SlideShare una empresa de Scribd logo
inopsis:
Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos automáticos que protegen al
individuo frente a la ansiedad y las amenazas de origen interno o externo.
Los mecanismos de defensa median las reacciones personales frente a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno y externo. Estos mecanismos de defensa han
sido divididos conceptual y empíricamente en grupos denominados niveles de defensa.

Para poder utilizar esta Escala de mecanismos de defensa, el clínico debe reconocer en un
mismo individuo hasta siete de estos mecanismos (empezando por el más prominente), para
luego establecer el nivel de defensa que predomina en cada individuo. El clínico debe
reconocer mecanismos de defensa que mejor reflejen las estrategias de afrontamiento
empleadas por el individuo durante la evaluación y añadir cualquier información disponible
sobre los mecanismos de defensa.

Desarrollo:
Ejes diagnósticos propuestos para estudios posteriores

Los mecanismos de defensa específicos reconocidos por el clínico deben recogerse en los
distintos niveles de defensa.
Se expone en primer lugar el Eje de mecanismos de defensa para luego reproducir un
ejemplo de registro. El resto del apartado consiste en una lista de definiciones de los
mecanismos de defensa específicos y las estrategias de afrontamiento.

Niveles de defensa y mecanismos de defensa individuales

1. Nivel adaptativo elevado
Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los
acontecimientos estresantes. Estas defensas suelen maximizar la gratificación y permiten
tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias.

También promueven un óptimo equilibrio entre opciones conflictivas. Ejemplos de
defensas en este nivel son:

• afiliación
• altruismo
• anticipación
• autoafirmación
• autoobservación
• sentido del humor
• sublimación
• supresión

2. Nivel de inhibiciones mentales (formación de compromisos).

El mecanismo de defensa en este nivel permite que ideas, sentimientos, recuerdos, deseos o
temores potencialmente peligrosos se mantengan fuera de la conciencia del individuo.
Ejemplos son:
• abstención
• aislamiento afectivo
• desplazamiento
• disociación
• formación reactiva
• intelectualización
• represión

3. Nivel menor de distorsión de las imágenes

Este nivel se caracteriza por distorsiones de la imagen de uno mismo o de los demás que
pueden ser utilizadas para regular la autoestima. Ejemplos
son:

• devaluación
• idealización
• omnipotencia

4. Nivel de encubrimiento

Este nivel permite mantener situaciones de estrés, impulsos, ideas,
afectos o responsabilidades desagradables o inaceptables fuera de la conciencia del
individuo, sin ser atribuidos erróneamente a causas externas. Ejemplos son:

• negación
• proyección
• racionalización

5. Nivel de encubrimiento.

Este nivel se caracteriza por una enorme distorsión o atribución incorrecta de las imágenes
de uno mismo o de los demás. Ejemplos son:

• fantasía autista
• identificación proyectiva
• polarización de la propia imagen o de la de los demás

6. Nivel de acción.
Este nivel se caracteriza por mecanismos de defensa que se enfrentan a
amenazas de origen interno o externo mediante una acción o una retirada. Ejemplos son:

• agresión pasiva
• Comportamiento impulsivo (acting out)
• quejas y rechazo de ayuda
• retirada apática
7. Nivel de desequilibrio defensivo

Este nivel se caracteriza por el fracaso de la regulación de la defensa para contener las
reacciones del individuo frente a las amenazas, lo que conduce a
una marcada ruptura con la realidad objetiva. Ejemplos son:

• distorsión psicótica
• negación psicótica
• proyección delirante

Desarrollo de los Mecanismos de Defensa:

Abstención. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo empleando palabras o comportamientos con el propósito simbólico de
negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones.

Afiliación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo acudiendo a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los
problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.

Agresión pasiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo mostrando agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva.
Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se
esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos. Los mecanismos de agresividad
pasiva suelen emerger como respuesta a las demandas de ejecución o cumplimiento
independientes, o bien a la falta de gratificación de deseos dependientes, aunque también
son una forma de respuesta adaptativa en individuos que ocupan cargos subordinados y que
no tienen otro modo de expresar su autoafirmación más abiertamente.

Aislamiento afectivo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo separando las ideas de los sentimientos originalmente asociados a
ellas. El individuo se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p.
ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos
(p. ej., detalles descriptivos).

Altruismo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. A diferencia del
autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una
gratificación bien de tipo vicariante, bien por las repuestas de los demás.

