SlideShare una empresa de Scribd logo
Wael Hikal
                                                www.waelhikal.es.tl




Wikipedia Criminológica. La Enciclopedia de Criminología
           www.wikipediacriminologica.es.tl
   NORMAL

   Lo normal y anormal son criterios muy
    importantes en Criminología, de hecho, el
    punto de partida para estudiar una conducta, a
    diferencia de la Psicología que estudia todas
    las conductas, la primera se limita a las
    anormales,     desviadas,    antisociales    y
    delincuenciales.
   Se refiere a la persona que no diferencia la
    realidad de la fantasía, que no es capaz de
    adaptarse a la sociedad, irá en contra de ella y
    cuya conducta se conduce a realizar acciones
    excesivamente dañosas o contrarias a lo que la
    sociedad le indique correcto. La conducta
    anormal es también aquella que viola las
    normas sociales y constituye una amenaza o
    produce ansiedad en quienes la observan.
   La desviación es una designación tributaria de
    la sociología, no de la política, y se refiere a
    una forma, una medida, un cierto apartamiento
    que se verificas entre una conducta o un sujeto
    respecto de un orden normativo, que incluye
    desde leyes formales en sentido estricto hasta
    pautas sociales y/o morales, estilos de vida,
    formas varias de relación social, etcétera.
   Para Pérez Pinzón y Pérez Castro:

   Es aquella que por medio de un equipo
    científico estudia al hombre que delinque,
    diagnostica y pronostica en torno de su
    conducta y la somete a tratamiento con el
    propósito de recuperarlo para la sociedad y
    evitar su eventual recaída en el delito.
   No ver al sujeto como “uno más”;
   Calidad y cantidad en la obtención de información;
   Rigor científico;
   Evitar los datos inexistentes;
   Comprobar con la realidad la información que el paciente da;
   De preferencia visitar el área de donde proviene el paciente (si es posible);
   Intercambiar información con el área de prevención del delito;
   Desarrollar un plan de tratamiento de acuerdo a las áreas de oportunidad
    en el paciente;
   Si el paciente está condenado a pasar toda su vida en el centro
    penitenciario, analizar aún más a fondo los motivos de su delito;
   De ser posible tener información de la víctima (entrevistarla);
   De ser posible entrevistar a sus familiares;
   Discutir los resultados con los demás profesionistas para conocer sus
    percepciones y alimentar el conocimiento, y
   Finalmente, lo más conveniente será compartir la información con el área
    académica -aunque parezca muy difícil de lograr- de una escuela, para que
    ahí se procesen los datos y se den a conocer a los estudiantes y demás
    comunidad de investigadores y científicos.
   EGOCENTRISMO
   AGRESIVIDAD
   LABILIDAD
   INDIFERENCIA AFECTIVA
   Egocentrismo es el sobrevalor exagerado de la propia
    personalidad, considerada como el centro de atención de todo
    momento y situación. El sujeto está preocupado por él y
    comúnmente indiferente hacia los demás.
   El egocentrismo se presenta de tres maneras:
 Egocentrismo intelectual. En el que se exageran los propios
  pensamientos e ideas, de forma que no se aceptan las ideas
  de otras personas. Intenta imponer a los demás;
 Egocentrismo afectivo. Es en el que se intenta depositar la
  atención, el cariño y el cuidado de los que rodean al sujeto; si
  no lo logra, se muestra disgustado y celoso; y
 Egocentrismo social. En éste se busca ser el centro de
  atención, tener el papel de estrella y de víctima, el que tiene
  la autoridad, el líder.
   Roberto TOCAVEN proporciona información sobre el
    tema y apunta que: “la agresión constituye una fuerza
    básica inherente al hombre y necesaria para su
    supervivencia, es una característica normal del hombre
    con valores positivos y negativos”. Se pueden
    distinguir dos tipos de agresividad:
 “La positiva. Cuando comprende la autoafirmación y
  dominación necesaria para realizar un objetivo social
  aceptable; y
 La negativa. Cuando toma la forma de hostilidad y se
  expresa de manera incompatible con las pautas de
  conducta aceptas
   Lábil es aquello que se resbala o se escurre
    con facilidad. Una persona lábil es poco
    estable, poco firme en su carácter. Indica su
    modo que consiste en ser inestable respecto a
    las emociones y a su cambio de pareja, de
    trabajo, de lugar, etc.
   La indiferencia afectiva es la ausencia     de
    sentimiento, consiste en la distorsión      de
    expresión de las emociones. También         es
    llamada como aplanamiento afectivo, falta   de
    emotividad o inhibición de los afectos.
   Criminogénesis: Es el estudio del conjunto de
    factores y causas que dan como resultado la
    conducta antisocial.

