SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por : Batista, Kathiuska
Vega, Rosanellys
Facultad de medicina y ciencias de la salud
Psicología médica
“Mecanismos de
defensa”
¿Qué son los mecanismos de defensa ?
 Son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades
para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen.
• El propósito de los mecanismos
de defensa del yo es proteger la
mente/sí mismo/yo de la ansiedad
o sanciones sociales para
proporcionar un refugio frente a
una situación a la que uno no
puede hacer frente por el
momento.
Caracteristicas
Son dispositivos del Yo, pero mayoritariamente son inconscientes .
Hay dificultades para distinguirlos y diferenciarlos porque
normalmente se dan relacionados, en el tiempo, simultáneamente.
Intentan eliminar de la conciencia aspectos de la realidad angustiante y
la pasan al inconsciente y/o protegen al Yo.
Son universales, todos los usamos.
Son funcionales, adaptativos, pero pueden convertirse en patológicos.
NUESTRAS
DEFENSAS
Represión
Regresión
Fijación
Desplazamiento
Sublimación
Proyección
Formación
reactiva
Racionalización
Identificación
Fantasía
Compensación
Autoagresión
REPRESIÓN
 El mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para
rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos
y mantenerlos en el inconsciente.
 Rechazo de los recuerdos dolorosos, pero no del olvido total. La
represión hace que los recuerdos aparezcan distorsionados en los
sueños, lapsus (olvidos temporales, quedarse en blanco), pueden
recordarse con ayuda de un terapeuta.
 Ejemplos:
-Correlación entre conductas de fantasías sexuales
sadomasoquistas y la experiencia de presenciar la agresión de los
padres durante la infancia.
-Un niño que ha sido muy pegado, puesto en la situación de jefe
puede ser muy duro con los subordinados. Es una manifestación
del yo.
REGRESIÓN
 La regresión es un mecanismo de
defensa psíquico consistente en la vuelta a un nivel anterior
del desarrollo.
 Ejemplos:
Los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen
sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como
chuparse el pulgar o mojar la cama.
-Personas que ante la dificultad se chupan el dedo.
-Fumar, drogadicción, alcoholismo, etc.
FIJACIÓN
 Concepto utilizado en psicoanálisis para denominar la ligazón de
la libido a determinadas personas, imagos o representaciones
psíquicas de los objetos
 Negación a crecer porque una nueva etapa produce angustia. Es
propio de personalidades inmaduras.
 Ejemplos:
-Enojos
-Rabietas
-Celos exagerados
-Conductas de intransigencia
Desplazamiento
 Es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una
persona o hecho en particular es separado, sino que además
ese sentimiento se une a otra persona o hecho.
 Realizar una sustitución para evitar la angustia, sentimientos
inaceptables son atribuidos a otros.
 Ejemplo:
-El obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero
no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa
y sin razón aparente, discute con su mujer.
-Cantar, hacer ejercicio, para no pensar en algo doloroso.
SUBLIMACIÓN
 Se trata de un proceso psíquico mediante el cual áreas de la actividad humana
que aparentemente no guardan relación con la sexualidad se transforman en
depositarias de energía libidinal (pulsional).
 El proceso consiste en un desvío hacia un nuevo fin. Sublimar consistiría en
mudar el fin pulsional hacia una actividad desexualizada, intentando su
realización.
 Ejemplo:
-Una niña experimenta celos hacia su hermano y demuestra una actitud
afectiva con la que los esconde.
-Nuevos destinos de la pulsión sexual está lo artístico y lo intelectual,
mediante tareas creativas o de prestigio social: arte, religión, ciencia, política,
tecnología.
PROYECCIÓN
 Es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son
proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo
siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.
 Es propia de los comportamientos paranoides. Las proyecciones son
desplazamientos radicales.
 Ejemplo:
-Pegar cuando te acaban de reñir
-Culpar a otros de tus propios fracasos
-Expresión de agresividad en los juegos
 En el caso de la proyección negativa, ésta opera en situaciones de
conflicto emocional o amenaza de origen interno o externo, atribuyendo a
