SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
MEDIOS DE  COMUNICACIÓN DE MASAS. MASS MEDIA cartel prensa radio cómic cine televisión internet http://www.imageneso.blogspot.com/
PROF. LUIS HIDALGO
¿QUE SON LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL? Son aquellos que llegan a una gran cantidad  de personas.  Se les conoce como  medios de comunicación en masas, medios masivos o mass media.
Principales medios de Comunicación Social
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1. Reúnen y distribuyen información tanto de acontecimientos internos como externos 2. Contribuyen a que la sociedad responda a su ambiente 3. Transmiten valores culturales y sociales 4. Entretenimiento
[object Object],[object Object],[object Object]
MEDIOS IMPRESOS
LA PRENSA  Se fundamenta en la gran diversidad de audiencias que proporciona, tanto en términos de tamaño como de características demográficas. Los periódicos nacionales ofrecen grandes tirajes, público masivo y, si hay suficiente competencia, públicos específicos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REVISTAS Publicación periódica por cuadernos, con escritos sobre varias materias, o sobre una sola especialmente.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Prensa   en las aulas El periódico en las aulas   Para enseñar la actualidad, ¿qué mejor que un periódico? Estos papeles diarios llenos de inexactitudes, improvisaciones, subjetivismos y publicidad patente y encubierta, son al mismo tiempo unos buenos aliados didácticos, si se saben usar. Los periódicos no son libros de texto, no se han hecho ni para enseñar propiamente, pero a pesar de todo, una formación que no emplea la prensa diaria, difícilmente podrá tener como objetivo el conocimiento de la realidad y el entorno. En los periódicos cabe de todo, pero esa pluralidad de informaciones, esas contradicciones permanentes son el mejor instrumento para ayudar a los alumnos a partir de la vida misma, de la realidad social y profesional que le rodea, para construir sus propias situaciones de aprendizaje.
  Géneros periodísticos Información Opinión Noticia Reportaje Entrevista Crónica Editorial Columnas Cartas Criticas Géneros híbridos o mezcla de información/opinión
Utilización didáctica La utilización didáctica de la prensa se ha analizado tradicionalmente en tres grandes ámbitos de utilización: como auxiliar didáctico, como objeto de estudio y como técnica de trabajo. El periódico es un recurso que tiene la virtualidad de ser empleado en todas las materias de una acción formativa y en todos los niveles educativos. Se puede utilizar en técnicas de comunicación, orientación y búsqueda de empleo, comercialización, marketing, cálculo mercantil, idioma, situación y contexto socioeconómico y laboral, mercado común, educación.
Existen múltiples experiencias de utilización didáctica, en la mayoría de los casos con resultados sorprendentes de motivación del alumnado y aprendizaje multidisciplinar y crítico. El periódico además puede ser analizado como objeto de estudio en sí mismo. Fuentes de información, géneros periodísticos, secciones de la prensa, tipos de periodistas y medios, publicidad, maquetación y diseño... son materia de análisis no tanto como conocimiento de una profesión particular, sino cuanto adquisición de informaciones válidas para desvelar los procesos y productos informativos.
El periódico o revista realizado en el aula Puede considerarse como la culminación de todo un largo proceso de utilización didáctica de la prensa en el aula. Los alumnos seleccionan, elaboran, redactan, editan y distribuyen; adquiriendo en la práctica conocimientos del proceso de elaboración de los diarios, y por ende la estructura de funcionamiento de todos los medios de comunicación. Existen múltiples y variados modelos de periódicos para realizar en el aula. Desde revistas, números monográficos, hasta auténticos ejemplares de prensa, subdivididos en secciones, que hacen uso de los distintos géneros periodísticos con la finalidad de dar noticia de los principales acontecimientos y sucesos del centro.
Carteles y Murales El cartel publicitario e informativo nace vinculado a las grandes urbes. Según Azcárate, fueron factores económicos, urbanísticos y estéticos los responsables de su nacimiento. Las calles urbanas y sus entornos cada vez más densos y poblados gestaron el escenario ideal para la proliferación de los grandes carteles murales, que con la combinación sintética de imágenes con textos, han tenido como principal misión la de informar y convencer. Los carteles también nos ofrecen la posibilidad de trabajarlos en la enseñanza no sólo con su análisis a través de lecturas de imágenes, sino también mediante la creación de producciones propias de los alumnos, desarrollando sus destrezas intelectuales y manuales e interconexionando el lenguaje icónico con el verbal.