   Criminodnámica: Es la explicación de los
    procesos que dan como resultado la conducta
    antisocial.
   Factor es “el conjunto de elementos que,
    en interacción constante según ciertas
    leyes, conducen a nuevas situaciones”.
    Por “criminógeno” hay que entender
    como aquello que: “produce o tiende a
    originar crimen o criminalidad”.
   Es el principio individual que afecta en
    particular a alguien; de toda la variedad de
    factores que se encuentran en el ambiente o
    que son identificados como causantes de
    comportamiento violento, antisocial o
    delictuoso, en cada persona varía la influencia
    de esos factores, aquellos que directamente
    estén relacionados con el individuo serán
    llamados como sus causas personales.
   Son endógenos los que nacen con el sujeto y actúan
    hacia el medio exterior produciendo ciertos
    resultados. Existe relación entre la actividad del
    organismo con las conductas antisociales. Para Solís
    Quiroga “son causas endógenas somáticas las que se
    manifiestan en el cuerpo, se refieren a los cambios en
    la estructura y funcionamiento corporal, así como las
    anomalías o defectos y enfermedades corporales,
    hereditarias o adquiridas, también particularidades en
    su desarrollo”.
   Son factores exógenos los que se refieren al
    ambiente natural (clima, lluvia, calor, frío,
    humedad, etc.) y los ambientes artificiales
    formados por el ser humano (el barrio, la
    vivienda, los medios de comunicación, etc.).
    El ambiente natural y artificial constituye un
    estímulo constante al que el sujeto interactúa
    continuamente.
   Por otro lado, además de los dos tipos de factores
    antes mostrados, se puede tener otra clasificación: los
    combinados, estos no están claramente especificados
    como internos o externos, aunque de igual manera los
    anteriores, pueden resultar de origen interno con
    efecto externo, o viceversa, por lo que hacer una
    clasificación exacta resultará difícil, sí se puede tener
    un acercamiento pero complicado será ubicarlos con
    estricto rigor en alguna clase; por ejemplo, la
    drogadicción, es causa psicológica y biológica, pero
    es provocada por un factor externo que influye al
    individuo a consumirla.
Factores exógenos físicos         Violencia
Geografía                         Servidores públicos (policía, militares y altos
Ambiente                          mandos)
                                  Machismo
Demografía
                                  Política
Barrio                            Discriminación
Factores sociales                 Prostitución
Cultura                           Familia
Subcultura antisocial             Teoría del vínculo
Malas compañías                   Institucionalización
Religión-terrorismo               Función materna múltiple
Análisis de la personalidad del   Separación materna
                                  Relaciones madre-hijo patológica.
terrorista
                                  Madres solteras
Migración                         Separación o divorcio
Educación                         Ausencia del padre por defunción
Medios de comunicación            Carencia de la relación con el padre
Televisión                        Economía
Videojuegos                       Empleo
Internet                          Empleos violentos
La violencia en los medios        Desempleo
                                  La impunidad como factor determinante del
                                  delito
                                  ¿Qué causa la impunidad?
   Las características criminales o antisociales
    parten del estudio de los elementos de la
    predisposición antisocial: el sexo, la edad, los
    daños cerebrales, etc. El estudio de estos
    elementos permite conocer la predisposición
    individual, a la que hay que agregar el estudio
    de las condiciones ambientales como la
    familia, la situación económica, trabajo,
    grupos sociales, etc. Todo esto pretende
    explicar el cómo un ser humano se convierte
    en antisocial. Los estudios de la herencia
    tienen conclusión en el área crimino-
    biológica.
   La edad es un factor biológico determinante para ser
    influido por los agentes externos y modificar o alterar
    su conducta, por otra parte, las características propias
    de cada etapa de la vida de un niño y adolescente,
    marcan un camino a seguir en cuanto a ciertas
    afectaciones; ya sea, que se abuse de la fantasía, de la
    rebeldía, promiscuidad, curiosidad, resistencia física,
    entre otros que se mostraran en el capítulo
    correspondiente a la Criminología Infanto-Juvenil.
 Fuerte expansión demográfica;
 Bajo nivel educacional;
 Deficiente situación sanitaria;
 Escaso nivel de vida;
 Condiciones de trabajo inadecuadas;
 Estructuras sociales atrasadas;
 Desarrollo de la clase media;
 Deficiente integración nacional, esencialmente en el plano
  económico;
 Toma de conciencia en su realidad social;
 Reducida industrialización;
 Escasa renta nacional;
 Débil desarrollo agrícola;
 Bajo nivel de consumo de energía mecánica, y
 Hipertrofia del sector comercial.
   Se han realizado investigaciones de la relación
    entre las condiciones ambientales y el delito.
    El factor climático es de importante análisis,
    se ha comprobado que el acto antisocial se da
    bajo ciertas circunstancias influidas por el
    clima. La Criminología Ambiental o
    Geográfica, demuestra que la antisocialidad
    se centra en lugares específicos de la ciudad.
   Se reveló que el volumen total de delitos es mayor durante las bajas económicas y la
    elevación de precios en los artículos de primera necesidad, y que existe una relación
    entre los delitos contra la propiedad;
   La proporción de delitos es mayor en las ciudades en las que el contraste entre la riqueza
    y la miseria es más notorio. La correlación entre la antisocialidad y el desempleo es
    notable;
   Respecto al estado económico de los delincuentes, la mayoría son de clase pobre, pero
    no hay que olvidar que también abundan los delitos en las clases sociales altas, que son
    llevados por la avaricia y el poder o posibilidad, y
   La comparación de los cambios de estación con el delito, indica que los robos aumentan
    en los meses fríos, debido a que en ellos es mayor la necesidad de alimentos, ropas y
    abrigo.
   El barrio forma parte del
    medio ambiente social en
    que se mueve cada persona.
    Comprende sus calles y
    cualquier vía de acceso, las
    casas, edificios, los centros
    de reunión, sean para
    diversión, vicio, comercio,
    educación,           religión,
    deportivo, etc., también
    forman parte de él los
    diversos tipos de relaciones
    que desarrollan entre sus
    habitantes.
   La cultura se refiere al conjunto de
    conocimientos que caracterizan a una sociedad
    o grupo social en un período determinado. El
    término cultura incluye además modos de
    vida, creencias, tradiciones, usos, costumbres,
    sistema de valores, educación, conocimientos,
    técnicas y leyes.
   El aprendizaje conductual puede ser definido
    como la adquisición de una nueva conducta en
    un individuo a consecuencia de su interacción
    con el medio externo. “La interacción se
    refiere al efecto de los otros sobre la conducta
    de cada uno. Se explica las modalidades del
    comportamiento del conjunto como tal.”
   El terrorista es un héroe nacional e individual, programado para ser el
    salvador o justiciero de la desigualdad o del abuso, cuya esperanza es la de
    lograr el cielo (o la recompensa prometida al cumplir su labor), son un
    gran destino que superan toda importancia de la vida.
   El pensamiento del terrorista muestra distorsiones y fallas cognoscitivas
    que se observan en aquellos que comenten actos violentos, ya sea de
    manera individual o como miembros de un grupo. Esta concepción del
    mundo tiene las siguientes características: a) sobregeneralización:
    presuponen que los pecados del enemigo se pueden dispersar para incluir a
    toda la población; b) pensamiento dicotómico: las personas son totalmente
    buenas o totalmente malas; c) visión de túnel: una vez que están
    involucrados, su misión sagrada y/o patriótica es el único objetivo que
    pueden visualizar, y ésta incluye la destrucción del enemigo; d)
    programación: se comportan como máquinas programadas para la
