SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué es la soberanía nacional:
La soberanía nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde
ninguno es superior a el mientras que, la identidad nacional son todos los
elementos que conforman y le dan vida al mismo. La soberanía está
enmarcada en nuestra constitución, esto le permite al país ser un territorio
independiente e inviolable. La identidad nacional la hace la misma gente, un
país debe tener sus propios esquemas y estos deben ser apoyados de
generación en generación, evitando de esta manera a los diversos factores que
intervienen en su desaparición.
Qué expresan los artículos 1 y 5 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela:
Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el
Libertador.
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quién la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están
sometidos.
Qué es el sufragio:
Es el derecho o privilegio de los ciudadanos de votar para elegir representantes
políticos o bien aprobar o rechazar una legislación.
Señala la importancia del sufragio en el sistema democrático:
Uno de los pilares fundamentales de nuestra democracia es el derecho de todo
ciudadano a emitir su voto cuando se realicen elecciones para elegir las
máximas autoridades del país. Ese acto de ejercer el sufragio,
constitucionalmente debe realizarse de una manera libre, independiente y
secreta. También es muy importante tener conciencia de la importancia y el
significativo valor del voto, como también exigir que se respete y no sea
manoseado por nadie.
Un ciudadano con su voto contribuye de una manera real a la construcción
directa de las instituciones democráticas del país como lo es La Asamblea
legislativa, el Órgano Ejecutivo, el poder local de las ciudades y poblaciones,
representado en los alcaldes y concejos municipales.
Estas instituciones configuran la base del tejido democrático de una Nación, y
todo esto se consigue con el voto de cada persona, por muy humilde que esta
sea, sin importar la clase social a la que pertenezca.
El emitir el voto, sin lugar a dudas, es el acto más sublime donde las mujeres y
los hombres son enteramente iguales, lo mismo vale el voto del Presidente de
la República que el voto del más pobre campesino en el lugar más remoto del
país.
Explique las características generales del voto:
 Universal, porque es para todos los ciudadanos.
 Secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota.
 Único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a
elegir.
 Personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo.
 No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote
por usted.
Señala las diferencias entre un sistema de democracia y un sistema de
dictadura:
Una Democracia parte de un principio esencial: Si las decisiones de los
gobiernos deben ser acatadas por los ciudadanos, éstos deben tomar parte en
las decisiones.
Para que un estado sea democrático debe cumplir tres requisitos:
Los ciudadanos participan en el gobierno: Los ciudadanos eligen a sus
representantes que gobiernen por ellos
Separación de poderes: Poder Legislativo (el Parlamento), Poder Ejecutivo (El
Gobierno) y poder Judicial (Jueces)
Estado de derecho: Igualdad ante la ley, se refleja en un texto (Constitución)
Una Dictadura todos los poderes se concentran en una persona o grupo de
personas (generalmente pertenecientes al ejército o a un partido político). Los
ciudadanos no participan del gobierno. En cuanto a sus leyes no reconoce los
derechos humanos y vulneran los derechos fundamentales.
Quienes eligen en Venezuela:
En las elecciones votan todas las venezolanas y venezolanos inscritos en el
registro electoral.
Qué es el Consejo Nacional Electoral (CNE):
El Consejo Nacional Electoral es el ente rector del Poder Electoral, responsable
de la transparencia de los procesos electorales y refrendarios; garantiza a los
venezolanos la eficiente organización de todos los actos electorales que se
realicen en el país y en particular, la claridad, equidad y credibilidad de estos
procesos y sus resultados para elevar y sostener el prestigio de la institución
electoral. Noble propósito para mantener vivo en los ciudadanos el afecto por la
democracia, en cuanto al sistema más adecuado para una pacífica convivencia
de nuestra sociedad.
Qué son las juntas electorales:
Las Juntas Electorales son organismos independientes compuestos
mayoritariamente por jueces y magistrados elegidos mediante sorteo para
asegurar la máxima imparcialidad. Es una administración jerarquizada, en la
que las Juntas superiores tienen asignadas potestades sobre las inferiores,
como la de resolver reclamaciones y recursos.
En el caso de unas elecciones generales, las que operan son la Junta Electoral
Central (JEC), las Juntas Electorales Provinciales (JEP) y las Juntas
Electorales de Zona (JEZ).
Estos organismos arbitrales no disponen de medios propios, ni materiales ni
humanos, sino que son otras Administraciones las encargadas de facilitárselos.
Además, los miembros de las Juntas electorales son inamovibles y sólo pueden
ser suspendidos en sus funciones por delitos o faltas electorales, previo
expediente abierto por la Junta Superior correspondiente. La Junta Electoral
Central es competente para acordar la suspensión de sus propios miembros.
Como se elige el Presidente de la República:
Para ser elegido Presidente de la República o elegida Presidenta de la
República se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer
otra nacionalidad, ser mayor de treinta años, de estado seglar y no estar
sometido o sometida a condena mediante sentencia definitivamente firme y
cumplir con los demás requisitos establecidos en esta Constitución. La elección
del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación universal,
directa y secreta, de conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el
candidato o la candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.
Cuál es la duración del periodo presidencial:
6 años con derecho a reelección indefinida.
Como se elige al gobernador o gobernadora de cada estado:
Es elegido por sufragio popular, universal, directo, y secreto para mandatos de
4 años pudiendo ser reelegido de manera continua como lo establece la
Enmienda uno de la Constitución, el gobernador deberá nombrar un Gabinete
de Secretarios o de Directores (entre ellos el Secretario de Gobierno) y un
procurador general previa autorización del Consejo Legislativo conforme a cada
una de las constituciones de los Estados. En el caso del Distrito Capital y Las
Dependencias Federales que no poseen gobernador, son administradas
directamente por autoridades designadas por el Presidente de Venezuela.
Como se elige al alcalde o alcaldesa de cada municipio:
Los alcaldes se eligen por voto popular en las elecciones regionales otras
autoridades especiales como los alcaldes mayores y sus respectivos Cabildos
en el caso del Distrito Metropolitano de Caracas y el Distrito del Alto Apure.
Quienes forman la Asamblea Nacional:
Actualmente la Asamblea Nacional está conformada por 167 diputados.
Para las elecciones anunciadas para este 26 de septiembre, para el período
2011-2015 estará integrada por 165 diputados:
- 110 diputados serán escogidos por nombres y apellidos,
- 52 por lista y
- 3 por las circunscripciones indígenas.
Cuál es el periodo de duración de la asamblea nacional:
Cada 5 años se eligen los diputados y diputadas para la Asamblea Nacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.
hallaya
 
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo JurídicoTeoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
José Joha Rivera
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
aleksja
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
CarolinaMHL
 
Tipos de republica
Tipos de republicaTipos de republica
Tipos de republica
Sandra Lopez
 
El contrato social
El contrato social   El contrato social
El contrato social
yam609
 

La actualidad más candente (20)

1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
 
Confederacion de estados exp
Confederacion de estados expConfederacion de estados exp
Confederacion de estados exp
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
 
Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.
 
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo JurídicoTeoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
 
Proceso legislativo gráfico
Proceso legislativo gráficoProceso legislativo gráfico
Proceso legislativo gráfico
 
Poder politico 2.1
Poder politico  2.1Poder politico  2.1
Poder politico 2.1
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
Tipos de republica
Tipos de republicaTipos de republica
Tipos de republica
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Soberanía Nacional
Soberanía NacionalSoberanía Nacional
Soberanía Nacional
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Política exterior cardenista
Política exterior cardenistaPolítica exterior cardenista
Política exterior cardenista
 
El contrato social
El contrato social   El contrato social
El contrato social
 

Destacado

Estado y soberanía
Estado y soberaníaEstado y soberanía
Estado y soberanía
KAtiRojChu
 
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualEstructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Henrry Gómez Albernia
 

Destacado (12)

Soberania nacional
Soberania nacionalSoberania nacional
Soberania nacional
 
La soberania en mexico
La soberania en mexicoLa soberania en mexico
La soberania en mexico
 
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
 
La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
 
1.1 el estado
1.1 el estado1.1 el estado
1.1 el estado
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
Estado y soberanía
Estado y soberaníaEstado y soberanía
Estado y soberanía
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
 
SOBRE LA SOBERANIA
SOBRE LA SOBERANIASOBRE LA SOBERANIA
SOBRE LA SOBERANIA
 
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualEstructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
 

Similar a Qué es la soberanía nacional

Poder ejecutivo roberth
Poder ejecutivo roberthPoder ejecutivo roberth
Poder ejecutivo roberth
Shirly Andrea
 
Valores de la democracia moderna
Valores de la democracia modernaValores de la democracia moderna
Valores de la democracia moderna
Juan Valdes
 
Guía numero 2 ciudadania.
Guía numero 2 ciudadania.Guía numero 2 ciudadania.
Guía numero 2 ciudadania.
Mouna Touma
 

Similar a Qué es la soberanía nacional (20)

Ensayo.actividad11
Ensayo.actividad11Ensayo.actividad11
Ensayo.actividad11
 
Poder electoral
Poder electoralPoder electoral
Poder electoral
 
SOBERANIA
SOBERANIASOBERANIA
SOBERANIA
 
Poder electoral
Poder electoralPoder electoral
Poder electoral
 
Mi voto mi eleccion
Mi voto mi eleccionMi voto mi eleccion
Mi voto mi eleccion
 
Poder Público Estadal
Poder Público EstadalPoder Público Estadal
Poder Público Estadal
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
El hombre como ser político.
El hombre como ser político.El hombre como ser político.
El hombre como ser político.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Poder ejecutivo roberth
Poder ejecutivo roberthPoder ejecutivo roberth
Poder ejecutivo roberth
 
Valores de la democracia moderna
Valores de la democracia modernaValores de la democracia moderna
Valores de la democracia moderna
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Guía numero 2 ciudadania.
Guía numero 2 ciudadania.Guía numero 2 ciudadania.
Guía numero 2 ciudadania.
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoral
 
PARTICIPACION CIUDADANA
PARTICIPACION CIUDADANAPARTICIPACION CIUDADANA
PARTICIPACION CIUDADANA
 
Trabajo derecho administrativo
Trabajo derecho administrativoTrabajo derecho administrativo
Trabajo derecho administrativo
 
Regimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chileRegimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chile
 
Soberania y participacion democratica adriana
Soberania y participacion democratica   adrianaSoberania y participacion democratica   adriana
Soberania y participacion democratica adriana
 
Dictadura, jne y democracia
Dictadura, jne y democracia Dictadura, jne y democracia
Dictadura, jne y democracia
 
Cuadro Explicativo de la Fermin Toro
Cuadro Explicativo de la Fermin ToroCuadro Explicativo de la Fermin Toro
Cuadro Explicativo de la Fermin Toro
 

Más de John Galindez

Más de John Galindez (20)

Características de la guerra federal
Características de la guerra federalCaracterísticas de la guerra federal
Características de la guerra federal
 
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológicaQué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
 
éBola
éBolaéBola
éBola
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Construcción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricosConstrucción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricos
 
Construcción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricosConstrucción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricos
 
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
Consecuencias derivadas de la latitud y longitudConsecuencias derivadas de la latitud y longitud
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
 
Concepto de los sonidos
Concepto de los sonidosConcepto de los sonidos
Concepto de los sonidos
 
Chikungunya para colorear
Chikungunya para  colorearChikungunya para  colorear
Chikungunya para colorear
 
Artesania aztecas
Artesania aztecasArtesania aztecas
Artesania aztecas
 
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Uso de b y v
Uso de b y vUso de b y v
Uso de b y v
 
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntosUna figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
 
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiaresToma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
 
Técnicas básicas para una buena caligrafía
Técnicas básicas para una buena caligrafíaTécnicas básicas para una buena caligrafía
Técnicas básicas para una buena caligrafía
 
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
 
Principios éticos y morales
Principios éticos y moralesPrincipios éticos y morales
Principios éticos y morales
 
Polígono
PolígonoPolígono
Polígono
 
Partes del electroscopio
Partes del electroscopioPartes del electroscopio
Partes del electroscopio
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Qué es la soberanía nacional

  • 1. Qué es la soberanía nacional: La soberanía nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es superior a el mientras que, la identidad nacional son todos los elementos que conforman y le dan vida al mismo. La soberanía está enmarcada en nuestra constitución, esto le permite al país ser un territorio independiente e inviolable. La identidad nacional la hace la misma gente, un país debe tener sus propios esquemas y estos deben ser apoyados de generación en generación, evitando de esta manera a los diversos factores que intervienen en su desaparición. Qué expresan los artículos 1 y 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quién la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos. Qué es el sufragio: Es el derecho o privilegio de los ciudadanos de votar para elegir representantes políticos o bien aprobar o rechazar una legislación. Señala la importancia del sufragio en el sistema democrático: Uno de los pilares fundamentales de nuestra democracia es el derecho de todo ciudadano a emitir su voto cuando se realicen elecciones para elegir las máximas autoridades del país. Ese acto de ejercer el sufragio, constitucionalmente debe realizarse de una manera libre, independiente y secreta. También es muy importante tener conciencia de la importancia y el significativo valor del voto, como también exigir que se respete y no sea manoseado por nadie.
  • 2. Un ciudadano con su voto contribuye de una manera real a la construcción directa de las instituciones democráticas del país como lo es La Asamblea legislativa, el Órgano Ejecutivo, el poder local de las ciudades y poblaciones, representado en los alcaldes y concejos municipales. Estas instituciones configuran la base del tejido democrático de una Nación, y todo esto se consigue con el voto de cada persona, por muy humilde que esta sea, sin importar la clase social a la que pertenezca. El emitir el voto, sin lugar a dudas, es el acto más sublime donde las mujeres y los hombres son enteramente iguales, lo mismo vale el voto del Presidente de la República que el voto del más pobre campesino en el lugar más remoto del país. Explique las características generales del voto:  Universal, porque es para todos los ciudadanos.  Secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota.  Único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir.  Personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo.  No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote por usted. Señala las diferencias entre un sistema de democracia y un sistema de dictadura: Una Democracia parte de un principio esencial: Si las decisiones de los gobiernos deben ser acatadas por los ciudadanos, éstos deben tomar parte en las decisiones. Para que un estado sea democrático debe cumplir tres requisitos: Los ciudadanos participan en el gobierno: Los ciudadanos eligen a sus representantes que gobiernen por ellos Separación de poderes: Poder Legislativo (el Parlamento), Poder Ejecutivo (El Gobierno) y poder Judicial (Jueces) Estado de derecho: Igualdad ante la ley, se refleja en un texto (Constitución) Una Dictadura todos los poderes se concentran en una persona o grupo de personas (generalmente pertenecientes al ejército o a un partido político). Los
  • 3. ciudadanos no participan del gobierno. En cuanto a sus leyes no reconoce los derechos humanos y vulneran los derechos fundamentales. Quienes eligen en Venezuela: En las elecciones votan todas las venezolanas y venezolanos inscritos en el registro electoral. Qué es el Consejo Nacional Electoral (CNE): El Consejo Nacional Electoral es el ente rector del Poder Electoral, responsable de la transparencia de los procesos electorales y refrendarios; garantiza a los venezolanos la eficiente organización de todos los actos electorales que se realicen en el país y en particular, la claridad, equidad y credibilidad de estos procesos y sus resultados para elevar y sostener el prestigio de la institución electoral. Noble propósito para mantener vivo en los ciudadanos el afecto por la democracia, en cuanto al sistema más adecuado para una pacífica convivencia de nuestra sociedad. Qué son las juntas electorales: Las Juntas Electorales son organismos independientes compuestos mayoritariamente por jueces y magistrados elegidos mediante sorteo para asegurar la máxima imparcialidad. Es una administración jerarquizada, en la que las Juntas superiores tienen asignadas potestades sobre las inferiores, como la de resolver reclamaciones y recursos. En el caso de unas elecciones generales, las que operan son la Junta Electoral Central (JEC), las Juntas Electorales Provinciales (JEP) y las Juntas Electorales de Zona (JEZ). Estos organismos arbitrales no disponen de medios propios, ni materiales ni humanos, sino que son otras Administraciones las encargadas de facilitárselos. Además, los miembros de las Juntas electorales son inamovibles y sólo pueden ser suspendidos en sus funciones por delitos o faltas electorales, previo expediente abierto por la Junta Superior correspondiente. La Junta Electoral Central es competente para acordar la suspensión de sus propios miembros.
  • 4. Como se elige el Presidente de la República: Para ser elegido Presidente de la República o elegida Presidenta de la República se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer otra nacionalidad, ser mayor de treinta años, de estado seglar y no estar sometido o sometida a condena mediante sentencia definitivamente firme y cumplir con los demás requisitos establecidos en esta Constitución. La elección del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación universal, directa y secreta, de conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el candidato o la candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos. Cuál es la duración del periodo presidencial: 6 años con derecho a reelección indefinida. Como se elige al gobernador o gobernadora de cada estado: Es elegido por sufragio popular, universal, directo, y secreto para mandatos de 4 años pudiendo ser reelegido de manera continua como lo establece la Enmienda uno de la Constitución, el gobernador deberá nombrar un Gabinete de Secretarios o de Directores (entre ellos el Secretario de Gobierno) y un procurador general previa autorización del Consejo Legislativo conforme a cada una de las constituciones de los Estados. En el caso del Distrito Capital y Las Dependencias Federales que no poseen gobernador, son administradas directamente por autoridades designadas por el Presidente de Venezuela. Como se elige al alcalde o alcaldesa de cada municipio: Los alcaldes se eligen por voto popular en las elecciones regionales otras autoridades especiales como los alcaldes mayores y sus respectivos Cabildos en el caso del Distrito Metropolitano de Caracas y el Distrito del Alto Apure. Quienes forman la Asamblea Nacional: Actualmente la Asamblea Nacional está conformada por 167 diputados. Para las elecciones anunciadas para este 26 de septiembre, para el período 2011-2015 estará integrada por 165 diputados: - 110 diputados serán escogidos por nombres y apellidos, - 52 por lista y - 3 por las circunscripciones indígenas. Cuál es el periodo de duración de la asamblea nacional: Cada 5 años se eligen los diputados y diputadas para la Asamblea Nacional