SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPA DOMÉSTICA O TRIBAL
PREHISTORIA
Se denomina etapa doméstica, por ser la mujer en los hogares la encargada de los cuidados en sus hogares.
Frente a las condiciones adversas del medio, el principal objetico de la atención de la mujer cuidadora es el
mantenimiento de la vida
La mujer utiliza elementos del medio, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el
aceite para la alimentación y las manos como forma maternal para transmitir bienestar y así con estos
elementos asegurar la vida, su promoción y su continuidad.
En esta etapa se considera la salud-enfermedad como intervención sobrenatural, considerándolos como
premio y castigo respectivamente ante las conductas humanas sociales. Según esta consideración se usa
métodos que entremezclan los saberes naturales con ritos espirituales para tratar la enfermedad. Esas
prácticas curativas eran llevadas a cabo por curanderos, chamanes, sacerdotes-magos y otros. Sin embargo
no se tiene claridad de quien practicaba directamente los cuidados.
En la mujer y el sanador recayeron el cuidado de la salud y el mantenimiento de la vida, durante la prehistoria.
La mujer cuidadora desempeñaba en cada familia las prácticas para mantener la vida, a través de los
elementos naturales y llevaba todos los cuidados que favorecen el bienestar.
Los cuidados estaban a cargo del sanador, quien era alguien que se diferenciaba de los demás y esa
diferencia era concedida por alguna divinidad; una diferencia se podía ser una tara física, joroba, tuerto,
epilepsia.
Como la enfermedad era considerado un castigo, esta se clasificaba según el delito cometido. El diagnóstico
se basaba en la falta cometida y el pronóstico dependía de la gravedad de la misma. Estos dos procesos se
llevaban a cabo a través de la anamnesis, la observación y la adivinación.
Farmacopea: Usaron recursos de tres reinos, el vegetal, animal y mineral.
Cirugía: Reducían fracturas y luxaciones, abrían abscesos, entablillaban, cerraban heridas, y hacían
trepanaciones, la última con la probable intención de que por allí saliera el espíritu maligno o el alma.
Fisioterapia: Utilizaban calor, masajes y lavados para purificar el cuerpo.
La magia: Todo lo anterior debía estar acompañado de un rito, siendo esto lo más importante.
BABILONIA
Se creía que la humanidad vivía en estado de salud y felicidad en un paraíso, en donde había ocho frutos y
entre estos uno era prohibido, la cassia, que no podía ser comido. Si no se respetaba eso, la persona era
castigada con una enfermedad de nombre shertu
El enfermo, quien era el que sufría la enfermedad, también era aislado socialmente al ser un individuo en
pecado. Si después de ser tratado, no sanaba, el enfermo debía resignarse y no volver a la sociedad.
Se describieron varios síntomas, los cuales los agruparon en torno a tres cavidades del cuerpo:
Cabeza:Fragilidad, picor y mal olor del cabello (sarna) – dolores de cabeza y oídos – inflamación, lagrimeo y
sequedad de los ojos – hemorragias nasales – dolores dentales.
Tórax: Tos – esputo – opresión y dolor del tórax – disnea (tuberculosis)
Abdomen: Fuego en el estómago – diarrea – cólicos – ictericia – hemorroides y prolapso rectal.
Cuidados de la salud
Los cuidadores: A cargo de los sacerdotes y escribas estaba la lucha contrala enfermedad, ellos recibían el
conocimiento a través de la palabra y se servían de las tablillas como consulta o recordatorio.
Como clase inferior a los anteriores, estaban los cirujanos, que actuaban como sanadores, mediante técnicas
cirujanas.
Métodos para tratar la enfermedad
El diagnostico se hacía a través del conocimiento del pecado cometido, así como en los pueblos primitivos.
El pronóstico dependía de la gravedad de la falta. A ambos, se llegaba a través del interrogatorio y la
adivinación.
Tratamiento
Si la enfermedad pronosticada se consideraba mortal, no se intervenía, porque suponía actuar en contra de
los designios de los dioses; pero si la enfermedad era considerada leve, se intervenía con oraciones y
sacrificios de animales, especialmente el cordero.
Remedios empíricos
Como en los pueblos primitivos, ellos también utilizaron conocimientos basados en fármacos, empleando los
reinos animal, mineral y vegetal; la cirugía y la fisioterapia.
PUEBLO HEBREO
Consideraciones de salud y enfermedad
La enfermedad sobrevenía como un castigo por un estado de impureza del espíritu. La creencia de los
hebreos de que todo el poder sobre la vida y la muerte estaba en manos de Jehová, hizo que Dios se
convirtiera en la fuente de salud y que ésta se podía conservar manteniéndose puros ante el señor.
Cuidados de la salud
