SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA EN LA
PREHISTORIA
Modelo Mágico Religioso
Laura Camila Romero Muñoz
Medicina en la prehistoria…
En la prehistoria existieron tres tipos de medicina:
1) La instintiva.
La medicina instintiva consistía en curaciones semejantes a los practicados por los animales lamiendo las heridas, comiendo yerbas,
despiojandose unos con otros, succionando la piel tras las picaduras, frotándose para aliviar el dolor y presionando una herida para
detener la hemorragia.
2) La empírica
La medicina empírica se practicaba como producto de la experiencia: la perforación del cráneo para aliviar el dolor, el reposo luego de
una fractura; etc.
3) La mágico - religiosa.
La medicina mágico – religiosa se aplicaba cuando se suponía que la enfermedad era producto de espíritus y demonios: la perforación
del cráneo para liberar espíritus.
Las perforaciones craneales se practicaron en el neolítico (7.000 años a de c) el motivo era religioso, mágico o para curar fracturas, o para
hacer amuletos con el fragmento óseo extraído, o para aliviar el dolor.
MEDICINA
PRIMITIVA
La Medicina Primitiva nos enseña que la creencia firme del
sujeto en que la infracción de un tabú le produjera la muerte, se
la producía finalmente, es lo que llamamos el poder de la palabra
que en realidad se trata de la creencia del sujeto.
La explicación natural de una enfermedad era propia para los
traumáticas, porque la causa era evidente; mientras que lo
sobrenatural correspondía a los de órganos internos por cuanto
el hombre primitivo no tenía conocimientos sobre los mismos.
La Medicina Primitiva es pues un conjunto de creencias y prácticas relacionadas con la salud,
con un fuerte componente psicológico, basada en creencias, ritos mágicos y el empleo de
prácticas instintivas.
Continuación…
• Las dolencias no comprendidas como las enfermedades internas,
de todos estos elementos entremezclados habrán de formarse los
ritos curativos, ritos y creencias que llevaron a la Medicina
Mágica y el empirismo.
• La potencia de las supersticiones, el animismo, los males no
comprendidos y las enfermedades, creen los primitivos que son
obras de espíritus malignos o dioses y la rica imaginación de
estos primeros hombres creó como espíritus y dioses a los
propios hombres, a los animales, a las plantas , a las fuerzas de la
naturaleza, a quienes les fueron achacados los males y para su
curación invocaban a los mismos dioses o espíritus, invocación
que estaba a cargo de seres humanos con características
especiales, a los que llamaron magos, brujos, sacerdotes y
médicos.
Magia…
La primera etapa del pensamiento médico atribuye a la enfermedad causa sobrenatural,
y la medicina que con tal base se ejerce es llamada "mágica" o "pretécnica".
Para el hombre primitivo no todos los espíritus son iguales, y cada uno tiene capacidad
de producir determinadas enfermedades.
Pero más urgente que el diagnóstico preciso, es, para el médico, la instauración de un
tratamiento. Y lo primero que se le ocurre es acudir a la palabra hablada, intentar
convencer al espíritu agresor para que cese su ataque. Y a veces tiene éxito, por lo que
poco a poco la fórmula adquiere condición de invocación estable.
Concepto mágico –religioso…
El concepto de enfermedad es mágico y misterioso, difícil de
separar de las creencias religiosas. No existe distinción entre
