SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
TEMA : “MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO”
CURSO: HISTORIA DE LA MEDICINA
DOCENTE: MC. ODAR OMAR CHIRINOS ROJAS
ESTUDIANTES:
• CORTEZ ESPINOZA, GRIMANESSA
• JULCA SILVA, ROCIO DEL PILAR
• ORTIZ JARAMILLO,SARA
• RIOS DEL AGUILA, WINSTON
• SILVA MEDINA, REBECA
• TARAZONA ACUÑA, ZAIDA KARINA.
• TRAUCO SUAREZ,EVELIN
• VALERA COVARRUBIAS ,HELMUT
1
• YUMBATO MONTES, MIKIKO KEYKO
-2017-
ÍNDICE
Pag.
1. INTRODUCCION……………………………………………..…… 04
2. EGIPTO..…………………………………………………….…….. 04
3. CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS –TÉCNICOS……………… 05
4. ESCRITURA EGIPCIA………………………………….………… 06
5. MEDICINA …………………………………………………………. 06
6. MEDICINA Y RELIGIÓN…………………………………………. 17
7. OBSTETRICIA…………………………………………………….. 20
8. DISFUNCIÓN ERECTIL…………………………………………. 21
9. PUERICULTURA…………………………………………………. 22
10.OFTALMOLOGÍA…………………………………………………. 22
11.ODONTOLOGÍA…………………………………………………… 24
12.LEGADO DE LA MEDICINA EGIPCIA…………………………. 25
13.CONCLUSIONES……………………………………………….… 26
2
INTRODUCCIÓN
La medicina en el antiguo Egipto se refiere a la práctica de la medicina en
el antiguo Egipto desde 3.300 adC hasta la invasión persa (520 adC).Se
enseñaba en las casas de la vida adjuntas a los templos, dónde se
realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaba
específicamente a médicos por medio de prácticas controladas por los
sacerdotes, prácticas que luego ejercían con la clientela. Lo que se sabe
sobre el tema, proviene de diversos papiros: el papiro de Edwin Smith,
que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, pues data del
siglo XVII adC. y entonces ya era antiguo; el de Ebers, que es una
recopilación de textos médicos; el de Kahun, que se refiere a ginecología;
el de Hearst, que es un formulario médico práctico; el de Londres, que
contiene numerosos encantamientos. También nos han llegado noticias
por las ostracas, y de recetas copiadas por los griegos. Hesy-Ra que vivió
hacia el año 3000 adC, se cree era el médico más antiguo conocido. La
enfermedad era la demostración física de una posesión del cuerpo del
paciente por agentes sobrenaturales: enemigos que tienen acceso a un
poder mágico, un dios enojado, algún difunto descontento, etc. Es por ello
que médicos y encantadores trabajaban de forma paralela: primero era el
encantador y luego el médico. La envoltura corporal es un elemento
necesario para alcanzar la vida eterna, y su destrucción impediría el
lograrlo. La peor situación posible para un egipcio de la antigüedad era
morir ahogado o incinerado, con lo cual su cuerpo se perdería.
3
MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO
I.- EGIPTO
Egipto, oficialmente la República Árabe de Egipto (en árabe:
Ŷumhūriyyat Mi r Al- Arabiyyahṣ ʿ , pronunciado en dialecto egipcio: [Ma r]ṣ ),
es un país soberano de África en la parte más occidental del Máshrek. Es
un país transcontinental, está ubicado mayoritariamente en el extremo
noreste de África mientras que en Asia, se encuentra en la península del
Sinaí. Limita con Sudán al sur, con Libia al oeste y con el Estado de
Palestina e Israel al noreste. Al norte limita con el mar Mediterráneo y al
sureste con el mar Rojo.
MAPA DE EGIPTO
4
II.-ESCRITURA EGIPCIA
• Jeroglífica. Escritura más elaborada y sagrada.
• Hierática. De forma cursiva y abreviada de la jeroglífica
• Demótica. Todavía más abreviada. Escritura popular
III.- CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS -TÉCNICOS
• Conocimientos astronómicos
• Matemáticos: Entre todas las ramas de la ciencia que realizaron,
en la que más avanzaron fue en las matemáticas. En el papiro
Rhind vemos como llegaron a dominar la suma, resta,
multiplicación y división, sin necesidad de memorizar tablas de
multiplicar, resuelven ecuaciones con una incógnita y solucionan
problemas prácticos bastante complejos. El denominado Teorema
de Pitágoras tiene su precedente en Egipto.
• Geométricos: La necesidad de volver a marcar los límites de los
terrenos de cultivo al bajar el nivel del agua del Nilo, después de
las inundaciones anuales, impulsó el desarrollo de la geometría y
los instrumentos de medición para el cálculo de áreas, volúmenes
e incluso del tiempo.
• Químicos. Kemi: recientes expediciones arqueológicas han
desenterrado evidencias de análisis químico durante los
periodos Naqada. Por ejemplo, el proceso
de curtir pieles animales ya se conocía en el VI milenio a. C., si
bien posiblemente fuera descubierto por accidente.
Otras evidencias indican claramente que los primitivos alquimistas
del antiguo Egipto habían inventado el mortero de cal ya en el
4000 a. C. y el vidrio en el 1500 a. C., y se
fabricaban cosméticos, fayenza y también pez para la construcción
naval. El papiro también había sido inventado en el 3000 a. C.
5
La farmacoterapia también sufrió un gran desarrollo en el antiguo
Egipto, así lo demuestran tanto los papiros como el prestigio de
Egipto como una de las zonas más ricas en fármacos de la
Antigüedad.
Uno de los alquimistas egipcios más famosos era Marik Alu-Kurard.
Lo llamaban sobre todo para fabricar piedras y fue el primero que
propuso la idea de la piedra filosofal, lo que se relata en fragmentos
de escritura encontrados en la tumba del rey Tutankamon.
IV.- MEDICINA
La medicina en el antiguo Egipto se enseñaba en las casas de la
vida adjuntas a los templos. En ellas se realizaban los cuidados
especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos por
medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego
aquellos ejercían con la clientela. El conocimiento que tenemos sobre el
tema proviene del contenido de diversos papiros: el papiro Edwin Smith,
que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, pues data del
siglo XVII a. C. y transcribe conocimientos de una época anterior; el
de Ebers, que es una recopilación de textos médicos; el de Lahun, que se
refiere a ginecología; el de Hearst, que es un formulario médico práctico y
el de Londres, que contiene numerosos encantamientos. También nos
han llegado indicios de la medicina egipcia a través de las ostracas y de
recetas copiadas y pegadas por los griegos. Concretamente Hesy-Ra,
que vivió hacia el año 3000 a. C., es considerado el médico más antiguo
que se conoce.
4.1.- ENFERMEDAD
La enfermedad era la demostración física de una posesión
del cuerpo del paciente por agentes sobrenaturales: enemigos que tienen
acceso a un poder mágico, un dios enojado, algún difunto descontento,
etc. Es por ello que médicos y encantadores trabajaban de forma paralela:
primero era el encantador y luego el médico.
6
La envoltura corporal es un elemento necesario para
alcanzar la vida eterna, y su destrucción impediría el lograrlo. La peor
situación posible para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o
incinerado, con lo cual su cuerpo se perdería.
4.2.-SISTEMA SANITARIO
La visión del mundo del siglo de XXI nos induce a pensar en
la medicina egipcia comparándola con los servicios actuales, pero lo
primero que es necesario tener en cuenta es el hecho de que, por lo que
sabemos, el sistema dependía del templo, contemplado éste como una
institución.
El sistema de cuidados médicos de los egipcios antiguos era un servicio
público con las siguientes características:
a) Gratuito: por lo tanto, accesible para todos.
b) General: para toda clase social.
c) Nacional: disponible en todo el país.
d) Disponible en cualquier momento.
Forma parte de un servicio a la comunidad más general, que
lo mismo cuidaba los canales de irrigación, la educación, la justicia, las
reservas de granos, todo lo necesario para la población de Egipto, y está
bajo la autoridad del templo: en la casa de la vida, el templo maneja, entre
otras, la escuela de los escribas, abierta a todos, que forma futuros
escribas pero que sólo conserva para sí a los mejores. También asegura
la formación de los médicos y sacerdotes. Esta institución maneja
igualmente los lugares de atención médica dentro del templo, y
especialmente un espacio de cuidados, llamado a posteriori "sanatorio”,
que no era un balneario como se ha creído, sino espacios sacerdotales
con bañeras llenas de agua sagrada, donde el enfermo era sumergido
esperando una curación divina.
7
Las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era
escrupulosamente cumplida y había ordenanzas médicas para vigilar las
aguas, no solamente para la limpieza de los vivos sino también para la
higiene mortuoria. Todo ello indica un alto grado de evolución de la
Medicina.
Según parece, las normas de aprendizaje y de la práctica
eran promulgadas por el médico del faraón, que se hallaba en la cúspide
de la jerarquía médica; por debajo de él se encontraban los médicos de
palacio, de los cuales uno era el Doctor jefe del norte y del sur, una
especie de Ministro de Sanidad. A sus órdenes estaban los inspectores,
supervisores y los maestros de los médicos. En un escalón inferior se
situaban la inmensa mayoría de los médicos prácticos.
Las normas de aprendizaje y de la práctica eran dictadas por
el médico del faraón, y no les estaba permitido salirse de la ortodoxia ni
emplear otros métodos terapéuticos que los indicados en los manuales;
siguiendo esta pauta, aunque los resultados no fuesen los deseados el
médico estaba libre de todo reproche.
Esta rigidez constituía un obstáculo muy importante para la
innovación y para aprender de sus propias observaciones.
No conocemos si alguno de ellos se dedicaba a la
investigación, aunque de hacerlo debían ser los de jerarquías superiores
para que se aceptasen sus descubrimientos.
4.3.-FORMACIÓN
Existía un alto grado de conocimiento del cuerpo humano,
en parte debido al proceso de momificación de los cadáveres. Sólo
trataban las enfermedades que podían curar, así clasificaban las
dolencias :
«Esta es una enfermedad que conozco y curaré»
«Esta es una enfermedad que conozco y no trataré»
«Esta es una enfermedad que no conozco y no trataré.»
8
Según parece, las normas de aprendizaje y de la práctica
médica eran promulgadas por el médico del faraón, que se hallaba en la
cúspide de la jerarquía médica: por debajo de él se encontraban los
médicos de palacio, de los cuales uno debía hacer el papel de supervisor.
Los demás eran inspectores médicos y constituían un grupo menos
importante. En un escalón inferior se situaba la inmensa mayoría de los
médicos prácticos.
La formación de los médicos se realizaba en la casa de la
vida. Se reclutaban jóvenes estudiantes después de un período de
observación, y también se enseñaba a los médicos griegos que llegaban
para completar su conocimiento en Egipto, que tenía fama de contar con
los mejores médicos. Este complemento de la formación podía durar diez
años. El sistema educativo no es conocido, pero parece descansar en la
pareja maestro-aprendiz.
4.4.- MÉTODOS
El lugar y el método de curación dependían de la relación
entre el sanador y la religión:
• Los médicos, llamados por los egipcios sun-nu , que quiere
decir el hombre de los que sufren o están enfermos , ejercían
fuera del templo. Ellos lo hacían de una manera "razonable",
pero según los preceptos del templo. Su dios tutelar
era Dyehuty, al que los griegos llamaron Thot. Comenzaban
sus prácticas como médicos itinerantes: iban a ver al paciente,
y atendían una única clase de enfermedad: eran especialistas.
Sólo el médico con una gran experiencia reconocida llegaba a
ser generalista. Después de un período itinerante, el sun-
nu podía intentar entrar en un centro de cuidados, o ejercer en
su residencia.
• Los médicos uabu-sekhmet ejercían sólo en el templo. Para
ellos, la práctica de la medicina estaba impregnada totalmente
9
por la religión, prácticamente ejercían la magia. Eran
dependientes de la diosa Sejmet, la diosa de la curación. Estos
eran los médicos del faraón, el dios en la tierra.
• Los médicos exorcistas, que curaban por medio de
encantamientos y amuletos.
Los métodos eran variados: Había médicos para todas las
partes del cuerpo, para el espíritu, para las mujeres, los hombres, los
niños, e incluso los había según la estación. A la posteridad ha llegado el
caso del médico de ojos, que operaba cataratas, y el de un médico de
mujeres que hacía la prueba del embarazo, incluida la predicción del sexo
del niño (papiros de Berlín).
La medicina estuvo regulada desde tiempos de Imhotep,
como testifica una inscripción en una pared de Saqqara, con las reglas
éticas que regulan la profesión bien definidas: el lugar de la instalación de
los centros de cuidados, la supervisión de estos, supervisión de la
actividad del sun-nu, la estimación de su rendimiento, acciones
disciplinarias. No le estaba permitido emplear métodos terapéuticos que
se salieran, de la ortodoxia sólo podía emplear aquellos que definía la
autoridad de los tratados clásicos y en tal caso aunque los resultados
obtenidos no fueran buenos estaba libre de todo reproche.
4.5.- DIAGNÓSTICO
10
PAPILO EBERS
El sistema de diagnóstico está descrito en el papiro Ebers.
La secuencia es la siguiente:
• Hacer preguntas al enfermo, con orden y pacientemente,
• Investigar entre sus allegados,
• Encontrar el origen directo e indirecto del sufrimiento,
• Buscar la existencia de antecedentes familiares,
• En caso de recaídas, verificar si el tratamiento es el
adecuado,
• Preparar un plan de cuidados, a corto y medio plazo.
Al llegar aquí, el diagnóstico se confunde con la prescripción:
se convierte en un informe detallado que incluye los cuidados médicos y
los medicamentos. Lo primero que se intenta es impedir el sufrimiento, a
continuación detener el avance de la enfermedad, para terminar
encontrando su eliminación.
4.6.-TERAPIAS
11
Los medios terapéuticos utilizados por los egipcios eran
sencillos, múltiples y variados, sorprendentes para el público actual.
Pertenecen a categorías diferentes:
4.6.1.-Medicamentos
Los había de todo tipo: mineral, vegetal y el animal.
• Minerales: sal del norte (natrón), trocitos de cobre,
piedra de Menfis en polvo (anestésico local?), ocre
amarillo para las quemaduras,
• Vegetales: hay una rica farmacopea, que se mantuvo
como un secreto profesional, lo que hace difícil
reconocer las plantas utilizadas entre la flora actual (la
evolución climática hacia el calentamiento que ha
ocurrido desde el año 3000 a. C., ha modificado la fauna
y La flora de la región, y la traducción de los nombres
está en duda).
Ciertas sustancias no han sido identificadas, y otras son
fuente de debate (¿nicotina en Egipto antiguo, cuando
el tabaco llegó desde América?). Están identificados, por