La religión y la medicina estaban combinadas y la responsabilidad de la salud pública recaía en los sacerdotes
médicos, ellos eran considerados de manera especial, se recomendaba al pueblo que los honrara, pues eran
intermediarios para que Dios los curara.
Se fomentaron los deberes de hospitalidad hacia los extraños y el consuelo a las viudas, huérfanos, ancianos
y pobres. El conjunto de hebreos lograron avances en la práctica de la higiene, el saneamiento y la prevención
sistemática y organizada de la enfermedad.
La higiene
Los sacerdotes-médicos eran los sancionadores en materia de salud e higiene. Los judíos, fueron pioneros del
concepto de contagio y tenían normas de aislamiento por la lepra.
La ley Mosaica
Ley instaurada por Moisés, que recoge normas estrictas de higiene personal, desecho de excrementos y
selección de alimentos.
Instituciones para el cuidado
Se instituyeron casas para forasteros, llamadas xenodochias, que después se ampliaron para incluir el
cuidado de los enfermos.
EGIPTO
Se creía que la salud y la enfermedad eran designios de los dioses, dando un carácter sobrenatural a estos
dos aspectos. Egipto se caracteriza por la gran variedad de creencias mitológicas.
Cuidados de la salud
Había grupos que se ocupaban al tiempo de los enfermos:
 Sacerdotes: enfermedad origen divino-religioso
 médicos técnicos: enf que se explicaban de manera natural. Los médicos alcanzaron un alto nivel de
especialización y cada uno trataba un único trastorno, por eso Egipto rebosó de médicos técnicos
 magos y exorcistas: enf. Mágicas que curaban con rituales
 auxiliares: ayudante del medico
 parteras y cuidadoras: los médicos no atendían los partos , lo hacían las mujeres, contrataban amas
de cria para amamantar a bebes 6 meses aprox
La higiene egipcia
Al parecer existió un cuerpo de inspectores sanitarios oficiales de la salud. Reconocieron la importancia de un
sistema de desagüe adecuado, de un buen suministro de agua y de la inspección de mataderos. Promulgaron
reglas estrictas para regular cuestiones tales como la limpieza, la comida, la bebida, el ejercicio, y las
relaciones sexuales.
Los egipcios se destacan por los embalsamientos, en esta práctica, existían profesionales especializados en
diferentes partes del cuerpo, a eso se debe el gran conocimiento de los egipcios del cuerpo humano y la
habilidad para los vendajes, ya que practicaban en los cadáveres la técnica de momificar. Llegaron a utilizar
mil metros de tela para una solo momia.
Anatomía
Sacaban las vísceras y el cerebro por las fosas nasales las guardaban en vasos de barro y las enterraban con
el cuerpo lo metían en bicarbonato 1 mes y posterior lo vendaban
Fisiología:
Creían que había canales en el cuerpo que salían del corazón recorrían todo el cuerpo y se volvían a juntar en
el estómago, según ellos por ahí pasaba la sangre orina, secreciones etc, por ello mantenían el canal en
perfecto estado
Dependía de la clase social para su embañsamiento
Pobres: baños de ocre y dejaban secar 30 dias
Media: inyectaban aceite que disolvía los órganos e introducían peces para rellenar
Alta: se lavaban intestinos y se colocaban en vasos
Dioses importantes:
 THOT: especialista en las mas frecuentes enfermedades
 SECHMET: virtud de curar mujeres
 SET: difundía y curaba epidemia
 IMHOTEP: rey o sacerdote experto en medicina
Diagnóstico de la enfermedad
El diagnóstico llego a un grado elevado. El médico egipcio no sólo valoraba la importancia del pulso, sino que
conocía además de la palpación, la inspección y probablemente la auscultación.
Tratamiento
Utilizaban remedios como
 la cerveza
 la miel
 la levadura
 los higos
 los ajos
 las telarañas para curar abscesos
. A los moribundos les daban cerveza o estupefacientes para evitar el sufrimiento. Estas sustancias eran
preparadas en forma de polvo, cocciones, cataplasmas y emplastos por el farmacéutico.
Los egipcios eran expertos en intervenciones y vendajes, utilizaban fundamentalmente los cuchillos. Los tipos
de operaciones que practicaban habitualmente eran:
Extirpación de tumores de cuello
 reducción de luxaciones
 aplicación de emplastos para desaparecer arrugas en la frente
 entablillamiento
 cauterización de vasos, con instrumentos al rojo vivo para contener la hemorragia
 coberturas de caries con oro.
Donde realmente se distinguieron en el aspecto quirúrgico, fue en las intervenciones de cráneo.
Instituciones de cuidado
Existieran o no hospitales, los templos ofrecían algún tipo de alojamiento para los enfermos. En dichos
templos, frecuentados por personas que buscaban recobrar la salud, los sacerdotes médicos ejercían la
práctica médica.
INDIA
Consideraciones sobre la salud y la enfermedad
En el pueblo hindú, el concepto de salud – enfermedad estuvo influenciado por los dos sistemas filosóficos