Medios Audiovisuales
El papel determinante, desde la década de los cincuenta, lo juega la televisión; pudiéndose concluir que el surgimiento y desarrollo del actual negocio publicitario fueron simultáneos
LA TELEVISIÓN   A partir de mediados de la década de los setenta y la consecuente revitalización de algunos medios, como las revistas y  la radio , anunciantes y publicistas siguen considerando la televisión como el más impactante y persuasivo de los medios de comunicación social, sin que esto implique que su uso sea eficaz para todo tipo de anuncio comercial.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
LA RADIO   Además de la televisión y el cine, la radio es el único medio de comunicación que ofrece sonido, lo que la convierte en medio auxiliar eficaz dentro de una campaña publicitaria o medio principal para determinados anuncios. Sus  caracter ísticas  técnicas  la presentan como un canal personal, íntimo y extraordinariamente intrusivo está en la playa, la montaña, en las casas, automóviles, cocinas,  empresas , y hasta en las alcobas. La radio informa y hace compañía. Por lo que su alcance es prácticamente ilimitado.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Los Medios de Comunicación Social son hoy muy poderosos, tanto por las nuevas tecnologías empleadas, como por su fácil difusión y eficaz penetración en lo más íntimo de los hogares y de las conciencias.  También, por el dilatado tiempo que absorben la atención de los que los usan.  Por todo ello, se han convertido en un instrumento no sólo de información sino también, en instrumentos preponderantes de formación de la gente, de las masas, lo que entraña una doble responsabilidad. Casi todas las personas, sean niños, jóvenes o adultos, son receptáculo de la formación que imparten a veces, muy sutilmente, los ya muy experimentados "Mass Media" que incluso influyen en la cultura popular.
Tebeos, historietas y comics   Una educación participativa que intenta aproximarse a la realidad del entorno social de los alumnos, no puede ignorar la importancia que supone el uso de los diferentes medios de comunicación y los valores didácticos que éstos aportan como forma de integración de la enseñanza en el contexto cotidiano. Nadie duda hoy del alto poder de atracción que los tebeos han tenido desde hace varias décadas y siguen teniendo aún entre el mundo infantil y juvenil. En el mundo de los adultos se valora cada día más tanto por la atracción que el tebeo produjo cuando se era niño o adolescente como por la calidad, movimiento cinematográfico y narrativa visual que aporta a la cultura de personas en educación, y cómo no, en diversión permanente. Afirma Ezquiaga que si «los docentes supiésemos utilizar este recurso en el aula como medio de desarrollo cognitivo, afectivo y social, y no sólo de distracción, conseguiríamos aquella ilusión didáctica de instruir deleitando».
Breve recorrido histórico El cómic, tebeo o historieta es un medio narrativo de comunicación social, donde se cuentan historias y sucesos, combinando generalmente imágenes y textos en un mensaje global. Los textos suelen ir siempre subordinados a las imágenes, que pueden aparecer sin palabras (historietas mudas), sin por ello perder su valor comunicativo. Generalmente, textos e imágenes se combinan, formando una unidad de comunicación sintética superior, que es más que la simple suma de ambos códigos. Los antecedentes del medio se remontan, según Azcárate, a los retablos medievales donde aparecía ya la imagen de forma secuencial. Pero es en el siglo XVIII cuando se van a popularizar, rondando por las calles unos papeles aleluyas, que no eran más que unos pliegos gráficos con una finalidad esencialmente jocosa y lúdica. A finales del siglo pasado, coincidiendo con la universalización de la escuela gratuita y pública y el comienzo del acceso de grandes masas sociales a la educación, va a cristalizar este nuevo género de expresión. Fue el periodismo americano el que los popularizó como medio narrativo de comunicación social, con el objeto de atraer mediante las ilustraciones a nuevos lectores. Outcault pasa por ser el fundador de la historieta moderna con las aventuras y peripecias de un personaje de los arrabales neoyorkinos, Yellow Kid. El género evoluciona considerablemente durante este siglo, alcanzando en nuestro país un fuerte impulso en la década de los años sesenta y setenta, convirtiéndose en no sólo un lenguaje de expresión infantil, sino también en un canal de comunicación para la población adulta.