ejemplo, el cilantro, la algarroba, el ajo, la cebolla, la
resina de acacia, la cebada asada, etc.
• Productos animales: carne (para curar las heridas),
la miel (como antiséptico local), la cera,
la telaraña (desinfectante, ya que tiene una débil acción
antibiótica), la grasa de vaca, la leche de burra, las
vísceras de cerdo, etc.
La preparación de los medicamentos se hacía por
prescripción, siguiendo rigurosos protocolos. Se
utilizaban de diversas formas:
12
• preparados locales: ungüentos, emplastes, pomadas,
• preparados para absorberse: macerados en cerveza,
• En forma de fumigaciones: consistían en la quema de
diferentes elementos y se debía aspirar el humo
resultante.
4.6.2.-Farmacopea médica
La Farmacopea nos lleva a las preparaciones de laboratorio,
penetrando en un dominio especialmente egipcio, puesto que la química
deriva de su nombre: KEMI (Tierra Negra, Egipto). Citaremos en primer
lugar la materia médica, en cuyas prescripciones se encuentran
sustancias de todos los orígenes. Gracias a Dioscórides, Hipócrates, y
Plinio el Viejo una buena parte de esta droguería pudo pasar al formulario
médico de la Edad Media y subsistir aún entre algunos curanderos.
Fueron los alquimistas alejandrinos y árabes quienes mantuvieron la
vigencia de esta ciencia, que alimentó los laboratorios secretos de los
buscadores de la Piedra Filosofal, y despierta el interés de grandes
químicos actuales.
La Farmacopea Egipcia era tan variada como
pintoresca. Se fabricaban drogas, perfumes y ungüentos en los
laboratorios de los templos, para las necesidades del culto (fumigaciones,
purificaciones y curaciones de las estatuas divinas). El ritual enumera
plantas, piedras raras, aceites minerales o vegetales, grasas animales,
resinas, hierbas, baños de natrón que conservaban los cuerpos
momificados. Utilizaban desde plantas medicinales hasta una infinidad de
productos, algunos extraños y aún repugnantes para nosotros. Ciertos
ungüentos estaban compuestos hasta de 37 ingredientes diferentes,
como sangre de lagarto, secreciones de oído de cerdo, excrementos de
niño, de asno, de perro, de gacela, de hipopótamo, e incluso… ¡de
mosca!, combinados todos ellos con leche materna, aceites finos y con
otras grasas de origen animal.
13
Se enlazan las prácticas de higiene y de belleza, muy
numerosas, más aún entre las egipcias. Existían medicamentos para
curar quemaduras, mordeduras, picaduras de insectos, lesiones por
espinas, etc. El cuidado de la belleza era muy importante, y al aumentar
los encantos hacía el hogar más agradable. Para dar un olor simpático a
la casa y a los vestidos la esposa fumigará: "…incienso, granos de pino
piñonero, resina de terebinto, juncia aromática, corteza de cinamonio,
melón, caña de Fenicia. Molidos y reducidos a una masa, póngase al
fuego…"
Entre los medicamentos hallamos toda clase de
jarabes, ungüentos, polvos, supositorios y enemas. El médico egipcio
prescribía mucho el aceite de ricino y los aceites simples. Las
enfermedades digestivas se combatían con ricino, lavados de estómago,
lavativas, etc. Conocían y trataban la Bilharziosis. También, con eficacia
relativa, las cataratas y demás afecciones oftálmicas: "…Para curar el
tracoma, los ojos deben ser tratados con sangre de lagarto. Para remediar
la pérdida de la visión, se recomienda poner sobre los ojos hígado de
buey asado y exprimido…" Un buen tratamiento para las quemaduras es
"…la aplicación de suelas de sandalias quemadas".
Conocían los valores curativos del ajo, la acacia, el
anís, el comino, etc.; de determinadas plantas psicoactivas como la
mandrágora, el beleño, la adormidera y varias especies de "daturas" que
se administran con cerveza y vino, inicialmente sólo con criterio mágico.
Empleaban también anestésicos obtenidos a partir de ciertas sustancias
minerales. Utilizaban el cobre, el sulfuro, el carbonato de sodio, el
arsénico y el bicarbonato. Entre los productos animales se servían de la
bilis, la sangre, el tuétano, hígado, bazo, etc. Se administraban las drogas
en ciertos pastelillos usados como vehículos, con instrucciones muy
similares a las que se indican en la actualidad sobre dosis, horarios y
modos de empleo.
14
En un papiro de la XII Dinastía se habla de cierta clase
de hongo que crece en las aguas estancadas y que se utilizaba para
tratar ciertas llagas y heridas abiertas (¿antibióticos?). También algunos
se utilizaban como lo hacen los charlatanes de hoy, para acabar con la
calvicie, la impotencia, o porque poseían ciertos poderes mágicos. Otros
tratamientos derivan de observaciones adecuadas como las inhalaciones
para calmar la tos: "…1/32 de la planta tiam, idem de la pulpa de dátil. Se
tritura todo y se pone al fuego. Deberá inhalarse el vapor con una caña
durante todo un día…" Se menciona un centenar de medicamentos,
algunos aplicados a enfermos con poder y fortuna pues "…eficaces eran,
pero también sumamente caros…" Utilizan cánulas para la alimentación
artificial, que confeccionan con tallos huecos recubiertos de lino. Las
recetas se acomodaban a la edad del paciente y a la estación del año.
Ocasionalmente se recuerda a los "sheasau" (trucos), curiosos remedios
con los que se actuaba por sugestión. Así, ante una mujer próxima a la
ceguera y con dolores profusos, se recomienda: "…Estos son desechos
de la vulva, que afecta a tus ojos. Para esto te haces una fumigación de la
vulva con incienso y aceite fresco. Fumígate los ojos con patas de
abejaruco y después te comes el hígado de un asno…" El médico podía
suministrar un remedio con su pizca de magia. Así, en casos de dolores o
envenenamiento se pintaba la imagen de un dios en la palma de la mano
del enfermo con la indicación que la lamiera; indudablemente que no se
trataba de colorantes sino de medicamentos; si el enfermo se aliviaba, era
por efecto "milagroso".
El Papiro Smith tiene "un libro para la transformación
de un viejo en un hombre joven". Dice el escriba: "…Remedio que se ha
manifestado eficaz miles de veces…" Lamentablemente sólo da consejos
para ocultar la calvicie, las manchas oscuras de la cara, las arrugas y lo
enrojecido que perjudica a la epidermis.
Con frecuencia los remedios van acompañados de
sortilegios y alusiones a una determinada divinidad (ISIS, THOTH,
HORUS, OSIRIS, RA, ANUBIS, IMHOTEP, AMON) que intervendrá para
15
ayudar al médico. Pronunciar con una voz justa tales o cuales fórmulas
mágicas, era asegurarse una seria probabilidad de curación. El cólera, la
peste, la lepra, la tuberculosis, la viruela y el cáncer eran conocidos y
requerían la intervención del clero con sus procesiones, plegarias y
exorcismos. Uno de los azotes más terribles fue el hambre, traducido en
diversas manifestaciones: escorbuto, disentería, úlceras, raquitismo, etc.
Para los hambrientos podía no existir la medicina más adecuada, el
alimento.
La farmacia estaba muy desarrollada: en los papiros de
Grapow y Deines, se relatan hasta setecientos fórmulas para la
preparación de remedios y perfumes.
En el papiro de Ebers, se encuentran hasta mil recetas y
entre los remedios más usados se menciona la cebolla, ajos, miel,
cerveza, higos, semillas de lino, hinojo, mirra, áloes, azafrán, opio,
lechuga; usaban el café como estimulante y ciertos preparados de plomo,
cobre, antimonio. El uso de purgantes era muy frecuente.
4.6.3.-Remedios mágicos
Se trataba de medios mixtos, que utilizaban
excrementos y magia, para proporcionar una nutrición repugnante al
espíritu que invadía el cuerpo, y así rechazarlo.
Estos excrementos eran generalmente de
asno, cocodrilo, hipopótamo, pelícano, ganado, moscas e incluso del
hombre.
También había alquimistas, cuya finalidad era encontrar
sustancias mágicas que curasen las enfermedades, rejuveneciesen a las
personas, otorgasen la inmortalidad, para aumentar la potencia sexual,
etc.
4.6.4.-Cirugía
Algunas intervenciones están atestiguadas, así como es
probable el uso de analgésicos y anestésico.
16
• Extracción de espinas, cuidado de las mordeduras
(de perro, cocodrilo, león, hipopótamo, etc.).
• La sutura de heridas, reducciones de luxaciones de
hombro y de fracturas de huesos (inmovilizando los
miembros).
• Cura de las heridas de guerra.
• Intervención de cataratas, que está atestiguada en el
periodo ptolomeico. Los instrumentos utilizados están
representados en un muro trasero del templo de Kom
Ombo.
• La trepanación es visible en ciertos cráneos, pero la
finalidad de esta intervención no es conocida.
• La circuncisión está representada en algunos
bajorrelieves y pinturas, pero no está explicada, por lo
que no se conoce su técnica.
• Amputaciones:
• Postraumáticas.
• Punitivas: nariz, lengua, orejas, mano, etc., por orden
judicial.
Estas técnicas están recogidas en el Papiro Edwin
Smith.
4.6.5.-Música
Los papiros de Lahun son también el primer testimonio
escrito sobre la influencia de la música en el cuerpo humano.
En otros papiros médicos anteriores, se encuentran
referencias al encantamiento de la música en la mujer, relacionándola con
la fertilidad. También curaban enfermedades mediante la respiración, para
17
lo que usaban unos cantos en los que se respiraba de una forma
determinada en los distintos pasajes.
Herófilo, médico de Alejandría, regulaba el ritmo
cardiaco de acuerdo con la escala musical.
V.- MEDICINA Y RELIGIÓN
Sejmet
La medicina y la magia estaban íntimamente unidas en el antiguo Egipto,
donde la enfermedad era el resultado de la intervención de genios malos,
de humanos mal intencionados o de otras divinidades. Eran los
mensajeros de Sejmet, diosa con cabeza de leona, que propagaban la
enfermedad y la muerte.
Como también tenía el poder de curar, era la diosa de los médicos, que
ejercían a menudo como sus sacerdotes.
La magia tiene una resonancia especial que se debe al mito
de Osiris: Isis, “La gran Maga”, después de haber reconstruido el cadáver
de su esposo divino, le devolvió a la vida por medio de su poderosa
magia, y fue fecundada "milagrosamente" dando a luz a Horus.
18
Amuleto: colgante con el Ojo de Horus(Louvre).
5.1.-Conjuros
A menudo están asociados con los otros remedios; eran conjuros que
un dios había pronunciado en condiciones análogas, y se recitaban para
asegurar la eficacia del remedio. A cada enfermedad le correspondía una
fórmula precisa para decir.
5.2.-Profilácticos
Tenían distintos métodos para evitar la enfermedad:
• Los amuletos. las estatuillas
• Las estelas profilácticas: estelas que representaban a Horus
montado en un cocodrilo eran consideradas protectoras contra las
mordeduras y las picaduras de animales venenosos.
• Las imágenes de dioses curanderos.
5.3.-Santuario
Muchos pacientes visitaban los santuarios de los dioses sanadores,
como Imhotep y Amenhotep, ambos divinizados, con la esperanza de
obtener curación. Otros procuraban obtenerla en el sanatorio, del templo
de Hathor en Dendera y en el templo de Hatshepsut.
5.4.-Dioses
19
Amenhotep, hijo de Hapu. Museo de Luxor.
• Isis, diosa de la salud, inventora de los remedios.
• Horus, a menudo invocado en los casos de mordeduras de
animales.
• Hathor, diosa del amor, protectora de las mujeres.
• Thot, dios de los escribas y patrón de los oftalmólogos.
• Sejmet, diosa sanadora.
• Bes, protege el sueño de los durmientes y genio bueno de las
mujeres encintas.
• Selkis, protege de las mordeduras.
Hombres divinizados:
• Imhotep, chaty y arquitecto del faraón Dyeser, Dinastía III: fundador
de la medicina egipcia y autor del papiro Edwin Smith acerca de
curaciones, dolencias y observaciones anatómicas.
• Amenhotep (hijo de Hapu), arquitecto del faraón Amenofis
III – Dinastía XVIII: era considerado un mago bondadoso que
intercedía ante Amón y el resto de divinidades y que además poseía
poderes curativos y protectores.
20
VI.- OBSTETRICIA
Min es el dios de la fecundidad, y la diosa Tueris quien protege la madre y
al niño en el momento del parto asustando a los espíritus malignos que
pudieran dañar al niño. A menudo es acompañada del dios Bes.
Se utilizaba a la diosa Hathor, diosa de la maternidad y la fecundidad,
para acudir en ayuda del niño y la madre, por medio de conjuros: “Coloca
cebada y trigo en dos bolsas de lona con la arena y fechas; orina sobre
ellas cada día; si cebada y trigo germinan, dará a luz; si la cebada
germina primero, será un varón; si el trigo, será una mujer; sí no
germinan, no dará a luz.
Pero los médicos contrarrestaban la idea de que el embarazo es debido a
la intervención de poderes sobrenaturales, dioses o demonios. En papiros
egipcios se encuentra, entre conjuros, concepciones míticas y
supersticiones, una tentativa de racionalización.
Mujer de parto en el Mesjenet, templo de Kom Ombo.
• Los papiros de Lahun, datados en la Dinastía XII, contienen un preciso
tratado de ginecología donde se menciona una enfermedad que devora
los tejidos (el cáncer);
• los médicos egipcios habían advertido la acción beneficiosa de la miel
en ginecología;
• Conocían métodos contraceptivos ó abortivos, descritos simplemente
como "abandono del estado de embarazo" descritos en los papiros de
21
Lahun, Ebers, Berlín, Carlsberg y Ramesseum. Consistían en lavados de
varios tipos, como el realizado con aceite muy caliente.
• El primer texto médico sobre métodos contraceptivos se encontró en los
papiros Lahun, donde se encontraban consejos y prescripciones como el
empleo de estiércol de cocodrilo mezclado con una pasta que servía
como vehículo; la irrigación con sustancias como el carbonato de sodio.
En el siglo XIV a. C., se fabricaban condones con la vejiga de animales
como medio de control de la natalidad. En algunos papiros se incluyen
varias recetas de anticonceptivos intra-vaginales, con ingredientes como
resina de acacia, leche agria, y espigas de acacia. Los compuestos que
derivan del árbol de la acacia han demostrado ser espermicidas en la
investigación moderna in vitro, con un efecto inmovilizador de los
espermatozoides. Su uso puede ser una consecuencia de la observación,
por parte de los pastores, que notaron que los animales que comían
ciertas plantas no se reproducían.
Entre los métodos para diagnosticar el embarazo, estaba el contar la
cantidad de veces que una mujer vomitaba cuando se la colocaba sobre
una mezcla de cerveza y dátiles (Este rechazo a los olores fuertes está
estudiado hoy día como evidencia de embarazo).
Durante el parto, que se efectuaba en el domicilio, las mujeres se
agachaban en cuatro ladrillos rituales, que representaban
a Mesjenet mientras las comadronas ayudaban. La placenta se
