SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S LEONARDO DA VINCI
Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ La Paz, s/n
02006 ALBACETE
www.iesleonardodavinci.com
A NIVEL INDIVIDUALIZADO
En la atención al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a problemas o
a trastornos de conducta:
• Se fomentará la utilización de estrategias didácticas cooperativas, propiciando la
comunicación e interacción entre profesor-alumno y de alumnos entre
• Se contemplará la incorporación de programas individualizados de intervención, entre
otros, aquellos que utilicen técnicas cognitivo -conductuales.
Es importante, reflexionar sobre la necesidad de utilizar un modelo de evaluación continua
que incida sobre los procesos de adquisición de conductas adaptativas. En el diseño, se
procurará:
Potenciar su carácter formativo, regulador, social e integrador.
• Fomentar la autoevaluación y la coevaluación.
• Evaluar capacidades afectivas y de inserción social, utilizando procedimientos variados en
los que se incluya la observación. Igualmente, es necesario adoptar una estructura
organizativa que permita establecer criterios en los agrupamientos del alumnado, donde se
contemple:
• La adscripción del estudiante al grupo/clase que mejor pueda compensar las necesidades
educativas especiales que manifieste.
• Agrupamientos que faciliten la atención individualizada:
• Agrupamientos flexibles.
• Grupos de apoyo intensivo o refuerzo educativo dentro o fuera del aula
ADAPTACIONES METODOLÓGICAS PARA ALUMNADO
CON TRASTORNOS/PROBLEMAS DEL
COMPORTAMIENTO.
I.E.S LEONARDO DA VINCI
Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ La Paz, s/n
02006 ALBACETE
www.iesleonardodavinci.com
A NIVEL DE AULA
Una adecuación de objetivos y contenidos contemplados en la etapa mediante: Inclusión de
objetivos y contenidos específicos de desarrollo de capacidades: cognitivas, afectivas, de
relación interpersonal y de inserción y actuación social.
Priorización de contenidos procedimentales y actitudinales
I.E.S LEONARDO DA VINCI
Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ La Paz, s/n
02006 ALBACETE
www.iesleonardodavinci.com
Priorización de objetivos y contenidos relacionados con temas transversales: Educación para
la Paz, Educación Moral y Cívica, Educación para la Salud, Educación Intercultural...
Decisiones metodológicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje que tengan en cuenta
los siguientes principios:
Asegurar aprendizajes funcionales que potencien la autonomía.
Procurar la cuidadosa selección de materiales y recursos.
Utilizar el entorno como experiencia educativa.
Potenciar los métodos activos de experimentación y manipulación.
Facilitar estrategias de aprendizaje que faciliten la capacidad de aprender a aprender.
También se deberían consensuar actuaciones facilitadoras de la integración y participación
del alumnado en todas las actividades del centro y proceder a:
• La elaboración y aplicación de un programa de aprendizaje de normas.
• La elaboración e implementación de programas para enseñar a pensar que desarrollen
habilidades o capacidades cognitivas.
• El desarrollo de programas de adquisición de habilidades sociales
• Planificación de actividades de resolución de conflictos.
Por otra parte, se deben establecer vías de comunicación con la familia o con los tutores
legales de los alumnos, a través de entrevistas individuales, de la recogida de datos e
intercambio de información significativa en relación con el desarrollo personal y escolar del
alumno/a.
Programaciones de Aula
La atención a la diversidad en el aula supone la adopción de un conjunto de decisiones y de
medidas encaminadas a ofrecer una respuesta educativa adaptada a las características y
necesidades de todo el alumnado que constituye el grupo-clase.
El modelo ideal de aula será aquél que consiga que cada alumno se identifique con los
objetivos que debe alcanzar el grupo y sienta la pertenencia al mismo de manera racional
y/o emocional. Por ello, y teniendo en cuenta el alumnado al que va dirigida nuestra
intervención, se deberían adoptar medidas que mejoren el estilo docente, la estructura
organizativa, la metodología que se utilice... El profesor en ciertos momentos actuará con los
alumnos de forma individual, en pequeños grupos y, en otros con el grupo - clase, por lo que
procurará:
I.E.S LEONARDO DA VINCI
Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ La Paz, s/n
02006 ALBACETE
www.iesleonardodavinci.com
• Mostrar una actitud positiva, concisa y contundente, de acuerdo con los principios que se
quieren potenciar en el alumnado. No debe sentir como una agresión personal las
alteraciones de conducta de estos estudiantes ni caer en actitudes paternalistas.