    destrucción sin prestar atención al significado de las vidas que destrozan,
    incluso la suya; e) sentido de heroísmo: se gratifican con el papel
    “heroico” que el destino les ha otorgado.
   Problema igualmente de actualidad es la migración,
    tal ha sido el impacto que una gran cantidad de
    películas se han proyectado en el cine mexicano e
    internacional. Este fenómeno ha creado una nueva
    modalidad de criminalidad organizada, la trata de
    personas, la migración ilegal a través de los llamados
    polleros, la compra de lugares para viajar
    indocumentadamente, el a bordo de vehículos que
    permitan el ingreso a otro país, la corrupción de los
    aduaneros, entre otros.
   El progreso de un país, en todos sus sentidos,
    depende de la capacidad técnica y de los
    conocimientos que en las diferentes manifestaciones
    del saber tengan sus habitantes. Estos conocimientos,
    en su mayoría, se adquieren de modo principal, en las
    escuelas; es decir, en los centros de enseñanza de
    todos los grados. Es evidente; por lo tanto, que la
    escuela debe ser considerada agencia de
    mejoramiento de la comunidad y deben aplicarse más
    esfuerzos que se dediquen a elevar su calidad, lo que
    supone intensificar su eficacia.
   El empleo negativo de los medios de comunicación
    tiene una explicación relacionada con el sistema
    económico. Empresas fuertes manejan éstos para
    manipular a los receptores y obtener beneficios.
    Según Reyes Echandia, el sexo, la violencia y el
    crimen, son disfrazados con mensajes discretos que
    son absorbidos por sus destinarios; por ello los
    medios de comunicación se han transformado en
    medios idóneos de enriquecimiento sin importar sus
    consecuencias negativas y razón por la que invierten
    grandes cantidades de tiempo y dinero para lograr
    tener más audiencia (rating).
   La policía ha venido desempeñando un papel “altamente”
    criminógeno, los policías preventivos, ministeriales,
    judiciales, de tránsito, entre otros -que surjan o se eliminen
    por los cambios políticos-, además de cumplir con una función
    de protección a la sociedad, en otras tantas ocasiones cumplen
    con la labor de detener al transeúnte, al taxista, chofer del
    transporte colectivo (tal vez con excepción de los metros),
    puestero en la calle, lava coches, vendedores, entre otros, para
    extorsionarlos, pedirles dinero, amenazarlos, violar garantías
    individuales, secuestrar, matar, descuartizar, traficar con
    drogas, productos falsos, ser auxiliares del crimen organizado
    y más...
   El machismo ha sido tradicionalmente propio de la cultura
    mexicana, siempre tan presente, ausente y demoledor del ser
    humano residente de este país. Puede hacerse una explicación
    desde el delincuente nato de Lombroso, que señala la forma
    en la que agresivamente se comporta éste, en mayor o menor
    medida, el machista actúa de esa forma, primitivo, tosco, rudo,
    violento, sin los medios mentales para atenuar la frustración,
    para lograr medios alternos para solucionar sus conflictos. Por
    otro lado, sí se vuelve a ver las características de la
    personalidad antisocial, se puede asimilar a la forma
    despreocupada de su seguridad, la impulsividad, labilidad,
    abusos en sustancias y otros nocivos.
   Son factores familiares la forma en que está
    constituida la familia, el número de sus integrantes,
    su relación de afecto, comprensión, rechazo, su
    ambiente, su cultura, costumbres, hábitos, el estado
    económico, etc. El objetivo del estudio de la
    estructura familiar es conocer y obtener información
    sobre las personas con las que se convive, conocer
    las condiciones y relaciones familiares, la economía
    y su nivel educativo. De la familia depende la
    integración del niño, del adolescente y del adulto a la
    sociedad como individuo positivo.
   Institucionalización;
   Función materna múltiple;
   Separación materna;
   Relaciones madre-hijo patológica;
   Madres solteras;
   Separación o divorcio;
   Ausencia del padre por defunción, y
   Carencia de la relación con el padre.
   Luego de conocer algunos factores criminógenos, es
    importante cómo estos se van a identificar en cada
    sujeto delincuente o vulnerable. El primero debe
    aportar información respecto cómo ha ido moldeando
    su conducta hasta llegar a ser lo que en el presente es,
    en el supuesto de ser un criminal, además, habrá que
    analizar igualmente cómo esos factores conducen a
    alguien a cometer determinado delito con ciertas
    características. Así, una identificación y descripción
    detallada al máximo (preferentemente) servirá de
    gran utilidad para conocer precisamente esa génesis y
    dinámica a nivel individual.
Ejercicios
¿Qué factores causales ocurren en un delincuente sexual?
¿… delincuente organizado?
¿… por accidente automovilístico (por alcoholismo y por…)?
¿… por homicidio (previa esquizofrenia y por…)?
Variables (todas éstas tienen un porqué)
Violación a niños, niñas, mujeres, hombres, enfermos mentales o físicos;
Venta de drogas, violación a Derechos de autor (comúnmente conocido como
piratería), secuestro, extorsión, etc.;
Terrorismo en México o en otros países; por ejemplo: Pakistán o Irak, afuera
de una dependencia de Gobierno, secuestro de avión, incendio, hombres
bomba en eventos políticos;
Familia desinteresada, influencia de los medios de comunicación (alteración
perceptiva).
   Los medios que conducen a reducir el fenómeno antisocial son
    necesariamente aquéllos que puedan oponerse a los factores criminógenos
    que la ocasionan o favorecen. Siendo la criminalidad, en parte, un
    producto de la miseria, de la ignorancia y de la enfermedad mental y
    social, los medios hábiles para limitar en lo humanamente posible, son
    aquéllos que combaten esos factores, el Estado, por medio de sus
    instituciones y servidores públicos, debe dar ayuda a reducir los factores
    criminógenos. Se ha de entender lo anterior como prevención social del
    delito, para lo cual, Naciones Unidas define prevención del delito como la
    que:
   Engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que
    se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas
    y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir
    en sus múltiples causas.
   Buscar datos para identificar patrones en los incidentes que
    enfrentan rutinariamente;
   Someter a un profundo Análisis las causas de esos patrones o
    problemas;
   Encontrar nuevas   Soluciones de intervención previniendo la
    cadena de causas   para reducir los efectos negativos de esos
    problemas en el    futuro. Estas nuevas estrategias no están
    limitadas a los     esfuerzos para identificar y perseguir
    delincuentes, y
   Evaluar el impacto de las intervenciones, y si no funcionaron,
    iniciar nuevamente el proceso.
   Tener conocimientos criminológicos de carrera (y
    aunque esto parezca obvio…);
   Conocimientos generales (médicos, sociológicos,
    psicológicos, psiquiátricos, etc.);
   Conocimientos del tema específico (tener
    conocimientos de los factores criminógenos);
   Aceptar responsabilidades;
   Tolerancia y capacidad de frustración;
   Curiosidad insaciable y constante;
   Originalidad y variedad de recursos, y
   Tener interés por el delincuente y no sólo tratarlo
    como objeto de estudio.
   La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito detalla:
   Un diagnóstico local de los fenómenos delictivos, sus características, los
    factores que los propician, la forma que revisten y su alcance;
   La determinación de todos los agentes pertinentes que podrían participar
    en la recopilación del mencionado diagnóstico y en la prevención de la
    delincuencia, así como en la lucha contra el delito, por ejemplo:
    instituciones públicas (nacionales o locales), autoridades locales elegidas,
    sector privado (asociaciones y empresas), sector voluntario, representantes
    de la comunidad, y otros;
   Cuando proceda, la institución de mecanismos de consulta que promuevan
    un mejor enlace, el intercambio de información, una labor conjunta y la
    elaboración de una estrategia coherente, y
   La elaboración de posibles soluciones a estos problemas en el contexto
    local.
Personalidad antisocial
Personalidad antisocial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
Stalin Talo Spon
 