conservaba para hacer remedios médicos. Después, las mujeres se
apartaban durante catorce días para purificarse, ya que tras el parto se
consideraban impuras.
Hay algunas sugerencias en ciertos escritos de que los desgarramientos
perineales se suturaban después del parto, como un papiro que se refería
a "volver a unir la vagina".
VII.- DISFUNCIÓN ERECTIL
22
Tenían para ella remedios fabricados con algarrobo, pino o sandía.
Estudios actuales indican que el algarrobo tiene alto contenido de
histidina, un componente principal de la histamina: se ha demostrado en
estudios de laboratorio que los ratones con deficiencia de histamina
tienen una baja tasa de reproducción debido a una disminución de la
libido del macho.
VIII.- PUERICULTURA
El papiro Brugsh es el documento más antiguo que conocemos
sobre pediatría. Esta especialidad se limitaba a los lactantes, el resto de
los niños era tratado por los médicos de adultos.
El llanto y el tono muscular del recién nacido se usaban como indicadores
de salud. El papiro establece que si el neonato decía "nai" viviría, y si
decía "mibi", moriría. También se creía que si el niño gemía o bajaba la
cabeza, moriría. El llanto y el tono muscular son dos de los cinco
parámetros utilizados en el siglo XX para determinar su estado según
la prueba Apgar de los recién nacidos.
Se castigaba severamente el infanticidio. El Libro de los Muertos incluye
entre sus prohibiciones el procurar el aborto. Y aunque el provocarlo era
castigado jurídicamente, se justificaba en algunos casos.
En los casos de nacimiento con malformaciones físicas o con alguna
enfermedad crónica no se recurría al infanticidio y los niños eran
aceptados, considerando que habían sido tocados por la gracia divina y
eran incluidos en la sociedad con un gran respeto.
IX.- OFTALMOLOGÍA
23
Ojo protector, representación de Horus.
El conocimiento de la oftalmología en el antiguo Egipto se limitó a la
pupila, la esclerótica y a los aspectos externos: párpados, pestañas y
cejas; los egipcios ignoraban casi toda la estructura interna del ojo. Sin
embargo, la oftalmología se desarrolló, ya que las enfermedades de los
ojos eran muy frecuentes, sobre todo la "Oftalmía del desierto" conocida
hoy como Tracoma, todavía endémico en Egipto. Una de las defensas
contra esta enfermedad fue el uso del Kohol, que actuaba en dos frentes:
para reducir la luz intensa, al ser negro, y como desinfectante efectivo, al
estar fabricado con sulfato de antimonio.
• Los párpados se denominan la "espalda del ojo";
• El blanco del ojo ya se llamó esclerótica;
• El iris se estudió, ciertos textos indican que su examen permitía
descubrir el sexo del feto;
• La pupila fue denominada "la niña que está en el ojo", debido a la
imagen de personas que se reflejaban en la córnea sobre el fondo negro
de la pupila. (pupila: poupée: muñeca).
A pesar de la habilidad de los artesanos del Imperio Antiguo, que
fabricaron réplicas perfectas de los ojos en cristal y esmalte para las
estatuas, nada permite pensar que estos objetos se utilizaran como
prótesis.
Desde la primera dinastía, los textos mencionan los cuidados dados a los
ojos, con prácticas mezcladas con la magia: Thot, Dios de la ciencia y la
medicina es el antepasado de los oftalmólogos; según la mitología habría
vuelto a poner en su lugar el ojo que Horus perdió en su pelea
contra Seth, y declaró "soy Thot, el médico del ojo de Horus".
Más tarde, en tiempos de Pepy I de la Dinastía VI, en una estela
funeraria, se representa a un hombre, a veces sentado y otras andando,
24
con esta inscripción dedicatoria: "Pepy Anj Iri, director de los médicos
reales, médico de los ojos del palacio, custodio del orificio intestinal, el
que prepara documentos, el que amaestra escorpiones".
El papiro Ebers y el de Londres contienen varios conjuros mágicos
invocando a Thot, que había que repetir varias veces mientras se aplicaba
el colirio: El que salvó el ojo de Horus en su pelea contra Seth, será capaz
de devolver la luz a los enfermos de los ojos.
X.-ODONTOLOGÍA
No están testificados los posibles cuidados odontológicos, el mal
estado dental se conoce y se explica por la presencia de granos diminutos
de arena en la harina (arena que se origina en las piedras de arenisca
que se usaban para moler), responsable de un desgaste dental
importante. Existe un ejemplo de prótesis dental (dos muelas unidas con
un alambre de oro) que parece más un trabajo hecho para resolver un
problema que un arreglo estético, pero no existen otras pruebas, como
deberían haberse constatado con el estudio de las momias.
9.1.-Odontólogos
• Existe un fragmento del panel de madera de la tumba de Hesy-Ra en
Saqqara (III dinastía), que se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo y
en el que aparece su titulación como jefe de dentistas y médicos.
Se le describe como «el más grande de los médicos que tratan los
dientes»: es el testimonio más antiguo de un médico dedicado a la
odontología y data del 3000 a. C.
Era un importante dignatario de Menfis de la época de Dyeser y tenía
varios títulos más. Su elevada posición muestra la reputación y respeto
del que disfrutaban los médicos encargados de las enfermedades
dentarías.
• Encontramos evidencias de que el tratamiento odontológico estaba
separado de la medicina general en la parte baja de una estela encargada
25
por el faraón Sahura como regalo a su médico favorito. En ella hay una
pequeña figura, identificada por una inscripción jeroglífica como «Men-
kaura-anj, el hombre del diente».
• Houi: Era un sanador del imperio antiguo que trataba de las
enfermedades de los dientes y el ano, esto tiene sentido si se considera
que tanto el ano (protodeo), como la boca (estomodeo) derivan
embriológicamente de los mismos sistemas hísticos.
Recientemente ha habido mucha controversia sobre si los dentistas
tenían una formación propia separada. Parece que había dos tipos de
individuos dedicados a las artes dentarias, por un lado los que son
denominados sinu (médico), y otros desprovistos de esta denominación.
XI.- LEGADO DE LA MEDICINA EGIPCIA
Los gobernantes griegos ptolomeos residían en Alejandría, el más
importante centro médico, cultural y científico de la antigüedad. El
fundador de la Dinastía creó el museo, mezcla de universidad, centro de
investigación y residencia para los estudiosos de la época. Tenía una
inmensa biblioteca e instalaciones donde se hacían disecciones en
cadáveres humanos y se estudiaban también animales y plantas (Jardín
Botánico y Zoológico). Fue incendiada durante la campaña de Julio César
en Egipto (48 a.C.). Entre los volúmenes custodiados en el Bruchion y el
Serapeum se perdieron más de 700 000 de ellos. Se tenía un catálogo
completo de autores, contenido en 120 libros.
En Alejandría confluyeron culturas e ideas de todo el Mediterráneo, el
Próximo Oriente y de la India, pesando sobremanera la tradición egipcia
local. La cultura griega asumió estos elementos y los plasmó en su
idioma. En el siglo III a.C. la anatomía experimentó grandes progresos
con investigadores como Serófilo y Erasístrato, médicos prácticos que
utilizaron la anatomía y demás conocimientos científicos como sólidos
26
fundamentos para su esmerada profesión. Lamentablemente en el año
642 fue conquistada por los árabes.
CONCLUSIONES
1. Desde la primera infancia, las enfermedades acechaban a los
habitantes del Egipto faraónico, cuya esperanza de vida era de unos
treinta y nueve años para los hombres y de treinta y cinco para las
mujeres.
2. Los textos médicos destacan los de Edwin Smith y Ebers
procedentes del siglo XVII a.C.,
3. Son los papiros Kahum A y B, procedentes de Fayum, que están
incompletos; el primero tiene 34 secciones, y trata de enfermedades
ginecológicas, métodos de control de fertilidad y pronóstico del sexo
del niño por nacer; el segundo tiene nociones de veterinaria.
4. El Papiro de Ebers (del egiptólogo alemán Georg Ebers), un rollo de
más de 20 metros de longitud, es una especie de Enciclopedia
Médica para los estudiantes de la época. Trata de diferentes temas
("todos los secretos de la Medicina").Contiene 870 casos de
medicina general: enfermedades internas, de los ojos, de la piel y
las extremidades, aunque matizados con elementos mágicos y
religiosos, exorcismos, etc.
5. En el Papiro Rammesseum descubierto en 1896, el fragmento IV es
ginecológico y el V trata sobre la artritis. El Papiro de Carlsberg Nro.
8 se refiere a enfermedades oculares y obstétricas. El Papiro
Chester-Beatty VI, actualmente en el Museo Británico, del Imperio
Medio, es un tratado de proctología. El Papiro de Turín, también del
Imperio Medio, habla de mordeduras de serpientes y enfermedades
de los ojos.
6. Distinguieron la relación pulso-corazón y la doble circulación de la
sangre.
27
7. Describieron más de veinte enfermedades del aparato digestivo
(Papiro de Ebers)
8. Respecto al sistema nervioso, trataron las cefaleas y realizaban
trepanaciones craneales.
9. La traumatología alcanzó notable desarrollo debido a las
construcciones faraónicas. Sabían tratar luxaciones y fracturas en
los accidentados, y disponían de instrucciones precisas para su
atención.
10.El embalsamamiento de cadáveres realizado en la preparación de
las momias probablemente permitió el conocimiento de la anatomía.
11. El Papiro Edwin Smith es de contenido quirúrgico y expone
problemas clínicos que siguen un orden de la cabeza a los pies,
pero que lamentablemente se interrumpen cuando llegan a la
columna vertebral. En 22 páginas, con bastante claridad y muy
pocos elementos mágicos, se presentan 48 casos de diagnóstico y
tratamiento.
12.Poseían instrumental quirúrgico y realizaban intervenciones. A
diferencia de otros pueblos de esa época practicaban delicadas
operaciones exitosas, como se ha comprobado en muchas momias.
13. Los desórdenes internos se explicaban por las anomalías
detectadas en una anatomía humana de concepción muy simple,
plasmada en el Tratado del corazón contenido en el famoso Papiro
Ebers.
14.Existía la idea de que la enfermedad implicaba la ocupación del
cuerpo por seres extraños. Había seres demoníacos que
perturbaban la salud al inocular su aliento envenenado en el cuerpo
o en el espíritu del ser humano.
15.Los médicos egipcios no tenían conocimientos avanzados de
fisiología y anatomía. La observación de la descomposición de los
cadáveres, junto con su experiencia en accidentes laborales y
28
heridas militares, les permitió dar nombre a diferentes huesos
(cráneo, vértebras, costillas, mandíbula, clavícula) y vísceras, pese
a que nunca intuyeron la función de la mayoría de ellas. Aunque los
embalsamadores demostraron su pericia en el arte de la disección,
se interesaron poco por las relaciones entre los distintos órganos.
Sin embargo, comprendieron que el hígado, el estómago, los
intestinos y los pulmones eran tan indispensables que había que
conservarlos para vivir en el Más Allá, por lo que se depositaban en
los vasos canopes.
16.Uno de los pilares en los que se asentaba la noción de enfermedad
y curación en Egipto era el mito. Algunos dioses se ocupaban de un
órgano concreto. El remedio se imploraba mediante rezos y
cánticos, y la súplica del médico ante la divinidad constituía el
preámbulo de un tratamiento.
17.A veces, el sanador buscaba la protección de la magia para
esquivar el mal y la contaminación de los efluvios nefastos: «¡Oh,
Isis ,Gran Maga! Libérame, desátame de toda cosa maligna y roja
causada por un dios, por una diosa, un muerto, una muerta, un
hombre o una mujer que venga en mi contra».
18.En Egipto convivían sin estridencias el tratamiento farmacológico
con el rito y la plegaria mágica.
19. El médico era experto en la preparación de drogas, para lo que
empleaba sustancias de procedencia variopinta que la tradición
había consagrado por su eficacia, y las dosificaba de forma muy
precisa.
20. El médico, sunu o sinu, era quien cumplía con el acto de la
curación.
21.Los médicos uabu-sekhmet ejercían sólo en el templo. Para ellos, la
práctica de la medicina estaba impregnada totalmente por la
religión, prácticamente ejercían la magia.
29
22.Los médicos exorcistas, que curaban por medio de encantamientos
y amuletos.
23.Instituciones como la Casa de la Vida (Per Ankh), normalmente
anexa a un templo o a palacio, pudieron servir como lugar de
perfeccionamiento del saber médico.
24.la presencia del mago era habitual; los sacerdotes del dios Heka y la
diosa Selkis, por ejemplo, intervenían en las picaduras de arácnidos
o escorpiones y mordeduras de serpiente.
25. Conscientes de los remedios materiales y espirituales a su alcance,
y del carácter de cada dolencia, los médicos egipcios contemplaban
tres posibilidades en su diagnóstico: «Una enfermedad que yo
trataré», en aquellos casos en que se preveía la curación de la
persona enferma; «una enfermedad contra la que lucharé», es decir,
un caso grave en el que el resultado del tratamiento se adivinaba
incierto, y «una enfermedad con la que nada se puede hacer», en el
caso de un desenlace fatal.
30
ANEXOS
31
Imagen N° 01
Un oculista cura el ojo de un artesano. copia de una
pintura de la tumba de Ipuy.
32
Imagen N° 02
Los oculistas invocaban a dioses cuyos mitos estaban
relacionados con el ojo. El más importante era Toth, que
había curado el ojo del dios Horus. En la imagen, ojo de
Horus. Amuleto procedente de la tumba de Tutankhamón.
hacia 1337 a.c.
33
Imagen N° 03
Dedicado a Sobek y a Haroeris (Horus el Viejo), era el
destino de miles de peregrinos que realizaban consultas
sobre su salud a Haroeris, el sanador.
34
Imagen N° 04
Un sacerdote llamado Rom realiza una ofrenda; su cojera
podría ser el más antiguo testimonio de la polio. Copia de
una estela fechada hacia 1403-1365 a.C.
35
Imagen N° 05
La posible prótesis que vemos a la izquierda, y que
reemplazaba el dedo gordo de un pie, fue hallada en
Tebas, en el año 2000. Museo Egipcio, El Cairo.
36
Imagen N° 06
Estatuilla de Imhotep
Museo del Louvre
37
BIBLIOGRAFÍA
1. Medicina en el antiguo Egipto, documento de internet disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_en_el_Antiguo_Egipto.
2. Guillermo Calvo Soriano, Revista de la asociación de Médicos
Residentes del Instituto Especializado de Salud del Niño, volumen 5,
N°1, Enero - Agosto 2003, pag. 44-50, ”La Medicina en Antiguo
Egipto”.
38
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina griega y romana
Medicina griega y romanaMedicina griega y romana
Medicina griega y romanaGina's Jewelry
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseJorge Amarante
 