Anticipación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan
o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de
forma realista respuestas o soluciones alternativas.

http://www.elpsicoasesor.com/2011/05/los-siete-niveles-de-los-mecanismos-de.html
Autoafirmación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo expresando directamente sus sentimientos o pensamientos de forma no
coercitiva ni manipuladora.

Autoobservación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos,
motivaciones y comportamientos, y actuando de acuerdo con ellos.
Comportamiento impulsivo (acting out). El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo a través de la acción más que a través
de reflexiones o sentimientos. Esta definición es mucho más amplia que el concepto
original, que se limita a los sentimientos o deseos transferenciales surgidos durante las
sesiones de psicoterapia, ya que pretende incluir los comportamientos que emergen tanto
dentro como fuera de la transferencia. El concepto de acting-out defensivo no es sinónimo
de mal comportamiento, ya que puede probarse que se relaciona con conflictos
emocionales.

Desplazamiento. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo reconociendo o generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto
hacia otro habitualmente menos importante.

Devaluación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los
demás.

Disociación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la
conciencia, memoria, percepción de uno mismo o del entorno, o comportamiento
sensorial/motor.

Fantasía autista. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones
interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas.

Formación reactiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los
sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos (este
mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión).

Idealización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.

Identificación proyectiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas
de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos,
impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la
proyección simple, en este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta. Al
contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta
incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro
que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil
esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar.

Intelectualización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos
para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar.

Negación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las
experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica
se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad.

Omnipotencia. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades
especiales y fuera superior a los demás.

Polarización
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
viéndose a sí mismo o a los demás como completamente buenos o malos, sin conseguir
integrar en imágenes cohesionadas las cualidades positivas o negativas de cada uno. Al no
poder experimentar simultáneamente afectos ambivalentes, el individuo excluye de su
conciencia emocional una visión y unas expectativas equilibradas de sí mismo y de los
demás. A menudo, el individuo idealiza y devalúa alternativamente a la misma persona o a
sí mismo: otorga cualidades exclusivamente amorosas, poderosas, útiles, nutritivas y
bondadosas o exclusivamente malas, odiosas, coléricas, destructivas, repelentes o inútiles.

Proyección. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o
pensamientos propios que le resultan inaceptables.

Quejas y rechazo de ayuda. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas
de origen interno o externo mediante quejas o demandas de ayuda que esconden
sentimientos encubiertos de hostilidad o resentimiento hacia los demás y que luego se
expresan en forma de rechazo a cualquier sugerencia, consejo u ofrecimiento de ayuda. Las
quejas o demandas pueden hacer referencia a síntomas físicos o psicológicos o a problemas
de la vida diaria.

Racionalización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas,
para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o
sentimientos.

Represión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los
deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede
mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.
Sentido del humor. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los
conflictos o situaciones estresantes.

Sublimación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en
comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar
impulsos agresivos).

Supresión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o
experiencias que le producen malestar.

Más contenido relacionado

Destacado

Que alimentos comer
Que alimentos comerQue alimentos comer
Que alimentos comer
Alberto Urrieta Juarez
 
Uni2segundo
Uni2segundoUni2segundo
Uni2segundo
primlab1
 
Star wench
Star wenchStar wench
Star wench
Jon Moss
 
Mapa mental ng
Mapa mental ngMapa mental ng
Mapa mental ng
Karen Silva
 
Odonnell
OdonnellOdonnell
Hotel Selce
Hotel SelceHotel Selce
Hotel Selcehsselce
 
Notas inéditas de Che
Notas inéditas de CheNotas inéditas de Che
Notas inéditas de Che
Integridad Política
 
informe tecnico
informe tecnicoinforme tecnico
Relaunches erfolgreich planen. White Paper Insight Driven, August, 2015
Relaunches erfolgreich planen. White Paper Insight Driven, August, 2015 Relaunches erfolgreich planen. White Paper Insight Driven, August, 2015
Relaunches erfolgreich planen. White Paper Insight Driven, August, 2015
Insight Driven Consulting GmbH
 
U2 elfantasticomundodelacomputadora indicaciones1ro
U2 elfantasticomundodelacomputadora indicaciones1roU2 elfantasticomundodelacomputadora indicaciones1ro
U2 elfantasticomundodelacomputadora indicaciones1ro
primlab1
 
Caminando juntos
Caminando juntosCaminando juntos
Caminando juntos
primlab1
 
Diego acosta presentacion
Diego acosta presentacionDiego acosta presentacion
Diego acosta presentacion
Diego Marcelo Acosta Arteaga
 