• No juzgar de antemano y evitar proceder con resentimiento. Debe convencer verbalmente,
evitando el enfrentamiento en situaciones agresivas.
Potenciar las interacciones entre alumnos y profesor-alumno, creando un clima de seguridad
y confianza, donde el estudiante sienta que puede expresar sus opiniones y puntos de vista,
de la misma forma que debe favorecer la reflexión, la participación y la recepción de críticas
constructivas.
• Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo, donde los objetivos que se persigan
beneficien a todo el grupo y faciliten: el pensamiento divergente; las relaciones de los
alumnos, haciéndolas positivas, creando sentimientos recíprocos de solidaridad y ayuda; la
comunicación y sus estrategias, el descenso de la ansiedad y la mejora de la autoestima.
Evitar el reforzamiento de conductas desadaptadas, teniendo en cuenta la influencia que
tienen la interacción entre compañeros dentro del aula para el desarrollo social del
alumnado, la adquisición de competencias y destrezas sociales, en el control de los impulsos
agresivos, el nivel de adaptación a las normas, la autoestima y el rendimiento académico.
Por ello, se pueden utilizar estrategias de aprendizaje vicario y modelado de conductas a
través del aprendizaje social.
• Elaborar protocolos de actuación en situaciones de crisis, en coordinación con el
responsable del DO.
-Incorporar técnicas de trabajo específicas como el "contrato didáctico" que permita, a
través del acuerdo entre el profesor y el alumno, concretar la adquisición de un objetivo;
este objetivo puede ser cognitivo, metodológico o de modificación de conducta.
• Incluir en la programación objetivos didácticos en los que se recojan capacidades
relacionadas con los valores sociales.
La aplicación de técnicas cognitivo-conductuales.
Tener en cuenta que las dificultades que tiene el alumnado con problemas o trastornos de
conducta cuando se enfrenta a la tarea van a disminuir si:
- Se evita el exceso de información, seleccionando estímulos relevantes.
- Se planifica y clarifica la estructura de la tarea, presentando claves significativas para su
ejecución
I.E.S LEONARDO DA VINCI
Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ La Paz, s/n
02006 ALBACETE
www.iesleonardodavinci.com
-Se gradúa la dificultad y los tiempos de ejecución, evitando que el niño abandone, ya que se
frustra con facilidad.
-Se controlan los elementos potencialmente distractores
ORGANIZACIÓN DEL AULA
Igualmente, es necesario establecer una organización flexible y dinámica del aula que
favorezca las conductas prosociales y la comunicación.
Para conseguirlo se cuidará la distribución, de tal manera que permita a todos los alumnos
un alto grado de participación y desempeño social en todas las actividades que se realicen.
Con este mismo objetivo se regulará la vida del aula a través de asambleas y debates. La
asamblea puede permitir elaborar, de forma consensuada, las normas que regulen la
convivencia en la clase y el centro y que impulsen la cooperación y el trabajo académico.
Estas normas se deben exponer en un lugar visible del aula y, periódicamente, los propios
alumnos evaluarán su grado de cumplimiento.
A NIVEL DE CENTRO
Por los que respecta a la organización de recursos personales, es necesario también
establecer los criterios de actuación y de responsabilidad de los profesionales que
interactúan con este alumnado.
Se fijarán criterios en la organización de los espacios para su distribución y utilización,
teniendo en cuenta los distintos profesionales que pueden intervenir con este alumnado
(profesor de pedagogía terapéutica, logopeda, orientador, técnico educativo III-E, profesor
técnico de servicios a la comunidad...) y las coordinaciones que se establecen con la familia y
con otros profesionales, así como con los Servicios Sociales y Servicios de Salud.
También será necesario planificar los tiempos de intervención de los distintos profesionales
que inciden sobre este alumnado y los tiempos de coordinación interna y externa.
Finalmente y, en el plan tutorial, deberían establecerse criterios en la coordinación del
profesorado para:
La aplicación de técnicas cognitivo-conductuales
Determinar medidas de refuerzo y adaptaciones curriculares
Realizar el seguimiento y la toma de decisiones conjunta referente a las actuaciones que se
desarrollen con este alumnado.
La incorporación de procedimientos ágiles, efectivos y funcionales de coordinación con los
Equipos de Orientación y Apoyo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación sobre estándares y mapas
Presentación sobre estándares y mapasPresentación sobre estándares y mapas
Presentación sobre estándares y mapas
Miss B Gonzalez Classroom
 