HISTORIA DE LA MEDICINA DE Israel
HISTORIA DE LA MEDICINA DE IsraelHISTORIA DE LA MEDICINA DE Israel
HISTORIA DE LA MEDICINA DE IsraelJorge Amarante
 
De la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina modernaDe la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina modernaJose Vasquez Umaña
 
Salud publica en la Edad Media
Salud publica en la Edad MediaSalud publica en la Edad Media
Salud publica en la Edad MediaBrahyan Steven
 
Medicina en la edad media europea
Medicina en la edad media europeaMedicina en la edad media europea
Medicina en la edad media europeaZurisadai Flores.
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaIlma Mejia
 
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoMedicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoLauracrm
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoutn1fvindas
 

La actualidad más candente (20)

Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
 
Exposicion medicina hebrea y persa
Exposicion medicina hebrea y persaExposicion medicina hebrea y persa
Exposicion medicina hebrea y persa
 
La medicina en babilonia
La medicina en babiloniaLa medicina en babilonia
La medicina en babilonia
 
Medicina griega y romana
Medicina griega y romanaMedicina griega y romana
Medicina griega y romana
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
 
HISTORIA DE LA MEDICINA DE Israel
HISTORIA DE LA MEDICINA DE IsraelHISTORIA DE LA MEDICINA DE Israel
HISTORIA DE LA MEDICINA DE Israel
 
Medicina asiria babilonia
Medicina asiria babiloniaMedicina asiria babilonia
Medicina asiria babilonia
 
Medicina Precolombina
Medicina PrecolombinaMedicina Precolombina
Medicina Precolombina
 
Medicina medieval
Medicina medievalMedicina medieval
Medicina medieval
 
Medicina hebrea
Medicina hebreaMedicina hebrea
Medicina hebrea
 
De la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina modernaDe la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina moderna
 
Medicina inca
Medicina incaMedicina inca
Medicina inca
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
Salud publica en la Edad Media
Salud publica en la Edad MediaSalud publica en la Edad Media
Salud publica en la Edad Media
 