Clase
ClaseClase
Actividades octubre 2013 normal
Actividades octubre 2013 normalActividades octubre 2013 normal
Actividades octubre 2013 normal
Javier Gálvez
 
8 c energía nuclear
8 c energía nuclear8 c energía nuclear
8 c energía nuclear
Isabel Gaete Arce
 
Genderspezifisches Touchpoint-Management bei Versicherungen
Genderspezifisches Touchpoint-Management bei VersicherungenGenderspezifisches Touchpoint-Management bei Versicherungen
Genderspezifisches Touchpoint-Management bei Versicherungen
Institut für Marketing Management
 
Marketing 1,2,3 phillip k
Marketing 1,2,3 phillip kMarketing 1,2,3 phillip k
Marketing 1,2,3 phillip k
Rosber Muñoz Quispe
 
Podcasting mit WordPress.com-Blogs
Podcasting mit WordPress.com-BlogsPodcasting mit WordPress.com-Blogs
Podcasting mit WordPress.com-Blogs
Torsten Landsiedel
 
Correo y aula
Correo y aulaCorreo y aula
Correo y aula
lvargasroja
 
Tolles aus dem Backofen
Tolles aus dem BackofenTolles aus dem Backofen
Tolles aus dem BackofenBill Colmes
 

Destacado (20)

Que alimentos comer
Que alimentos comerQue alimentos comer
Que alimentos comer
 
Uni2segundo
Uni2segundoUni2segundo
Uni2segundo
 
Star wench
Star wenchStar wench
Star wench
 
Mapa mental ng
Mapa mental ngMapa mental ng
Mapa mental ng
 
Odonnell
OdonnellOdonnell
Odonnell
 
Hotel Selce
Hotel SelceHotel Selce
Hotel Selce
 
Notas inéditas de Che
Notas inéditas de CheNotas inéditas de Che
Notas inéditas de Che
 
informe tecnico
informe tecnicoinforme tecnico
informe tecnico
 
Relaunches erfolgreich planen. White Paper Insight Driven, August, 2015
Relaunches erfolgreich planen. White Paper Insight Driven, August, 2015 Relaunches erfolgreich planen. White Paper Insight Driven, August, 2015
Relaunches erfolgreich planen. White Paper Insight Driven, August, 2015
 
U2 elfantasticomundodelacomputadora indicaciones1ro
U2 elfantasticomundodelacomputadora indicaciones1roU2 elfantasticomundodelacomputadora indicaciones1ro
U2 elfantasticomundodelacomputadora indicaciones1ro
 
Caminando juntos
Caminando juntosCaminando juntos
Caminando juntos
 
Diego acosta presentacion
Diego acosta presentacionDiego acosta presentacion
Diego acosta presentacion
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Actividades octubre 2013 normal
Actividades octubre 2013 normalActividades octubre 2013 normal
Actividades octubre 2013 normal
 
8 c energía nuclear
8 c energía nuclear8 c energía nuclear
8 c energía nuclear
 
Genderspezifisches Touchpoint-Management bei Versicherungen
Genderspezifisches Touchpoint-Management bei VersicherungenGenderspezifisches Touchpoint-Management bei Versicherungen
Genderspezifisches Touchpoint-Management bei Versicherungen
 
Marketing 1,2,3 phillip k
Marketing 1,2,3 phillip kMarketing 1,2,3 phillip k
Marketing 1,2,3 phillip k
 
Podcasting mit WordPress.com-Blogs
Podcasting mit WordPress.com-BlogsPodcasting mit WordPress.com-Blogs
Podcasting mit WordPress.com-Blogs
 
Correo y aula
Correo y aulaCorreo y aula
Correo y aula
 
Tolles aus dem Backofen
Tolles aus dem BackofenTolles aus dem Backofen
Tolles aus dem Backofen
 

Similar a Inopsis

Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
IAPEM
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
IAPEM
 
Desajuste
DesajusteDesajuste
Desajuste
i_lobmy
 
mecanismos de defensa.pptx
mecanismos de defensa.pptxmecanismos de defensa.pptx
mecanismos de defensa.pptx
DanielVillalpando7
 
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Star Trini
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
CCU
 
Mecanismos De Defensa
Mecanismos De DefensaMecanismos De Defensa
Mecanismos De Defensa
naiely
 
Semana 7 - Mecanismos de defensa (1).pdf
Semana 7 - Mecanismos de defensa (1).pdfSemana 7 - Mecanismos de defensa (1).pdf
Semana 7 - Mecanismos de defensa (1).pdf
LiviaVico
 