imperantes: el brahmanismo y el budismo. Pero a pesar de las influencias religiosas en relación con el
enfermar, sabían que la transmisión de enfermedades específicas era producida por los mosquitos (malaria).
Los médicos hindúes se adelantaron de los griegos en lo referente a la teoría humoral, destacando la idea de
que la enfermedad podía estar causada por la impureza de líquidos o humores corporales.
Cuidados de la salud
Los cuidadores La base para la curación eran los médicos, el paciente, los fármacos y el ayudante del
médico. Se afirmaba que sin el médico los demás no tenían ningún valor.
Los cuidadores eran hombres jóvenes y las cualidades que debían tener eran:
 Conocimiento de como deben prepararse o combinarse los medicamentos para su administración
 Astucia
 Dedicación al paciente
 Pureza, tanto de mente como de cuerpo
En situaciones excepcionales, las ancianas podían brindar cuidados, siempre y cuando cumpliera con éstas
exigencias: Altos principios – habilidad – capacidad de inspirar confianza.
Métodos para tratar la enfermedad
La cirugía estaba más perfeccionada, hacían intervenciones como la amigdalectomía, desconocida en las
civilizaciones griega y romana. Los cirujanos amputaban, extirpaban tumores, reparaban hernias y labios
leporinos, eliminaban cálculos de vejiga, operaban cataratas y realizaban partos mediante cesárea.
LOS cirujanos drogaban a los enfermos con belladona, beleño, cannabis índico y usaban la sinapsis como
intento de anestesia.
Conocieron muchas enfermedades, cuyos cuadros clínicos son exactos a la cólera, la lepra y la diabetes, esta
de calificativo mellitus (como la miel). Practicaban vacunación en la parte superior del brazo.
Terapéutica:
Utilización de los reinos animal, vegetal y mineral, preferiblemente el vegetal.
Para la sífilis usaban mercurio y para curación de la lepra, usaban el aceite de chalmugra.
Instituciones para el cuidado
En el reinado de Asoka (269-237 a. C), se construyeron los primeros hospitales de la historia. Posiblemente
los cuidadores aparecieron por la necesidad de que se cuidaran enfermos ingresados. Se cree que existieron
edificaciones para el parto, farmacia y salas de operación.
CHINA
Consideraciones de salud y enfermedad
La salud se consideraba como el resultado de un estado de armonía del espíritu con uno mismo y con el
universo. La naturaleza estaba regida por el Yin y el Yang. El yin oscuro, negativo y femenino y el Yang, claro,
positivo y masculino. El desequilibrio de estos genera la enfermedad.
Cuidados de la salud
Los cuidadores
No hay referencias concretas de los cuidadores debido a la posición inferior de la mujer, por la doctrina
Confucio y a al miedo que se producía al tratar a un enfermo, por ser poseído. Figuraba la responsabilidad de
cuidar de los miembros de la familia en el hogar. Se identificaron salas de curación, junto a templos con el fin
de orar y recuperar la salud.
Métodos para tratar la enfermedad
Se realizaron estudios sobre los sistemas circulatorio y digestivo. Explicaron funciones fisiológicas, basándose
en el sistema delos humores. Le dieron gran importancia al examen del pulso como técnica de diagnóstico, la
cirugía estaba limitada al tratamiento de heridas. Practicaban tratamientos basados en masajes, baños,
ejercicio físico y aplicación de yesos.
En cuanto a la farmacopea, apreciaban doscientos clases de polvos, emplearon el ma huang, del que se
obtiene la efedrina para tratar el asma.
NUEVO MUNDO
Con este nombre los historiadores denominan al continente americano.
Consideraciones sobre salud y enfermedad
Creían que la enfermedad era desencadenada por el enfado de dioses. El dios sol, era reconocido y adorado
por muchos pueblos. La salud era cuestión de equilibrio entre el hombre, la naturaleza y lo sobrenatural.
Cuidados de la salud
Los indios americanos hicieron notables aportes a la medicina moderna. Se combinaba la religión, magia,
medicina, cuidados y farmacia. Lo anterior estaba a cargo de un individuo conocido como curandero y
después sacerdote, que intentaba sanar enfermedades tanto de la mente como del cuerpo.
La mujer gozaba una posición en la sociedad alta, tenía autoridad total sobre el hogar, cuidado de los niños,
asistencia a partos y participación en el cuidado de los enfermos y los ancianos.
Métodos para tratar la enfermedad
Combinaban rituales de tipo religioso con tratamientos a base de hierbas y métodos quirúrgicos como
extracción de piezas dentales, trepanaciones, vendajes, suturas y amputaciones.
Hacían rituales para transferir la enfermedad a un animal. Recurrieron a prevención de enfermedades
mediante ingestión de hierbas, baños. Usaban amuletos y fetiches para protección