Medicina en la edad media europea
Medicina en la edad media europeaMedicina en la edad media europea
Medicina en la edad media europea
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoMedicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
 
MEDICINA INDIA
MEDICINA INDIAMEDICINA INDIA
MEDICINA INDIA
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
 

Similar a Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)

Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3Jorge Amarante
 
Historia universal de medicina
Historia universal de medicinaHistoria universal de medicina
Historia universal de medicinabrayanbennett
 
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de SardiHistoria de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de SardiJoan Fernando Chipia Lobo
 
Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..angelsoto182
 
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptxClínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptxEleazarJosLugoAguile
 
Historia anatomia2015
Historia anatomia2015Historia anatomia2015
Historia anatomia2015Naldo Roa
 
Enfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdfEnfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdfmiguel874785
 
3.medicinas arcaicas
3.medicinas arcaicas3.medicinas arcaicas
3.medicinas arcaicasAnselmo GC
 
Medicinas arcaicas
Medicinas arcaicasMedicinas arcaicas
Medicinas arcaicasAnselmo GC
 
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdfCirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdfItzelLRamrez2
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasYisrael Lopez
 

Similar a Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1) (20)

Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3
 
Historia universal de medicina
Historia universal de medicinaHistoria universal de medicina
Historia universal de medicina
 
Historia universal de medicina
Historia universal de medicinaHistoria universal de medicina
Historia universal de medicina
 
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de SardiHistoria de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
 
Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptxClínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
 
Medicina egipcia
Medicina egipciaMedicina egipcia
Medicina egipcia
 
Egiptomedicinaprimera parte
Egiptomedicinaprimera parteEgiptomedicinaprimera parte
Egiptomedicinaprimera parte
 
Historia anatomia2015
Historia anatomia2015Historia anatomia2015
Historia anatomia2015
 
Enfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdfEnfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdf
 
Edad antigua medicina
Edad antigua medicinaEdad antigua medicina
Edad antigua medicina
 
3.medicinas arcaicas
3.medicinas arcaicas3.medicinas arcaicas
3.medicinas arcaicas
 
Medicinas arcaicas
Medicinas arcaicasMedicinas arcaicas
Medicinas arcaicas
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
 
Medicina egipcia.ppt
Medicina egipcia.pptMedicina egipcia.ppt
Medicina egipcia.ppt
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdfCirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
 

Más de julio cesar castro guerrero (18)

Paleopatologia y medicina primitiva
Paleopatologia y medicina primitivaPaleopatologia y medicina primitiva
Paleopatologia y medicina primitiva
 
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
Monografia medicina-en-mesopotamiaxdMonografia medicina-en-mesopotamiaxd
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
 
Medicna arabe
Medicna arabeMedicna arabe
Medicna arabe
 
Medicina en-roma
Medicina en-romaMedicina en-roma
Medicina en-roma
 
Medicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxiMedicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxi
 
Maya y-azteca
Maya y-aztecaMaya y-azteca
Maya y-azteca
 
La medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismoLa medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismo
 
Informe de-historia-de-la-medicina
Informe de-historia-de-la-medicinaInforme de-historia-de-la-medicina
Informe de-historia-de-la-medicina
 
Diagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapoDiagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapo
 
Medicina en-la-república
Medicina en-la-repúblicaMedicina en-la-república
Medicina en-la-república
 
Historia de-la-medicina
Historia de-la-medicinaHistoria de-la-medicina
Historia de-la-medicina
 
Medicina maya martes
Medicina maya  martesMedicina maya  martes
Medicina maya martes
 
Virreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacionVirreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacion
 
Medicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipaciónMedicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipación
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
 
Medicina pre-incaica
Medicina pre-incaicaMedicina pre-incaica
Medicina pre-incaica
 
Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
 
Medicin arabe
Medicin arabeMedicin arabe
Medicin arabe
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)