enfermedad orgánica, funcional y psicosomática. Reconocen como
causa de la enfermedad la infracción de un tabú, el hechizo dañino,
la posesión por un espíritu maligno, la intrusión mágica de un
cuerpo extraño y la pérdida del alma.
El historiador Frazer dice que la clave del poder curativo del
médico de esta época radica en su capacidad para liberar la “fuerza
psíquica” del individuo enfermo. Para estos pueblos primitivos
tiene gran importancia la condición solidaria de la familia y la
comunidad con el enfermo, si le ofrecen soporte moral frente a los
maleficios; por el contrario, las reacciones adversas de rechazo
pueden agravar la enfermedad y provocar la muerte
La muerte también fue obra de espíritus malignos o místicos y en
este Panteísmo (múltiples dioses) aparecieron los hechiceros, que
con ritos y ceremonias espantan los males y los demonios.
Para el individuo prehistórico…
Lo visto, imitado y aplicado da experiencia, así como las creencias, las leyes de
la naturaleza que observa, es decir ver y creer da experiencia empírica y la fe
mística, es la medicina que con la magia hacen un misterio de la
enfermedad, es decir ver y creer los lleva a pensar y saber
Es decir VER, CREER, PENSAR Y SABER, es el arte de curar, vemos pues
desde tiempos inmemoriales, que la religión, el arte y la medicina están
íntimamente ligados, entremezclados e integrados para aliviar el dolor, curar y
sanar las enfermedades.
Actuando con sus ritos e influencias mágicas sobre los recursos curativos del sub – consciente individual y colectivo, utilizando la
confesión o catarsis del enfermo y la transferencia psicoanalítica primitiva, aplicando ritos de purificación corporal como agua, dieta,
vómitos, ayuno, purgas, exorcismos, conjuros, palabras, fórmulas y gestos mágicos, mecanismos de transferencia de individuos, animales
y objetos, utilizando la danza, batir de tambores, sonajeros, cantos, textos, mágicos, uso de piedras raras, semipreciosas, plumas, granos,
huesos, usados como talismanes. El uso de intervenciones manuales, curaciones, uso de plantas como el Opio. Hasshis, Eucalipto,
Hongos, Copaiba, Cohoba, Jalapa, Lobelia, Podifilino, Coca, Quina Ipecacuana, Tabaco según la región geográfica
Ritual curativo danza
prehistórica Uso de plantas curativas
La Medicina Mágica – demoniaca o sacerdotal
A esta etapa evolutiva de la medicina se le llama "La Medicina Mágica –
demoniaca o sacerdotal", más adelante los sacerdotes quisieron diferenciarse de
los magos y de los brujos, recurriendo a medios más concretos de eficacia
segura como las plantas y hiervas medicinales, sin renunciar a aplacar los males
con resos y sacrificios, logrando estos sacerdotes – médicos, diferenciar sus
propios deberes hasta formar dos categorías distintas: los sacerdotes y los
médicos.
Conclusiones
• En la actualidad este tipo de mentalidad primitiva aún persiste, pues es
frecuente escuchar hablar de enfermedades causadas por "mal de ojo",
"castigo divino" e incluso "posesiones demoníacas".
• En muchos países latinoamericanos hay personas que consultan a brujos
indígenas buscando la cura de sus enfermedades. Aquí es importante notar
que la forma como la medicina mágico-religiosa obtiene conocimiento es por
medio de la "revelación", la cual es una verdad sagrada que obtiene el
chamán o líder religioso del grupo.
Cuadro comparativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaNery Martir
 