otras personas u objetos los sentimientos, impulsos o pensamientos
propios que resultan inaceptables para el sujeto.
 Por su parte, la proyección positiva se da cuando el sujeto atribuye a
otra persona cualidades dignas de ser admiradas, envidiadas o amadas;
además, es un componente habitual en el proceso del enamoramiento.
FORMACIÓN REACTIVA
 Se manifiesta como comportamiento, actitud o hábito que marcha en la
dirección opuesta a la de un deseo reprimido. Surge como defensa contra la
pulsión perturbadora, es decir, el sujeto construye una reacción contra la
expresión de su deseo con el objetivo de protegerse de él
 Sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El
pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable.
 Ejemplo:
-Una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona le
produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le
muestra una cara amable.
RACIONALIZACIÓN
 Es un mecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones
(generalmente las del propio sujeto) de tal manera que eviten
la censura. Se tiende a dar con ello una "explicación lógica" a los
sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo
provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.
 Encontrar una excusa racional para asumir una realidad inaceptable.
 Es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable.
 Ejemplo:
-Un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe
relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando
debería estar estudiando.
-Dar instrucciones de cómo coger el metro cuando la persona que lo dice no lo usa.
-El claustrofóbico reduce su ansiedad explicando como coger un ascensor.
IDENTIFICACIÓN
• Un mecanismo que se traduce por fantasías en las que el sujeto
introduce su propia persona , en su totalidad o en parte, en el interior
del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo.
• Paliar las propias frustraciones, imitando la conducta de alguien a
quien se le otorgan características ideales (triunfo social,
profesional, sexual).
• Ejemplo:
-Un hombre con poco éxito en el galanteo, copia a un actor
FANTASÍA
 Este mecanismo seria algo parecido a soñar
despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas
personas escapan de sucesos desagradables .
 Realizar mentalmente, imaginariamente, lo que en
hecho se es incapaz de hacer. Suelen ser
pensamientos heroicos.
 Ejemplo:
- Le hubiese pegado si se me hubiese adelantado en la cola cuando en
la realidad nunca se atrevería a hacer.
COMPENSACIÓN
 Sobresalir en alguna faceta o campo por frustración o
incapacidad en otro campo.
 Ejemplo:
-Gran éxito profesional por gran fracaso personal.
-El consumo de alcohol y otras sustancias se
correspondería a varios mecanismos de defensa, pero
siempre con componentes autodestructivos.
AUTOAGRESIÓN
 Redirigir los impulsos agresivos hacia uno mismo.
 Ejemplos:
- Por lo general se da en pacientes autistas que suelen
golpearse, lastimarse, morderse o aruñarse ellos
mismos.
- El comerse la uñas, trastornos de la conducta
alimentaria (anorexia, bulimia, hiporexia, etc.)
Conclusiones
 Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente,
encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intenso, para que el
individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten
el mantenimiento del balance psicológico.
 La paradoja de los mecanismos de defensa es que, aunque su uso es protector,
consiguen que la conciencia se estreche y se imposibilite un mayor conocimiento de la
persona o se busquen otras estrategias creativas de actuación.
Mecanismos de defensa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
Eduardo Botero Toro
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Los mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensaLos mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa
juliusMeyer
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
Test de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluviaTest de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluvia
MarissaPg
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
Gerardo Viau Mollinedo
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
Karen Rodriguez
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi
 