  • 1. “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TEMA : “MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO” CURSO: HISTORIA DE LA MEDICINA DOCENTE: MC. ODAR OMAR CHIRINOS ROJAS ESTUDIANTES: • CORTEZ ESPINOZA, GRIMANESSA • JULCA SILVA, ROCIO DEL PILAR • ORTIZ JARAMILLO,SARA • RIOS DEL AGUILA, WINSTON • SILVA MEDINA, REBECA • TARAZONA ACUÑA, ZAIDA KARINA. • TRAUCO SUAREZ,EVELIN • VALERA COVARRUBIAS ,HELMUT 1
  • 2. • YUMBATO MONTES, MIKIKO KEYKO -2017- ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCION……………………………………………..…… 04 2. EGIPTO..…………………………………………………….…….. 04 3. CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS –TÉCNICOS……………… 05 4. ESCRITURA EGIPCIA………………………………….………… 06 5. MEDICINA …………………………………………………………. 06 6. MEDICINA Y RELIGIÓN…………………………………………. 17 7. OBSTETRICIA…………………………………………………….. 20 8. DISFUNCIÓN ERECTIL…………………………………………. 21 9. PUERICULTURA…………………………………………………. 22 10.OFTALMOLOGÍA…………………………………………………. 22 11.ODONTOLOGÍA…………………………………………………… 24 12.LEGADO DE LA MEDICINA EGIPCIA…………………………. 25 13.CONCLUSIONES……………………………………………….… 26 2
  • 3. INTRODUCCIÓN La medicina en el antiguo Egipto se refiere a la práctica de la medicina en el antiguo Egipto desde 3.300 adC hasta la invasión persa (520 adC).Se enseñaba en las casas de la vida adjuntas a los templos, dónde se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego ejercían con la clientela. Lo que se sabe sobre el tema, proviene de diversos papiros: el papiro de Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, pues data del siglo XVII adC. y entonces ya era antiguo; el de Ebers, que es una recopilación de textos médicos; el de Kahun, que se refiere a ginecología; el de Hearst, que es un formulario médico práctico; el de Londres, que contiene numerosos encantamientos. También nos han llegado noticias por las ostracas, y de recetas copiadas por los griegos. Hesy-Ra que vivió hacia el año 3000 adC, se cree era el médico más antiguo conocido. La enfermedad era la demostración física de una posesión del cuerpo del paciente por agentes sobrenaturales: enemigos que tienen acceso a un poder mágico, un dios enojado, algún difunto descontento, etc. Es por ello que médicos y encantadores trabajaban de forma paralela: primero era el encantador y luego el médico. La envoltura corporal es un elemento necesario para alcanzar la vida eterna, y su destrucción impediría el lograrlo. La peor situación posible para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o incinerado, con lo cual su cuerpo se perdería. 3
  • 4. MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO I.- EGIPTO Egipto, oficialmente la República Árabe de Egipto (en árabe: Ŷumhūriyyat Mi r Al- Arabiyyahṣ ʿ , pronunciado en dialecto egipcio: [Ma r]ṣ ), es un país soberano de África en la parte más occidental del Máshrek. Es un país transcontinental, está ubicado mayoritariamente en el extremo noreste de África mientras que en Asia, se encuentra en la península del Sinaí. Limita con Sudán al sur, con Libia al oeste y con el Estado de Palestina e Israel al noreste. Al norte limita con el mar Mediterráneo y al sureste con el mar Rojo. MAPA DE EGIPTO 4
  • 5. II.-ESCRITURA EGIPCIA • Jeroglífica. Escritura más elaborada y sagrada. • Hierática. De forma cursiva y abreviada de la jeroglífica • Demótica. Todavía más abreviada. Escritura popular III.- CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS -TÉCNICOS • Conocimientos astronómicos • Matemáticos: Entre todas las ramas de la ciencia que realizaron, en la que más avanzaron fue en las matemáticas. En el papiro Rhind vemos como llegaron a dominar la suma, resta, multiplicación y división, sin necesidad de memorizar tablas de multiplicar, resuelven ecuaciones con una incógnita y solucionan problemas prácticos bastante complejos. El denominado Teorema de Pitágoras tiene su precedente en Egipto. • Geométricos: La necesidad de volver a marcar los límites de los terrenos de cultivo al bajar el nivel del agua del Nilo, después de las inundaciones anuales, impulsó el desarrollo de la geometría y los instrumentos de medición para el cálculo de áreas, volúmenes e incluso del tiempo. • Químicos. Kemi: recientes expediciones arqueológicas han desenterrado evidencias de análisis químico durante los periodos Naqada. Por ejemplo, el proceso de curtir pieles animales ya se conocía en el VI milenio a. C., si bien posiblemente fuera descubierto por accidente. Otras evidencias indican claramente que los primitivos alquimistas del antiguo Egipto habían inventado el mortero de cal ya en el 4000 a. C. y el vidrio en el 1500 a. C., y se fabricaban cosméticos, fayenza y también pez para la construcción naval. El papiro también había sido inventado en el 3000 a. C. 5
  • 6. La farmacoterapia también sufrió un gran desarrollo en el antiguo Egipto, así lo demuestran tanto los papiros como el prestigio de Egipto como una de las zonas más ricas en fármacos de la Antigüedad. Uno de los alquimistas egipcios más famosos era Marik Alu-Kurard. Lo llamaban sobre todo para fabricar piedras y fue el primero que propuso la idea de la piedra filosofal, lo que se relata en fragmentos de escritura encontrados en la tumba del rey Tutankamon. IV.- MEDICINA La medicina en el antiguo Egipto se enseñaba en las casas de la vida adjuntas a los templos. En ellas se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego aquellos ejercían con la clientela. El conocimiento que tenemos sobre el tema proviene del contenido de diversos papiros: el papiro Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, pues data del siglo XVII a. C. y transcribe conocimientos de una época anterior; el de Ebers, que es una recopilación de textos médicos; el de Lahun, que se refiere a ginecología; el de Hearst, que es un formulario médico práctico y el de Londres, que contiene numerosos encantamientos. También nos han llegado indicios de la medicina egipcia a través de las ostracas y de recetas copiadas y pegadas por los griegos. Concretamente Hesy-Ra, que vivió hacia el año 3000 a. C., es considerado el médico más antiguo que se conoce. 4.1.- ENFERMEDAD La enfermedad era la demostración física de una posesión del cuerpo del paciente por agentes sobrenaturales: enemigos que tienen acceso a un poder mágico, un dios enojado, algún difunto descontento, etc. Es por ello que médicos y encantadores trabajaban de forma paralela: primero era el encantador y luego el médico. 6
  • 7. La envoltura corporal es un elemento necesario para alcanzar la vida eterna, y su destrucción impediría el lograrlo. La peor situación posible para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o incinerado, con lo cual su cuerpo se perdería. 4.2.-SISTEMA SANITARIO La visión del mundo del siglo de XXI nos induce a pensar en la medicina egipcia comparándola con los servicios actuales, pero lo primero que es necesario tener en cuenta es el hecho de que, por lo que sabemos, el sistema dependía del templo, contemplado éste como una institución. El sistema de cuidados médicos de los egipcios antiguos era un servicio público con las siguientes características: a) Gratuito: por lo tanto, accesible para todos. b) General: para toda clase social. c) Nacional: disponible en todo el país. d) Disponible en cualquier momento. Forma parte de un servicio a la comunidad más general, que lo mismo cuidaba los canales de irrigación, la educación, la justicia, las reservas de granos, todo lo necesario para la población de Egipto, y está bajo la autoridad del templo: en la casa de la vida, el templo maneja, entre otras, la escuela de los escribas, abierta a todos, que forma futuros escribas pero que sólo conserva para sí a los mejores. También asegura la formación de los médicos y sacerdotes. Esta institución maneja igualmente los lugares de atención médica dentro del templo, y especialmente un espacio de cuidados, llamado a posteriori "sanatorio”, que no era un balneario como se ha creído, sino espacios sacerdotales con bañeras llenas de agua sagrada, donde el enfermo era sumergido esperando una curación divina. 7
  • 8. Las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era escrupulosamente cumplida y había ordenanzas médicas para vigilar las aguas, no solamente para la limpieza de los vivos sino también para la higiene mortuoria. Todo ello indica un alto grado de evolución de la Medicina. Según parece, las normas de aprendizaje y de la práctica eran promulgadas por el médico del faraón, que se hallaba en la cúspide de la jerarquía médica; por debajo de él se encontraban los médicos de palacio, de los cuales uno era el Doctor jefe del norte y del sur, una especie de Ministro de Sanidad. A sus órdenes estaban los inspectores, supervisores y los maestros de los médicos. En un escalón inferior se situaban la inmensa mayoría de los médicos prácticos. Las normas de aprendizaje y de la práctica eran dictadas por el médico del faraón, y no les estaba permitido salirse de la ortodoxia ni emplear otros métodos terapéuticos que los indicados en los manuales; siguiendo esta pauta, aunque los resultados no fuesen los deseados el médico estaba libre de todo reproche. Esta rigidez constituía un obstáculo muy importante para la innovación y para aprender de sus propias observaciones. No conocemos si alguno de ellos se dedicaba a la investigación, aunque de hacerlo debían ser los de jerarquías superiores para que se aceptasen sus descubrimientos. 4.3.-FORMACIÓN Existía un alto grado de conocimiento del cuerpo humano, en parte debido al proceso de momificación de los cadáveres. Sólo trataban las enfermedades que podían curar, así clasificaban las dolencias : «Esta es una enfermedad que conozco y curaré» «Esta es una enfermedad que conozco y no trataré» «Esta es una enfermedad que no conozco y no trataré.» 8
  • 9. Según parece, las normas de aprendizaje y de la práctica médica eran promulgadas por el médico del faraón, que se hallaba en la cúspide de la jerarquía médica: por debajo de él se encontraban los médicos de palacio, de los cuales uno debía hacer el papel de supervisor. Los demás eran inspectores médicos y constituían un grupo menos importante. En un escalón inferior se situaba la inmensa mayoría de los médicos prácticos. La formación de los médicos se realizaba en la casa de la vida. Se reclutaban jóvenes estudiantes después de un período de observación, y también se enseñaba a los médicos griegos que llegaban para completar su conocimiento en Egipto, que tenía fama de contar con los mejores médicos. Este complemento de la formación podía durar diez años. El sistema educativo no es conocido, pero parece descansar en la pareja maestro-aprendiz. 4.4.- MÉTODOS El lugar y el método de curación dependían de la relación entre el sanador y la religión: • Los médicos, llamados por los egipcios sun-nu , que quiere decir el hombre de los que sufren o están enfermos , ejercían fuera del templo. Ellos lo hacían de una manera "razonable", pero según los preceptos del templo. Su dios tutelar era Dyehuty, al que los griegos llamaron Thot. Comenzaban sus prácticas como médicos itinerantes: iban a ver al paciente, y atendían una única clase de enfermedad: eran especialistas. Sólo el médico con una gran experiencia reconocida llegaba a ser generalista. Después de un período itinerante, el sun- nu podía intentar entrar en un centro de cuidados, o ejercer en su residencia. • Los médicos uabu-sekhmet ejercían sólo en el templo. Para ellos, la práctica de la medicina estaba impregnada totalmente 9
  • 10. por la religión, prácticamente ejercían la magia. Eran dependientes de la diosa Sejmet, la diosa de la curación. Estos eran los médicos del faraón, el dios en la tierra. • Los médicos exorcistas, que curaban por medio de encantamientos y amuletos. Los métodos eran variados: Había médicos para todas las partes del cuerpo, para el espíritu, para las mujeres, los hombres, los niños, e incluso los había según la estación. A la posteridad ha llegado el caso del médico de ojos, que operaba cataratas, y el de un médico de mujeres que hacía la prueba del embarazo, incluida la predicción del sexo del niño (papiros de Berlín). La medicina estuvo regulada desde tiempos de Imhotep, como testifica una inscripción en una pared de Saqqara, con las reglas éticas que regulan la profesión bien definidas: el lugar de la instalación de los centros de cuidados, la supervisión de estos, supervisión de la actividad del sun-nu, la estimación de su rendimiento, acciones disciplinarias. No le estaba permitido emplear métodos terapéuticos que se salieran, de la ortodoxia sólo podía emplear aquellos que definía la autoridad de los tratados clásicos y en tal caso aunque los resultados obtenidos no fueran buenos estaba libre de todo reproche. 4.5.- DIAGNÓSTICO 10
  • 11. PAPILO EBERS El sistema de diagnóstico está descrito en el papiro Ebers. La secuencia es la siguiente: • Hacer preguntas al enfermo, con orden y pacientemente, • Investigar entre sus allegados, • Encontrar el origen directo e indirecto del sufrimiento, • Buscar la existencia de antecedentes familiares, • En caso de recaídas, verificar si el tratamiento es el adecuado, • Preparar un plan de cuidados, a corto y medio plazo. Al llegar aquí, el diagnóstico se confunde con la prescripción: se convierte en un informe detallado que incluye los cuidados médicos y los medicamentos. Lo primero que se intenta es impedir el sufrimiento, a continuación detener el avance de la enfermedad, para terminar encontrando su eliminación. 4.6.-TERAPIAS 11
  • 12. Los medios terapéuticos utilizados por los egipcios eran sencillos, múltiples y variados, sorprendentes para el público actual. Pertenecen a categorías diferentes: 4.6.1.-Medicamentos Los había de todo tipo: mineral, vegetal y el animal. • Minerales: sal del norte (natrón), trocitos de cobre, piedra de Menfis en polvo (anestésico local?), ocre amarillo para las quemaduras, • Vegetales: hay una rica farmacopea, que se mantuvo como un secreto profesional, lo que hace difícil reconocer las plantas utilizadas entre la flora actual (la evolución climática hacia el calentamiento que ha ocurrido desde el año 3000 a. C., ha modificado la fauna y La flora de la región, y la traducción de los nombres está en duda). Ciertas sustancias no han sido identificadas, y otras son fuente de debate (¿nicotina en Egipto antiguo, cuando el tabaco llegó desde América?). Están identificados, por ejemplo, el cilantro, la algarroba, el ajo, la cebolla, la resina de acacia, la cebada asada, etc. • Productos animales: carne (para curar las heridas), la miel (como antiséptico local), la cera, la telaraña (desinfectante, ya que tiene una débil acción antibiótica), la grasa de vaca, la leche de burra, las vísceras de cerdo, etc. La preparación de los medicamentos se hacía por prescripción, siguiendo rigurosos protocolos. Se utilizaban de diversas formas: 12