Historia De La Medicina
Historia De La MedicinaHistoria De La Medicina
Historia De La Medicina
gaby
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina PrimitivaHistoria y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Dr. Jair García-Guerrero
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
guest668b40
 
Medicina China Tradicional
Medicina China TradicionalMedicina China Tradicional
Medicina China Tradicional
Andrea Ayestas
 
La Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la IndiaLa Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la India
Micaela Iza
 
De la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina modernaDe la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina moderna
Jose Vasquez Umaña
 
Historia de la medicina.Tema 2
Historia de la medicina.Tema 2Historia de la medicina.Tema 2
Historia de la medicina.Tema 2
fresquet
 
Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egipto
Sugeisita
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
Samira Itzel Aguila Alvarez
 
Historia de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina HebreaHistoria de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina Hebrea
Dr. Jair García-Guerrero
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Jorge Amarante
 
Medicina Precolombina
Medicina PrecolombinaMedicina Precolombina
Medicina Precolombina
Derien García
 
Medicina primitiva 1
Medicina primitiva 1Medicina primitiva 1
Medicina primitiva 1victorgoch
 
Medicina primitiva
Medicina primitivaMedicina primitiva
Medicina primitiva
fidel_web2
 
Medicina en baja edad media
Medicina en baja edad mediaMedicina en baja edad media
Medicina en baja edad media
MarcoDiapositivas
 
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaMedicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaAngelica Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina Antigua
 
Historia De La Medicina
Historia De La MedicinaHistoria De La Medicina
Historia De La Medicina
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina PrimitivaHistoria y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina Primitiva
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
 
Medicina China Tradicional
Medicina China TradicionalMedicina China Tradicional
Medicina China Tradicional
 
La Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la IndiaLa Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la India
 
De la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina modernaDe la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina moderna
 
Historia de la medicina.Tema 2
Historia de la medicina.Tema 2Historia de la medicina.Tema 2
Historia de la medicina.Tema 2
 
Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egipto
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina HebreaHistoria de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina Hebrea
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
 
Medicina Precolombina
Medicina PrecolombinaMedicina Precolombina
Medicina Precolombina
 
Medicina primitiva 1
Medicina primitiva 1Medicina primitiva 1
Medicina primitiva 1
 
Medicina primitiva
Medicina primitivaMedicina primitiva
Medicina primitiva
 
Medicina en baja edad media
Medicina en baja edad mediaMedicina en baja edad media
Medicina en baja edad media
 
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaMedicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
 

Similar a Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso

Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
EvaVillanueva11
 
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
StevenEscobarJimnez
 
La Medicina Primitiva
La Medicina PrimitivaLa Medicina Primitiva
La Medicina Primitivalrp1961
 
Estudio de las Medicinas Precientíficas
Estudio de las Medicinas PrecientíficasEstudio de las Medicinas Precientíficas
Estudio de las Medicinas Precientíficas
Dr. Jair García-Guerrero
 
clase-1-salud-mental-190208042107.pdf
clase-1-salud-mental-190208042107.pdfclase-1-salud-mental-190208042107.pdf
clase-1-salud-mental-190208042107.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Capitulo i medicina
Capitulo i medicinaCapitulo i medicina
Capitulo i medicina
Patricio Moncayo Echeverría
 
Capitulo i medicina
Capitulo i medicinaCapitulo i medicina
Capitulo i medicina
myriam alvarez
 
2- MEDICINA ANTIGUA(1) (1).ppt
2- MEDICINA ANTIGUA(1) (1).ppt2- MEDICINA ANTIGUA(1) (1).ppt
2- MEDICINA ANTIGUA(1) (1).ppt
KarinaMrquezyalta
 
HISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
HISTORIA DE LA MEDICINA.pptHISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
HISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
VictorMendoza706071
 
HISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
HISTORIA DE LA MEDICINA.pptHISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
HISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
EsainCid
 
Maya y-azteca
Maya y-aztecaMaya y-azteca
Monografia yefer
Monografia yeferMonografia yefer
Monografia yefer
Alexandre Rosado Chavez
 
7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex
Carlos Vazquez
 
complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
diego namuche namuche
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
Anndy Suarez
 
MEDICINA PREHISPANICA
MEDICINA PREHISPANICAMEDICINA PREHISPANICA
MEDICINA PREHISPANICA
fernanda171293
 
EVIDENCIA 1.pdf
EVIDENCIA 1.pdfEVIDENCIA 1.pdf
EVIDENCIA 1.pdf
MaraIns29
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
guestd3fcfb
 

Similar a Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso (20)

Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
 
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
 
Medicinas Populares
Medicinas PopularesMedicinas Populares
Medicinas Populares
 
La Medicina Primitiva
La Medicina PrimitivaLa Medicina Primitiva
La Medicina Primitiva
 
Estudio de las Medicinas Precientíficas
Estudio de las Medicinas PrecientíficasEstudio de las Medicinas Precientíficas
Estudio de las Medicinas Precientíficas
 
clase-1-salud-mental-190208042107.pdf
clase-1-salud-mental-190208042107.pdfclase-1-salud-mental-190208042107.pdf
clase-1-salud-mental-190208042107.pdf
 
