SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMAS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA EL VOTO   
EL VOTO Presentado a: Prof. Laura Stella Suarez Echavez     Presentado por: Yimer Flórez González           Trabajo Social Y Comunitario  Instituto Superior de Educación Rural I.S.E.R Chitagá N.S – Colombia
FORMAS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA
FORMAS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA La Constitución Política de Colombia  en el Articulo 103. nos dice que Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.
El Voto El Voto es la Expresión pública o secreta de los Ciudadanos ante una opción o preferencia. El Voto es además la  Facultad de elegir que tiene el individuo. El Voto se puede emitir de muchas maneras entre ellas están: ,[object Object]
    las papeletas dobladas.
    por bolas blancas y negras.
    otro modo.dependiendo de el tipo de nominación que se ha de realizar se utilizara el modo mas conveniente para realizar la Elección.
¿QUIÉNES PUEDEN VOTAR? Pueden votar todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 años de edad y que hayan inscrito su cédula.
¿CÓMO VOTAR? Lo primero que usted debe hacer para votar es inscribir su cédula, para así entrar a hacer parte del Censo Electoral.  El día de la votación debe dirigirse al puesto de votación, acercarse a la mesa de votación en la cual está registrada su cédula y buscar su cédula en una lista.  Un jurado de votación verifica su identidad una vez ha encontrado su cédula en la lista, razón por la cual usted debe presentar su cédula al momento de ir a votar.
Acto seguido, debe dirigirse al cubículo, marcar su voto en la tarjeta electoral y depositarlo en la urna.  Su voto es secreto, por lo cual debe ser usted quien doble el tarjetón y lo deposite en la urna de su mesa de votación.  Una vez ha depositado el tarjetón en la urna, usted debe recibir el Certificado Electoral, el cual es un documento público expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil y que surgió como resultado de la Ley 403 de 1997.  Este Certificado le servirá para obtener beneficios por haber ejercido su derecho al voto, tales como un descuento del 10 % en el valor de la matricula de universidades públicas y rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio para soldados bachilleres o auxiliares de bachiller y de dos meses para soldados campesinos. ¿CÓMO VOTAR?
¿DIFERENCIAS ENTRE EL VOTO EN BLANCO, EL VOTO NULO Y EL TARJETÓN NO MARCADO? El Voto en blanco es aquel que fue marcado en la casilla denominada voto en blanco.  El Voto nulo, se presenta cuando la tarjeta está marcada más de una casilla o ha sido marcada erróneamente. Las Tarjetas no marcadas, son las que no presentan equis (X) alguna y fueron depositadas dentro de la urna al momento de votar.
CARACTERÍSTICAS DEL VOTO: ES UN DEBER Y UN DERECHO Cuando un ciudadano ejerce un derecho constitucional del sufragio depositando su voto en una urna, cumple con uno de sus máximos deberes, como es el de participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.         ES LIBRE El voto es libre cuando su ejercicio no está sujeto a presión alguna, intimidación o coacción. El ciudadano, en ejercicio de este derecho fundamental, sufraga a su libre albedrío por un candidato o una lista que se ha puesto a consideración en un evento democrático, o por el contrario, sufraga a favor o en contra de una opción participativa que se coloque a su decisión.
CARACTERÍSTICAS DEL VOTO ES SECRETO Todo proceso electoral debe asegurar que el sufragio y las votaciones se traduzcan en la libre, espontánea y auténtica voluntad de los ciudadanos. por lo cual el voto debe ser secreto. las autoridades deberán garantizar que cuando un ciudadano sufrague lo haga libremente sin revelar sus preferencias.        ELECTIVO Y PARTICIPATIVO A través del voto es posible contar con la participación de todos los ciudadanos en las decisiones públicas que se sometan a su consideración, con el fin, de conformar las instituciones estatales, formar la voluntad política, y mantener el sistema democrático. los colombianos votamos para elegir Presidente y Vicepresidente de la República, Gobernadores, Alcaldes, Congresistas, Diputados, Concejales y miembros de las Juntas Administradoras Locales, pero también ejercemos el derecho al voto en actos de participación ciudadana como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la iniciativa legislativa y normativa y la revocatoria del mandato.
Características del Voto EL VOTO ES INDIVIDUAL Y PERSONAL El ciudadano debe ejercer su derecho por sí mismo, no se permite el voto por correo o por mandato. El voto se ejerce mediante la expresión formal y material denominado acto de votación, procedimiento previsto en las normas electorales, las cuales disponen que una vez acreditada la identificación de elector, esta debe realizarse en cubículos individuales o en urnas separadas.         ES UNIVERSAL El voto es patrimonio de todos. Pertenece a todos sin ninguna distinción que conlleve discriminación o visos de desigualdad, por lo tanto, esta característica no puede estar ligada a factores culturales, políticos, raciales, sociales y morales. Solo el ciudadano que cumpla los requisitos legalmente determinados y se halle en la plena capacidad de goce de sus derechos políticos puede elegir y ser elegido.         EL VOTO ES IGUAL La idea del voto igual se expresa en la tradicional fórmula “un hombre, un voto”. Todo ciudadano tiene idéntico derecho a votar y a que los votos valgan lo mismo sin que sea posible diferenciar la importancia del voto en función de criterios de propiedad, educación, religión, raza, sexo o posición política.
Preguntas Mas Frecuentes ¿Qué ocurre si en la mesa de votación me entregan un tarjetón ya marcado?. ¿Qué pasa si me equivoco marcando el tarjetón?. ¿Cuándo es un Voto Anulado?. ¿Cómo son los tarjetones electorales para presidente?. ¿Qué es el consejo Nacional Electoral?. ¿Qué es la Registraduria Nacional del Estado Civil?. ¿Cómo es el Proceso del Escrutinio?.
TARJETONES ELECTORALES PARA PRESIDENTE
¿CUÁNDO ES UN VOTO ANULADO? Cuando en un tarjetón las marcas superan el recuadro del candidato. Cuando hay tachaduras de nombres en la tarjeta. Cuando Hay frases y palabras que se agreguen a los aspirantes.  Cuando se utiliza un tarjetón no oficial.  Cuando el elector introduce en la urna el voto sin marcar nada.  Cuando el elector marca más de un partido o candidato. Cuando el elector marca un partido o candidato y además marca la casilla del voto en blanco.
¿QUÉ OCURRE SI EN LA MESA DE VOTACIÓN ME ENTREGAN UN TARJETÓN YA MARCADO? Usted debe exigir un nuevo tarjetón a las autoridades electorales presentes en el puesto de votación. Usted debe verificar que los jurados marquen como anulado el tarjetón. Es de gran importancia que al momento de recibir el tarjetón usted lo revise para asegurarse de que no haya sido marcado previamente.
¿QUÉ PASA SI ME EQUIVOCO MARCANDO EL TARJETÓN? Si usted comete un error marcando el tarjetón tiene la posibilidad de solicitar a los jurados presentes en su mesa de votación que le den uno nuevo. Usted debe devolver el tarjetón dañado y verificar que los jurados lo marquen como un tarjetón anulado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Participación Ciudadana
Participación CiudadanaParticipación Ciudadana
Participación Ciudadana
 