  • 13. • preparados locales: ungüentos, emplastes, pomadas, • preparados para absorberse: macerados en cerveza, • En forma de fumigaciones: consistían en la quema de diferentes elementos y se debía aspirar el humo resultante. 4.6.2.-Farmacopea médica La Farmacopea nos lleva a las preparaciones de laboratorio, penetrando en un dominio especialmente egipcio, puesto que la química deriva de su nombre: KEMI (Tierra Negra, Egipto). Citaremos en primer lugar la materia médica, en cuyas prescripciones se encuentran sustancias de todos los orígenes. Gracias a Dioscórides, Hipócrates, y Plinio el Viejo una buena parte de esta droguería pudo pasar al formulario médico de la Edad Media y subsistir aún entre algunos curanderos. Fueron los alquimistas alejandrinos y árabes quienes mantuvieron la vigencia de esta ciencia, que alimentó los laboratorios secretos de los buscadores de la Piedra Filosofal, y despierta el interés de grandes químicos actuales. La Farmacopea Egipcia era tan variada como pintoresca. Se fabricaban drogas, perfumes y ungüentos en los laboratorios de los templos, para las necesidades del culto (fumigaciones, purificaciones y curaciones de las estatuas divinas). El ritual enumera plantas, piedras raras, aceites minerales o vegetales, grasas animales, resinas, hierbas, baños de natrón que conservaban los cuerpos momificados. Utilizaban desde plantas medicinales hasta una infinidad de productos, algunos extraños y aún repugnantes para nosotros. Ciertos ungüentos estaban compuestos hasta de 37 ingredientes diferentes, como sangre de lagarto, secreciones de oído de cerdo, excrementos de niño, de asno, de perro, de gacela, de hipopótamo, e incluso… ¡de mosca!, combinados todos ellos con leche materna, aceites finos y con otras grasas de origen animal. 13
  • 14. Se enlazan las prácticas de higiene y de belleza, muy numerosas, más aún entre las egipcias. Existían medicamentos para curar quemaduras, mordeduras, picaduras de insectos, lesiones por espinas, etc. El cuidado de la belleza era muy importante, y al aumentar los encantos hacía el hogar más agradable. Para dar un olor simpático a la casa y a los vestidos la esposa fumigará: "…incienso, granos de pino piñonero, resina de terebinto, juncia aromática, corteza de cinamonio, melón, caña de Fenicia. Molidos y reducidos a una masa, póngase al fuego…" Entre los medicamentos hallamos toda clase de jarabes, ungüentos, polvos, supositorios y enemas. El médico egipcio prescribía mucho el aceite de ricino y los aceites simples. Las enfermedades digestivas se combatían con ricino, lavados de estómago, lavativas, etc. Conocían y trataban la Bilharziosis. También, con eficacia relativa, las cataratas y demás afecciones oftálmicas: "…Para curar el tracoma, los ojos deben ser tratados con sangre de lagarto. Para remediar la pérdida de la visión, se recomienda poner sobre los ojos hígado de buey asado y exprimido…" Un buen tratamiento para las quemaduras es "…la aplicación de suelas de sandalias quemadas". Conocían los valores curativos del ajo, la acacia, el anís, el comino, etc.; de determinadas plantas psicoactivas como la mandrágora, el beleño, la adormidera y varias especies de "daturas" que se administran con cerveza y vino, inicialmente sólo con criterio mágico. Empleaban también anestésicos obtenidos a partir de ciertas sustancias minerales. Utilizaban el cobre, el sulfuro, el carbonato de sodio, el arsénico y el bicarbonato. Entre los productos animales se servían de la bilis, la sangre, el tuétano, hígado, bazo, etc. Se administraban las drogas en ciertos pastelillos usados como vehículos, con instrucciones muy similares a las que se indican en la actualidad sobre dosis, horarios y modos de empleo. 14
  • 15. En un papiro de la XII Dinastía se habla de cierta clase de hongo que crece en las aguas estancadas y que se utilizaba para tratar ciertas llagas y heridas abiertas (¿antibióticos?). También algunos se utilizaban como lo hacen los charlatanes de hoy, para acabar con la calvicie, la impotencia, o porque poseían ciertos poderes mágicos. Otros tratamientos derivan de observaciones adecuadas como las inhalaciones para calmar la tos: "…1/32 de la planta tiam, idem de la pulpa de dátil. Se tritura todo y se pone al fuego. Deberá inhalarse el vapor con una caña durante todo un día…" Se menciona un centenar de medicamentos, algunos aplicados a enfermos con poder y fortuna pues "…eficaces eran, pero también sumamente caros…" Utilizan cánulas para la alimentación artificial, que confeccionan con tallos huecos recubiertos de lino. Las recetas se acomodaban a la edad del paciente y a la estación del año. Ocasionalmente se recuerda a los "sheasau" (trucos), curiosos remedios con los que se actuaba por sugestión. Así, ante una mujer próxima a la ceguera y con dolores profusos, se recomienda: "…Estos son desechos de la vulva, que afecta a tus ojos. Para esto te haces una fumigación de la vulva con incienso y aceite fresco. Fumígate los ojos con patas de abejaruco y después te comes el hígado de un asno…" El médico podía suministrar un remedio con su pizca de magia. Así, en casos de dolores o envenenamiento se pintaba la imagen de un dios en la palma de la mano del enfermo con la indicación que la lamiera; indudablemente que no se trataba de colorantes sino de medicamentos; si el enfermo se aliviaba, era por efecto "milagroso". El Papiro Smith tiene "un libro para la transformación de un viejo en un hombre joven". Dice el escriba: "…Remedio que se ha manifestado eficaz miles de veces…" Lamentablemente sólo da consejos para ocultar la calvicie, las manchas oscuras de la cara, las arrugas y lo enrojecido que perjudica a la epidermis. Con frecuencia los remedios van acompañados de sortilegios y alusiones a una determinada divinidad (ISIS, THOTH, HORUS, OSIRIS, RA, ANUBIS, IMHOTEP, AMON) que intervendrá para 15
  • 16. ayudar al médico. Pronunciar con una voz justa tales o cuales fórmulas mágicas, era asegurarse una seria probabilidad de curación. El cólera, la peste, la lepra, la tuberculosis, la viruela y el cáncer eran conocidos y requerían la intervención del clero con sus procesiones, plegarias y exorcismos. Uno de los azotes más terribles fue el hambre, traducido en diversas manifestaciones: escorbuto, disentería, úlceras, raquitismo, etc. Para los hambrientos podía no existir la medicina más adecuada, el alimento. La farmacia estaba muy desarrollada: en los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta setecientos fórmulas para la preparación de remedios y perfumes. En el papiro de Ebers, se encuentran hasta mil recetas y entre los remedios más usados se menciona la cebolla, ajos, miel, cerveza, higos, semillas de lino, hinojo, mirra, áloes, azafrán, opio, lechuga; usaban el café como estimulante y ciertos preparados de plomo, cobre, antimonio. El uso de purgantes era muy frecuente. 4.6.3.-Remedios mágicos Se trataba de medios mixtos, que utilizaban excrementos y magia, para proporcionar una nutrición repugnante al espíritu que invadía el cuerpo, y así rechazarlo. Estos excrementos eran generalmente de asno, cocodrilo, hipopótamo, pelícano, ganado, moscas e incluso del hombre. También había alquimistas, cuya finalidad era encontrar sustancias mágicas que curasen las enfermedades, rejuveneciesen a las personas, otorgasen la inmortalidad, para aumentar la potencia sexual, etc. 4.6.4.-Cirugía Algunas intervenciones están atestiguadas, así como es probable el uso de analgésicos y anestésico. 16
  • 17. • Extracción de espinas, cuidado de las mordeduras (de perro, cocodrilo, león, hipopótamo, etc.). • La sutura de heridas, reducciones de luxaciones de hombro y de fracturas de huesos (inmovilizando los miembros). • Cura de las heridas de guerra. • Intervención de cataratas, que está atestiguada en el periodo ptolomeico. Los instrumentos utilizados están representados en un muro trasero del templo de Kom Ombo. • La trepanación es visible en ciertos cráneos, pero la finalidad de esta intervención no es conocida. • La circuncisión está representada en algunos bajorrelieves y pinturas, pero no está explicada, por lo que no se conoce su técnica. • Amputaciones: • Postraumáticas. • Punitivas: nariz, lengua, orejas, mano, etc., por orden judicial. Estas técnicas están recogidas en el Papiro Edwin Smith. 4.6.5.-Música Los papiros de Lahun son también el primer testimonio escrito sobre la influencia de la música en el cuerpo humano. En otros papiros médicos anteriores, se encuentran referencias al encantamiento de la música en la mujer, relacionándola con la fertilidad. También curaban enfermedades mediante la respiración, para 17
  • 18. lo que usaban unos cantos en los que se respiraba de una forma determinada en los distintos pasajes. Herófilo, médico de Alejandría, regulaba el ritmo cardiaco de acuerdo con la escala musical. V.- MEDICINA Y RELIGIÓN Sejmet La medicina y la magia estaban íntimamente unidas en el antiguo Egipto, donde la enfermedad era el resultado de la intervención de genios malos, de humanos mal intencionados o de otras divinidades. Eran los mensajeros de Sejmet, diosa con cabeza de leona, que propagaban la enfermedad y la muerte. Como también tenía el poder de curar, era la diosa de los médicos, que ejercían a menudo como sus sacerdotes. La magia tiene una resonancia especial que se debe al mito de Osiris: Isis, “La gran Maga”, después de haber reconstruido el cadáver de su esposo divino, le devolvió a la vida por medio de su poderosa magia, y fue fecundada "milagrosamente" dando a luz a Horus. 18
  • 19. Amuleto: colgante con el Ojo de Horus(Louvre). 5.1.-Conjuros A menudo están asociados con los otros remedios; eran conjuros que un dios había pronunciado en condiciones análogas, y se recitaban para asegurar la eficacia del remedio. A cada enfermedad le correspondía una fórmula precisa para decir. 5.2.-Profilácticos Tenían distintos métodos para evitar la enfermedad: • Los amuletos. las estatuillas • Las estelas profilácticas: estelas que representaban a Horus montado en un cocodrilo eran consideradas protectoras contra las mordeduras y las picaduras de animales venenosos. • Las imágenes de dioses curanderos. 5.3.-Santuario Muchos pacientes visitaban los santuarios de los dioses sanadores, como Imhotep y Amenhotep, ambos divinizados, con la esperanza de obtener curación. Otros procuraban obtenerla en el sanatorio, del templo de Hathor en Dendera y en el templo de Hatshepsut. 5.4.-Dioses 19
  • 20. Amenhotep, hijo de Hapu. Museo de Luxor. • Isis, diosa de la salud, inventora de los remedios. • Horus, a menudo invocado en los casos de mordeduras de animales. • Hathor, diosa del amor, protectora de las mujeres. • Thot, dios de los escribas y patrón de los oftalmólogos. • Sejmet, diosa sanadora. • Bes, protege el sueño de los durmientes y genio bueno de las mujeres encintas. • Selkis, protege de las mordeduras. Hombres divinizados: • Imhotep, chaty y arquitecto del faraón Dyeser, Dinastía III: fundador de la medicina egipcia y autor del papiro Edwin Smith acerca de curaciones, dolencias y observaciones anatómicas. • Amenhotep (hijo de Hapu), arquitecto del faraón Amenofis III – Dinastía XVIII: era considerado un mago bondadoso que intercedía ante Amón y el resto de divinidades y que además poseía poderes curativos y protectores. 20
  • 21. VI.- OBSTETRICIA Min es el dios de la fecundidad, y la diosa Tueris quien protege la madre y al niño en el momento del parto asustando a los espíritus malignos que pudieran dañar al niño. A menudo es acompañada del dios Bes. Se utilizaba a la diosa Hathor, diosa de la maternidad y la fecundidad, para acudir en ayuda del niño y la madre, por medio de conjuros: “Coloca cebada y trigo en dos bolsas de lona con la arena y fechas; orina sobre ellas cada día; si cebada y trigo germinan, dará a luz; si la cebada germina primero, será un varón; si el trigo, será una mujer; sí no germinan, no dará a luz. Pero los médicos contrarrestaban la idea de que el embarazo es debido a la intervención de poderes sobrenaturales, dioses o demonios. En papiros egipcios se encuentra, entre conjuros, concepciones míticas y supersticiones, una tentativa de racionalización. Mujer de parto en el Mesjenet, templo de Kom Ombo. • Los papiros de Lahun, datados en la Dinastía XII, contienen un preciso tratado de ginecología donde se menciona una enfermedad que devora los tejidos (el cáncer); • los médicos egipcios habían advertido la acción beneficiosa de la miel en ginecología; • Conocían métodos contraceptivos ó abortivos, descritos simplemente como "abandono del estado de embarazo" descritos en los papiros de 21
  • 22. Lahun, Ebers, Berlín, Carlsberg y Ramesseum. Consistían en lavados de varios tipos, como el realizado con aceite muy caliente. • El primer texto médico sobre métodos contraceptivos se encontró en los papiros Lahun, donde se encontraban consejos y prescripciones como el empleo de estiércol de cocodrilo mezclado con una pasta que servía como vehículo; la irrigación con sustancias como el carbonato de sodio. En el siglo XIV a. C., se fabricaban condones con la vejiga de animales como medio de control de la natalidad. En algunos papiros se incluyen varias recetas de anticonceptivos intra-vaginales, con ingredientes como resina de acacia, leche agria, y espigas de acacia. Los compuestos que derivan del árbol de la acacia han demostrado ser espermicidas en la investigación moderna in vitro, con un efecto inmovilizador de los espermatozoides. Su uso puede ser una consecuencia de la observación, por parte de los pastores, que notaron que los animales que comían ciertas plantas no se reproducían. Entre los métodos para diagnosticar el embarazo, estaba el contar la cantidad de veces que una mujer vomitaba cuando se la colocaba sobre una mezcla de cerveza y dátiles (Este rechazo a los olores fuertes está estudiado hoy día como evidencia de embarazo). Durante el parto, que se efectuaba en el domicilio, las mujeres se agachaban en cuatro ladrillos rituales, que representaban a Mesjenet mientras las comadronas ayudaban. La placenta se conservaba para hacer remedios médicos. Después, las mujeres se apartaban durante catorce días para purificarse, ya que tras el parto se consideraban impuras. Hay algunas sugerencias en ciertos escritos de que los desgarramientos perineales se suturaban después del parto, como un papiro que se refería a "volver a unir la vagina". VII.- DISFUNCIÓN ERECTIL 22
