SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DEVOLTAJEAC:AMPLITUD, VOLTAJE PICO – PICO, PERIODO Y
FRECUENCIA
ONDA SENOIDAL
1. Coloque el interruptor10 enla posición“afuera”.
2. Conecte el transformadorde 6V a laconexión12, el interruptor21enCHA,y control 30
hacia “afuera”.Encuentre lamejorescalade voltiospordivisión(control 13) y lade
tiempopordivisión(control28) para ver completamente unperiododelvoltaje
senoidal.Use loscontroles22y 25 para estabilizarel gráficoenlapantalladel
osciloscopio.
El númerode cuadraditos“verticales”multiplicadoporel valorindicadoenel interruptor
13 nos da lamedidaenvoltiostantode laamplitudcomodel voltaje pico-pico.
El númerode cuadraditos horizontalesmultiplicadoporel valorindicadoporel interruptor28
nos da el periododel voltaje alternodel transformador. Estoesciertosolosi el controlo29
estáen posición totalmente ensentidohorario.
La frecuenciaenHertz(Hz) eslainversadel periodo(f=1/T)
DESARROLLO:
Segúnlopedidoenel apartadoc del procedimientoparalograrvercompletamente unperiodo
de voltaje senoidalhemostrabajadoconlafrecuenciade 100 a 10000 debidoaque conla
frecuenciade 1 Hz no se podía apreciarcompletamente laondasenoidal enel canal A.
Se procura mantenerencendidoel generadorde ondas(paraun óptimofuncionamiento).
CANAL(CHA X)
Generador Multímetro Osciloscopio – Eje X Periodo
Frecuencia(Hz) Valor eficaz(V) 5
(volts/div)
2
(volts/div)
1
(volts/div)
0.5
(volts/div)
Eje x (ms)
100 1.41 2.01 2.00 2.00 2.00 10.00
250 1.06 1.50 1.50 1.50 1.50 4.00
1000 1.06 1.50 1.50 1.50 1.50 1.00
10000 1.41 2.00 2.00 2.00 2.00 10.00
Comopodemosapreciarenel cuadro del canal A para cada escalaexiste unvoltaje,este
voltaje multiplicadopor2no dará como resultadoel valoreficaz.
1. Repitalasmedidashechasen11 usandoCHB.
2. Compare losvaloresde amplitud yvoltaje pico –pico con el voltaje eficazmedidopor
el multímetro.LarelaciónesVef= V2/ 2, siendoV laamplitud.Estosconceptos:Serán
mejorcomprendidosal final delcursoenel capítulode corriente alterna.
3. Conecte el generadorde ondaa laconexión17 y genere una ondade 7 voltiosde
amplitudy100 Hz. Compare el valordigital de lafrecuenciadadoporel generadorde
funciónde ondacon el periodomedidoenel osciloscopio.
DESARROLLO:
Comose nospide hacemosel mismoprocedimiento que hicimosenel canal A soloque ahora
será aplicadoal canal B
CANALB (CHB Y)
Generador Multímetro Osciloscopio – Eje Y Periodo
Frecuencia(Hz) Valor eficaz(V) 5
(volts/div)
2
(volts/div)
1
(volts/div)
0.5
(volts/div)
Eje x (ms)
100 1.20 1.71 1.70 1.70 1.70 10.00
250 1.20 1.70 1.80 1.71 1.70 4.00
1000 1.20 1.70 1.80 1.65 1.70 1.00
10000 1.20 1.70 1.80 1.60 1.70 10.00
D. OTRASFUNCIONESDE VOLTAJEV (t)
1. Produzcacon el generadorde funciónde onda voltajes que dependendel tiempoen
formade ondacuadrada y enforma de diente de sierra.Encada caso relacione la
frecuenciadadaporel generadorcon el periodomedidoenel osciloscopio.
Este procedimientonose llegóarealizarenel laboratorio.
CONCLUSIONES:
 En estasecciónhemospodidodescribirlasmedidasmáscorrientes(periodo,
frecuencia,amplitud,etc.) paradescribirunaformade onda.
 Un osciloscopiopuedellegaramedirondasde sonido,ondasoceánicasyondasde
tensión.
 Se identificó los controlese interruptoresdel osciloscopioasícomotambiénlas
funcionesque desempeñanenél mismo.
 Se logró el aprendizajerequeridodel manejodel osciloscopioconrespectoalas
distintasmedidasde voltaje
OBSERVACIONES
 Se aconsejaestudiarlaguía del presente laboratoriodebidoaque al hacer una mala
conexiónde loscables,losvaloresobtenidosnoseríalocorrectosy por consecuencia
se tendría que repetirel procesoenel laboratorio
 El osciloscopioesuninstrumentomuyversátil,esporelloque esimportante el estudio
de su funcionamiento.Unosciloscopiopuedemedirunagran cantidadde fenómenos,
si este estáprovistodel transductoradecuado(unelementoque contiene una
magnitudfísicaenseñal eléctrica) serácapázde darnos el valorde una presión,ritmo
cardiaco,potenciade sonido,etc.
BIBLIOGRAFIA:
 http://www2.ing.puc.cl/-iee2172/files/instrumentación/osciloscopioguía.pdf
 http://www.slideshare.net/guest07963/osciloscopio-presentacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 4 completa_nuria_bod
Practica 4 completa_nuria_bodPractica 4 completa_nuria_bod
Practica 4 completa_nuria_bod
NuriaBodeln
 