Capitulo i medicina
Capitulo i medicinaCapitulo i medicina
Capitulo i medicina
 
Capitulo i medicina
Capitulo i medicinaCapitulo i medicina
Capitulo i medicina
 
2- MEDICINA ANTIGUA(1) (1).ppt
2- MEDICINA ANTIGUA(1) (1).ppt2- MEDICINA ANTIGUA(1) (1).ppt
2- MEDICINA ANTIGUA(1) (1).ppt
 
HISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
HISTORIA DE LA MEDICINA.pptHISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
HISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
 
HISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
HISTORIA DE LA MEDICINA.pptHISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
HISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
 
Maya y-azteca
Maya y-aztecaMaya y-azteca
Maya y-azteca
 
Monografia yefer
Monografia yeferMonografia yefer
Monografia yefer
 
7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex
 
complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
 
MEDICINA PREHISPANICA
MEDICINA PREHISPANICAMEDICINA PREHISPANICA
MEDICINA PREHISPANICA
 
EVIDENCIA 1.pdf
EVIDENCIA 1.pdfEVIDENCIA 1.pdf
EVIDENCIA 1.pdf
 
Brujaverde
BrujaverdeBrujaverde
Brujaverde
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso

  • 1. MEDICINA EN LA PREHISTORIA Modelo Mágico Religioso Laura Camila Romero Muñoz
  • 2. Medicina en la prehistoria… En la prehistoria existieron tres tipos de medicina: 1) La instintiva. La medicina instintiva consistía en curaciones semejantes a los practicados por los animales lamiendo las heridas, comiendo yerbas, despiojandose unos con otros, succionando la piel tras las picaduras, frotándose para aliviar el dolor y presionando una herida para detener la hemorragia. 2) La empírica La medicina empírica se practicaba como producto de la experiencia: la perforación del cráneo para aliviar el dolor, el reposo luego de una fractura; etc. 3) La mágico - religiosa. La medicina mágico – religiosa se aplicaba cuando se suponía que la enfermedad era producto de espíritus y demonios: la perforación del cráneo para liberar espíritus. Las perforaciones craneales se practicaron en el neolítico (7.000 años a de c) el motivo era religioso, mágico o para curar fracturas, o para hacer amuletos con el fragmento óseo extraído, o para aliviar el dolor.
  • 4. La Medicina Primitiva nos enseña que la creencia firme del sujeto en que la infracción de un tabú le produjera la muerte, se la producía finalmente, es lo que llamamos el poder de la palabra que en realidad se trata de la creencia del sujeto. La explicación natural de una enfermedad era propia para los traumáticas, porque la causa era evidente; mientras que lo sobrenatural correspondía a los de órganos internos por cuanto el hombre primitivo no tenía conocimientos sobre los mismos.
  • 5. La Medicina Primitiva es pues un conjunto de creencias y prácticas relacionadas con la salud, con un fuerte componente psicológico, basada en creencias, ritos mágicos y el empleo de prácticas instintivas.
  • 6. Continuación… • Las dolencias no comprendidas como las enfermedades internas, de todos estos elementos entremezclados habrán de formarse los ritos curativos, ritos y creencias que llevaron a la Medicina Mágica y el empirismo. • La potencia de las supersticiones, el animismo, los males no comprendidos y las enfermedades, creen los primitivos que son obras de espíritus malignos o dioses y la rica imaginación de estos primeros hombres creó como espíritus y dioses a los propios hombres, a los animales, a las plantas , a las fuerzas de la naturaleza, a quienes les fueron achacados los males y para su curación invocaban a los mismos dioses o espíritus, invocación que estaba a cargo de seres humanos con características especiales, a los que llamaron magos, brujos, sacerdotes y médicos.
  • 7. Magia… La primera etapa del pensamiento médico atribuye a la enfermedad causa sobrenatural, y la medicina que con tal base se ejerce es llamada "mágica" o "pretécnica". Para el hombre primitivo no todos los espíritus son iguales, y cada uno tiene capacidad de producir determinadas enfermedades. Pero más urgente que el diagnóstico preciso, es, para el médico, la instauración de un tratamiento. Y lo primero que se le ocurre es acudir a la palabra hablada, intentar convencer al espíritu agresor para que cese su ataque. Y a veces tiene éxito, por lo que poco a poco la fórmula adquiere condición de invocación estable.
  • 8. Concepto mágico –religioso… El concepto de enfermedad es mágico y misterioso, difícil de separar de las creencias religiosas. No existe distinción entre enfermedad orgánica, funcional y psicosomática. Reconocen como causa de la enfermedad la infracción de un tabú, el hechizo dañino, la posesión por un espíritu maligno, la intrusión mágica de un cuerpo extraño y la pérdida del alma. El historiador Frazer dice que la clave del poder curativo del médico de esta época radica en su capacidad para liberar la “fuerza psíquica” del individuo enfermo. Para estos pueblos primitivos tiene gran importancia la condición solidaria de la familia y la comunidad con el enfermo, si le ofrecen soporte moral frente a los maleficios; por el contrario, las reacciones adversas de rechazo pueden agravar la enfermedad y provocar la muerte
  • 9. La muerte también fue obra de espíritus malignos o místicos y en este Panteísmo (múltiples dioses) aparecieron los hechiceros, que con ritos y ceremonias espantan los males y los demonios.
  • 10. Para el individuo prehistórico… Lo visto, imitado y aplicado da experiencia, así como las creencias, las leyes de la naturaleza que observa, es decir ver y creer da experiencia empírica y la fe mística, es la medicina que con la magia hacen un misterio de la enfermedad, es decir ver y creer los lleva a pensar y saber Es decir VER, CREER, PENSAR Y SABER, es el arte de curar, vemos pues desde tiempos inmemoriales, que la religión, el arte y la medicina están íntimamente ligados, entremezclados e integrados para aliviar el dolor, curar y sanar las enfermedades.
  • 11. Actuando con sus ritos e influencias mágicas sobre los recursos curativos del sub – consciente individual y colectivo, utilizando la confesión o catarsis del enfermo y la transferencia psicoanalítica primitiva, aplicando ritos de purificación corporal como agua, dieta, vómitos, ayuno, purgas, exorcismos, conjuros, palabras, fórmulas y gestos mágicos, mecanismos de transferencia de individuos, animales y objetos, utilizando la danza, batir de tambores, sonajeros, cantos, textos, mágicos, uso de piedras raras, semipreciosas, plumas, granos, huesos, usados como talismanes. El uso de intervenciones manuales, curaciones, uso de plantas como el Opio. Hasshis, Eucalipto, Hongos, Copaiba, Cohoba, Jalapa, Lobelia, Podifilino, Coca, Quina Ipecacuana, Tabaco según la región geográfica Ritual curativo danza prehistórica Uso de plantas curativas
  • 12. La Medicina Mágica – demoniaca o sacerdotal A esta etapa evolutiva de la medicina se le llama "La Medicina Mágica – demoniaca o sacerdotal", más adelante los sacerdotes quisieron diferenciarse de los magos y de los brujos, recurriendo a medios más concretos de eficacia segura como las plantas y hiervas medicinales, sin renunciar a aplacar los males con resos y sacrificios, logrando estos sacerdotes – médicos, diferenciar sus propios deberes hasta formar dos categorías distintas: los sacerdotes y los médicos.
  • 13. Conclusiones • En la actualidad este tipo de mentalidad primitiva aún persiste, pues es frecuente escuchar hablar de enfermedades causadas por "mal de ojo", "castigo divino" e incluso "posesiones demoníacas". • En muchos países latinoamericanos hay personas que consultan a brujos indígenas buscando la cura de sus enfermedades. Aquí es importante notar que la forma como la medicina mágico-religiosa obtiene conocimiento es por medio de la "revelación", la cual es una verdad sagrada que obtiene el chamán o líder religioso del grupo.