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
Nora Baltodano
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Aportes de-florence-nightingale-a-calidad
Aportes de-florence-nightingale-a-calidadAportes de-florence-nightingale-a-calidad
Aportes de-florence-nightingale-a-calidad
dajual
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
Brenda Raquel Gonzalez Mendez
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Rosa Luz Barragan
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dave Pizarro
 
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOreynerroberto
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
Pabloo Nuuñez
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 
PAE Etapa diagnostico
PAE Etapa diagnosticoPAE Etapa diagnostico
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
natorabet
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingalefundamentos2012uns
 
Enfermeria disciplina y profesion pdf
Enfermeria disciplina y profesion pdfEnfermeria disciplina y profesion pdf
Enfermeria disciplina y profesion pdf
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosemerida64
 
Aspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermeríaAspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermería
Diego Cuellar
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
Diana Farias
 

La actualidad más candente (20)

PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
Aportes de-florence-nightingale-a-calidad
Aportes de-florence-nightingale-a-calidadAportes de-florence-nightingale-a-calidad
Aportes de-florence-nightingale-a-calidad
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
PAE Etapa diagnostico
PAE Etapa diagnosticoPAE Etapa diagnostico
PAE Etapa diagnostico
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
Enfermeria disciplina y profesion pdf
Enfermeria disciplina y profesion pdfEnfermeria disciplina y profesion pdf
Enfermeria disciplina y profesion pdf
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
 
Aspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermeríaAspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 

Similar a Epoca tribal o domestica

Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdfLas primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
FernandaM20
 
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
Santiago Toro
 
La Medicina Primitiva
La Medicina PrimitivaLa Medicina Primitiva
La Medicina Primitivalrp1961
 
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.pptpresentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
dialmurey931
 
Etapa doméstica.pdf
Etapa doméstica.pdfEtapa doméstica.pdf
Etapa doméstica.pdf
EsgarAdrianVilchezMu
 
Edad Antigua 2.pptx.pdf
Edad Antigua 2.pptx.pdfEdad Antigua 2.pptx.pdf
Edad Antigua 2.pptx.pdf
Solanche
 
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppthistoria enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
dialmurey931
 
Maya y-azteca
Maya y-aztecaMaya y-azteca
Medicina antigua grecorromana
Medicina antigua grecorromanaMedicina antigua grecorromana
Medicina antigua grecorromana
Ángel Acevedo
 
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeriaProgramada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
NelidaMorales
 
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaMedicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaAngelica Delgado
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
Peter Rodriguez Granado UPLA
 
babilonia y asiria medicos medicas.pptx
babilonia y asiria medicos medicas.pptxbabilonia y asiria medicos medicas.pptx
babilonia y asiria medicos medicas.pptx
JuanSalvadorJaime
 
