amígdala palatina o tonsila, que se encuentra en la garganta, la amígdala cerebral es una región cerebral responsable del desarrollo de las emociones humanas y es parte del sistema límbico, un conjunto de núcleos cerebrales responsables de la vida afectiva, el desarrollo de la memoria, el instinto de preservar el organismo y la especie y el nexo entre el medio ambiente y nuestros órganos internos antes de realizar una acción. Al estimular la amígdala cerebral de un animal, este responde con agresividad, pero si es extraída, el animal se vuelve indiferente y ya no reacciona ante un estímulo que antes le había causado miedo o excitación sexual. Una persona con lesión de la amígdala cerebral no solo es incapaz de expresar sus emociones, sino que a pesar de reconocer el rostro de otros es incapaz de reconocer las emociones en el rostro de otras personas. La amígdala cerebral es responsable del “creer en nuestros instintos” (gut feeling en inglés), que significa sensación de la tripa, en que sin pensarlo dos veces interpretamos instantáneamente una experiencia y la aceptamos o rechazamos de plano. Según el experimento, Lo que hicieron los científicos fue estudiar dos hechos de común observación. 1) Cómo se explica que los grandes actos de corrupción empiecen siempre con pequeñas transgresiones, las cuales van creciendo progresivamente, hasta convertirse en delitos de gran magnitud. En otras palabras cómo es que el corrupto empieza de a poquitos y sus delitos van progresivamente haciéndose cada vez mayores. 2) Cómo se explica que el miedo inicial que desarrolla el corrupto al darse cuenta de que está haciendo algo malo, va desapareciendo poco a poco con subsecuentes actos de deshonestidad; convirtiéndose progresivamente en un sinvergüenza que como se dice popularmente “ya no tiene sangre en la cara”. Debido a que previos estudios habían demostrado que la disminución de la actividad de la amígdala cerebral hacía que las personas se acostumbren progresivamente a estímulos negativos y que un estudio demostró que los estudiantes que tomaban un medicamento inhibidor de la función de la amígdala cerebral eran más propensos a copiar que los que no
  • 5. estaban medicados, los investigadores pensaron que la actividad de la amígdala cerebral tenía mucho que ver con la deshonestidad. Para demostrarlo, diseñaron un experimento en el que 55 voluntarios participaron en un juego que los tentaba a engañar a sus compañeros y favorecerse económicamente de manera deshonesta. El juego estaba diseñado de tal manera que, al no enterarse de que sus compañeros se den cuenta del engaño, el deshonesto iba perdiendo el miedo a sus actos y se iba favoreciendo cada vez más y más. DISCUSIÓN Lo novedoso del estudio, y algo que nunca se había hecho antes, fue que se estudió la actividad de la amígdala cerebral con la resonancia magnética funcional, la cual permitió ver si la actividad de la amígdala cerebral iba aumentando o disminuyendo a medida que el deshonesto iba engañando más y más. Los resultados fueron impresionantes. Con los primeros actos deshonestos, la amígdala cerebral se activaba fuertemente, pero con cada subsecuente acto deshonesto, su actividad disminuía progresivamente, es decir, la amígdala cerebral se iba “acostumbrando” a los actos deshonestos. En otras palabras, el corrupto empieza poco a poco y al ir perdiendo la actividad de su amígdala cerebral, va perdiendo el miedo y se va acostumbrando al delito. La consecuencia es que al ir perdiendo el miedo al castigo, el corrupto avezado va aumentando la magnitud de sus actos deshonestos. El gran corrupto pierde entonces completamente la actividad de su amígdala cerebral. En consecuencia lógica después de lo demostrado, este estudio tiene profundas implicancias para el individuo y la sociedad. En primer lugar, debemos entender y aceptar que el mecanismo descrito, que el cerebro humano es capaz de ir escalando y adaptándose a los actos deshonestos, es un fenómeno natural y que puede ocurrir en cualquiera de nosotros. Raymond Fisman, economista y especialista en comportamiento humano de la Universidad de Boston dice, que el asunto de la corrupción no es un asunto de la persona, sino del sistema en que vive. Si la corrupción es percibida como normal en un país, hasta la persona sin inclinación a serlo puede iniciarse y aprovechar del mecanismo cerebral descrito para acostumbrarse. Sin duda, el cerebro del ser humano es capaz de adaptarse a la corrupción cuando el sistema en que vive lo permite.
  • 6. Christoph Stefes, profesor de ciencia política de la universidad de Colorado dice que la historia enseña que una manera de luchar contra la corrupción sistémica es creando “islas de honestidad” en la sociedad, lideradas por individuos honestos, rodeados de personas honestas y que logren movilizar grandes segmentos honestos de la población, inclinando la balanza de la sociedad hacia el lado de la honestidad. Entonces tendremos ¿Algunos voluntarios para liderar ese movimiento en el Perú? CONCLUSIÓN Este estudio tiene profundas implicancias para el individuo y la sociedad, es un fenómeno natural y que puede ocurrir en cualquiera de nosotros. SUGERENCIAS Se podría establecer un código de comportamiento para la sociedad, sobre los valores como parámetros, como mecanismo para el funcionamiento del cerebro humano y adaptarse a la honestidad. BIBLIOGRAFÍA - Alberto Soler M. Artículo Salud Mental, diciembre 2014. - Elmer E. Huerta R. Consultor Médico- “El Comercio” (Un estudio del University College de Londres publicado en Nature Neuroscience, (Ilustración: Rolando Pinillos). Redacción EC. 21.03.2018 / 02:43 pm. - Marcos Cueto. Presenta el libro "Historia de la corrupción en el Perú" 30 de abril 2017. - https://www.youtube.com/watch. Este artículo fue publicado el 12 de diciembre de 2016. - www.conceptodefinicion.de/corrupcion/ - www.noticias.universia.es › Noticias › Cultura, 6 abr. 2016.