ESTADO DEMOCRATICO
ESTADO DEMOCRATICOESTADO DEMOCRATICO
ESTADO DEMOCRATICO
 
constitución política de colombia
constitución política de colombiaconstitución política de colombia
constitución política de colombia
 
la democracia
la democracia la democracia
la democracia
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Sistema electoral en el peru
Sistema electoral en el peruSistema electoral en el peru
Sistema electoral en el peru
 
Consulta popular
Consulta popularConsulta popular
Consulta popular
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
Concepto de democracia
Concepto de democraciaConcepto de democracia
Concepto de democracia
 
Partidos políticos y democracia4 e
Partidos políticos y democracia4 ePartidos políticos y democracia4 e
Partidos políticos y democracia4 e
 
1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación Ciudadana1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación Ciudadana
 
Los regímenes políticos
Los regímenes políticosLos regímenes políticos
Los regímenes políticos
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
Grancolombia
GrancolombiaGrancolombia
Grancolombia
 
Sistema Electoral
Sistema ElectoralSistema Electoral
Sistema Electoral
 
Poderes del estado ecua
Poderes del estado ecuaPoderes del estado ecua
Poderes del estado ecua
 
Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .
 
La democracia en en el Perú
La democracia en en el PerúLa democracia en en el Perú
La democracia en en el Perú
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadana
 

Similar a Mecanismos de particiopación ciudadana el voto

Los partidos políticos vigilantes de las elecciones
Los partidos políticos vigilantes de las eleccionesLos partidos políticos vigilantes de las elecciones
Los partidos políticos vigilantes de las eleccionesA. C. García
 
Votar o no votar
Votar o no votarVotar o no votar
Votar o no votarLB2013
 
Derecho a elegir y ser elegido.lina
Derecho a elegir y ser elegido.linaDerecho a elegir y ser elegido.lina
Derecho a elegir y ser elegido.linalinapaola2015
 