Evolucion historia medicina
Evolucion historia medicinaEvolucion historia medicina
Evolucion historia medicina
fiquimiguelcatalan
 
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdfLIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
MASSIELROBLES2
 
Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egipto
Sugeisita
 

Similar a Epoca tribal o domestica (20)

Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1
 
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdfLas primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
 
Medicinas Populares
Medicinas PopularesMedicinas Populares
Medicinas Populares
 
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
 
La Medicina Primitiva
La Medicina PrimitivaLa Medicina Primitiva
La Medicina Primitiva
 
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.pptpresentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
presentacinenpowerpointsobrelahistoriadeenfermera-170323070400.ppt
 
Etapa doméstica.pdf
Etapa doméstica.pdfEtapa doméstica.pdf
Etapa doméstica.pdf
 
Edad Antigua 2.pptx.pdf
Edad Antigua 2.pptx.pdfEdad Antigua 2.pptx.pdf
Edad Antigua 2.pptx.pdf
 
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppthistoria enfermeria para nuevo ingreso.ppt
historia enfermeria para nuevo ingreso.ppt
 
Maya y-azteca
Maya y-aztecaMaya y-azteca
Maya y-azteca
 
Medicina antigua grecorromana
Medicina antigua grecorromanaMedicina antigua grecorromana
Medicina antigua grecorromana
 
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeriaProgramada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
 
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaMedicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
babilonia y asiria medicos medicas.pptx
babilonia y asiria medicos medicas.pptxbabilonia y asiria medicos medicas.pptx
babilonia y asiria medicos medicas.pptx
 
Evolucion historia medicina
Evolucion historia medicinaEvolucion historia medicina
Evolucion historia medicina
 
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdfLIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
 
Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egipto
 

Más de Anndy Suarez

Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
Anndy Suarez
 
Preeclampsia art revision
Preeclampsia art revisionPreeclampsia art revision
Preeclampsia art revision
Anndy Suarez
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
Anndy Suarez
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
Anndy Suarez
 
Complicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusionesComplicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusiones
Anndy Suarez
 
AINES
AINESAINES
Gineco
GinecoGineco
Gineco
Anndy Suarez
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
Anndy Suarez
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hall
Anndy Suarez
 
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideofosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
Anndy Suarez
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
Anndy Suarez
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
Anndy Suarez
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
Anndy Suarez
 
Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)
Anndy Suarez
 
Historia natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadroHistoria natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadro
Anndy Suarez
 
Pulso
PulsoPulso
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
Anndy Suarez
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Anndy Suarez
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
Anndy Suarez
 
Legislación penal en enfermeria
Legislación penal en enfermeriaLegislación penal en enfermeria
Legislación penal en enfermeria
Anndy Suarez
 

Más de Anndy Suarez (20)

Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
 
Preeclampsia art revision
Preeclampsia art revisionPreeclampsia art revision
Preeclampsia art revision
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
 
Complicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusionesComplicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusiones
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hall
 
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideofosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
 
Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)
 
Historia natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadroHistoria natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadro
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
Legislación penal en enfermeria
Legislación penal en enfermeriaLegislación penal en enfermeria
Legislación penal en enfermeria
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Epoca tribal o domestica