Practica 4 irc
Practica 4 ircPractica 4 irc
Practica 4 irc
ERIKLOPEZ97
 
Taller de repaso
Taller de repaso Taller de repaso
Calculo de coci_en_rrdd
Calculo de coci_en_rrddCalculo de coci_en_rrdd
Calculo de coci_en_rrdd
Jorge Sandoval
 
Practica 3 completa_nuria_bodelon
Practica 3 completa_nuria_bodelonPractica 3 completa_nuria_bodelon
Practica 3 completa_nuria_bodelon
NuriaBodeln
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
RamiroGonzalez96
 
Asignacion 4
Asignacion 4Asignacion 4
Asignacion 4jmglpa
 
Documento6
Documento6Documento6
Documento6
fernnandezz7
 
P5 corregida
P5 corregidaP5 corregida
P5 corregida
NuriaBodeln
 
Ejercicios Unidad V y VI Fisica II
Ejercicios  Unidad V y VI Fisica IIEjercicios  Unidad V y VI Fisica II
Ejercicios Unidad V y VI Fisica II
Marcos Torres
 
Taller 1 circuitos 1
Taller 1 circuitos 1Taller 1 circuitos 1
Taller 1 circuitos 1
Ing. Monica Martin
 
Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradores Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradores
cristiancamiloreyesleal
 
Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8
Ramón Sancha
 
Examen introducción circuitos elèctricos con solución
Examen introducción circuitos elèctricos con soluciónExamen introducción circuitos elèctricos con solución
Examen introducción circuitos elèctricos con solución
josglods
 

La actualidad más candente (18)

Practica 4 completa_nuria_bod
Practica 4 completa_nuria_bodPractica 4 completa_nuria_bod
Practica 4 completa_nuria_bod
 
Practica 4 irc
Practica 4 ircPractica 4 irc
Practica 4 irc
 
Taller de repaso
Taller de repaso Taller de repaso
Taller de repaso
 
Ca hoja1
Ca hoja1Ca hoja1
Ca hoja1
 
Calculo de coci_en_rrdd
Calculo de coci_en_rrddCalculo de coci_en_rrdd
Calculo de coci_en_rrdd
 
Practica 3 completa_nuria_bodelon
Practica 3 completa_nuria_bodelonPractica 3 completa_nuria_bodelon
Practica 3 completa_nuria_bodelon
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Asignacion 4
Asignacion 4Asignacion 4
Asignacion 4
 
Documento6
Documento6Documento6
Documento6
 
Ir practica de 3
Ir practica de  3Ir practica de  3
Ir practica de 3
 
P5 corregida
P5 corregidaP5 corregida
P5 corregida
 
Practica 3 irc
Practica 3 ircPractica 3 irc
Practica 3 irc
 
Ejercicios Unidad V y VI Fisica II
Ejercicios  Unidad V y VI Fisica IIEjercicios  Unidad V y VI Fisica II
Ejercicios Unidad V y VI Fisica II
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Taller 1 circuitos 1
Taller 1 circuitos 1Taller 1 circuitos 1
Taller 1 circuitos 1
 
Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradores Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradores
 
Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8
 
Examen introducción circuitos elèctricos con solución
Examen introducción circuitos elèctricos con soluciónExamen introducción circuitos elèctricos con solución
Examen introducción circuitos elèctricos con solución
 

Similar a Medidas devoltaje-ac

Práctica 5. amplificador op
Práctica 5. amplificador opPráctica 5. amplificador op
Práctica 5. amplificador op
Diego Soto Martinez
 
Practica 3 (2)
Practica 3 (2)Practica 3 (2)
Practica 3 (2)
Ivnlvarez11
 
Practica 5 irc
Practica 5 ircPractica 5 irc
Practica 5 irc
fernnandezz7
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
bamz19
 
Practicas dispositivos
Practicas dispositivosPracticas dispositivos
Practicas dispositivos
Victormarder
 
Practica 3 IRC
Practica 3 IRCPractica 3 IRC
Practica 3 IRC
ERIKLOPEZ97
 
Practica3
Practica3 Practica3
Practica3
ManixGames
 
Practica3 irc
Practica3  ircPractica3  irc
Practica3 irc
ManixGames
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
Dante Leiva
 
Practica 3 irc
Practica 3 ircPractica 3 irc
Practica 3 irc
ssuser6c2014
 
Practica 4 hecha convertido
Practica 4 hecha convertidoPractica 4 hecha convertido
Practica 4 hecha convertido
fernnandezz7
 
Rectificación polifasica
Rectificación polifasicaRectificación polifasica
Rectificación polifasica
German Luccioni
 
Practica 4 irc
Practica 4 irc Practica 4 irc
Practica 4 irc
AleZ10
 
Practica4elecap2
Practica4elecap2Practica4elecap2
Practica4elecap2jall87
 
Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)
rfltorres1
 

Similar a Medidas devoltaje-ac (20)

Práctica 5. amplificador op
Práctica 5. amplificador opPráctica 5. amplificador op
Práctica 5. amplificador op
 
Practica 3 (2)
Practica 3 (2)Practica 3 (2)
Practica 3 (2)
 
Practica 5 irc
Practica 5 ircPractica 5 irc
Practica 5 irc
 
Actividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito acActividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito ac
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
 
Practicas dispositivos
Practicas dispositivosPracticas dispositivos
Practicas dispositivos
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Practica 3 IRC
Practica 3 IRCPractica 3 IRC
Practica 3 IRC
 
Practica3
Practica3 Practica3
Practica3
 
Practica3 irc
Practica3  ircPractica3  irc
Practica3 irc
 
Practica 4 irc
Practica 4 ircPractica 4 irc
Practica 4 irc
 
Practica 4 irc
Practica 4 ircPractica 4 irc
Practica 4 irc
 
Practica 4 irc
Practica 4 ircPractica 4 irc
Practica 4 irc
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 
Practica 3 irc
Practica 3 ircPractica 3 irc
Practica 3 irc
 
Practica 4 hecha convertido
Practica 4 hecha convertidoPractica 4 hecha convertido
Practica 4 hecha convertido
 
Rectificación polifasica
Rectificación polifasicaRectificación polifasica
Rectificación polifasica
 