F. jurídicos Colombia
F. jurídicos ColombiaF. jurídicos Colombia
F. jurídicos Colombiainnovalabcun
 
Representacion politica
Representacion  politicaRepresentacion  politica
Representacion politicamguevarautpl
 
Sistema jurídico electoral en méxico
Sistema jurídico electoral en méxicoSistema jurídico electoral en méxico
Sistema jurídico electoral en méxicoA. C. García
 
Diferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y VotoDiferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y VotoMynor Chacon
 
Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral
Ensayo sobre El Consejo Nacional ElectoralEnsayo sobre El Consejo Nacional Electoral
Ensayo sobre El Consejo Nacional ElectoralRama Judicial
 
Delitos contra el voto
Delitos contra el votoDelitos contra el voto
Delitos contra el votoMEZTLISTAR
 
Poder electoral
Poder electoralPoder electoral
Poder electoralMayeila
 
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu voto
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu votoCartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu voto
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu votoAra Angels
 
Guia para saber como ejercer el derecho al voto
Guia para saber como ejercer el derecho al votoGuia para saber como ejercer el derecho al voto
Guia para saber como ejercer el derecho al votoPablo Mieres
 
Constitucional el poder electoral
Constitucional el poder electoralConstitucional el poder electoral
Constitucional el poder electoralAdriana Cuica
 
Qué es la soberanía nacional
Qué es la soberanía nacionalQué es la soberanía nacional
Qué es la soberanía nacionalJohn Galindez
 

Similar a Mecanismos de particiopación ciudadana el voto (20)

Poder electoral
Poder electoralPoder electoral
Poder electoral
 
Los partidos políticos vigilantes de las elecciones
Los partidos políticos vigilantes de las eleccionesLos partidos políticos vigilantes de las elecciones
Los partidos políticos vigilantes de las elecciones
 
Votar o no votar
Votar o no votarVotar o no votar
Votar o no votar
 
Mi voto mi eleccion
Mi voto mi eleccionMi voto mi eleccion
Mi voto mi eleccion
 
Capacitación Observadores-Veedores
Capacitación Observadores-VeedoresCapacitación Observadores-Veedores
Capacitación Observadores-Veedores
 
Derecho a elegir y ser elegido.lina
Derecho a elegir y ser elegido.linaDerecho a elegir y ser elegido.lina
Derecho a elegir y ser elegido.lina
 
F. jurídicos Colombia
F. jurídicos ColombiaF. jurídicos Colombia
F. jurídicos Colombia
 
Representacion politica
Representacion  politicaRepresentacion  politica
Representacion politica
 
Sistema jurídico electoral en méxico
Sistema jurídico electoral en méxicoSistema jurídico electoral en méxico
Sistema jurídico electoral en méxico
 
Diferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y VotoDiferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y Voto
 
Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral
Ensayo sobre El Consejo Nacional ElectoralEnsayo sobre El Consejo Nacional Electoral
Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral
 
Yune
YuneYune
Yune
 
Unidad 4 constitucion colombiana.
Unidad 4 constitucion colombiana.Unidad 4 constitucion colombiana.
Unidad 4 constitucion colombiana.
 
Delitos contra el voto
Delitos contra el votoDelitos contra el voto
Delitos contra el voto
 
Seminario taller capacitación testigos electorales.
Seminario taller capacitación testigos electorales.Seminario taller capacitación testigos electorales.
Seminario taller capacitación testigos electorales.
 
Poder electoral
Poder electoralPoder electoral
Poder electoral
 
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu voto
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu votoCartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu voto
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu voto
 
Guia para saber como ejercer el derecho al voto
Guia para saber como ejercer el derecho al votoGuia para saber como ejercer el derecho al voto
Guia para saber como ejercer el derecho al voto
 
Constitucional el poder electoral
Constitucional el poder electoralConstitucional el poder electoral
Constitucional el poder electoral
 
Qué es la soberanía nacional
Qué es la soberanía nacionalQué es la soberanía nacional
Qué es la soberanía nacional
 

Último

ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajotaniavaleriaodrherna
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.danielaojeda72
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasanacamilagurrolaflor
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | ReencuentroHeyssen Cordero Maraví
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 

Último (20)

ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 

Mecanismos de particiopación ciudadana el voto

  • 1. FORMAS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA EL VOTO   
  • 2. EL VOTO Presentado a: Prof. Laura Stella Suarez Echavez     Presentado por: Yimer Flórez González           Trabajo Social Y Comunitario Instituto Superior de Educación Rural I.S.E.R Chitagá N.S – Colombia
  • 4. FORMAS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA La Constitución Política de Colombia en el Articulo 103. nos dice que Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.
  • 5.
  • 6. las papeletas dobladas.
  • 7. por bolas blancas y negras.
  • 8. otro modo.dependiendo de el tipo de nominación que se ha de realizar se utilizara el modo mas conveniente para realizar la Elección.
  • 9. ¿QUIÉNES PUEDEN VOTAR? Pueden votar todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 años de edad y que hayan inscrito su cédula.
  • 10. ¿CÓMO VOTAR? Lo primero que usted debe hacer para votar es inscribir su cédula, para así entrar a hacer parte del Censo Electoral. El día de la votación debe dirigirse al puesto de votación, acercarse a la mesa de votación en la cual está registrada su cédula y buscar su cédula en una lista. Un jurado de votación verifica su identidad una vez ha encontrado su cédula en la lista, razón por la cual usted debe presentar su cédula al momento de ir a votar.
  • 11. Acto seguido, debe dirigirse al cubículo, marcar su voto en la tarjeta electoral y depositarlo en la urna. Su voto es secreto, por lo cual debe ser usted quien doble el tarjetón y lo deposite en la urna de su mesa de votación. Una vez ha depositado el tarjetón en la urna, usted debe recibir el Certificado Electoral, el cual es un documento público expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil y que surgió como resultado de la Ley 403 de 1997. Este Certificado le servirá para obtener beneficios por haber ejercido su derecho al voto, tales como un descuento del 10 % en el valor de la matricula de universidades públicas y rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio para soldados bachilleres o auxiliares de bachiller y de dos meses para soldados campesinos. ¿CÓMO VOTAR?
  • 12. ¿DIFERENCIAS ENTRE EL VOTO EN BLANCO, EL VOTO NULO Y EL TARJETÓN NO MARCADO? El Voto en blanco es aquel que fue marcado en la casilla denominada voto en blanco. El Voto nulo, se presenta cuando la tarjeta está marcada más de una casilla o ha sido marcada erróneamente. Las Tarjetas no marcadas, son las que no presentan equis (X) alguna y fueron depositadas dentro de la urna al momento de votar.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL VOTO: ES UN DEBER Y UN DERECHO Cuando un ciudadano ejerce un derecho constitucional del sufragio depositando su voto en una urna, cumple con uno de sus máximos deberes, como es el de participar en la vida política, cívica y comunitaria del país. ES LIBRE El voto es libre cuando su ejercicio no está sujeto a presión alguna, intimidación o coacción. El ciudadano, en ejercicio de este derecho fundamental, sufraga a su libre albedrío por un candidato o una lista que se ha puesto a consideración en un evento democrático, o por el contrario, sufraga a favor o en contra de una opción participativa que se coloque a su decisión.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL VOTO ES SECRETO Todo proceso electoral debe asegurar que el sufragio y las votaciones se traduzcan en la libre, espontánea y auténtica voluntad de los ciudadanos. por lo cual el voto debe ser secreto. las autoridades deberán garantizar que cuando un ciudadano sufrague lo haga libremente sin revelar sus preferencias. ELECTIVO Y PARTICIPATIVO A través del voto es posible contar con la participación de todos los ciudadanos en las decisiones públicas que se sometan a su consideración, con el fin, de conformar las instituciones estatales, formar la voluntad política, y mantener el sistema democrático. los colombianos votamos para elegir Presidente y Vicepresidente de la República, Gobernadores, Alcaldes, Congresistas, Diputados, Concejales y miembros de las Juntas Administradoras Locales, pero también ejercemos el derecho al voto en actos de participación ciudadana como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la iniciativa legislativa y normativa y la revocatoria del mandato.
  • 15. Características del Voto EL VOTO ES INDIVIDUAL Y PERSONAL El ciudadano debe ejercer su derecho por sí mismo, no se permite el voto por correo o por mandato. El voto se ejerce mediante la expresión formal y material denominado acto de votación, procedimiento previsto en las normas electorales, las cuales disponen que una vez acreditada la identificación de elector, esta debe realizarse en cubículos individuales o en urnas separadas. ES UNIVERSAL El voto es patrimonio de todos. Pertenece a todos sin ninguna distinción que conlleve discriminación o visos de desigualdad, por lo tanto, esta característica no puede estar ligada a factores culturales, políticos, raciales, sociales y morales. Solo el ciudadano que cumpla los requisitos legalmente determinados y se halle en la plena capacidad de goce de sus derechos políticos puede elegir y ser elegido. EL VOTO ES IGUAL La idea del voto igual se expresa en la tradicional fórmula “un hombre, un voto”. Todo ciudadano tiene idéntico derecho a votar y a que los votos valgan lo mismo sin que sea posible diferenciar la importancia del voto en función de criterios de propiedad, educación, religión, raza, sexo o posición política.