Conflictos y frustraciones
Conflictos y frustracionesConflictos y frustraciones
Conflictos y frustraciones
Historia Historia Arte
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
David Varela Cifuentes
 
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
urquiolamiki
 
La inteligencia emocional ii
La inteligencia emocional   iiLa inteligencia emocional   ii
La inteligencia emocional ii
Weimar Hernández Herrera
 
Emociones : IRA
Emociones : IRAEmociones : IRA
Emociones : IRA
Nellys Granado
 
La neurosis
La neurosis La neurosis
La neurosis
liclawrence
 
Mecanismos de defensa catoni 200
Mecanismos de defensa    catoni 200Mecanismos de defensa    catoni 200
Mecanismos de defensa catoni 200
Diana Gómez
 
La salud emocional en la infancia.pdf
La salud emocional en la infancia.pdfLa salud emocional en la infancia.pdf
La salud emocional en la infancia.pdf
RiosDeItaSelene
 
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La iraTarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Javier Naranjo
 
Investigacion 4
Investigacion 4Investigacion 4
Investigacion 4
maritabaque
 

Similar a Inopsis (20)

Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Desajuste
DesajusteDesajuste
Desajuste
 
mecanismos de defensa.pptx
mecanismos de defensa.pptxmecanismos de defensa.pptx
mecanismos de defensa.pptx
 
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Mecanismos De Defensa
Mecanismos De DefensaMecanismos De Defensa
Mecanismos De Defensa
 
Semana 7 - Mecanismos de defensa (1).pdf
Semana 7 - Mecanismos de defensa (1).pdfSemana 7 - Mecanismos de defensa (1).pdf
Semana 7 - Mecanismos de defensa (1).pdf
 
Conflictos y frustraciones
Conflictos y frustracionesConflictos y frustraciones
Conflictos y frustraciones
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
 
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
 
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
 
La inteligencia emocional ii
La inteligencia emocional   iiLa inteligencia emocional   ii
La inteligencia emocional ii
 
Emociones : IRA
Emociones : IRAEmociones : IRA
Emociones : IRA
 
La neurosis
La neurosis La neurosis
La neurosis
 
Mecanismos de defensa catoni 200
Mecanismos de defensa    catoni 200Mecanismos de defensa    catoni 200
Mecanismos de defensa catoni 200
 
La salud emocional en la infancia.pdf
La salud emocional en la infancia.pdfLa salud emocional en la infancia.pdf
La salud emocional en la infancia.pdf
 
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La iraTarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La ira
 
Investigacion 4
Investigacion 4Investigacion 4
Investigacion 4
 

Último

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 

Último (12)

