SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4. 
Introducción. 
La siguiente unidad desarrollaremos todo lo concerniente a los Mecanismos de participación 
democrática, que esta contemplado en la Ley 134 de 1994, de la Constitución Política 
Colombiana. Además abordaremos temas tan importantes como las funciones de las 
instituciones que conforman o que están vigilantes de las normas y leyes a cargo de la 
registraduria nacional. 
PREGUNTAS GENERADORAS: 
¿ Conceptué sobre Mecanismos de Participación Democrática ( explique cada uno y de un 
ejemplo). 
El Voto: Es el acto mediante el cual un ciudadano participa de una manera activa en las 
elecciones de las personas que quieren que las representen o en la adopción, pronunciadose 
en uno y otro sentido. El Estado velara por que se ejerza sin ningún tipo de coacción y en 
forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada mesa de 
votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos. 
De acuerdo con la forma en que usted deposite su voto, éste puede ser valido, nulo o en 
blanco. 
Un voto valido;es cuando el elector marca una sola equis (X) en la tarjeta electoral (tarjetón) 
correspondiente y por el candidato de sus simpatías. 
El voto nulo es cuando se marca más de una casilla o candidato. Puede darse el caso de 
que la persona no marque ninguna opción. En tal situación, el voto no tiene validez pero sí 
debe anotarse en el acta. 
El voto en blanco es otra opción que se le presenta al ciudadano cuando ninguno de los 
aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla especial en la 
tarjeta electoral (tarjetón) que puede ser marcada con una equis (X). Es un voto valido que 
tiene efectos para determinar, por ejemplo, el cuociente electoral. 
NOTA: Los votos en blanco NO se le suman al candidato que haya tenido la mayor votación. 
Ejemplo. Fue el pasado 9 de marzo y el pasado 15 de agosto donde se celebro las 
votaciones para Senado, Cámara de representantes, concejo etc. 
El Plebiscito 
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para 
apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El mas famoso plebiscito en la
historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional. 
El Referendo 
Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de 
norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, 
regional, departamental, distrital, municipal o local. 
Un ejemplo de él es que convoco el ex presidente Alvaro Uribe; para ser reelegido en el año 
2010. 
El Referendo Derogatorio 
Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, 
una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su 
integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no. 
El Referendo Aprobatorio 
Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o 
rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una 
ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido 
aprobada por la corporación pública correspondiente. 
La Consulta Popular 
Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de 
transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el 
Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del 
pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. 
En todos casos, la decisión del pueblo es obligatoria. 
Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, 
las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el 
Congreso de la República. 
Ejemplo: El que se llevo a cabo para sancionar a los conductores borrachos. 
El Cabildo Abierto 
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras 
locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir 
asuntos de interés para la comunidad. 
Ejemplo: El que sanciono las cabalgatas en la Ciudad de Cali.
La Iniciativa Popular 
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto 
legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de 
ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales 
o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás 
resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que 
las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, 
modificados o negados por la corporación pública correspondiente. 
Ejemplo: El cobro de ciertos impuestos que se han desmontado por no ser viables a la 
poblacion. 
La Revocatoria del Mandato 
Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que 
le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde. 
Ejemplo: La revocatoria del mandato del gobernador Useche ( Valle del Cauca) y del alcalde 
Gustavo Petro. 
Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas. La iniciativa 
popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un 
grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de 
la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los 
Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, 
y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las 
leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente 
aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente. 
¿ Que es el voto en Blanco, nulo, y no marcado y cual es la incidencia de cada uno en el 
resultado de las votaciones o en los diferentes procesos electorales? 
El Voto en Blanco: es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, 
con efectos políticos” y agrega que “el voto en blanco constituye una valiosa expresión del 
disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como 
consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en 
procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas 
de elección popular”. De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, 
que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política). 
El grupo promotor del voto en blanco es una figura que introdujo la Reforma Política de 2011. 
En ésta se habilita la posibilidad de adelantar la inscripción de grupo de ciudadanos que 
promueven el voto en blanco y que como tal tendrá una casilla con logo-símbolo propio en la 
tarjeta electoral diferente al voto en blanco. Este tipo de grupos tiene derecho a reposición de 
gastos de campaña, de acuerdo con los votos que se depositen en la casilla de promoción de 
voto en blanco específica para el correspondiente grupo promotor, y no en la casilla general
de voto en blanco. 
Tanto los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, como los comités 
independientes que se inscriban para promover el voto en blanco, se encuentran sujetos a 
las sanciones previstas en las leyes por el incumplimiento de las normas sobre campañas 
electorales que les rigen de acuerdo con las normas del sistema electoral colombiano. En el 
caso de los comités independientes, la persona que responde por fallas o faltas a las normas 
electorales es quien actúe y haya quedado registrado como su vocero y representante legal 
La Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 señala que la inscripción de candidatos 
para la nueva elección se realizará dentro de los diez (10) días calendario contados a partir 
del día siguiente a la declaratoria de resultados por la correspondiente autoridad escrutadora. 
El voto nulo se presenta cuando el elector marca más de una opción o candidato del 
tarjetón, no marca ningún candidato o no es clara su marcación. El voto ilegible, igualmente, 
es un voto nulo. 
De igual forma se puede presentar un voto nulo cuando es fraudulento. Y puede ser lo por 
diversas circunstancias. Por ejemplo, cuando el voto ha sido depositado por una persona no 
inscrita en el censo electoral. Para anular un voto se tiene en cuanta todas las motivaciones 
irregulares que puedan llevar a considerar el voto fraudulento. 
Sin embargo, en caso de fraude no es el voto directamente lo que se anula, la anulación se 
hace sobre el registro de la mesa. 
La incidencia de cada uno de ellos en las votaciones, es interrumpir el orden de las 
votaciones y por ende la correcta ruta de elección de un candidato. Además es un acto de 
desacato e irresponsabilidad a la democracia Colombiana. 
¿ Cual es la finalidad de los mecanismos de Participación Democrática? 
La finalidad es hacer democracia participativa en las sociedades modernas, mejorar los 
modelos políticos e involucrar a todos los ciudadanos de un país en su constitución. 
La democracia participativa Implica un vínculo estrecho entre los electores y los elegidos: 
Institucionalización del mandato imperativo. Revocabilidad del mandato Incorpora 
mecanismos de participación La participación expresa un proceso social de intervención de 
los sujetos en la definición del destino colectivo. 
En la democracia participativa el pueblo no sólo elige sus representantes, por medio del voto, 
sino que tiene la posibilidad de intervenir directamente en la toma de ciertas decisiones, así 
como la de dejar sin efecto modificar las que sus representantes en las corporaciones 
públicas que hayan adoptado, ya sea por convocatoria o por su propia iniciativa, y la de 
revocarle el mandato a quienes ha elegido” (Corte Constitucional,sentencia C-180 de 1994).
¿ Que papel juega el Constituyente Primario en la utilización de los mecanismos de 
Participación Democrática? 
Concepto de Constituyente Primario: 
En la sentencia C-551 de 2003147, “por medio de la cual se analizó la constitucionalidad de 
la Ley 796 del mismo año “Por la cual se convoca un referendo y se somete a consideración 
del pueblo un proyecto de Reforma Constitucional”, la Corte Constitucional estableció unos 
lineamientos sobre los cuales ha de entenderse el ejercicio del poder constituyente. En este 
sentido dijo la Corte que dicho poder en su modalidad de poder constituido no tiene la 
competencia para reformar íntegramente la constitución, ni si quiera de modificar 
parcialmente la constitución cuando dicha reforma implique un cambio sustancial de la 
misma, así si con la reforma de un artículo se pretende sustituir el planteamiento establecido 
por el constituyente primario, este tema le está vedado al Congreso. Un ejemplo de lo 
anterior es que el Congreso no puede cambiar la forma republicana del Estado” 
“El constituyente primario actúa como el trasfondo de la teoría introducida, que le permite 
a la Corte Constitucional el estudio de las reformas constitucionales, no sólo por vicios de 
forma como dice la norma superior, sino que posibilita el estudio de fondo de las mismas 
reformas apelando a los límites competenciales implícitos establecidos por el constituyente 
primario. El poder constituyente es el pueblo, el cual posee un poder soberano, absoluto, 
ilimitado, permanente, sin límites y sin control jurisdiccional, pues sus actos son 
fundacionales y no jurídicos, y cuya validez se deriva de la propia voluntad política de la 
sociedad”. 
En conclusión, el Poder Constituyente es la facultad que tiene el pueblo de nombrar sus 
representantes para que en Asamblea Constituyente hagan una Constitución o la Reformen. 
¿ Que partidos políticos existen en Colombia y cuales son los principios de cada uno. Que se 
necesita para que una agrupación se convierta en partido político? 
Actualmente, Colombia ha tenido enormes cambios, que en su mayoría la participacion ha 
sido significativa en cuanto a nuevos partidos y movimientos políticos surgidos por la falta de 
credibilidad y diferencias con los partidos tradicionales, el decaimiento de los partidos 
políticos se debe a su falta de ideología arraigada y aplicada, contrariamente, puede verse 
cómo ahora en éstos últimos tiempos, son los candidatos quienes prácticamente representan 
con sus propuestas las necesidades y planes a tomar en su mandato, es decir, el candidato 
tiene más voz en una campaña que el mismo partido. 
La mentalidad del pueblo Colombiano ha cambiado, ahora no se rige su voto únicamente al 
partido al que pertenece sino que se estudia la viabilidad y el desarrollo de todos los planes
que cada candidato presenta para las elecciones. Otro punto importante son las 
implicaciones en la democracia Colombiana es la creacion de nuevos partidos que han 
entrado a competir con los partidos tradionales. 
Para estas elecciones tenemos más de 66 partidos y movimientos inscritos participando, cada uno tiene 
propuestas y presenta una ideología que puede adaptarse a nuestros intereses. Además estas elecciones 
son únicas en la historia pues se ha aceptado la reelección presidencial, con esta nueva situación, es 
claro, que estamos en un momento trascendente de cambio donde por medio de nuestro voto, debemos 
imprimir nuestra voz y nuestros deseos que serán representados en la medida de lo posible, lo más 
benéficamente si ejercemos un voto conciente y legítimo. 
Para no caer en la monotonía es preciso exponerles lo principales partidos políticos que se han 
realineado debido a los cambios recientes de la Ley Electoral. 
Entre los movimientos políticos que tienen actualmente representación en el Congreso o en varias 
circunscripciones electorales se encuentran: 
-Partido Conservador Colombiano 
-Polo Democrático Independiente 
-Partido Liberal Colombiano 
De la realineación de fuerzas y de alianzas en el Congreso han surgido nuevos movimientos políticos 
que se presentarán a elecciones este 2006: 
-Partido Cambio Radial 
-Partido de Unidad Nacional/ Partido de la U. 
-Partido visionario con Antanas Mokus 
Entre los partidos con movimientos políticos independientes y diferentes a los partidos Liberal y 
Conservador se encuentran: 
-Partido Social Colombiano 
-Movimiento Revolucionario Liberal 
-Alianza Nacional Popular 
-Movimiento 19 de Abril 
-Polo Democrático Alternativo 
-Polo Democrático Independiente 
-Alternativa Democrática 
-Movimiento de Salvación Nacional 
-Partido Comunista de Colombia 
-Unión Patriótica 
-Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario
-Movimiento MIRA 
-Otros 
Habiendo entonces, expuesto los partidos políticos para tener una noción de su conformación , es 
pertinente entonces, exponer los tres partidos políticos actuales de mayor acogida y mayor polémica 
con la situación actual del país, éstos son: Partido Liberal, Partido Conservador y Polo democrático. 
Polo democrático Independiente: Es el partido político que se interesa por la justicia social, la 
equidad y la igualdad de oportunidades. Se propone eliminar los extremos de riqueza y de pobreza, 
acabar con la exclusión social, derrotar la pobreza, el desempleo y el hambre. Quieren rescatar la 
política como un servicio público y derrotar ante todo, la corrupción. Busca respetar la pluralidad 
social. Quiere contrarrestar el unilateralismo de las grandes potencias y de los países más ricos. Busca 
unas relaciones internacionales basadas en la cooperación y en la solidaridad. Pretende desarrollar los 
siguientes cinco puntos principalmente: 
Sí a la Democracia 
Por la inclusión social 
Refundación de la política 
Pluralidad social 
Relaciones Internacionales. 
Conforme a esto, añaden un no a la guerra rotundo. Fue el partido político de mayor oposición al 
gobierno de Álvaro Uribe Vélez. 
Partido Liberal colombiano: Es el partido que se considera el partido del pueblo, tiene un carácter 
pluralista y maneja unos matices de izquierda democrática en su estructura para reorganizar planes 
económicos, políticos y sociales a través del gobierno. Promueve la tolerancia y el respeto y promoción 
del ser humano. Su principio de la función social de la propiedad ha sido la bandera del partido. Apoya 
las organizaciones sindicales. El medio ambiente, el medio tecnológico y cultural deberán ser 
accesibles para toda la población, así como el uso de ellos para la economía. Busca la solución política 
de conflictos. Apoya el liderazgo juvenil. Pretende impulsar y promover la economía de mercado. 
Igualdad en los países para lograr un mercado internacional. Busca un empleo pleno y seguridad social 
para todos sus habitantes. Lucha frontalmente contra la corrupción. 
Partido Conservador Colombiano: Pretende el acceso a los medios tecnológicos y de comunicación 
en toda la población. Busca la apertura económica por medio de alianzas con otros países, 
especialmente los de la región para reconstituir la industria. Busca mantener unas buenas relaciones 
internacionales, no pretende involucrarse en los asuntos de otros estados, pretende crear amistad y 
bloques económicos. Busca ampliar la educación en todos los municipios del país y ampliar el acceso a 
la tecnología. Pretende erradicar el narcotráfico. Espera reducir las tasas de pobreza generando más 
plazas de trabajo. Busca un diálogo con los subversivos claro y justo. 
- See more at: 
http://www.encolombia.com/economia/economiacolombiana/partidospoliticos/#sthash.0994k458.dpuf
Unidad 4 constitucion colombiana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendumGIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
michakevin
 
Referendo y consulta popular
Referendo y consulta popularReferendo y consulta popular
Referendo y consulta popularJenny Acosta
 
El Plebiscito
El PlebiscitoEl Plebiscito
El Plebiscito
Sharon Gutiérrez
 
Formas de participación democrática
Formas de participación democráticaFormas de participación democrática
Formas de participación democrática
Laura Daniela Murillo Villarreal
 
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - ColombiaMecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Jorg Torrez
 
Mecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democraticaMecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democraticamariacdr93
 
El referéndum en venezuela y los consejos comunales
El referéndum en venezuela y los consejos comunalesEl referéndum en venezuela y los consejos comunales
El referéndum en venezuela y los consejos comunales
Jaxielsv
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
Yuri Alexandra Perez Arboleda
 
Protección Derechos Constitucionales
Protección Derechos ConstitucionalesProtección Derechos Constitucionales
Protección Derechos Constitucionales
FabioVelasquez2
 
Mecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democraticaMecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democraticadjmartin3112
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
David Velez Hernandez
 
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94escuelapopularjmc
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendumANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum
michakevin
 
El voto en colombia
El voto en colombiaEl voto en colombia
El voto en colombiacasadelvocal
 
Participaciòn democratica y partidos politicos
Participaciòn democratica y partidos politicosParticipaciòn democratica y partidos politicos
Participaciòn democratica y partidos politicos
sonsol
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Wilmar Andres
 
Participacion ciudadana (expo)
Participacion ciudadana (expo)Participacion ciudadana (expo)
Participacion ciudadana (expo)MiguelCh92
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
Valen Sanchez
 
Mecanismos de participación
Mecanismos de participaciónMecanismos de participación
Mecanismos de participación
Keily Gil Franco
 

La actualidad más candente (20)

GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendumGIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
 
Referendo y consulta popular
Referendo y consulta popularReferendo y consulta popular
Referendo y consulta popular
 
El referendum
El referendumEl referendum
El referendum
 
El Plebiscito
El PlebiscitoEl Plebiscito
El Plebiscito
 
Formas de participación democrática
Formas de participación democráticaFormas de participación democrática
Formas de participación democrática
 
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - ColombiaMecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
 
Mecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democraticaMecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democratica
 
El referéndum en venezuela y los consejos comunales
El referéndum en venezuela y los consejos comunalesEl referéndum en venezuela y los consejos comunales
El referéndum en venezuela y los consejos comunales
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Protección Derechos Constitucionales
Protección Derechos ConstitucionalesProtección Derechos Constitucionales
Protección Derechos Constitucionales
 
Mecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democraticaMecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democratica
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendumANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Tipos de referendum
 
El voto en colombia
El voto en colombiaEl voto en colombia
El voto en colombia
 
Participaciòn democratica y partidos politicos
Participaciòn democratica y partidos politicosParticipaciòn democratica y partidos politicos
Participaciòn democratica y partidos politicos
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Participacion ciudadana (expo)
Participacion ciudadana (expo)Participacion ciudadana (expo)
Participacion ciudadana (expo)
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Mecanismos de participación
Mecanismos de participaciónMecanismos de participación
Mecanismos de participación
 

Similar a Unidad 4 constitucion colombiana.

Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime CalleMecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
DiegoCalle16
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanalydugo
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
Patricia Gónima
 
Tallergradonovenomecanismosdeparticipacionciudadana 111017101713-phpapp01
Tallergradonovenomecanismosdeparticipacionciudadana 111017101713-phpapp01Tallergradonovenomecanismosdeparticipacionciudadana 111017101713-phpapp01
Tallergradonovenomecanismosdeparticipacionciudadana 111017101713-phpapp01
Zuley Johanna Viveros Aguas
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
Valengonzo
 
Mecanismos De Participacion Ciudadana Modif
Mecanismos De Participacion Ciudadana ModifMecanismos De Participacion Ciudadana Modif
Mecanismos De Participacion Ciudadana Modif
CPE
 
Mecanismos de participación ciudadana.
Mecanismos de participación ciudadana.Mecanismos de participación ciudadana.
Mecanismos de participación ciudadana.
Jorge Andrés Rojas Agudelo
 
Mecanismos de participacion 1991
Mecanismos de participacion 1991Mecanismos de participacion 1991
Mecanismos de participacion 1991
Jaiber Caicedo David
 
Mecanismos de participación ciudadana.pdf
Mecanismos de participación  ciudadana.pdfMecanismos de participación  ciudadana.pdf
Mecanismos de participación ciudadana.pdf
DiegoOrtiz745986
 
Coleccionable 3. elegir bien. reto de la participación política
Coleccionable 3. elegir bien. reto de la participación políticaColeccionable 3. elegir bien. reto de la participación política
Coleccionable 3. elegir bien. reto de la participación política
j g
 
Mecanismos de participacion ciudadana 1
Mecanismos de participacion ciudadana 1Mecanismos de participacion ciudadana 1
Mecanismos de participacion ciudadana 1
Juliana Castro
 
Mecanismos de participacion
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
Ryan Palacios
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
lina esperanza vidal caizamo
 
Mecanismos de participacion
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
Alexanderecheverri1
 
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativaReferendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
KarlaArvelo
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
MARÍA CONSTANZA TORRES MARTINEZ
 
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativaReferendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Xiomara Narvaez
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Jhonatan Restrepo
 

Similar a Unidad 4 constitucion colombiana. (20)

Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime CalleMecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Tallergradonovenomecanismosdeparticipacionciudadana 111017101713-phpapp01
Tallergradonovenomecanismosdeparticipacionciudadana 111017101713-phpapp01Tallergradonovenomecanismosdeparticipacionciudadana 111017101713-phpapp01
Tallergradonovenomecanismosdeparticipacionciudadana 111017101713-phpapp01
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Mecanismos De Participacion Ciudadana Modif
Mecanismos De Participacion Ciudadana ModifMecanismos De Participacion Ciudadana Modif
Mecanismos De Participacion Ciudadana Modif
 
Mecanismos de participación ciudadana.
Mecanismos de participación ciudadana.Mecanismos de participación ciudadana.
Mecanismos de participación ciudadana.
 
Mecanismos de participacion 1991
Mecanismos de participacion 1991Mecanismos de participacion 1991
Mecanismos de participacion 1991
 
Mecanismos de participación ciudadana.pdf
Mecanismos de participación  ciudadana.pdfMecanismos de participación  ciudadana.pdf
Mecanismos de participación ciudadana.pdf
 
Coleccionable 3. elegir bien. reto de la participación política
Coleccionable 3. elegir bien. reto de la participación políticaColeccionable 3. elegir bien. reto de la participación política
Coleccionable 3. elegir bien. reto de la participación política
 
Mecanismos de participacion ciudadana 1
Mecanismos de participacion ciudadana 1Mecanismos de participacion ciudadana 1
Mecanismos de participacion ciudadana 1
 
Mecanismos de participacion
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Mecanismos de participacion
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
 
El sufragio 2
El sufragio 2El sufragio 2
El sufragio 2
 
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativaReferendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativaReferendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Formas de participación democrática
Formas de participación democráticaFormas de participación democrática
Formas de participación democrática
 

Más de Universidad del tolima sede Cali.

Liderazgo organizacional
Liderazgo organizacionalLiderazgo organizacional
Liderazgo organizacional
Universidad del tolima sede Cali.
 
Uso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentosUso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentos
Universidad del tolima sede Cali.
 
Historia de los derechos humanos cipas 2.
Historia de los derechos humanos cipas 2.Historia de los derechos humanos cipas 2.
Historia de los derechos humanos cipas 2.
Universidad del tolima sede Cali.
 
Universidad del tolima homeopatia
Universidad del tolima homeopatiaUniversidad del tolima homeopatia
Universidad del tolima homeopatia
Universidad del tolima sede Cali.
 
Resoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificadaResoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificada
Universidad del tolima sede Cali.
 
Auxiliares farmacia
Auxiliares farmaciaAuxiliares farmacia
Programa de rf 1
Programa de rf 1Programa de rf 1
ALGORITMOS
ALGORITMOSALGORITMOS
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima sede Cali.
 
Iso 14001 presentaciòn
Iso 14001 presentaciònIso 14001 presentaciòn
Iso 14001 presentaciòn
Universidad del tolima sede Cali.
 
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Universidad del tolima sede Cali.
 
Presentación1.pptx tutoria 5 educacion en salud (1)
Presentación1.pptx tutoria 5 educacion en salud (1)Presentación1.pptx tutoria 5 educacion en salud (1)
Presentación1.pptx tutoria 5 educacion en salud (1)
Universidad del tolima sede Cali.
 
Metodos directos e indirectos diapositivas (1)
Metodos directos e indirectos diapositivas (1)Metodos directos e indirectos diapositivas (1)
Metodos directos e indirectos diapositivas (1)
Universidad del tolima sede Cali.
 
Educacion y deportes
Educacion y deportesEducacion y deportes
Educacion y deportes
Universidad del tolima sede Cali.
 
Diapositivas eps
Diapositivas epsDiapositivas eps
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Fabula para educación en salud
Fabula para educación en saludFabula para educación en salud
Fabula para educación en salud
Universidad del tolima sede Cali.
 

Más de Universidad del tolima sede Cali. (20)

Liderazgo organizacional
Liderazgo organizacionalLiderazgo organizacional
Liderazgo organizacional
 
Uso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentosUso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentos
 
Historia de los derechos humanos cipas 2.
Historia de los derechos humanos cipas 2.Historia de los derechos humanos cipas 2.
Historia de los derechos humanos cipas 2.
 
Seminario 2.
Seminario 2.Seminario 2.
Seminario 2.
 
Universidad del tolima homeopatia
Universidad del tolima homeopatiaUniversidad del tolima homeopatia
Universidad del tolima homeopatia
 
Resoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificadaResoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificada
 
Auxiliares farmacia
Auxiliares farmaciaAuxiliares farmacia
Auxiliares farmacia
 
Programa de rf 1
Programa de rf 1Programa de rf 1
Programa de rf 1
 
ALGORITMOS
ALGORITMOSALGORITMOS
ALGORITMOS
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
 
Iso 14001 presentaciòn
Iso 14001 presentaciònIso 14001 presentaciòn
Iso 14001 presentaciòn
 
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
 
Presentación1.pptx tutoria 5 educacion en salud (1)
Presentación1.pptx tutoria 5 educacion en salud (1)Presentación1.pptx tutoria 5 educacion en salud (1)
Presentación1.pptx tutoria 5 educacion en salud (1)
 
Metodos directos e indirectos diapositivas (1)
Metodos directos e indirectos diapositivas (1)Metodos directos e indirectos diapositivas (1)
Metodos directos e indirectos diapositivas (1)
 
Educacion y deportes
Educacion y deportesEducacion y deportes
Educacion y deportes
 
Diapositivas eps
Diapositivas epsDiapositivas eps
Diapositivas eps
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Comunicac..
 
Fabula para educación en salud
Fabula para educación en saludFabula para educación en salud
Fabula para educación en salud
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
 
Paso a traves de membranas
Paso a traves de membranasPaso a traves de membranas
Paso a traves de membranas
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Unidad 4 constitucion colombiana.

  • 1. UNIDAD 4. Introducción. La siguiente unidad desarrollaremos todo lo concerniente a los Mecanismos de participación democrática, que esta contemplado en la Ley 134 de 1994, de la Constitución Política Colombiana. Además abordaremos temas tan importantes como las funciones de las instituciones que conforman o que están vigilantes de las normas y leyes a cargo de la registraduria nacional. PREGUNTAS GENERADORAS: ¿ Conceptué sobre Mecanismos de Participación Democrática ( explique cada uno y de un ejemplo). El Voto: Es el acto mediante el cual un ciudadano participa de una manera activa en las elecciones de las personas que quieren que las representen o en la adopción, pronunciadose en uno y otro sentido. El Estado velara por que se ejerza sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos. De acuerdo con la forma en que usted deposite su voto, éste puede ser valido, nulo o en blanco. Un voto valido;es cuando el elector marca una sola equis (X) en la tarjeta electoral (tarjetón) correspondiente y por el candidato de sus simpatías. El voto nulo es cuando se marca más de una casilla o candidato. Puede darse el caso de que la persona no marque ninguna opción. En tal situación, el voto no tiene validez pero sí debe anotarse en el acta. El voto en blanco es otra opción que se le presenta al ciudadano cuando ninguno de los aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla especial en la tarjeta electoral (tarjetón) que puede ser marcada con una equis (X). Es un voto valido que tiene efectos para determinar, por ejemplo, el cuociente electoral. NOTA: Los votos en blanco NO se le suman al candidato que haya tenido la mayor votación. Ejemplo. Fue el pasado 9 de marzo y el pasado 15 de agosto donde se celebro las votaciones para Senado, Cámara de representantes, concejo etc. El Plebiscito Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El mas famoso plebiscito en la
  • 2. historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional. El Referendo Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. Un ejemplo de él es que convoco el ex presidente Alvaro Uribe; para ser reelegido en el año 2010. El Referendo Derogatorio Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no. El Referendo Aprobatorio Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente. La Consulta Popular Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República. Ejemplo: El que se llevo a cabo para sancionar a los conductores borrachos. El Cabildo Abierto Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. Ejemplo: El que sanciono las cabalgatas en la Ciudad de Cali.
  • 3. La Iniciativa Popular Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente. Ejemplo: El cobro de ciertos impuestos que se han desmontado por no ser viables a la poblacion. La Revocatoria del Mandato Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde. Ejemplo: La revocatoria del mandato del gobernador Useche ( Valle del Cauca) y del alcalde Gustavo Petro. Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas. La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente. ¿ Que es el voto en Blanco, nulo, y no marcado y cual es la incidencia de cada uno en el resultado de las votaciones o en los diferentes procesos electorales? El Voto en Blanco: es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos” y agrega que “el voto en blanco constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular”. De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política). El grupo promotor del voto en blanco es una figura que introdujo la Reforma Política de 2011. En ésta se habilita la posibilidad de adelantar la inscripción de grupo de ciudadanos que promueven el voto en blanco y que como tal tendrá una casilla con logo-símbolo propio en la tarjeta electoral diferente al voto en blanco. Este tipo de grupos tiene derecho a reposición de gastos de campaña, de acuerdo con los votos que se depositen en la casilla de promoción de voto en blanco específica para el correspondiente grupo promotor, y no en la casilla general
  • 4. de voto en blanco. Tanto los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, como los comités independientes que se inscriban para promover el voto en blanco, se encuentran sujetos a las sanciones previstas en las leyes por el incumplimiento de las normas sobre campañas electorales que les rigen de acuerdo con las normas del sistema electoral colombiano. En el caso de los comités independientes, la persona que responde por fallas o faltas a las normas electorales es quien actúe y haya quedado registrado como su vocero y representante legal La Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 señala que la inscripción de candidatos para la nueva elección se realizará dentro de los diez (10) días calendario contados a partir del día siguiente a la declaratoria de resultados por la correspondiente autoridad escrutadora. El voto nulo se presenta cuando el elector marca más de una opción o candidato del tarjetón, no marca ningún candidato o no es clara su marcación. El voto ilegible, igualmente, es un voto nulo. De igual forma se puede presentar un voto nulo cuando es fraudulento. Y puede ser lo por diversas circunstancias. Por ejemplo, cuando el voto ha sido depositado por una persona no inscrita en el censo electoral. Para anular un voto se tiene en cuanta todas las motivaciones irregulares que puedan llevar a considerar el voto fraudulento. Sin embargo, en caso de fraude no es el voto directamente lo que se anula, la anulación se hace sobre el registro de la mesa. La incidencia de cada uno de ellos en las votaciones, es interrumpir el orden de las votaciones y por ende la correcta ruta de elección de un candidato. Además es un acto de desacato e irresponsabilidad a la democracia Colombiana. ¿ Cual es la finalidad de los mecanismos de Participación Democrática? La finalidad es hacer democracia participativa en las sociedades modernas, mejorar los modelos políticos e involucrar a todos los ciudadanos de un país en su constitución. La democracia participativa Implica un vínculo estrecho entre los electores y los elegidos: Institucionalización del mandato imperativo. Revocabilidad del mandato Incorpora mecanismos de participación La participación expresa un proceso social de intervención de los sujetos en la definición del destino colectivo. En la democracia participativa el pueblo no sólo elige sus representantes, por medio del voto, sino que tiene la posibilidad de intervenir directamente en la toma de ciertas decisiones, así como la de dejar sin efecto modificar las que sus representantes en las corporaciones públicas que hayan adoptado, ya sea por convocatoria o por su propia iniciativa, y la de revocarle el mandato a quienes ha elegido” (Corte Constitucional,sentencia C-180 de 1994).
  • 5. ¿ Que papel juega el Constituyente Primario en la utilización de los mecanismos de Participación Democrática? Concepto de Constituyente Primario: En la sentencia C-551 de 2003147, “por medio de la cual se analizó la constitucionalidad de la Ley 796 del mismo año “Por la cual se convoca un referendo y se somete a consideración del pueblo un proyecto de Reforma Constitucional”, la Corte Constitucional estableció unos lineamientos sobre los cuales ha de entenderse el ejercicio del poder constituyente. En este sentido dijo la Corte que dicho poder en su modalidad de poder constituido no tiene la competencia para reformar íntegramente la constitución, ni si quiera de modificar parcialmente la constitución cuando dicha reforma implique un cambio sustancial de la misma, así si con la reforma de un artículo se pretende sustituir el planteamiento establecido por el constituyente primario, este tema le está vedado al Congreso. Un ejemplo de lo anterior es que el Congreso no puede cambiar la forma republicana del Estado” “El constituyente primario actúa como el trasfondo de la teoría introducida, que le permite a la Corte Constitucional el estudio de las reformas constitucionales, no sólo por vicios de forma como dice la norma superior, sino que posibilita el estudio de fondo de las mismas reformas apelando a los límites competenciales implícitos establecidos por el constituyente primario. El poder constituyente es el pueblo, el cual posee un poder soberano, absoluto, ilimitado, permanente, sin límites y sin control jurisdiccional, pues sus actos son fundacionales y no jurídicos, y cuya validez se deriva de la propia voluntad política de la sociedad”. En conclusión, el Poder Constituyente es la facultad que tiene el pueblo de nombrar sus representantes para que en Asamblea Constituyente hagan una Constitución o la Reformen. ¿ Que partidos políticos existen en Colombia y cuales son los principios de cada uno. Que se necesita para que una agrupación se convierta en partido político? Actualmente, Colombia ha tenido enormes cambios, que en su mayoría la participacion ha sido significativa en cuanto a nuevos partidos y movimientos políticos surgidos por la falta de credibilidad y diferencias con los partidos tradicionales, el decaimiento de los partidos políticos se debe a su falta de ideología arraigada y aplicada, contrariamente, puede verse cómo ahora en éstos últimos tiempos, son los candidatos quienes prácticamente representan con sus propuestas las necesidades y planes a tomar en su mandato, es decir, el candidato tiene más voz en una campaña que el mismo partido. La mentalidad del pueblo Colombiano ha cambiado, ahora no se rige su voto únicamente al partido al que pertenece sino que se estudia la viabilidad y el desarrollo de todos los planes
  • 6. que cada candidato presenta para las elecciones. Otro punto importante son las implicaciones en la democracia Colombiana es la creacion de nuevos partidos que han entrado a competir con los partidos tradionales. Para estas elecciones tenemos más de 66 partidos y movimientos inscritos participando, cada uno tiene propuestas y presenta una ideología que puede adaptarse a nuestros intereses. Además estas elecciones son únicas en la historia pues se ha aceptado la reelección presidencial, con esta nueva situación, es claro, que estamos en un momento trascendente de cambio donde por medio de nuestro voto, debemos imprimir nuestra voz y nuestros deseos que serán representados en la medida de lo posible, lo más benéficamente si ejercemos un voto conciente y legítimo. Para no caer en la monotonía es preciso exponerles lo principales partidos políticos que se han realineado debido a los cambios recientes de la Ley Electoral. Entre los movimientos políticos que tienen actualmente representación en el Congreso o en varias circunscripciones electorales se encuentran: -Partido Conservador Colombiano -Polo Democrático Independiente -Partido Liberal Colombiano De la realineación de fuerzas y de alianzas en el Congreso han surgido nuevos movimientos políticos que se presentarán a elecciones este 2006: -Partido Cambio Radial -Partido de Unidad Nacional/ Partido de la U. -Partido visionario con Antanas Mokus Entre los partidos con movimientos políticos independientes y diferentes a los partidos Liberal y Conservador se encuentran: -Partido Social Colombiano -Movimiento Revolucionario Liberal -Alianza Nacional Popular -Movimiento 19 de Abril -Polo Democrático Alternativo -Polo Democrático Independiente -Alternativa Democrática -Movimiento de Salvación Nacional -Partido Comunista de Colombia -Unión Patriótica -Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario
  • 7. -Movimiento MIRA -Otros Habiendo entonces, expuesto los partidos políticos para tener una noción de su conformación , es pertinente entonces, exponer los tres partidos políticos actuales de mayor acogida y mayor polémica con la situación actual del país, éstos son: Partido Liberal, Partido Conservador y Polo democrático. Polo democrático Independiente: Es el partido político que se interesa por la justicia social, la equidad y la igualdad de oportunidades. Se propone eliminar los extremos de riqueza y de pobreza, acabar con la exclusión social, derrotar la pobreza, el desempleo y el hambre. Quieren rescatar la política como un servicio público y derrotar ante todo, la corrupción. Busca respetar la pluralidad social. Quiere contrarrestar el unilateralismo de las grandes potencias y de los países más ricos. Busca unas relaciones internacionales basadas en la cooperación y en la solidaridad. Pretende desarrollar los siguientes cinco puntos principalmente: Sí a la Democracia Por la inclusión social Refundación de la política Pluralidad social Relaciones Internacionales. Conforme a esto, añaden un no a la guerra rotundo. Fue el partido político de mayor oposición al gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Partido Liberal colombiano: Es el partido que se considera el partido del pueblo, tiene un carácter pluralista y maneja unos matices de izquierda democrática en su estructura para reorganizar planes económicos, políticos y sociales a través del gobierno. Promueve la tolerancia y el respeto y promoción del ser humano. Su principio de la función social de la propiedad ha sido la bandera del partido. Apoya las organizaciones sindicales. El medio ambiente, el medio tecnológico y cultural deberán ser accesibles para toda la población, así como el uso de ellos para la economía. Busca la solución política de conflictos. Apoya el liderazgo juvenil. Pretende impulsar y promover la economía de mercado. Igualdad en los países para lograr un mercado internacional. Busca un empleo pleno y seguridad social para todos sus habitantes. Lucha frontalmente contra la corrupción. Partido Conservador Colombiano: Pretende el acceso a los medios tecnológicos y de comunicación en toda la población. Busca la apertura económica por medio de alianzas con otros países, especialmente los de la región para reconstituir la industria. Busca mantener unas buenas relaciones internacionales, no pretende involucrarse en los asuntos de otros estados, pretende crear amistad y bloques económicos. Busca ampliar la educación en todos los municipios del país y ampliar el acceso a la tecnología. Pretende erradicar el narcotráfico. Espera reducir las tasas de pobreza generando más plazas de trabajo. Busca un diálogo con los subversivos claro y justo. - See more at: http://www.encolombia.com/economia/economiacolombiana/partidospoliticos/#sthash.0994k458.dpuf