Criminología deber
Criminología deberCriminología deber
Criminología deber
Patricia Guerrero
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
Nilka Sanchez
 
Delitos Mas Frecuentes Entre Adolescentes
Delitos Mas Frecuentes Entre AdolescentesDelitos Mas Frecuentes Entre Adolescentes
Delitos Mas Frecuentes Entre AdolescentesEdherman
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
Anastacha Rodriguez Rivera
 
Coductas delictivas
Coductas delictivasCoductas delictivas
Coductas delictivasWael Hikal
 
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminasLa psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminascarlos espinoza
 
Conducta homicida
Conducta homicidaConducta homicida
Conducta homicida
Diana Carolina
 
Glosario ilustrado de criminologia
Glosario ilustrado de criminologiaGlosario ilustrado de criminologia
Glosario ilustrado de criminologia
carola bolivar
 
Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control socialErick Comas
 
Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantilWael Hikal
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V AClara Isabel Fernández Rodicio
 
El Individuo y su Conducta
El Individuo y su ConductaEl Individuo y su Conducta
El Individuo y su Conducta
RamnAntonioMendozaOs
 
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Genetica criminal
Genetica criminalGenetica criminal
Genetica criminal
ELGERMAN0609
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenilRam Cerv
 
Oposiciones Juristas IIPP MasterD | Delincuencia Juvenil
Oposiciones Juristas IIPP MasterD |  Delincuencia JuvenilOposiciones Juristas IIPP MasterD |  Delincuencia Juvenil
Oposiciones Juristas IIPP MasterD | Delincuencia Juvenil
MasterD
 
Conducta desviada no delictiva
Conducta desviada no delictivaConducta desviada no delictiva
Conducta desviada no delictivastyfanny
 

La actualidad más candente (20)

Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Criminología deber
Criminología deberCriminología deber
Criminología deber
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Delitos Mas Frecuentes Entre Adolescentes
Delitos Mas Frecuentes Entre AdolescentesDelitos Mas Frecuentes Entre Adolescentes
Delitos Mas Frecuentes Entre Adolescentes
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
Coductas delictivas
Coductas delictivasCoductas delictivas
Coductas delictivas
 
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminasLa psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
 
Conducta homicida
Conducta homicidaConducta homicida
Conducta homicida
 
Glosario ilustrado de criminologia
Glosario ilustrado de criminologiaGlosario ilustrado de criminologia
Glosario ilustrado de criminologia
 
Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control social
 
Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantil
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
 
Desviacion
DesviacionDesviacion
Desviacion
 
El Individuo y su Conducta
El Individuo y su ConductaEl Individuo y su Conducta
El Individuo y su Conducta
 
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
 
Genetica criminal
Genetica criminalGenetica criminal
Genetica criminal
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Oposiciones Juristas IIPP MasterD | Delincuencia Juvenil
Oposiciones Juristas IIPP MasterD |  Delincuencia JuvenilOposiciones Juristas IIPP MasterD |  Delincuencia Juvenil
Oposiciones Juristas IIPP MasterD | Delincuencia Juvenil
 
Conducta desviada no delictiva
Conducta desviada no delictivaConducta desviada no delictiva
Conducta desviada no delictiva
 

Similar a Personalidad antisocial

FACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOSFACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOS
GiovanniBelman1
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenosWael Hikal
 
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidadCriminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuenciamargatorres
 
La delincuencia en adolecentes
La delincuencia en adolecentesLa delincuencia en adolecentes
La delincuencia en adolecentesbriyithmedina
 
losprincipales delitos en adolesentes
losprincipales delitos en adolesentes losprincipales delitos en adolesentes
losprincipales delitos en adolesentes briyithmedina
 
Syllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminalSyllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminalIthan Gerard
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
InterprenAgencias
 
Criminodinamia de la conducta criminal (1)
Criminodinamia de la conducta criminal (1)Criminodinamia de la conducta criminal (1)
Criminodinamia de la conducta criminal (1)
fundacionseptimoarte
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuenciamargatorres
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
dereccho
 
CONDUCTA CRIMINAL.pdf
CONDUCTA CRIMINAL.pdfCONDUCTA CRIMINAL.pdf
CONDUCTA CRIMINAL.pdf
DazSalazarMarcelo
 
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminalFormacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Nestor1984
 
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO
 
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
Mg. Juan Manuel Iglesias
 
Tesis antropologia
Tesis antropologiaTesis antropologia
Tesis antropologia
dycan
 
Trabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilTrabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilStalin Talo Spon
 
Presentación1 nani
Presentación1 naniPresentación1 nani
Presentación1 naninanicardoso
 
Presentación1 nani
Presentación1 naniPresentación1 nani
Presentación1 nani
nanicardoso
 

Similar a Personalidad antisocial (20)

FACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOSFACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOS
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidadCriminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
 
La conducta delictiva
La conducta delictivaLa conducta delictiva
La conducta delictiva
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuencia
 
La delincuencia en adolecentes
La delincuencia en adolecentesLa delincuencia en adolecentes
La delincuencia en adolecentes
 
losprincipales delitos en adolesentes
losprincipales delitos en adolesentes losprincipales delitos en adolesentes
losprincipales delitos en adolesentes
 
Syllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminalSyllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminal
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
 
Criminodinamia de la conducta criminal (1)
Criminodinamia de la conducta criminal (1)Criminodinamia de la conducta criminal (1)
Criminodinamia de la conducta criminal (1)
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuencia
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
CONDUCTA CRIMINAL.pdf
CONDUCTA CRIMINAL.pdfCONDUCTA CRIMINAL.pdf
CONDUCTA CRIMINAL.pdf
 
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminalFormacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
 
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
 
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
 
Tesis antropologia
Tesis antropologiaTesis antropologia
Tesis antropologia
 
Trabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilTrabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenil
 
Presentación1 nani
Presentación1 naniPresentación1 nani
Presentación1 nani
 
Presentación1 nani
Presentación1 naniPresentación1 nani
Presentación1 nani
 

Más de Miguel Centeno Silva

Semarnat compendio sonora
Semarnat compendio sonoraSemarnat compendio sonora
Semarnat compendio sonora
Miguel Centeno Silva
 
Atlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymasAtlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymas
Miguel Centeno Silva
 
reforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro socialreforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro social
Miguel Centeno Silva
 
la reforma energetica
la reforma energeticala reforma energetica
la reforma energetica
Miguel Centeno Silva
 
reformas para transformar a Mexico
reformas para transformar a Mexicoreformas para transformar a Mexico
reformas para transformar a Mexico
Miguel Centeno Silva
 
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativaLey federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
Miguel Centeno Silva
 
El PAN es corrupto y no sabe gobernar
El PAN es corrupto y no sabe gobernarEl PAN es corrupto y no sabe gobernar
El PAN es corrupto y no sabe gobernar
Miguel Centeno Silva
 
Presentacion foro de analisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
Presentacion foro de analisis: a 4 años del mal gobierno del #PANPresentacion foro de analisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
Presentacion foro de analisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
Miguel Centeno Silva
 
Presentacion foro de análisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
Presentacion foro de análisis: a 4 años del mal gobierno del #PANPresentacion foro de análisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
Presentacion foro de análisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
Miguel Centeno Silva
 
diccionario-rosacruz
diccionario-rosacruzdiccionario-rosacruz
diccionario-rosacruz
Miguel Centeno Silva
 
el misterio de los rosacruces por steiner-rudolf-
el misterio de los rosacruces por steiner-rudolf-el misterio de los rosacruces por steiner-rudolf-
el misterio de los rosacruces por steiner-rudolf-
Miguel Centeno Silva
 
Arnold krumm heller_del_inicienso_a_la_osmoterapia
Arnold krumm heller_del_inicienso_a_la_osmoterapiaArnold krumm heller_del_inicienso_a_la_osmoterapia
Arnold krumm heller_del_inicienso_a_la_osmoterapia
Miguel Centeno Silva
 
Mensajes Del Sanctum Celestial por -raymond-bernard-
Mensajes Del Sanctum Celestial por -raymond-bernard-Mensajes Del Sanctum Celestial por -raymond-bernard-
Mensajes Del Sanctum Celestial por -raymond-bernard-
Miguel Centeno Silva
 
Trilema
TrilemaTrilema
Longevidad de las facultades mentales
Longevidad de las facultades mentalesLongevidad de las facultades mentales
Longevidad de las facultades mentales
Miguel Centeno Silva
 
4. la orden rosacruz amorc y la religión
4.  la orden rosacruz amorc y la religión4.  la orden rosacruz amorc y la religión
4. la orden rosacruz amorc y la religiónMiguel Centeno Silva
 
1. estructura y naturaleza de la orden rosacruz amorc
1.  estructura y naturaleza de la orden rosacruz amorc1.  estructura y naturaleza de la orden rosacruz amorc
1. estructura y naturaleza de la orden rosacruz amorcMiguel Centeno Silva
 
Historia de la orden rosacruz amorc
Historia de la orden rosacruz amorcHistoria de la orden rosacruz amorc
Historia de la orden rosacruz amorc
Miguel Centeno Silva
 

Más de Miguel Centeno Silva (20)

Semarnat compendio sonora
Semarnat compendio sonoraSemarnat compendio sonora
Semarnat compendio sonora
 
Atlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymasAtlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymas
 
reforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro socialreforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro social
 
la reforma energetica
la reforma energeticala reforma energetica
la reforma energetica
 
reformas para transformar a Mexico
reformas para transformar a Mexicoreformas para transformar a Mexico
reformas para transformar a Mexico
 
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativaLey federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
 
El PAN es corrupto y no sabe gobernar
El PAN es corrupto y no sabe gobernarEl PAN es corrupto y no sabe gobernar
El PAN es corrupto y no sabe gobernar
 
Presentacion foro de analisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
Presentacion foro de analisis: a 4 años del mal gobierno del #PANPresentacion foro de analisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
Presentacion foro de analisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
 
Presentacion foro de análisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
Presentacion foro de análisis: a 4 años del mal gobierno del #PANPresentacion foro de análisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
Presentacion foro de análisis: a 4 años del mal gobierno del #PAN
 
diccionario-rosacruz
diccionario-rosacruzdiccionario-rosacruz
diccionario-rosacruz
 
el misterio de los rosacruces por steiner-rudolf-
el misterio de los rosacruces por steiner-rudolf-el misterio de los rosacruces por steiner-rudolf-
el misterio de los rosacruces por steiner-rudolf-
 
Arnold krumm heller_del_inicienso_a_la_osmoterapia
Arnold krumm heller_del_inicienso_a_la_osmoterapiaArnold krumm heller_del_inicienso_a_la_osmoterapia
Arnold krumm heller_del_inicienso_a_la_osmoterapia
 
Mensajes Del Sanctum Celestial por -raymond-bernard-
Mensajes Del Sanctum Celestial por -raymond-bernard-Mensajes Del Sanctum Celestial por -raymond-bernard-
Mensajes Del Sanctum Celestial por -raymond-bernard-
 
Trilema
TrilemaTrilema
Trilema
 
Longevidad de las facultades mentales
Longevidad de las facultades mentalesLongevidad de las facultades mentales
Longevidad de las facultades mentales
 
4. la orden rosacruz amorc y la religión
4.  la orden rosacruz amorc y la religión4.  la orden rosacruz amorc y la religión
4. la orden rosacruz amorc y la religión
 