La actualidad más candente (20)

Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
 
Los mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensaLos mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Informe HTP
Informe HTP Informe HTP
Informe HTP
 
Test de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluviaTest de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluvia
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 

Similar a Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa 2011
Los mecanismos de defensa 2011Los mecanismos de defensa 2011
Los mecanismos de defensa 2011
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Relaciones humanas xd
Relaciones humanas xdRelaciones humanas xd
Relaciones humanas xd
ann
 
MECANÍSMOS DE DEFENSA.pptx
MECANÍSMOS DE DEFENSA.pptxMECANÍSMOS DE DEFENSA.pptx
MECANÍSMOS DE DEFENSA.pptx
DidimalMal
 
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016 Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
Rafael Azevedo
 
Mecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptxMecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptx
FabySann
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
FrancinaReyes
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
DANIELCRIMINALISTA
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
DANIELCRIMINALISTA
 
presentaseishon para los brutos de scribd.pdf
presentaseishon para los brutos de scribd.pdfpresentaseishon para los brutos de scribd.pdf
presentaseishon para los brutos de scribd.pdf
HaroldMarroqun
 
Mecanismos de defensa. Psicopatologia.pptx
Mecanismos de defensa. Psicopatologia.pptxMecanismos de defensa. Psicopatologia.pptx
Mecanismos de defensa. Psicopatologia.pptx
BrandonManzanillo
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Ingrid Caicedo
 
Mecanismos de defnsa 2
Mecanismos de defnsa 2Mecanismos de defnsa 2
Mecanismos de defnsa 2
yane montenegro
 
Mecanismos de defensa de la mente humana
Mecanismos de defensa de la mente humanaMecanismos de defensa de la mente humana
Mecanismos de defensa de la mente humana
Nacho Soto
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
GlendaSosa4
 
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensaHomeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensaKaren Mor
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
Dr. Rdgz Gorozt
 
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
 

Similar a Mecanismos de defensa (20)

Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Mecanismosde Defensa
Mecanismosde DefensaMecanismosde Defensa
Mecanismosde Defensa
 
Los mecanismos de defensa 2011
Los mecanismos de defensa 2011Los mecanismos de defensa 2011
Los mecanismos de defensa 2011
 
Relaciones humanas xd
Relaciones humanas xdRelaciones humanas xd
Relaciones humanas xd
 
MECANÍSMOS DE DEFENSA.pptx
MECANÍSMOS DE DEFENSA.pptxMECANÍSMOS DE DEFENSA.pptx
MECANÍSMOS DE DEFENSA.pptx
 
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016 Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Mecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptxMecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptx
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
 
presentaseishon para los brutos de scribd.pdf
presentaseishon para los brutos de scribd.pdfpresentaseishon para los brutos de scribd.pdf
presentaseishon para los brutos de scribd.pdf
 
Mecanismos de defensa. Psicopatologia.pptx
Mecanismos de defensa. Psicopatologia.pptxMecanismos de defensa. Psicopatologia.pptx
Mecanismos de defensa. Psicopatologia.pptx
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Mecanismos de defnsa 2
Mecanismos de defnsa 2Mecanismos de defnsa 2
Mecanismos de defnsa 2
 
Mecanismos de defensa de la mente humana
Mecanismos de defensa de la mente humanaMecanismos de defensa de la mente humana
Mecanismos de defensa de la mente humana
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
 
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensaHomeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
 
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
 

Último

Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 

Último (11)

Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 

Mecanismos de defensa

  • 1. Presentado por : Batista, Kathiuska Vega, Rosanellys Facultad de medicina y ciencias de la salud Psicología médica “Mecanismos de defensa”
  • 2. ¿Qué son los mecanismos de defensa ?  Son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. • El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.
  • 3. Caracteristicas Son dispositivos del Yo, pero mayoritariamente son inconscientes . Hay dificultades para distinguirlos y diferenciarlos porque normalmente se dan relacionados, en el tiempo, simultáneamente. Intentan eliminar de la conciencia aspectos de la realidad angustiante y la pasan al inconsciente y/o protegen al Yo. Son universales, todos los usamos. Son funcionales, adaptativos, pero pueden convertirse en patológicos.
  • 5. REPRESIÓN  El mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente.  Rechazo de los recuerdos dolorosos, pero no del olvido total. La represión hace que los recuerdos aparezcan distorsionados en los sueños, lapsus (olvidos temporales, quedarse en blanco), pueden recordarse con ayuda de un terapeuta.  Ejemplos: -Correlación entre conductas de fantasías sexuales sadomasoquistas y la experiencia de presenciar la agresión de los padres durante la infancia. -Un niño que ha sido muy pegado, puesto en la situación de jefe puede ser muy duro con los subordinados. Es una manifestación del yo.
  • 6. REGRESIÓN  La regresión es un mecanismo de defensa psíquico consistente en la vuelta a un nivel anterior del desarrollo.  Ejemplos: Los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama. -Personas que ante la dificultad se chupan el dedo. -Fumar, drogadicción, alcoholismo, etc.
  • 7. FIJACIÓN  Concepto utilizado en psicoanálisis para denominar la ligazón de la libido a determinadas personas, imagos o representaciones psíquicas de los objetos  Negación a crecer porque una nueva etapa produce angustia. Es propio de personalidades inmaduras.  Ejemplos: -Enojos -Rabietas -Celos exagerados -Conductas de intransigencia
  • 8. Desplazamiento  Es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho.  Realizar una sustitución para evitar la angustia, sentimientos inaceptables son atribuidos a otros.  Ejemplo: -El obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer. -Cantar, hacer ejercicio, para no pensar en algo doloroso.
  • 9. SUBLIMACIÓN  Se trata de un proceso psíquico mediante el cual áreas de la actividad humana que aparentemente no guardan relación con la sexualidad se transforman en depositarias de energía libidinal (pulsional).  El proceso consiste en un desvío hacia un nuevo fin. Sublimar consistiría en mudar el fin pulsional hacia una actividad desexualizada, intentando su realización.  Ejemplo: -Una niña experimenta celos hacia su hermano y demuestra una actitud afectiva con la que los esconde. -Nuevos destinos de la pulsión sexual está lo artístico y lo intelectual, mediante tareas creativas o de prestigio social: arte, religión, ciencia, política, tecnología.
  • 10. PROYECCIÓN  Es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.  Es propia de los comportamientos paranoides. Las proyecciones son desplazamientos radicales.  Ejemplo: -Pegar cuando te acaban de reñir -Culpar a otros de tus propios fracasos -Expresión de agresividad en los juegos  En el caso de la proyección negativa, ésta opera en situaciones de conflicto emocional o amenaza de origen interno o externo, atribuyendo a otras personas u objetos los sentimientos, impulsos o pensamientos propios que resultan inaceptables para el sujeto.  Por su parte, la proyección positiva se da cuando el sujeto atribuye a otra persona cualidades dignas de ser admiradas, envidiadas o amadas; además, es un componente habitual en el proceso del enamoramiento.
  • 11. FORMACIÓN REACTIVA  Se manifiesta como comportamiento, actitud o hábito que marcha en la dirección opuesta a la de un deseo reprimido. Surge como defensa contra la pulsión perturbadora, es decir, el sujeto construye una reacción contra la expresión de su deseo con el objetivo de protegerse de él  Sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable.  Ejemplo: -Una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra una cara amable.
  • 12. RACIONALIZACIÓN  Es un mecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones (generalmente las del propio sujeto) de tal manera que eviten la censura. Se tiende a dar con ello una "explicación lógica" a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.  Encontrar una excusa racional para asumir una realidad inaceptable.  Es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable.  Ejemplo: -Un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando. -Dar instrucciones de cómo coger el metro cuando la persona que lo dice no lo usa. -El claustrofóbico reduce su ansiedad explicando como coger un ascensor.
  • 13. IDENTIFICACIÓN • Un mecanismo que se traduce por fantasías en las que el sujeto introduce su propia persona , en su totalidad o en parte, en el interior del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo. • Paliar las propias frustraciones, imitando la conducta de alguien a quien se le otorgan características ideales (triunfo social, profesional, sexual). • Ejemplo: -Un hombre con poco éxito en el galanteo, copia a un actor
  • 14. FANTASÍA  Este mecanismo seria algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables .  Realizar mentalmente, imaginariamente, lo que en hecho se es incapaz de hacer. Suelen ser pensamientos heroicos.  Ejemplo: - Le hubiese pegado si se me hubiese adelantado en la cola cuando en la realidad nunca se atrevería a hacer.
  • 15. COMPENSACIÓN  Sobresalir en alguna faceta o campo por frustración o incapacidad en otro campo.  Ejemplo: -Gran éxito profesional por gran fracaso personal. -El consumo de alcohol y otras sustancias se correspondería a varios mecanismos de defensa, pero siempre con componentes autodestructivos.
  • 16. AUTOAGRESIÓN  Redirigir los impulsos agresivos hacia uno mismo.  Ejemplos: - Por lo general se da en pacientes autistas que suelen golpearse, lastimarse, morderse o aruñarse ellos mismos. - El comerse la uñas, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, hiporexia, etc.)
  • 17. Conclusiones  Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intenso, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico.  La paradoja de los mecanismos de defensa es que, aunque su uso es protector, consiguen que la conciencia se estreche y se imposibilite un mayor conocimiento de la persona o se busquen otras estrategias creativas de actuación.