  • 23. Tenían para ella remedios fabricados con algarrobo, pino o sandía. Estudios actuales indican que el algarrobo tiene alto contenido de histidina, un componente principal de la histamina: se ha demostrado en estudios de laboratorio que los ratones con deficiencia de histamina tienen una baja tasa de reproducción debido a una disminución de la libido del macho. VIII.- PUERICULTURA El papiro Brugsh es el documento más antiguo que conocemos sobre pediatría. Esta especialidad se limitaba a los lactantes, el resto de los niños era tratado por los médicos de adultos. El llanto y el tono muscular del recién nacido se usaban como indicadores de salud. El papiro establece que si el neonato decía "nai" viviría, y si decía "mibi", moriría. También se creía que si el niño gemía o bajaba la cabeza, moriría. El llanto y el tono muscular son dos de los cinco parámetros utilizados en el siglo XX para determinar su estado según la prueba Apgar de los recién nacidos. Se castigaba severamente el infanticidio. El Libro de los Muertos incluye entre sus prohibiciones el procurar el aborto. Y aunque el provocarlo era castigado jurídicamente, se justificaba en algunos casos. En los casos de nacimiento con malformaciones físicas o con alguna enfermedad crónica no se recurría al infanticidio y los niños eran aceptados, considerando que habían sido tocados por la gracia divina y eran incluidos en la sociedad con un gran respeto. IX.- OFTALMOLOGÍA 23
  • 24. Ojo protector, representación de Horus. El conocimiento de la oftalmología en el antiguo Egipto se limitó a la pupila, la esclerótica y a los aspectos externos: párpados, pestañas y cejas; los egipcios ignoraban casi toda la estructura interna del ojo. Sin embargo, la oftalmología se desarrolló, ya que las enfermedades de los ojos eran muy frecuentes, sobre todo la "Oftalmía del desierto" conocida hoy como Tracoma, todavía endémico en Egipto. Una de las defensas contra esta enfermedad fue el uso del Kohol, que actuaba en dos frentes: para reducir la luz intensa, al ser negro, y como desinfectante efectivo, al estar fabricado con sulfato de antimonio. • Los párpados se denominan la "espalda del ojo"; • El blanco del ojo ya se llamó esclerótica; • El iris se estudió, ciertos textos indican que su examen permitía descubrir el sexo del feto; • La pupila fue denominada "la niña que está en el ojo", debido a la imagen de personas que se reflejaban en la córnea sobre el fondo negro de la pupila. (pupila: poupée: muñeca). A pesar de la habilidad de los artesanos del Imperio Antiguo, que fabricaron réplicas perfectas de los ojos en cristal y esmalte para las estatuas, nada permite pensar que estos objetos se utilizaran como prótesis. Desde la primera dinastía, los textos mencionan los cuidados dados a los ojos, con prácticas mezcladas con la magia: Thot, Dios de la ciencia y la medicina es el antepasado de los oftalmólogos; según la mitología habría vuelto a poner en su lugar el ojo que Horus perdió en su pelea contra Seth, y declaró "soy Thot, el médico del ojo de Horus". Más tarde, en tiempos de Pepy I de la Dinastía VI, en una estela funeraria, se representa a un hombre, a veces sentado y otras andando, 24
  • 25. con esta inscripción dedicatoria: "Pepy Anj Iri, director de los médicos reales, médico de los ojos del palacio, custodio del orificio intestinal, el que prepara documentos, el que amaestra escorpiones". El papiro Ebers y el de Londres contienen varios conjuros mágicos invocando a Thot, que había que repetir varias veces mientras se aplicaba el colirio: El que salvó el ojo de Horus en su pelea contra Seth, será capaz de devolver la luz a los enfermos de los ojos. X.-ODONTOLOGÍA No están testificados los posibles cuidados odontológicos, el mal estado dental se conoce y se explica por la presencia de granos diminutos de arena en la harina (arena que se origina en las piedras de arenisca que se usaban para moler), responsable de un desgaste dental importante. Existe un ejemplo de prótesis dental (dos muelas unidas con un alambre de oro) que parece más un trabajo hecho para resolver un problema que un arreglo estético, pero no existen otras pruebas, como deberían haberse constatado con el estudio de las momias. 9.1.-Odontólogos • Existe un fragmento del panel de madera de la tumba de Hesy-Ra en Saqqara (III dinastía), que se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo y en el que aparece su titulación como jefe de dentistas y médicos. Se le describe como «el más grande de los médicos que tratan los dientes»: es el testimonio más antiguo de un médico dedicado a la odontología y data del 3000 a. C. Era un importante dignatario de Menfis de la época de Dyeser y tenía varios títulos más. Su elevada posición muestra la reputación y respeto del que disfrutaban los médicos encargados de las enfermedades dentarías. • Encontramos evidencias de que el tratamiento odontológico estaba separado de la medicina general en la parte baja de una estela encargada 25
  • 26. por el faraón Sahura como regalo a su médico favorito. En ella hay una pequeña figura, identificada por una inscripción jeroglífica como «Men- kaura-anj, el hombre del diente». • Houi: Era un sanador del imperio antiguo que trataba de las enfermedades de los dientes y el ano, esto tiene sentido si se considera que tanto el ano (protodeo), como la boca (estomodeo) derivan embriológicamente de los mismos sistemas hísticos. Recientemente ha habido mucha controversia sobre si los dentistas tenían una formación propia separada. Parece que había dos tipos de individuos dedicados a las artes dentarias, por un lado los que son denominados sinu (médico), y otros desprovistos de esta denominación. XI.- LEGADO DE LA MEDICINA EGIPCIA Los gobernantes griegos ptolomeos residían en Alejandría, el más importante centro médico, cultural y científico de la antigüedad. El fundador de la Dinastía creó el museo, mezcla de universidad, centro de investigación y residencia para los estudiosos de la época. Tenía una inmensa biblioteca e instalaciones donde se hacían disecciones en cadáveres humanos y se estudiaban también animales y plantas (Jardín Botánico y Zoológico). Fue incendiada durante la campaña de Julio César en Egipto (48 a.C.). Entre los volúmenes custodiados en el Bruchion y el Serapeum se perdieron más de 700 000 de ellos. Se tenía un catálogo completo de autores, contenido en 120 libros. En Alejandría confluyeron culturas e ideas de todo el Mediterráneo, el Próximo Oriente y de la India, pesando sobremanera la tradición egipcia local. La cultura griega asumió estos elementos y los plasmó en su idioma. En el siglo III a.C. la anatomía experimentó grandes progresos con investigadores como Serófilo y Erasístrato, médicos prácticos que utilizaron la anatomía y demás conocimientos científicos como sólidos 26
  • 27. fundamentos para su esmerada profesión. Lamentablemente en el año 642 fue conquistada por los árabes. CONCLUSIONES 1. Desde la primera infancia, las enfermedades acechaban a los habitantes del Egipto faraónico, cuya esperanza de vida era de unos treinta y nueve años para los hombres y de treinta y cinco para las mujeres. 2. Los textos médicos destacan los de Edwin Smith y Ebers procedentes del siglo XVII a.C., 3. Son los papiros Kahum A y B, procedentes de Fayum, que están incompletos; el primero tiene 34 secciones, y trata de enfermedades ginecológicas, métodos de control de fertilidad y pronóstico del sexo del niño por nacer; el segundo tiene nociones de veterinaria. 4. El Papiro de Ebers (del egiptólogo alemán Georg Ebers), un rollo de más de 20 metros de longitud, es una especie de Enciclopedia Médica para los estudiantes de la época. Trata de diferentes temas ("todos los secretos de la Medicina").Contiene 870 casos de medicina general: enfermedades internas, de los ojos, de la piel y las extremidades, aunque matizados con elementos mágicos y religiosos, exorcismos, etc. 5. En el Papiro Rammesseum descubierto en 1896, el fragmento IV es ginecológico y el V trata sobre la artritis. El Papiro de Carlsberg Nro. 8 se refiere a enfermedades oculares y obstétricas. El Papiro Chester-Beatty VI, actualmente en el Museo Británico, del Imperio Medio, es un tratado de proctología. El Papiro de Turín, también del Imperio Medio, habla de mordeduras de serpientes y enfermedades de los ojos. 6. Distinguieron la relación pulso-corazón y la doble circulación de la sangre. 27
  • 28. 7. Describieron más de veinte enfermedades del aparato digestivo (Papiro de Ebers) 8. Respecto al sistema nervioso, trataron las cefaleas y realizaban trepanaciones craneales. 9. La traumatología alcanzó notable desarrollo debido a las construcciones faraónicas. Sabían tratar luxaciones y fracturas en los accidentados, y disponían de instrucciones precisas para su atención. 10.El embalsamamiento de cadáveres realizado en la preparación de las momias probablemente permitió el conocimiento de la anatomía. 11. El Papiro Edwin Smith es de contenido quirúrgico y expone problemas clínicos que siguen un orden de la cabeza a los pies, pero que lamentablemente se interrumpen cuando llegan a la columna vertebral. En 22 páginas, con bastante claridad y muy pocos elementos mágicos, se presentan 48 casos de diagnóstico y tratamiento. 12.Poseían instrumental quirúrgico y realizaban intervenciones. A diferencia de otros pueblos de esa época practicaban delicadas operaciones exitosas, como se ha comprobado en muchas momias. 13. Los desórdenes internos se explicaban por las anomalías detectadas en una anatomía humana de concepción muy simple, plasmada en el Tratado del corazón contenido en el famoso Papiro Ebers. 14.Existía la idea de que la enfermedad implicaba la ocupación del cuerpo por seres extraños. Había seres demoníacos que perturbaban la salud al inocular su aliento envenenado en el cuerpo o en el espíritu del ser humano. 15.Los médicos egipcios no tenían conocimientos avanzados de fisiología y anatomía. La observación de la descomposición de los cadáveres, junto con su experiencia en accidentes laborales y 28
  • 29. heridas militares, les permitió dar nombre a diferentes huesos (cráneo, vértebras, costillas, mandíbula, clavícula) y vísceras, pese a que nunca intuyeron la función de la mayoría de ellas. Aunque los embalsamadores demostraron su pericia en el arte de la disección, se interesaron poco por las relaciones entre los distintos órganos. Sin embargo, comprendieron que el hígado, el estómago, los intestinos y los pulmones eran tan indispensables que había que conservarlos para vivir en el Más Allá, por lo que se depositaban en los vasos canopes. 16.Uno de los pilares en los que se asentaba la noción de enfermedad y curación en Egipto era el mito. Algunos dioses se ocupaban de un órgano concreto. El remedio se imploraba mediante rezos y cánticos, y la súplica del médico ante la divinidad constituía el preámbulo de un tratamiento. 17.A veces, el sanador buscaba la protección de la magia para esquivar el mal y la contaminación de los efluvios nefastos: «¡Oh, Isis ,Gran Maga! Libérame, desátame de toda cosa maligna y roja causada por un dios, por una diosa, un muerto, una muerta, un hombre o una mujer que venga en mi contra». 18.En Egipto convivían sin estridencias el tratamiento farmacológico con el rito y la plegaria mágica. 19. El médico era experto en la preparación de drogas, para lo que empleaba sustancias de procedencia variopinta que la tradición había consagrado por su eficacia, y las dosificaba de forma muy precisa. 20. El médico, sunu o sinu, era quien cumplía con el acto de la curación. 21.Los médicos uabu-sekhmet ejercían sólo en el templo. Para ellos, la práctica de la medicina estaba impregnada totalmente por la religión, prácticamente ejercían la magia. 29
  • 30. 22.Los médicos exorcistas, que curaban por medio de encantamientos y amuletos. 23.Instituciones como la Casa de la Vida (Per Ankh), normalmente anexa a un templo o a palacio, pudieron servir como lugar de perfeccionamiento del saber médico. 24.la presencia del mago era habitual; los sacerdotes del dios Heka y la diosa Selkis, por ejemplo, intervenían en las picaduras de arácnidos o escorpiones y mordeduras de serpiente. 25. Conscientes de los remedios materiales y espirituales a su alcance, y del carácter de cada dolencia, los médicos egipcios contemplaban tres posibilidades en su diagnóstico: «Una enfermedad que yo trataré», en aquellos casos en que se preveía la curación de la persona enferma; «una enfermedad contra la que lucharé», es decir, un caso grave en el que el resultado del tratamiento se adivinaba incierto, y «una enfermedad con la que nada se puede hacer», en el caso de un desenlace fatal. 30
  • 32. Imagen N° 01 Un oculista cura el ojo de un artesano. copia de una pintura de la tumba de Ipuy. 32
  • 33. Imagen N° 02 Los oculistas invocaban a dioses cuyos mitos estaban relacionados con el ojo. El más importante era Toth, que había curado el ojo del dios Horus. En la imagen, ojo de Horus. Amuleto procedente de la tumba de Tutankhamón. hacia 1337 a.c. 33
  • 34. Imagen N° 03 Dedicado a Sobek y a Haroeris (Horus el Viejo), era el destino de miles de peregrinos que realizaban consultas sobre su salud a Haroeris, el sanador. 34
  • 35. Imagen N° 04 Un sacerdote llamado Rom realiza una ofrenda; su cojera podría ser el más antiguo testimonio de la polio. Copia de una estela fechada hacia 1403-1365 a.C. 35
  • 36. Imagen N° 05 La posible prótesis que vemos a la izquierda, y que reemplazaba el dedo gordo de un pie, fue hallada en Tebas, en el año 2000. Museo Egipcio, El Cairo. 36
  • 37. Imagen N° 06 Estatuilla de Imhotep Museo del Louvre 37
  • 38. BIBLIOGRAFÍA 1. Medicina en el antiguo Egipto, documento de internet disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_en_el_Antiguo_Egipto. 2. Guillermo Calvo Soriano, Revista de la asociación de Médicos Residentes del Instituto Especializado de Salud del Niño, volumen 5, N°1, Enero - Agosto 2003, pag. 44-50, ”La Medicina en Antiguo Egipto”. 38
  • 39. 39