3. la filosifia rosacruz
3.  la filosifia rosacruz3.  la filosifia rosacruz
3. la filosifia rosacruz
 
2. las enseñanzas rosacruces
2.  las enseñanzas rosacruces2.  las enseñanzas rosacruces
2. las enseñanzas rosacruces
 
1. estructura y naturaleza de la orden rosacruz amorc
1.  estructura y naturaleza de la orden rosacruz amorc1.  estructura y naturaleza de la orden rosacruz amorc
1. estructura y naturaleza de la orden rosacruz amorc
 
Historia de la orden rosacruz amorc
Historia de la orden rosacruz amorcHistoria de la orden rosacruz amorc
Historia de la orden rosacruz amorc
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Personalidad antisocial

  • 1. Wael Hikal www.waelhikal.es.tl Wikipedia Criminológica. La Enciclopedia de Criminología www.wikipediacriminologica.es.tl
  • 2. NORMAL  Lo normal y anormal son criterios muy importantes en Criminología, de hecho, el punto de partida para estudiar una conducta, a diferencia de la Psicología que estudia todas las conductas, la primera se limita a las anormales, desviadas, antisociales y delincuenciales.
  • 3. Se refiere a la persona que no diferencia la realidad de la fantasía, que no es capaz de adaptarse a la sociedad, irá en contra de ella y cuya conducta se conduce a realizar acciones excesivamente dañosas o contrarias a lo que la sociedad le indique correcto. La conducta anormal es también aquella que viola las normas sociales y constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes la observan.
  • 4. La desviación es una designación tributaria de la sociología, no de la política, y se refiere a una forma, una medida, un cierto apartamiento que se verificas entre una conducta o un sujeto respecto de un orden normativo, que incluye desde leyes formales en sentido estricto hasta pautas sociales y/o morales, estilos de vida, formas varias de relación social, etcétera.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Para Pérez Pinzón y Pérez Castro:  Es aquella que por medio de un equipo científico estudia al hombre que delinque, diagnostica y pronostica en torno de su conducta y la somete a tratamiento con el propósito de recuperarlo para la sociedad y evitar su eventual recaída en el delito.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. No ver al sujeto como “uno más”;  Calidad y cantidad en la obtención de información;  Rigor científico;  Evitar los datos inexistentes;  Comprobar con la realidad la información que el paciente da;  De preferencia visitar el área de donde proviene el paciente (si es posible);  Intercambiar información con el área de prevención del delito;  Desarrollar un plan de tratamiento de acuerdo a las áreas de oportunidad en el paciente;  Si el paciente está condenado a pasar toda su vida en el centro penitenciario, analizar aún más a fondo los motivos de su delito;  De ser posible tener información de la víctima (entrevistarla);  De ser posible entrevistar a sus familiares;  Discutir los resultados con los demás profesionistas para conocer sus percepciones y alimentar el conocimiento, y  Finalmente, lo más conveniente será compartir la información con el área académica -aunque parezca muy difícil de lograr- de una escuela, para que ahí se procesen los datos y se den a conocer a los estudiantes y demás comunidad de investigadores y científicos.
  • 15. EGOCENTRISMO  AGRESIVIDAD  LABILIDAD  INDIFERENCIA AFECTIVA
  • 16. Egocentrismo es el sobrevalor exagerado de la propia personalidad, considerada como el centro de atención de todo momento y situación. El sujeto está preocupado por él y comúnmente indiferente hacia los demás.  El egocentrismo se presenta de tres maneras:  Egocentrismo intelectual. En el que se exageran los propios pensamientos e ideas, de forma que no se aceptan las ideas de otras personas. Intenta imponer a los demás;  Egocentrismo afectivo. Es en el que se intenta depositar la atención, el cariño y el cuidado de los que rodean al sujeto; si no lo logra, se muestra disgustado y celoso; y  Egocentrismo social. En éste se busca ser el centro de atención, tener el papel de estrella y de víctima, el que tiene la autoridad, el líder.
  • 17. Roberto TOCAVEN proporciona información sobre el tema y apunta que: “la agresión constituye una fuerza básica inherente al hombre y necesaria para su supervivencia, es una característica normal del hombre con valores positivos y negativos”. Se pueden distinguir dos tipos de agresividad:  “La positiva. Cuando comprende la autoafirmación y dominación necesaria para realizar un objetivo social aceptable; y  La negativa. Cuando toma la forma de hostilidad y se expresa de manera incompatible con las pautas de conducta aceptas
  • 18. Lábil es aquello que se resbala o se escurre con facilidad. Una persona lábil es poco estable, poco firme en su carácter. Indica su modo que consiste en ser inestable respecto a las emociones y a su cambio de pareja, de trabajo, de lugar, etc.
  • 19. La indiferencia afectiva es la ausencia de sentimiento, consiste en la distorsión de expresión de las emociones. También es llamada como aplanamiento afectivo, falta de emotividad o inhibición de los afectos.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Criminogénesis: Es el estudio del conjunto de factores y causas que dan como resultado la conducta antisocial.  Criminodnámica: Es la explicación de los procesos que dan como resultado la conducta antisocial.
  • 27. Factor es “el conjunto de elementos que, en interacción constante según ciertas leyes, conducen a nuevas situaciones”. Por “criminógeno” hay que entender como aquello que: “produce o tiende a originar crimen o criminalidad”.
  • 28. Es el principio individual que afecta en particular a alguien; de toda la variedad de factores que se encuentran en el ambiente o que son identificados como causantes de comportamiento violento, antisocial o delictuoso, en cada persona varía la influencia de esos factores, aquellos que directamente estén relacionados con el individuo serán llamados como sus causas personales.
  • 29. Son endógenos los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio exterior produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la actividad del organismo con las conductas antisociales. Para Solís Quiroga “son causas endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, se refieren a los cambios en la estructura y funcionamiento corporal, así como las anomalías o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en su desarrollo”.
  • 30. Son factores exógenos los que se refieren al ambiente natural (clima, lluvia, calor, frío, humedad, etc.) y los ambientes artificiales formados por el ser humano (el barrio, la vivienda, los medios de comunicación, etc.). El ambiente natural y artificial constituye un estímulo constante al que el sujeto interactúa continuamente.