  • 16. Preguntas Mas Frecuentes ¿Qué ocurre si en la mesa de votación me entregan un tarjetón ya marcado?. ¿Qué pasa si me equivoco marcando el tarjetón?. ¿Cuándo es un Voto Anulado?. ¿Cómo son los tarjetones electorales para presidente?. ¿Qué es el consejo Nacional Electoral?. ¿Qué es la Registraduria Nacional del Estado Civil?. ¿Cómo es el Proceso del Escrutinio?.
  • 18. ¿CUÁNDO ES UN VOTO ANULADO? Cuando en un tarjetón las marcas superan el recuadro del candidato. Cuando hay tachaduras de nombres en la tarjeta. Cuando Hay frases y palabras que se agreguen a los aspirantes. Cuando se utiliza un tarjetón no oficial. Cuando el elector introduce en la urna el voto sin marcar nada. Cuando el elector marca más de un partido o candidato. Cuando el elector marca un partido o candidato y además marca la casilla del voto en blanco.
  • 19. ¿QUÉ OCURRE SI EN LA MESA DE VOTACIÓN ME ENTREGAN UN TARJETÓN YA MARCADO? Usted debe exigir un nuevo tarjetón a las autoridades electorales presentes en el puesto de votación. Usted debe verificar que los jurados marquen como anulado el tarjetón. Es de gran importancia que al momento de recibir el tarjetón usted lo revise para asegurarse de que no haya sido marcado previamente.
  • 20. ¿QUÉ PASA SI ME EQUIVOCO MARCANDO EL TARJETÓN? Si usted comete un error marcando el tarjetón tiene la posibilidad de solicitar a los jurados presentes en su mesa de votación que le den uno nuevo. Usted debe devolver el tarjetón dañado y verificar que los jurados lo marquen como un tarjetón anulado.
  • 21. ¿EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL? El Consejo Nacional Electoral, según la Constitución Política, es un órgano del Estado que tiene como función principal ejercer la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral. Además, el Consejo Nacional Electoral es el encargado de decidir definitivamente los recursos que se interpongan contra las decisiones sobre escrutinios generales. Entre sus funciones también esta el velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos políticos y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas; por los derechos de la oposición y de las minorías, y por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantías. Este órgano es también el encargado de efectuar el escrutinio general de toda votación nacional y de reconocer la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos. La misión del Consejo Nacional Electoral, como suprema autoridad de la Organización Electoral, es regular y vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la Constitución y la ley en materia electoral y de participación democrática; para la preservación del Estado Social de Derecho, garantizando a los ciudadanos las condiciones, para el ejercicio de los derechos electorales y el fortalecimiento democrático participativo del país; mediante la aplicación y expedición de mecanismos reglamentarios que lo permitan. Fuente: Consejo Nacional Electoral
  • 22. ¿REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL? Es un órgano del Estado cuya función principal en el proceso electoral es garantizar la organización y transparencia y promover la oportunidad y confiabilidad de los escrutinios y resultados electorales. La Registraduría es la encargada de proteger el derecho al voto, otorgar garantías para que partidos o grupos políticos no tengan ventaja sobre los demás, dirigir y organizar el proceso electoral y elaborar el calendario electoral. Este órgano además es el encargado de llevar en censo nacional electoral y demás estadísticas relacionadas con los procesos electorales. Este órgano además cumple funciones de registro, su misión es garantizar en el país y el exterior, la inscripción confiable y efectiva de los hechos, actos y providencias sujetos a registro. Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil
  • 23. ¿CÓMO ES EL PROCESO DEL ESCRUTINIO? Los jurados,, una vez cerrada la votación, guardan los tarjetones no usados e inservibles junto con los certificados electorales no utilizados, este material es debidamente sellado y monitoreado por las autoridades electorales del Estado para evitar el fraude electoral. Los jurados deben luego mirar el número de votantes de la lista de cédulas inscritas que efectivamente ejercieron su derecho al voto y compararlo con el número de tarjetones que contiene la urna de la respectiva mesa de votación, estos tarjetones son contados sin ser desdoblados. Si llega a ocurrir que el número de votantes registrados en la lista es menor al número de tarjetones presentes en la urna, lo que se debe hacer es sacar al azar cuantos tarjetones sean requeridos para eliminar la diferencia y proceder a incinerarlos.