  • 1. ETAPA DOMÉSTICA O TRIBAL PREHISTORIA Se denomina etapa doméstica, por ser la mujer en los hogares la encargada de los cuidados en sus hogares. Frente a las condiciones adversas del medio, el principal objetico de la atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida La mujer utiliza elementos del medio, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos como forma maternal para transmitir bienestar y así con estos elementos asegurar la vida, su promoción y su continuidad. En esta etapa se considera la salud-enfermedad como intervención sobrenatural, considerándolos como premio y castigo respectivamente ante las conductas humanas sociales. Según esta consideración se usa métodos que entremezclan los saberes naturales con ritos espirituales para tratar la enfermedad. Esas prácticas curativas eran llevadas a cabo por curanderos, chamanes, sacerdotes-magos y otros. Sin embargo no se tiene claridad de quien practicaba directamente los cuidados. En la mujer y el sanador recayeron el cuidado de la salud y el mantenimiento de la vida, durante la prehistoria. La mujer cuidadora desempeñaba en cada familia las prácticas para mantener la vida, a través de los elementos naturales y llevaba todos los cuidados que favorecen el bienestar. Los cuidados estaban a cargo del sanador, quien era alguien que se diferenciaba de los demás y esa diferencia era concedida por alguna divinidad; una diferencia se podía ser una tara física, joroba, tuerto, epilepsia. Como la enfermedad era considerado un castigo, esta se clasificaba según el delito cometido. El diagnóstico se basaba en la falta cometida y el pronóstico dependía de la gravedad de la misma. Estos dos procesos se llevaban a cabo a través de la anamnesis, la observación y la adivinación. Farmacopea: Usaron recursos de tres reinos, el vegetal, animal y mineral. Cirugía: Reducían fracturas y luxaciones, abrían abscesos, entablillaban, cerraban heridas, y hacían trepanaciones, la última con la probable intención de que por allí saliera el espíritu maligno o el alma. Fisioterapia: Utilizaban calor, masajes y lavados para purificar el cuerpo. La magia: Todo lo anterior debía estar acompañado de un rito, siendo esto lo más importante.
  • 2. BABILONIA Se creía que la humanidad vivía en estado de salud y felicidad en un paraíso, en donde había ocho frutos y entre estos uno era prohibido, la cassia, que no podía ser comido. Si no se respetaba eso, la persona era castigada con una enfermedad de nombre shertu El enfermo, quien era el que sufría la enfermedad, también era aislado socialmente al ser un individuo en pecado. Si después de ser tratado, no sanaba, el enfermo debía resignarse y no volver a la sociedad. Se describieron varios síntomas, los cuales los agruparon en torno a tres cavidades del cuerpo: Cabeza:Fragilidad, picor y mal olor del cabello (sarna) – dolores de cabeza y oídos – inflamación, lagrimeo y sequedad de los ojos – hemorragias nasales – dolores dentales. Tórax: Tos – esputo – opresión y dolor del tórax – disnea (tuberculosis) Abdomen: Fuego en el estómago – diarrea – cólicos – ictericia – hemorroides y prolapso rectal. Cuidados de la salud Los cuidadores: A cargo de los sacerdotes y escribas estaba la lucha contrala enfermedad, ellos recibían el conocimiento a través de la palabra y se servían de las tablillas como consulta o recordatorio. Como clase inferior a los anteriores, estaban los cirujanos, que actuaban como sanadores, mediante técnicas cirujanas. Métodos para tratar la enfermedad El diagnostico se hacía a través del conocimiento del pecado cometido, así como en los pueblos primitivos. El pronóstico dependía de la gravedad de la falta. A ambos, se llegaba a través del interrogatorio y la adivinación. Tratamiento Si la enfermedad pronosticada se consideraba mortal, no se intervenía, porque suponía actuar en contra de los designios de los dioses; pero si la enfermedad era considerada leve, se intervenía con oraciones y sacrificios de animales, especialmente el cordero. Remedios empíricos Como en los pueblos primitivos, ellos también utilizaron conocimientos basados en fármacos, empleando los reinos animal, mineral y vegetal; la cirugía y la fisioterapia.