  • 31. Por otro lado, además de los dos tipos de factores antes mostrados, se puede tener otra clasificación: los combinados, estos no están claramente especificados como internos o externos, aunque de igual manera los anteriores, pueden resultar de origen interno con efecto externo, o viceversa, por lo que hacer una clasificación exacta resultará difícil, sí se puede tener un acercamiento pero complicado será ubicarlos con estricto rigor en alguna clase; por ejemplo, la drogadicción, es causa psicológica y biológica, pero es provocada por un factor externo que influye al individuo a consumirla.
  • 32. Factores exógenos físicos Violencia Geografía Servidores públicos (policía, militares y altos Ambiente mandos) Machismo Demografía Política Barrio Discriminación Factores sociales Prostitución Cultura Familia Subcultura antisocial Teoría del vínculo Malas compañías Institucionalización Religión-terrorismo Función materna múltiple Análisis de la personalidad del Separación materna Relaciones madre-hijo patológica. terrorista Madres solteras Migración Separación o divorcio Educación Ausencia del padre por defunción Medios de comunicación Carencia de la relación con el padre Televisión Economía Videojuegos Empleo Internet Empleos violentos La violencia en los medios Desempleo La impunidad como factor determinante del delito ¿Qué causa la impunidad?
  • 33. Las características criminales o antisociales parten del estudio de los elementos de la predisposición antisocial: el sexo, la edad, los daños cerebrales, etc. El estudio de estos elementos permite conocer la predisposición individual, a la que hay que agregar el estudio de las condiciones ambientales como la familia, la situación económica, trabajo, grupos sociales, etc. Todo esto pretende explicar el cómo un ser humano se convierte en antisocial. Los estudios de la herencia tienen conclusión en el área crimino- biológica.
  • 34. La edad es un factor biológico determinante para ser influido por los agentes externos y modificar o alterar su conducta, por otra parte, las características propias de cada etapa de la vida de un niño y adolescente, marcan un camino a seguir en cuanto a ciertas afectaciones; ya sea, que se abuse de la fantasía, de la rebeldía, promiscuidad, curiosidad, resistencia física, entre otros que se mostraran en el capítulo correspondiente a la Criminología Infanto-Juvenil.
  • 35.
  • 36.  Fuerte expansión demográfica;  Bajo nivel educacional;  Deficiente situación sanitaria;  Escaso nivel de vida;  Condiciones de trabajo inadecuadas;  Estructuras sociales atrasadas;  Desarrollo de la clase media;  Deficiente integración nacional, esencialmente en el plano económico;  Toma de conciencia en su realidad social;  Reducida industrialización;  Escasa renta nacional;  Débil desarrollo agrícola;  Bajo nivel de consumo de energía mecánica, y  Hipertrofia del sector comercial.
  • 37. Se han realizado investigaciones de la relación entre las condiciones ambientales y el delito. El factor climático es de importante análisis, se ha comprobado que el acto antisocial se da bajo ciertas circunstancias influidas por el clima. La Criminología Ambiental o Geográfica, demuestra que la antisocialidad se centra en lugares específicos de la ciudad.
  • 38. Se reveló que el volumen total de delitos es mayor durante las bajas económicas y la elevación de precios en los artículos de primera necesidad, y que existe una relación entre los delitos contra la propiedad;  La proporción de delitos es mayor en las ciudades en las que el contraste entre la riqueza y la miseria es más notorio. La correlación entre la antisocialidad y el desempleo es notable;  Respecto al estado económico de los delincuentes, la mayoría son de clase pobre, pero no hay que olvidar que también abundan los delitos en las clases sociales altas, que son llevados por la avaricia y el poder o posibilidad, y  La comparación de los cambios de estación con el delito, indica que los robos aumentan en los meses fríos, debido a que en ellos es mayor la necesidad de alimentos, ropas y abrigo.
  • 39. El barrio forma parte del medio ambiente social en que se mueve cada persona. Comprende sus calles y cualquier vía de acceso, las casas, edificios, los centros de reunión, sean para diversión, vicio, comercio, educación, religión, deportivo, etc., también forman parte de él los diversos tipos de relaciones que desarrollan entre sus habitantes.
  • 40. La cultura se refiere al conjunto de conocimientos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. El término cultura incluye además modos de vida, creencias, tradiciones, usos, costumbres, sistema de valores, educación, conocimientos, técnicas y leyes.
  • 41. El aprendizaje conductual puede ser definido como la adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo. “La interacción se refiere al efecto de los otros sobre la conducta de cada uno. Se explica las modalidades del comportamiento del conjunto como tal.”
  • 42. El terrorista es un héroe nacional e individual, programado para ser el salvador o justiciero de la desigualdad o del abuso, cuya esperanza es la de lograr el cielo (o la recompensa prometida al cumplir su labor), son un gran destino que superan toda importancia de la vida.  El pensamiento del terrorista muestra distorsiones y fallas cognoscitivas que se observan en aquellos que comenten actos violentos, ya sea de manera individual o como miembros de un grupo. Esta concepción del mundo tiene las siguientes características: a) sobregeneralización: presuponen que los pecados del enemigo se pueden dispersar para incluir a toda la población; b) pensamiento dicotómico: las personas son totalmente buenas o totalmente malas; c) visión de túnel: una vez que están involucrados, su misión sagrada y/o patriótica es el único objetivo que pueden visualizar, y ésta incluye la destrucción del enemigo; d) programación: se comportan como máquinas programadas para la destrucción sin prestar atención al significado de las vidas que destrozan, incluso la suya; e) sentido de heroísmo: se gratifican con el papel “heroico” que el destino les ha otorgado.
  • 43. Problema igualmente de actualidad es la migración, tal ha sido el impacto que una gran cantidad de películas se han proyectado en el cine mexicano e internacional. Este fenómeno ha creado una nueva modalidad de criminalidad organizada, la trata de personas, la migración ilegal a través de los llamados polleros, la compra de lugares para viajar indocumentadamente, el a bordo de vehículos que permitan el ingreso a otro país, la corrupción de los aduaneros, entre otros.
  • 44. El progreso de un país, en todos sus sentidos, depende de la capacidad técnica y de los conocimientos que en las diferentes manifestaciones del saber tengan sus habitantes. Estos conocimientos, en su mayoría, se adquieren de modo principal, en las escuelas; es decir, en los centros de enseñanza de todos los grados. Es evidente; por lo tanto, que la escuela debe ser considerada agencia de mejoramiento de la comunidad y deben aplicarse más esfuerzos que se dediquen a elevar su calidad, lo que supone intensificar su eficacia.