Practica 4 irc
Practica 4 irc Practica 4 irc
Practica 4 irc
 
Practica4elecap2
Practica4elecap2Practica4elecap2
Practica4elecap2
 
Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Medidas devoltaje-ac

  • 1. MEDIDAS DEVOLTAJEAC:AMPLITUD, VOLTAJE PICO – PICO, PERIODO Y FRECUENCIA ONDA SENOIDAL 1. Coloque el interruptor10 enla posición“afuera”. 2. Conecte el transformadorde 6V a laconexión12, el interruptor21enCHA,y control 30 hacia “afuera”.Encuentre lamejorescalade voltiospordivisión(control 13) y lade tiempopordivisión(control28) para ver completamente unperiododelvoltaje senoidal.Use loscontroles22y 25 para estabilizarel gráficoenlapantalladel osciloscopio. El númerode cuadraditos“verticales”multiplicadoporel valorindicadoenel interruptor 13 nos da lamedidaenvoltiostantode laamplitudcomodel voltaje pico-pico. El númerode cuadraditos horizontalesmultiplicadoporel valorindicadoporel interruptor28 nos da el periododel voltaje alternodel transformador. Estoesciertosolosi el controlo29 estáen posición totalmente ensentidohorario. La frecuenciaenHertz(Hz) eslainversadel periodo(f=1/T) DESARROLLO: Segúnlopedidoenel apartadoc del procedimientoparalograrvercompletamente unperiodo de voltaje senoidalhemostrabajadoconlafrecuenciade 100 a 10000 debidoaque conla frecuenciade 1 Hz no se podía apreciarcompletamente laondasenoidal enel canal A. Se procura mantenerencendidoel generadorde ondas(paraun óptimofuncionamiento). CANAL(CHA X) Generador Multímetro Osciloscopio – Eje X Periodo Frecuencia(Hz) Valor eficaz(V) 5 (volts/div) 2 (volts/div) 1 (volts/div) 0.5 (volts/div) Eje x (ms) 100 1.41 2.01 2.00 2.00 2.00 10.00 250 1.06 1.50 1.50 1.50 1.50 4.00 1000 1.06 1.50 1.50 1.50 1.50 1.00 10000 1.41 2.00 2.00 2.00 2.00 10.00
  • 2. Comopodemosapreciarenel cuadro del canal A para cada escalaexiste unvoltaje,este voltaje multiplicadopor2no dará como resultadoel valoreficaz. 1. Repitalasmedidashechasen11 usandoCHB. 2. Compare losvaloresde amplitud yvoltaje pico –pico con el voltaje eficazmedidopor el multímetro.LarelaciónesVef= V2/ 2, siendoV laamplitud.Estosconceptos:Serán mejorcomprendidosal final delcursoenel capítulode corriente alterna. 3. Conecte el generadorde ondaa laconexión17 y genere una ondade 7 voltiosde amplitudy100 Hz. Compare el valordigital de lafrecuenciadadoporel generadorde funciónde ondacon el periodomedidoenel osciloscopio. DESARROLLO: Comose nospide hacemosel mismoprocedimiento que hicimosenel canal A soloque ahora será aplicadoal canal B CANALB (CHB Y) Generador Multímetro Osciloscopio – Eje Y Periodo Frecuencia(Hz) Valor eficaz(V) 5 (volts/div) 2 (volts/div) 1 (volts/div) 0.5 (volts/div) Eje x (ms) 100 1.20 1.71 1.70 1.70 1.70 10.00 250 1.20 1.70 1.80 1.71 1.70 4.00 1000 1.20 1.70 1.80 1.65 1.70 1.00 10000 1.20 1.70 1.80 1.60 1.70 10.00 D. OTRASFUNCIONESDE VOLTAJEV (t) 1. Produzcacon el generadorde funciónde onda voltajes que dependendel tiempoen formade ondacuadrada y enforma de diente de sierra.Encada caso relacione la frecuenciadadaporel generadorcon el periodomedidoenel osciloscopio. Este procedimientonose llegóarealizarenel laboratorio. CONCLUSIONES:  En estasecciónhemospodidodescribirlasmedidasmáscorrientes(periodo, frecuencia,amplitud,etc.) paradescribirunaformade onda.  Un osciloscopiopuedellegaramedirondasde sonido,ondasoceánicasyondasde tensión.  Se identificó los controlese interruptoresdel osciloscopioasícomotambiénlas funcionesque desempeñanenél mismo.  Se logró el aprendizajerequeridodel manejodel osciloscopioconrespectoalas distintasmedidasde voltaje
  • 3. OBSERVACIONES  Se aconsejaestudiarlaguía del presente laboratoriodebidoaque al hacer una mala conexiónde loscables,losvaloresobtenidosnoseríalocorrectosy por consecuencia se tendría que repetirel procesoenel laboratorio  El osciloscopioesuninstrumentomuyversátil,esporelloque esimportante el estudio de su funcionamiento.Unosciloscopiopuedemedirunagran cantidadde fenómenos, si este estáprovistodel transductoradecuado(unelementoque contiene una magnitudfísicaenseñal eléctrica) serácapázde darnos el valorde una presión,ritmo cardiaco,potenciade sonido,etc. BIBLIOGRAFIA:  http://www2.ing.puc.cl/-iee2172/files/instrumentación/osciloscopioguía.pdf  http://www.slideshare.net/guest07963/osciloscopio-presentacion