  • 3. PUEBLO HEBREO Consideraciones de salud y enfermedad La enfermedad sobrevenía como un castigo por un estado de impureza del espíritu. La creencia de los hebreos de que todo el poder sobre la vida y la muerte estaba en manos de Jehová, hizo que Dios se convirtiera en la fuente de salud y que ésta se podía conservar manteniéndose puros ante el señor. Cuidados de la salud La religión y la medicina estaban combinadas y la responsabilidad de la salud pública recaía en los sacerdotes médicos, ellos eran considerados de manera especial, se recomendaba al pueblo que los honrara, pues eran intermediarios para que Dios los curara. Se fomentaron los deberes de hospitalidad hacia los extraños y el consuelo a las viudas, huérfanos, ancianos y pobres. El conjunto de hebreos lograron avances en la práctica de la higiene, el saneamiento y la prevención sistemática y organizada de la enfermedad. La higiene Los sacerdotes-médicos eran los sancionadores en materia de salud e higiene. Los judíos, fueron pioneros del concepto de contagio y tenían normas de aislamiento por la lepra. La ley Mosaica Ley instaurada por Moisés, que recoge normas estrictas de higiene personal, desecho de excrementos y selección de alimentos. Instituciones para el cuidado Se instituyeron casas para forasteros, llamadas xenodochias, que después se ampliaron para incluir el cuidado de los enfermos.
  • 4. EGIPTO Se creía que la salud y la enfermedad eran designios de los dioses, dando un carácter sobrenatural a estos dos aspectos. Egipto se caracteriza por la gran variedad de creencias mitológicas. Cuidados de la salud Había grupos que se ocupaban al tiempo de los enfermos:  Sacerdotes: enfermedad origen divino-religioso  médicos técnicos: enf que se explicaban de manera natural. Los médicos alcanzaron un alto nivel de especialización y cada uno trataba un único trastorno, por eso Egipto rebosó de médicos técnicos  magos y exorcistas: enf. Mágicas que curaban con rituales  auxiliares: ayudante del medico  parteras y cuidadoras: los médicos no atendían los partos , lo hacían las mujeres, contrataban amas de cria para amamantar a bebes 6 meses aprox La higiene egipcia Al parecer existió un cuerpo de inspectores sanitarios oficiales de la salud. Reconocieron la importancia de un sistema de desagüe adecuado, de un buen suministro de agua y de la inspección de mataderos. Promulgaron reglas estrictas para regular cuestiones tales como la limpieza, la comida, la bebida, el ejercicio, y las relaciones sexuales. Los egipcios se destacan por los embalsamientos, en esta práctica, existían profesionales especializados en diferentes partes del cuerpo, a eso se debe el gran conocimiento de los egipcios del cuerpo humano y la habilidad para los vendajes, ya que practicaban en los cadáveres la técnica de momificar. Llegaron a utilizar mil metros de tela para una solo momia. Anatomía Sacaban las vísceras y el cerebro por las fosas nasales las guardaban en vasos de barro y las enterraban con el cuerpo lo metían en bicarbonato 1 mes y posterior lo vendaban Fisiología: Creían que había canales en el cuerpo que salían del corazón recorrían todo el cuerpo y se volvían a juntar en el estómago, según ellos por ahí pasaba la sangre orina, secreciones etc, por ello mantenían el canal en perfecto estado Dependía de la clase social para su embañsamiento Pobres: baños de ocre y dejaban secar 30 dias Media: inyectaban aceite que disolvía los órganos e introducían peces para rellenar Alta: se lavaban intestinos y se colocaban en vasos Dioses importantes:  THOT: especialista en las mas frecuentes enfermedades
  • 5.  SECHMET: virtud de curar mujeres  SET: difundía y curaba epidemia  IMHOTEP: rey o sacerdote experto en medicina Diagnóstico de la enfermedad El diagnóstico llego a un grado elevado. El médico egipcio no sólo valoraba la importancia del pulso, sino que conocía además de la palpación, la inspección y probablemente la auscultación. Tratamiento Utilizaban remedios como  la cerveza  la miel  la levadura  los higos  los ajos  las telarañas para curar abscesos . A los moribundos les daban cerveza o estupefacientes para evitar el sufrimiento. Estas sustancias eran preparadas en forma de polvo, cocciones, cataplasmas y emplastos por el farmacéutico. Los egipcios eran expertos en intervenciones y vendajes, utilizaban fundamentalmente los cuchillos. Los tipos de operaciones que practicaban habitualmente eran: Extirpación de tumores de cuello  reducción de luxaciones  aplicación de emplastos para desaparecer arrugas en la frente  entablillamiento  cauterización de vasos, con instrumentos al rojo vivo para contener la hemorragia  coberturas de caries con oro. Donde realmente se distinguieron en el aspecto quirúrgico, fue en las intervenciones de cráneo. Instituciones de cuidado Existieran o no hospitales, los templos ofrecían algún tipo de alojamiento para los enfermos. En dichos templos, frecuentados por personas que buscaban recobrar la salud, los sacerdotes médicos ejercían la práctica médica.