  • 45. El empleo negativo de los medios de comunicación tiene una explicación relacionada con el sistema económico. Empresas fuertes manejan éstos para manipular a los receptores y obtener beneficios. Según Reyes Echandia, el sexo, la violencia y el crimen, son disfrazados con mensajes discretos que son absorbidos por sus destinarios; por ello los medios de comunicación se han transformado en medios idóneos de enriquecimiento sin importar sus consecuencias negativas y razón por la que invierten grandes cantidades de tiempo y dinero para lograr tener más audiencia (rating).
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. La policía ha venido desempeñando un papel “altamente” criminógeno, los policías preventivos, ministeriales, judiciales, de tránsito, entre otros -que surjan o se eliminen por los cambios políticos-, además de cumplir con una función de protección a la sociedad, en otras tantas ocasiones cumplen con la labor de detener al transeúnte, al taxista, chofer del transporte colectivo (tal vez con excepción de los metros), puestero en la calle, lava coches, vendedores, entre otros, para extorsionarlos, pedirles dinero, amenazarlos, violar garantías individuales, secuestrar, matar, descuartizar, traficar con drogas, productos falsos, ser auxiliares del crimen organizado y más...
  • 52.
  • 53. El machismo ha sido tradicionalmente propio de la cultura mexicana, siempre tan presente, ausente y demoledor del ser humano residente de este país. Puede hacerse una explicación desde el delincuente nato de Lombroso, que señala la forma en la que agresivamente se comporta éste, en mayor o menor medida, el machista actúa de esa forma, primitivo, tosco, rudo, violento, sin los medios mentales para atenuar la frustración, para lograr medios alternos para solucionar sus conflictos. Por otro lado, sí se vuelve a ver las características de la personalidad antisocial, se puede asimilar a la forma despreocupada de su seguridad, la impulsividad, labilidad, abusos en sustancias y otros nocivos.
  • 54.
  • 55. Son factores familiares la forma en que está constituida la familia, el número de sus integrantes, su relación de afecto, comprensión, rechazo, su ambiente, su cultura, costumbres, hábitos, el estado económico, etc. El objetivo del estudio de la estructura familiar es conocer y obtener información sobre las personas con las que se convive, conocer las condiciones y relaciones familiares, la economía y su nivel educativo. De la familia depende la integración del niño, del adolescente y del adulto a la sociedad como individuo positivo.
  • 56. Institucionalización;  Función materna múltiple;  Separación materna;  Relaciones madre-hijo patológica;  Madres solteras;  Separación o divorcio;  Ausencia del padre por defunción, y  Carencia de la relación con el padre.
  • 57.
  • 58. Luego de conocer algunos factores criminógenos, es importante cómo estos se van a identificar en cada sujeto delincuente o vulnerable. El primero debe aportar información respecto cómo ha ido moldeando su conducta hasta llegar a ser lo que en el presente es, en el supuesto de ser un criminal, además, habrá que analizar igualmente cómo esos factores conducen a alguien a cometer determinado delito con ciertas características. Así, una identificación y descripción detallada al máximo (preferentemente) servirá de gran utilidad para conocer precisamente esa génesis y dinámica a nivel individual.
  • 59.
  • 60. Ejercicios ¿Qué factores causales ocurren en un delincuente sexual? ¿… delincuente organizado? ¿… por accidente automovilístico (por alcoholismo y por…)? ¿… por homicidio (previa esquizofrenia y por…)? Variables (todas éstas tienen un porqué) Violación a niños, niñas, mujeres, hombres, enfermos mentales o físicos; Venta de drogas, violación a Derechos de autor (comúnmente conocido como piratería), secuestro, extorsión, etc.; Terrorismo en México o en otros países; por ejemplo: Pakistán o Irak, afuera de una dependencia de Gobierno, secuestro de avión, incendio, hombres bomba en eventos políticos; Familia desinteresada, influencia de los medios de comunicación (alteración perceptiva).
  • 61. Los medios que conducen a reducir el fenómeno antisocial son necesariamente aquéllos que puedan oponerse a los factores criminógenos que la ocasionan o favorecen. Siendo la criminalidad, en parte, un producto de la miseria, de la ignorancia y de la enfermedad mental y social, los medios hábiles para limitar en lo humanamente posible, son aquéllos que combaten esos factores, el Estado, por medio de sus instituciones y servidores públicos, debe dar ayuda a reducir los factores criminógenos. Se ha de entender lo anterior como prevención social del delito, para lo cual, Naciones Unidas define prevención del delito como la que:  Engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas.
  • 62. Buscar datos para identificar patrones en los incidentes que enfrentan rutinariamente;  Someter a un profundo Análisis las causas de esos patrones o problemas;  Encontrar nuevas Soluciones de intervención previniendo la cadena de causas para reducir los efectos negativos de esos problemas en el futuro. Estas nuevas estrategias no están limitadas a los esfuerzos para identificar y perseguir delincuentes, y  Evaluar el impacto de las intervenciones, y si no funcionaron, iniciar nuevamente el proceso.
  • 63. Tener conocimientos criminológicos de carrera (y aunque esto parezca obvio…);  Conocimientos generales (médicos, sociológicos, psicológicos, psiquiátricos, etc.);  Conocimientos del tema específico (tener conocimientos de los factores criminógenos);  Aceptar responsabilidades;  Tolerancia y capacidad de frustración;  Curiosidad insaciable y constante;  Originalidad y variedad de recursos, y  Tener interés por el delincuente y no sólo tratarlo como objeto de estudio.
  • 64. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito detalla:  Un diagnóstico local de los fenómenos delictivos, sus características, los factores que los propician, la forma que revisten y su alcance;  La determinación de todos los agentes pertinentes que podrían participar en la recopilación del mencionado diagnóstico y en la prevención de la delincuencia, así como en la lucha contra el delito, por ejemplo: instituciones públicas (nacionales o locales), autoridades locales elegidas, sector privado (asociaciones y empresas), sector voluntario, representantes de la comunidad, y otros;  Cuando proceda, la institución de mecanismos de consulta que promuevan un mejor enlace, el intercambio de información, una labor conjunta y la elaboración de una estrategia coherente, y  La elaboración de posibles soluciones a estos problemas en el contexto local.