Bases curriculares de la educacion básica. ppt 5 oct 2013
Bases curriculares de la educacion básica. ppt 5 oct 2013Bases curriculares de la educacion básica. ppt 5 oct 2013
Bases curriculares de la educacion básica. ppt 5 oct 2013
Dominga Firinga
 
CONSEJO TECNICO UNIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA
CONSEJO TECNICO UNIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVACONSEJO TECNICO UNIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA
CONSEJO TECNICO UNIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA
VonnRi
 
Formato bitácora (3)
Formato bitácora (3)Formato bitácora (3)
Formato bitácora (3)
Madeleine Ospina
 
Orientaciones para coordinador pedagógico
Orientaciones para coordinador pedagógicoOrientaciones para coordinador pedagógico
Orientaciones para coordinador pedagógico
I.E. N° 30802 "ALFONSO VERNAL" - CHIRAS - HUASAHUASI - TARMA
 
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
vamosporlaeducacion
 
Ficha seguimiento de practicas
Ficha seguimiento de practicasFicha seguimiento de practicas
Ficha seguimiento de practicas
Fer Ol
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
RSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
RSG N° 008 2016 compañamiento PedagógicoRSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
RSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
Maria Delfina Sánchez Ortiz
 
Evaluación diferenciada
Evaluación diferenciadaEvaluación diferenciada
Evaluación diferenciada
Angie Varas
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Roberto Pérez
 

La actualidad más candente (11)

Presentación sobre estándares y mapas
Presentación sobre estándares y mapasPresentación sobre estándares y mapas
Presentación sobre estándares y mapas
 
Bases curriculares de la educacion básica. ppt 5 oct 2013
Bases curriculares de la educacion básica. ppt 5 oct 2013Bases curriculares de la educacion básica. ppt 5 oct 2013
Bases curriculares de la educacion básica. ppt 5 oct 2013
 
CONSEJO TECNICO UNIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA
CONSEJO TECNICO UNIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVACONSEJO TECNICO UNIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA
CONSEJO TECNICO UNIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA
 
Formato bitácora (3)
Formato bitácora (3)Formato bitácora (3)
Formato bitácora (3)
 
Orientaciones para coordinador pedagógico
Orientaciones para coordinador pedagógicoOrientaciones para coordinador pedagógico
Orientaciones para coordinador pedagógico
 
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
 
Ficha seguimiento de practicas
Ficha seguimiento de practicasFicha seguimiento de practicas
Ficha seguimiento de practicas
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
 
RSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
RSG N° 008 2016 compañamiento PedagógicoRSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
RSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
 
Evaluación diferenciada
Evaluación diferenciadaEvaluación diferenciada
Evaluación diferenciada
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
 

Similar a Medidas metodológicas comportamiento

POAT
POATPOAT
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
José García
 
POAP
POAPPOAP
POAP
Teressamt
 
Expo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesExpo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curriculares
Jenny HB
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
MarcelaPadilla20
 
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
PameCalderon
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marilin1998
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
CaroCaiza
 
Planificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucionalPlanificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucional
FabricioMontero4
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
JoelRamos83
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
Mari Bonifaz
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
LeslyMcruz
 
Mso m4 portafolio_actividad integradora
Mso m4 portafolio_actividad integradoraMso m4 portafolio_actividad integradora
Mso m4 portafolio_actividad integradora
Scull007
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
Vanessa Pilla
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
roberto2010orozco
 
Khriz 8
Khriz 8Khriz 8
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Ricardo Marca Quito
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
karen martinez
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Tatiana Alban
 

Similar a Medidas metodológicas comportamiento (20)

POAT
POATPOAT
POAT
 
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
 
POAP
POAPPOAP
POAP
 
Expo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesExpo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curriculares
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
 
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Planificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucionalPlanificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucional
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Grupo5
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
 
Mso m4 portafolio_actividad integradora
Mso m4 portafolio_actividad integradoraMso m4 portafolio_actividad integradora
Mso m4 portafolio_actividad integradora
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Khriz 8
Khriz 8Khriz 8
Khriz 8
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Medidas metodológicas comportamiento