  • 6. INDIA Consideraciones sobre la salud y la enfermedad En el pueblo hindú, el concepto de salud – enfermedad estuvo influenciado por los dos sistemas filosóficos imperantes: el brahmanismo y el budismo. Pero a pesar de las influencias religiosas en relación con el enfermar, sabían que la transmisión de enfermedades específicas era producida por los mosquitos (malaria). Los médicos hindúes se adelantaron de los griegos en lo referente a la teoría humoral, destacando la idea de que la enfermedad podía estar causada por la impureza de líquidos o humores corporales. Cuidados de la salud Los cuidadores La base para la curación eran los médicos, el paciente, los fármacos y el ayudante del médico. Se afirmaba que sin el médico los demás no tenían ningún valor. Los cuidadores eran hombres jóvenes y las cualidades que debían tener eran:  Conocimiento de como deben prepararse o combinarse los medicamentos para su administración  Astucia  Dedicación al paciente  Pureza, tanto de mente como de cuerpo En situaciones excepcionales, las ancianas podían brindar cuidados, siempre y cuando cumpliera con éstas exigencias: Altos principios – habilidad – capacidad de inspirar confianza. Métodos para tratar la enfermedad La cirugía estaba más perfeccionada, hacían intervenciones como la amigdalectomía, desconocida en las civilizaciones griega y romana. Los cirujanos amputaban, extirpaban tumores, reparaban hernias y labios leporinos, eliminaban cálculos de vejiga, operaban cataratas y realizaban partos mediante cesárea. LOS cirujanos drogaban a los enfermos con belladona, beleño, cannabis índico y usaban la sinapsis como intento de anestesia. Conocieron muchas enfermedades, cuyos cuadros clínicos son exactos a la cólera, la lepra y la diabetes, esta de calificativo mellitus (como la miel). Practicaban vacunación en la parte superior del brazo. Terapéutica: Utilización de los reinos animal, vegetal y mineral, preferiblemente el vegetal. Para la sífilis usaban mercurio y para curación de la lepra, usaban el aceite de chalmugra. Instituciones para el cuidado En el reinado de Asoka (269-237 a. C), se construyeron los primeros hospitales de la historia. Posiblemente los cuidadores aparecieron por la necesidad de que se cuidaran enfermos ingresados. Se cree que existieron edificaciones para el parto, farmacia y salas de operación.
  • 7. CHINA Consideraciones de salud y enfermedad La salud se consideraba como el resultado de un estado de armonía del espíritu con uno mismo y con el universo. La naturaleza estaba regida por el Yin y el Yang. El yin oscuro, negativo y femenino y el Yang, claro, positivo y masculino. El desequilibrio de estos genera la enfermedad. Cuidados de la salud Los cuidadores No hay referencias concretas de los cuidadores debido a la posición inferior de la mujer, por la doctrina Confucio y a al miedo que se producía al tratar a un enfermo, por ser poseído. Figuraba la responsabilidad de cuidar de los miembros de la familia en el hogar. Se identificaron salas de curación, junto a templos con el fin de orar y recuperar la salud. Métodos para tratar la enfermedad Se realizaron estudios sobre los sistemas circulatorio y digestivo. Explicaron funciones fisiológicas, basándose en el sistema delos humores. Le dieron gran importancia al examen del pulso como técnica de diagnóstico, la cirugía estaba limitada al tratamiento de heridas. Practicaban tratamientos basados en masajes, baños, ejercicio físico y aplicación de yesos. En cuanto a la farmacopea, apreciaban doscientos clases de polvos, emplearon el ma huang, del que se obtiene la efedrina para tratar el asma. NUEVO MUNDO Con este nombre los historiadores denominan al continente americano. Consideraciones sobre salud y enfermedad Creían que la enfermedad era desencadenada por el enfado de dioses. El dios sol, era reconocido y adorado por muchos pueblos. La salud era cuestión de equilibrio entre el hombre, la naturaleza y lo sobrenatural. Cuidados de la salud Los indios americanos hicieron notables aportes a la medicina moderna. Se combinaba la religión, magia, medicina, cuidados y farmacia. Lo anterior estaba a cargo de un individuo conocido como curandero y después sacerdote, que intentaba sanar enfermedades tanto de la mente como del cuerpo. La mujer gozaba una posición en la sociedad alta, tenía autoridad total sobre el hogar, cuidado de los niños, asistencia a partos y participación en el cuidado de los enfermos y los ancianos. Métodos para tratar la enfermedad Combinaban rituales de tipo religioso con tratamientos a base de hierbas y métodos quirúrgicos como extracción de piezas dentales, trepanaciones, vendajes, suturas y amputaciones. Hacían rituales para transferir la enfermedad a un animal. Recurrieron a prevención de enfermedades mediante ingestión de hierbas, baños. Usaban amuletos y fetiches para protección