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 

Inopsis

  • 1. inopsis: Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y las amenazas de origen interno o externo. Los mecanismos de defensa median las reacciones personales frente a conflictos emocionales y amenazas de origen interno y externo. Estos mecanismos de defensa han sido divididos conceptual y empíricamente en grupos denominados niveles de defensa. Para poder utilizar esta Escala de mecanismos de defensa, el clínico debe reconocer en un mismo individuo hasta siete de estos mecanismos (empezando por el más prominente), para luego establecer el nivel de defensa que predomina en cada individuo. El clínico debe reconocer mecanismos de defensa que mejor reflejen las estrategias de afrontamiento empleadas por el individuo durante la evaluación y añadir cualquier información disponible sobre los mecanismos de defensa. Desarrollo: Ejes diagnósticos propuestos para estudios posteriores Los mecanismos de defensa específicos reconocidos por el clínico deben recogerse en los distintos niveles de defensa. Se expone en primer lugar el Eje de mecanismos de defensa para luego reproducir un ejemplo de registro. El resto del apartado consiste en una lista de definiciones de los mecanismos de defensa específicos y las estrategias de afrontamiento. Niveles de defensa y mecanismos de defensa individuales 1. Nivel adaptativo elevado Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes. Estas defensas suelen maximizar la gratificación y permiten tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias. También promueven un óptimo equilibrio entre opciones conflictivas. Ejemplos de defensas en este nivel son: • afiliación • altruismo • anticipación • autoafirmación • autoobservación • sentido del humor • sublimación • supresión 2. Nivel de inhibiciones mentales (formación de compromisos). El mecanismo de defensa en este nivel permite que ideas, sentimientos, recuerdos, deseos o temores potencialmente peligrosos se mantengan fuera de la conciencia del individuo. Ejemplos son:
  • 2. • abstención • aislamiento afectivo • desplazamiento • disociación • formación reactiva • intelectualización • represión 3. Nivel menor de distorsión de las imágenes Este nivel se caracteriza por distorsiones de la imagen de uno mismo o de los demás que pueden ser utilizadas para regular la autoestima. Ejemplos son: • devaluación • idealización • omnipotencia 4. Nivel de encubrimiento Este nivel permite mantener situaciones de estrés, impulsos, ideas, afectos o responsabilidades desagradables o inaceptables fuera de la conciencia del individuo, sin ser atribuidos erróneamente a causas externas. Ejemplos son: • negación • proyección • racionalización 5. Nivel de encubrimiento. Este nivel se caracteriza por una enorme distorsión o atribución incorrecta de las imágenes de uno mismo o de los demás. Ejemplos son: • fantasía autista • identificación proyectiva • polarización de la propia imagen o de la de los demás 6. Nivel de acción. Este nivel se caracteriza por mecanismos de defensa que se enfrentan a amenazas de origen interno o externo mediante una acción o una retirada. Ejemplos son: • agresión pasiva • Comportamiento impulsivo (acting out) • quejas y rechazo de ayuda • retirada apática
  • 3. 7. Nivel de desequilibrio defensivo Este nivel se caracteriza por el fracaso de la regulación de la defensa para contener las reacciones del individuo frente a las amenazas, lo que conduce a una marcada ruptura con la realidad objetiva. Ejemplos son: • distorsión psicótica • negación psicótica • proyección delirante Desarrollo de los Mecanismos de Defensa: Abstención. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo empleando palabras o comportamientos con el propósito simbólico de negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones. Afiliación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo acudiendo a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás. Agresión pasiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mostrando agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos. Los mecanismos de agresividad pasiva suelen emerger como respuesta a las demandas de ejecución o cumplimiento independientes, o bien a la falta de gratificación de deseos dependientes, aunque también son una forma de respuesta adaptativa en individuos que ocupan cargos subordinados y que no tienen otro modo de expresar su autoafirmación más abiertamente. Aislamiento afectivo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo separando las ideas de los sentimientos originalmente asociados a ellas. El individuo se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos). Altruismo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación bien de tipo vicariante, bien por las repuestas de los demás. Anticipación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas. http://www.elpsicoasesor.com/2011/05/los-siete-niveles-de-los-mecanismos-de.html
  • 4. Autoafirmación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expresando directamente sus sentimientos o pensamientos de forma no coercitiva ni manipuladora. Autoobservación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actuando de acuerdo con ellos. Comportamiento impulsivo (acting out). El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo a través de la acción más que a través de reflexiones o sentimientos. Esta definición es mucho más amplia que el concepto original, que se limita a los sentimientos o deseos transferenciales surgidos durante las sesiones de psicoterapia, ya que pretende incluir los comportamientos que emergen tanto dentro como fuera de la transferencia. El concepto de acting-out defensivo no es sinónimo de mal comportamiento, ya que puede probarse que se relaciona con conflictos emocionales. Desplazamiento. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo reconociendo o generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro habitualmente menos importante. Devaluación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los demás. Disociación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia, memoria, percepción de uno mismo o del entorno, o comportamiento sensorial/motor. Fantasía autista. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas. Formación reactiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión). Idealización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás. Identificación proyectiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, en este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro
  • 5. que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar. Intelectualización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar. Negación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Omnipotencia. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás. Polarización El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo viéndose a sí mismo o a los demás como completamente buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes cohesionadas las cualidades positivas o negativas de cada uno. Al no poder experimentar simultáneamente afectos ambivalentes, el individuo excluye de su conciencia emocional una visión y unas expectativas equilibradas de sí mismo y de los demás. A menudo, el individuo idealiza y devalúa alternativamente a la misma persona o a sí mismo: otorga cualidades exclusivamente amorosas, poderosas, útiles, nutritivas y bondadosas o exclusivamente malas, odiosas, coléricas, destructivas, repelentes o inútiles. Proyección. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Quejas y rechazo de ayuda. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante quejas o demandas de ayuda que esconden sentimientos encubiertos de hostilidad o resentimiento hacia los demás y que luego se expresan en forma de rechazo a cualquier sugerencia, consejo u ofrecimiento de ayuda. Las quejas o demandas pueden hacer referencia a síntomas físicos o psicológicos o a problemas de la vida diaria. Racionalización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos. Represión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.
  • 6. Sentido del humor. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes. Sublimación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos). Supresión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar.