SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA ANCESTRAL EN ECUADOR
Medicina ancestral, sabiduría que no desparecerá. Parteras, curanderos, fregadores y
sanadores son algunas de las personas que practican la medicina ancestral. Los remedios van
acompañados de ceremonias espirituales. Pese a los avances en la medicina moderna, hay
muchas enfermedades para las que la ciencia no encuentra respuesta. Varias personas acuden
a tratamientos alternativos ya sea porque los médicos no tienen un diagnóstico para los
síntomas que padecen o porque simplemente confían más en la medicina tradicional. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la medicina tradicional es un conjunto de
conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas
de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud,
así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades
físicas o mentales. Los conocimientos de la medicina ancestral han sido transmitidos de
generación en generación. Algunos de los males que cura son los espantos y las recaídas.
Enrique Cachiguango afirma ser un “caminante de esta medicina” y recuerda que todo lo
aprendió de sus antepasados. “Mi abuelo, mi madre y mi padre conocían esta medicina, yo
me crié con estos conocimientos; es más, yo nací en la casa con una partera”, comenta
Cachiguango, quien es oriundo de Otavalo, Imbabura. Aunque la mayoría de personas
relacionan la ancestralidad con el pasado o lo antiguo, en los pueblos indígenas tiene otro
significado. Ellos tienen una visión diferente del tiempo. Cachiguango asegura que no hay
pasado, presente y futuro, y que el tiempo no es lineal sino cíclico. “Lo que fue alguna vez
volverá a ser aunque con otros aportes, pero ese tiempo vuelve”, comenta. En ese sentido
señala lo ancestral no existe en los pueblos indígenas. Para ellos la ancestralidad es la
inspiración original que la naturaleza ha provocado en los seres humanos, la cual va
acompañada de las tradiciones de cada pueblo. La medicina ancestral tradicional andina es
todo un sistema de salud que se ha mantenido vivo gracias al esfuerzo y defensa de los
pueblos indígenas a través de los siglos. Esta medicina también tiene niveles o especialistas.
Dentro del mundo kichwa del norte existe el yachakuk que es el aprendiz; el herbolario que
conoce todo sobre las hierbas medicinales; la partera; el fregador o huesero que se encarga
de las lesiones; el kuyphichak que es quien diagnostica y hace tratamientos con cuyes; el
riquk que diagnostica leyendo la vela; el hampiyachak que es el sabio de la medicina y,
finalmente, el yachak que es el máximo sabio de la comunidad. Todos ellos ocupan elementos
de la naturaleza. Por ejemplo, en ocasiones utilizan el corazón o núcleo de la piedra para los
tratamientos. Cachiguango aclara que la medicina ancestral no puede tratar enfermedades
modernas como el sida, el cáncer o el ébola. “Sí habría la posibilidad de curar estas
enfermedades, pero habría que cambiar completamente el sistema de vida. La medicina
tradicional ancestral no puede, como la medicina convencional, frenar de un plumazo
cualquier enfermedad”, explica Cachiguango. La medicina ancestral cura las enfermedades
conocidas como etnoculturales. Algunas de ellas son el mal viento, los ojeados, el espanto y
las recaídas, entre otras. Según Carmen Cumba, de 54 años, partera desde hace 38, los
médicos convencionales no pueden curar estos males. Ella es de la comunidad de Alambuela
(Imbabura) y comenta que varios enfermos, después de estar hospitalizados, van a la
comunidad para ser curados. Recuerda que algunas de sus amigas fallecieron mientras daban
a luz, incluso su primer hijo murió en el parto. Fue entonces que decidió ser partera. Aprendió
los conocimientos de su madre y de su abuela. Aprendió cómo revisar a la mujer embarazada,
qué peligros pueden correr la madre y el bebé, cómo atenderlos, cómo debe acomodarse la
madre para dar a luz y qué hierbas le puede recomendar. También realiza una ceremonia para
curar del espanto a la parturienta, para ello combina tierra, agua, aire y fuego. Ahora atiende
partos en varias comunidades del norte. Además, cura las torceduras y resfriados. Estas
tradiciones medicinales se relacionan directamente con la cosmovisión de la comunidad y su
espiritualidad, y buscan que el paciente se conecte con la Tierra. “La visión del mundo es
que toda la naturaleza, el átomo de la materia, la célula animal, la molécula del agua, son
seres vivos que tienen inteligencia propia. El taita yachak hace que el enfermo se reconcilie,
a través del ritual, con su enfermedad, que acepte su realidad. Cuando el paciente acepta
empieza el proceso de sanación. En otras palabras, está conversando con sus células enfermas
para que se curen”, explica Cachiguango. Para él, la modernidad está pensando en una lógica
tal vez académica, de cálculo y de evidencias, mientras que la medicina ancestral se rige por
una lógica de la emotividad, es intuitiva; una lógica del amor y de sentimientos. Para el
mundo indígena la medicina ancestral es una sabiduría sin tiempo, es una sabiduría que surge
de la tierra. “En el mundo indígena el ser humano no hace conocimiento, el ser humano solo
aprende, la que realmente hace el conocimiento es la madre naturaleza y, según nosotros, es
el libro más antiguo que existe”, añade Cachiguango. Sabidurías La Organización Mundial
de la Salud reconoce estos saberes ancestrales Según la OMS, la medicina tradicional abarca
diferentes terapias y prácticas que varían entre países y entre regiones. En algunos lugares se
denomina medicina alternativa o complementaria. La medicina tradicional se utiliza desde
hace miles de años para contribuir a la salud humana, en particular como proveedores de
atención primaria en el ámbito comunitario. De acuerdo con la OMS, a partir del decenio de
1990 se ha constatado un resurgimiento de su utilización en muchos países desarrollados y
en desarrollo. Según la Organización Panamericana de la Salud, este tipo de medicina es
parte de la cultura de un pueblo, no hay sociedad que no haya desarrollado algún sistema de
medicina, es decir, un sistema ideológico o doctrinario acerca de la vida y la muerte, la salud
y la enfermedad, y más concretamente sobre las causas de las afecciones, la manera de
reconocerlas y diagnosticarlas, así como las formas o procedimientos para aliviar, curar o
prevenir las enfermedades para preservar y promover la salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
 
Biodanza
BiodanzaBiodanza
Biodanza
tere
 
Acupuntura. tecnicas, indicaciones
Acupuntura. tecnicas, indicacionesAcupuntura. tecnicas, indicaciones
Acupuntura. tecnicas, indicaciones
Robert Gatica
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicionalXavi Cr
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementaria
fredy parra
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
marianayon
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativaAdrii Rocha
 
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaMedicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaPaola Torres
 
cromoterapia.pptx
cromoterapia.pptxcromoterapia.pptx
cromoterapia.pptx
SarelyVilla
 
Medicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo finalMedicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo finalAnita De Jesus
 
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIAMEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
Silvana Star
 
Antropologia medica
Antropologia medicaAntropologia medica
Antropologia medicachaquitos977
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
Ignacio Basagoiti
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVA
Grego Ballinas
 
Presentacion Acupuntura
Presentacion AcupunturaPresentacion Acupuntura
Presentacion Acupunturarominat
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
GHP
 
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdfDIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
teddyluisgarciahuama1
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Biodanza
BiodanzaBiodanza
Biodanza
 
Acupuntura. tecnicas, indicaciones
Acupuntura. tecnicas, indicacionesAcupuntura. tecnicas, indicaciones
Acupuntura. tecnicas, indicaciones
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementaria
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaMedicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
 
cromoterapia.pptx
cromoterapia.pptxcromoterapia.pptx
cromoterapia.pptx
 
Medicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo finalMedicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo final
 
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIAMEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
 
Antropologia medica
Antropologia medicaAntropologia medica
Antropologia medica
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVA
 
Presentacion Acupuntura
Presentacion AcupunturaPresentacion Acupuntura
Presentacion Acupuntura
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Clase 1 medicina alternativa
Clase 1 medicina alternativaClase 1 medicina alternativa
Clase 1 medicina alternativa
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdfDIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
 

Similar a Medicina ancestral en ecuador

Unidad 6 socioantropologia enfermeria
Unidad 6 socioantropologia enfermeria Unidad 6 socioantropologia enfermeria
Unidad 6 socioantropologia enfermeria
Nancy Oregón
 
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdfLIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
MASSIELROBLES2
 
Ayahuasca medicina del alma
Ayahuasca medicina del almaAyahuasca medicina del alma
Ayahuasca medicina del alma
Nilda Tumax
 
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Eder Hernandez Paredes
 
Medicina popular Ancenstral
Medicina popular AncenstralMedicina popular Ancenstral
Medicina popular Ancenstral
Raul Sanchez Leon
 
Centro de terapia
Centro de terapiaCentro de terapia
Centro de terapia
Edgar Chitop
 
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxTRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
CamilaAvils
 
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
UC Berkeley
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
carloscf
 
Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaJuan Santos
 
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
BenjaminAnilema
 
Medicina alternativa.pptx
Medicina alternativa.pptxMedicina alternativa.pptx
Medicina alternativa.pptx
AylindonahiPachecoMe
 
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Jackie Cruz
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
candyjarethramirezcatalan
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
Anndy Suarez
 
medicinatradicionalmexicana.pptx
medicinatradicionalmexicana.pptxmedicinatradicionalmexicana.pptx
medicinatradicionalmexicana.pptx
amho
 

Similar a Medicina ancestral en ecuador (20)

Medicinas Populares
Medicinas PopularesMedicinas Populares
Medicinas Populares
 
Unidad 6 socioantropologia enfermeria
Unidad 6 socioantropologia enfermeria Unidad 6 socioantropologia enfermeria
Unidad 6 socioantropologia enfermeria
 
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdfLIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
 
Ayahuasca medicina del alma
Ayahuasca medicina del almaAyahuasca medicina del alma
Ayahuasca medicina del alma
 
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
 
Medicina popular Ancenstral
Medicina popular AncenstralMedicina popular Ancenstral
Medicina popular Ancenstral
 
Centro de terapia
Centro de terapiaCentro de terapia
Centro de terapia
 
Brujaverde
BrujaverdeBrujaverde
Brujaverde
 
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxTRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
 
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1
 
Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicana
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
 
Medicina alternativa.pptx
Medicina alternativa.pptxMedicina alternativa.pptx
Medicina alternativa.pptx
 
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
 
medicinatradicionalmexicana.pptx
medicinatradicionalmexicana.pptxmedicinatradicionalmexicana.pptx
medicinatradicionalmexicana.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Medicina ancestral en ecuador

  • 1. MEDICINA ANCESTRAL EN ECUADOR Medicina ancestral, sabiduría que no desparecerá. Parteras, curanderos, fregadores y sanadores son algunas de las personas que practican la medicina ancestral. Los remedios van acompañados de ceremonias espirituales. Pese a los avances en la medicina moderna, hay muchas enfermedades para las que la ciencia no encuentra respuesta. Varias personas acuden a tratamientos alternativos ya sea porque los médicos no tienen un diagnóstico para los síntomas que padecen o porque simplemente confían más en la medicina tradicional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la medicina tradicional es un conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. Los conocimientos de la medicina ancestral han sido transmitidos de generación en generación. Algunos de los males que cura son los espantos y las recaídas. Enrique Cachiguango afirma ser un “caminante de esta medicina” y recuerda que todo lo aprendió de sus antepasados. “Mi abuelo, mi madre y mi padre conocían esta medicina, yo me crié con estos conocimientos; es más, yo nací en la casa con una partera”, comenta Cachiguango, quien es oriundo de Otavalo, Imbabura. Aunque la mayoría de personas relacionan la ancestralidad con el pasado o lo antiguo, en los pueblos indígenas tiene otro significado. Ellos tienen una visión diferente del tiempo. Cachiguango asegura que no hay pasado, presente y futuro, y que el tiempo no es lineal sino cíclico. “Lo que fue alguna vez volverá a ser aunque con otros aportes, pero ese tiempo vuelve”, comenta. En ese sentido señala lo ancestral no existe en los pueblos indígenas. Para ellos la ancestralidad es la inspiración original que la naturaleza ha provocado en los seres humanos, la cual va acompañada de las tradiciones de cada pueblo. La medicina ancestral tradicional andina es todo un sistema de salud que se ha mantenido vivo gracias al esfuerzo y defensa de los pueblos indígenas a través de los siglos. Esta medicina también tiene niveles o especialistas. Dentro del mundo kichwa del norte existe el yachakuk que es el aprendiz; el herbolario que conoce todo sobre las hierbas medicinales; la partera; el fregador o huesero que se encarga de las lesiones; el kuyphichak que es quien diagnostica y hace tratamientos con cuyes; el riquk que diagnostica leyendo la vela; el hampiyachak que es el sabio de la medicina y, finalmente, el yachak que es el máximo sabio de la comunidad. Todos ellos ocupan elementos de la naturaleza. Por ejemplo, en ocasiones utilizan el corazón o núcleo de la piedra para los tratamientos. Cachiguango aclara que la medicina ancestral no puede tratar enfermedades modernas como el sida, el cáncer o el ébola. “Sí habría la posibilidad de curar estas enfermedades, pero habría que cambiar completamente el sistema de vida. La medicina tradicional ancestral no puede, como la medicina convencional, frenar de un plumazo cualquier enfermedad”, explica Cachiguango. La medicina ancestral cura las enfermedades conocidas como etnoculturales. Algunas de ellas son el mal viento, los ojeados, el espanto y las recaídas, entre otras. Según Carmen Cumba, de 54 años, partera desde hace 38, los médicos convencionales no pueden curar estos males. Ella es de la comunidad de Alambuela (Imbabura) y comenta que varios enfermos, después de estar hospitalizados, van a la comunidad para ser curados. Recuerda que algunas de sus amigas fallecieron mientras daban a luz, incluso su primer hijo murió en el parto. Fue entonces que decidió ser partera. Aprendió
  • 2. los conocimientos de su madre y de su abuela. Aprendió cómo revisar a la mujer embarazada, qué peligros pueden correr la madre y el bebé, cómo atenderlos, cómo debe acomodarse la madre para dar a luz y qué hierbas le puede recomendar. También realiza una ceremonia para curar del espanto a la parturienta, para ello combina tierra, agua, aire y fuego. Ahora atiende partos en varias comunidades del norte. Además, cura las torceduras y resfriados. Estas tradiciones medicinales se relacionan directamente con la cosmovisión de la comunidad y su espiritualidad, y buscan que el paciente se conecte con la Tierra. “La visión del mundo es que toda la naturaleza, el átomo de la materia, la célula animal, la molécula del agua, son seres vivos que tienen inteligencia propia. El taita yachak hace que el enfermo se reconcilie, a través del ritual, con su enfermedad, que acepte su realidad. Cuando el paciente acepta empieza el proceso de sanación. En otras palabras, está conversando con sus células enfermas para que se curen”, explica Cachiguango. Para él, la modernidad está pensando en una lógica tal vez académica, de cálculo y de evidencias, mientras que la medicina ancestral se rige por una lógica de la emotividad, es intuitiva; una lógica del amor y de sentimientos. Para el mundo indígena la medicina ancestral es una sabiduría sin tiempo, es una sabiduría que surge de la tierra. “En el mundo indígena el ser humano no hace conocimiento, el ser humano solo aprende, la que realmente hace el conocimiento es la madre naturaleza y, según nosotros, es el libro más antiguo que existe”, añade Cachiguango. Sabidurías La Organización Mundial de la Salud reconoce estos saberes ancestrales Según la OMS, la medicina tradicional abarca diferentes terapias y prácticas que varían entre países y entre regiones. En algunos lugares se denomina medicina alternativa o complementaria. La medicina tradicional se utiliza desde hace miles de años para contribuir a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria en el ámbito comunitario. De acuerdo con la OMS, a partir del decenio de 1990 se ha constatado un resurgimiento de su utilización en muchos países desarrollados y en desarrollo. Según la Organización Panamericana de la Salud, este tipo de medicina es parte de la cultura de un pueblo, no hay sociedad que no haya desarrollado algún sistema de medicina, es decir, un sistema ideológico o doctrinario acerca de la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, y más concretamente sobre las causas de las afecciones, la manera de reconocerlas y diagnosticarlas, así como las formas o procedimientos para aliviar, curar o prevenir las enfermedades para preservar y promover la salud.