  • 1. I.E.S LEONARDO DA VINCI Consejería de Educación, Cultura y Deportes C/ La Paz, s/n 02006 ALBACETE www.iesleonardodavinci.com A NIVEL INDIVIDUALIZADO En la atención al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a problemas o a trastornos de conducta: • Se fomentará la utilización de estrategias didácticas cooperativas, propiciando la comunicación e interacción entre profesor-alumno y de alumnos entre • Se contemplará la incorporación de programas individualizados de intervención, entre otros, aquellos que utilicen técnicas cognitivo -conductuales. Es importante, reflexionar sobre la necesidad de utilizar un modelo de evaluación continua que incida sobre los procesos de adquisición de conductas adaptativas. En el diseño, se procurará: Potenciar su carácter formativo, regulador, social e integrador. • Fomentar la autoevaluación y la coevaluación. • Evaluar capacidades afectivas y de inserción social, utilizando procedimientos variados en los que se incluya la observación. Igualmente, es necesario adoptar una estructura organizativa que permita establecer criterios en los agrupamientos del alumnado, donde se contemple: • La adscripción del estudiante al grupo/clase que mejor pueda compensar las necesidades educativas especiales que manifieste. • Agrupamientos que faciliten la atención individualizada: • Agrupamientos flexibles. • Grupos de apoyo intensivo o refuerzo educativo dentro o fuera del aula ADAPTACIONES METODOLÓGICAS PARA ALUMNADO CON TRASTORNOS/PROBLEMAS DEL COMPORTAMIENTO.
  • 2. I.E.S LEONARDO DA VINCI Consejería de Educación, Cultura y Deportes C/ La Paz, s/n 02006 ALBACETE www.iesleonardodavinci.com A NIVEL DE AULA Una adecuación de objetivos y contenidos contemplados en la etapa mediante: Inclusión de objetivos y contenidos específicos de desarrollo de capacidades: cognitivas, afectivas, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. Priorización de contenidos procedimentales y actitudinales
  • 3. I.E.S LEONARDO DA VINCI Consejería de Educación, Cultura y Deportes C/ La Paz, s/n 02006 ALBACETE www.iesleonardodavinci.com Priorización de objetivos y contenidos relacionados con temas transversales: Educación para la Paz, Educación Moral y Cívica, Educación para la Salud, Educación Intercultural... Decisiones metodológicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje que tengan en cuenta los siguientes principios: Asegurar aprendizajes funcionales que potencien la autonomía. Procurar la cuidadosa selección de materiales y recursos. Utilizar el entorno como experiencia educativa. Potenciar los métodos activos de experimentación y manipulación. Facilitar estrategias de aprendizaje que faciliten la capacidad de aprender a aprender. También se deberían consensuar actuaciones facilitadoras de la integración y participación del alumnado en todas las actividades del centro y proceder a: • La elaboración y aplicación de un programa de aprendizaje de normas. • La elaboración e implementación de programas para enseñar a pensar que desarrollen habilidades o capacidades cognitivas. • El desarrollo de programas de adquisición de habilidades sociales • Planificación de actividades de resolución de conflictos. Por otra parte, se deben establecer vías de comunicación con la familia o con los tutores legales de los alumnos, a través de entrevistas individuales, de la recogida de datos e intercambio de información significativa en relación con el desarrollo personal y escolar del alumno/a. Programaciones de Aula La atención a la diversidad en el aula supone la adopción de un conjunto de decisiones y de medidas encaminadas a ofrecer una respuesta educativa adaptada a las características y necesidades de todo el alumnado que constituye el grupo-clase. El modelo ideal de aula será aquél que consiga que cada alumno se identifique con los objetivos que debe alcanzar el grupo y sienta la pertenencia al mismo de manera racional y/o emocional. Por ello, y teniendo en cuenta el alumnado al que va dirigida nuestra intervención, se deberían adoptar medidas que mejoren el estilo docente, la estructura organizativa, la metodología que se utilice... El profesor en ciertos momentos actuará con los alumnos de forma individual, en pequeños grupos y, en otros con el grupo - clase, por lo que procurará:
  • 4. I.E.S LEONARDO DA VINCI Consejería de Educación, Cultura y Deportes C/ La Paz, s/n 02006 ALBACETE www.iesleonardodavinci.com • Mostrar una actitud positiva, concisa y contundente, de acuerdo con los principios que se quieren potenciar en el alumnado. No debe sentir como una agresión personal las alteraciones de conducta de estos estudiantes ni caer en actitudes paternalistas. • No juzgar de antemano y evitar proceder con resentimiento. Debe convencer verbalmente, evitando el enfrentamiento en situaciones agresivas. Potenciar las interacciones entre alumnos y profesor-alumno, creando un clima de seguridad y confianza, donde el estudiante sienta que puede expresar sus opiniones y puntos de vista, de la misma forma que debe favorecer la reflexión, la participación y la recepción de críticas constructivas. • Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo, donde los objetivos que se persigan beneficien a todo el grupo y faciliten: el pensamiento divergente; las relaciones de los alumnos, haciéndolas positivas, creando sentimientos recíprocos de solidaridad y ayuda; la comunicación y sus estrategias, el descenso de la ansiedad y la mejora de la autoestima. Evitar el reforzamiento de conductas desadaptadas, teniendo en cuenta la influencia que tienen la interacción entre compañeros dentro del aula para el desarrollo social del alumnado, la adquisición de competencias y destrezas sociales, en el control de los impulsos agresivos, el nivel de adaptación a las normas, la autoestima y el rendimiento académico. Por ello, se pueden utilizar estrategias de aprendizaje vicario y modelado de conductas a través del aprendizaje social. • Elaborar protocolos de actuación en situaciones de crisis, en coordinación con el responsable del DO. -Incorporar técnicas de trabajo específicas como el "contrato didáctico" que permita, a través del acuerdo entre el profesor y el alumno, concretar la adquisición de un objetivo; este objetivo puede ser cognitivo, metodológico o de modificación de conducta. • Incluir en la programación objetivos didácticos en los que se recojan capacidades relacionadas con los valores sociales. La aplicación de técnicas cognitivo-conductuales. Tener en cuenta que las dificultades que tiene el alumnado con problemas o trastornos de conducta cuando se enfrenta a la tarea van a disminuir si: - Se evita el exceso de información, seleccionando estímulos relevantes. - Se planifica y clarifica la estructura de la tarea, presentando claves significativas para su ejecución
  • 5. I.E.S LEONARDO DA VINCI Consejería de Educación, Cultura y Deportes C/ La Paz, s/n 02006 ALBACETE www.iesleonardodavinci.com -Se gradúa la dificultad y los tiempos de ejecución, evitando que el niño abandone, ya que se frustra con facilidad. -Se controlan los elementos potencialmente distractores ORGANIZACIÓN DEL AULA Igualmente, es necesario establecer una organización flexible y dinámica del aula que favorezca las conductas prosociales y la comunicación. Para conseguirlo se cuidará la distribución, de tal manera que permita a todos los alumnos un alto grado de participación y desempeño social en todas las actividades que se realicen. Con este mismo objetivo se regulará la vida del aula a través de asambleas y debates. La asamblea puede permitir elaborar, de forma consensuada, las normas que regulen la convivencia en la clase y el centro y que impulsen la cooperación y el trabajo académico. Estas normas se deben exponer en un lugar visible del aula y, periódicamente, los propios alumnos evaluarán su grado de cumplimiento. A NIVEL DE CENTRO Por los que respecta a la organización de recursos personales, es necesario también establecer los criterios de actuación y de responsabilidad de los profesionales que interactúan con este alumnado. Se fijarán criterios en la organización de los espacios para su distribución y utilización, teniendo en cuenta los distintos profesionales que pueden intervenir con este alumnado (profesor de pedagogía terapéutica, logopeda, orientador, técnico educativo III-E, profesor técnico de servicios a la comunidad...) y las coordinaciones que se establecen con la familia y con otros profesionales, así como con los Servicios Sociales y Servicios de Salud. También será necesario planificar los tiempos de intervención de los distintos profesionales que inciden sobre este alumnado y los tiempos de coordinación interna y externa. Finalmente y, en el plan tutorial, deberían establecerse criterios en la coordinación del profesorado para: La aplicación de técnicas cognitivo-conductuales Determinar medidas de refuerzo y adaptaciones curriculares Realizar el seguimiento y la toma de decisiones conjunta referente a las actuaciones que se desarrollen con este alumnado. La incorporación de procedimientos ágiles, efectivos y funcionales de coordinación con los Equipos de Orientación y Apoyo.