El lenguaje del medio El tebeo emplea un lenguaje «sui generis», combinando gráficos y textos, con un desarrollo temporal secuencializado y sincronizado para narrar historias de diversas temáticas. Posee una estructura narrativa basada en un código lingüístico propio y una serie de imágenes, subdivididas en unidades recuadradas, llamadas «viñetas». Existen en la actualidad un conjunto de convenciones codificadas y recursos que facilitan la lectura y fundamentan la inteligibilidad del relato. «Cartuchos», donde se encierran los textos narrativos; «globos» o «bocadillos» que contienen las conversaciones y monólogos de los personajes, líneas cinéticas portadoras del tiempo, onomatopeyas, metáforas visuales, ideogramas, convenciones icónicas, líneas dinámicas... El lenguaje del cómic se ha ido formando progresivamente desde el siglo pasado y denota un complejo proceso de expresión cultural con un gran poder de atracción. El mundo infantil y juvenil encuentran en este lenguaje expresivo un canal atractivo y motivante de iniciación a la lectura y la comprensión del relato secuencializado. El mundo de los adultos, o bien ya conoce el medio y es en cierta forma adicto a él, o puede iniciarse en su lectura en edad tardía mediante su utilización como significativo vehículo transmisor de mensajes. Desde los inicios del cómic, éste ha estado estrechamente vinculado a otros medios de comunicación audiovisuales, con los que comparte múltiples elementos comunicativos. El cine, la novela, la pintura y las artes plásticas, la prensa, los relatos y las novelas... guardan una estrecha vinculación con este medio que progresivamente ha ido evolucionando hacia un sofisticado arte gráfico-icónico que incluye los más variados planteamientos y temáticas. Actualmente el cómic, según Lourdes y Sonsoles Fernández, es un lenguaje con una identidad, estética y características propias. Desde hace varios años ha entrado con fuerza en escena el cómic japonés: Manga, con toda su carga de violencia y movimiento. En el tebeo japonés, como en el europeo, hay sexo y violencia, y también aventuras y romanticismo; hay mangas para pequeños y para mayores; hay mangas eróticos y pornográficos; en cuanto contenidos no es ni mejor ni peor que lo que conocíamos hasta ahora. La clave de una introducción tan profunda de imágenes japonesas en occidente está en el sentido del ritmo, el dominio del movimiento, aún en el comic, y el lenguaje cinematográfico con el que trabajan guionistas y dibujantes, y que han acercado lenguajes y transformado la forma de hacer comics en occidente. El manga es un lenguaje gráfico muy ligado a las formas narrativas de la televisión y el cine; un manga es un story board al que se añaden algunas palabras alrededor de los dibujos, mientras que el tebeo europeo está más ligado a las formas narrativas propias de la literatura. Si ha ello se añade la diversidad de secuencias, la técnica del dibujo, la resolución de formas, tramas y colores, deberemos reconsiderar nuestra opinión y analizar si del comic japonés solamente hay que rechazar lo violento, o intentar utilizarlo y aprender de su dinámica.
El cómic como expresión cultural Entre la población infantil y juvenil, el tebeo sigue siendo un medio de comunicación de notable aceptación. Los chavales compran los comics por iniciativa propia y encuentran en ellos un medio de ocio, evasión y aprendizaje. Para los adultos es medio de distracción, de comunicación y puede convertirse con facilidad en instrumento didáctico. Muchos docentes, en cambio, rechazan el cómic como medio de aprendizaje -más que por el propio lenguaje, por las temáticas que se han asociado a este medio audiovisual-, considerándolo como modelos de una cultura pobre, con clichés preestablecidos, tipos antisociales, con presencia de personajes marginados, violentos, con repetición constante de esquemas de argumentación, aventuras poco «instructivas», violencia, sexo, afianzamiento de roles tradicionales (hombre valiente/mujer bella...), etc.; en definitiva, una pobreza cultural que lo ha relegado como «subgénero» de poca estima social. Es cierto que estos clichés han estado y siguen presentes en los tebeos, que soportan a veces altas cargas de ideologización y formas de vida distorsionadas. Pero también es verdad que dentro del género, cabe una amplia multiplicidad de propuestas que recogen no sólo temas violentos, marginales y antisociales, sino también fino humor, aventuras novelescas, divertidas historietas, mensajes responsables de interés social, etc. Mediante el cómic se pueden narrar historias y explicar procesos de producción, haciendo más atractivo cualquier mensaje. El cómic tiene la ventaja sobre cualquier otro medio en que todo vale en cuanto a posibilidades creativas y estilos de producción. Las potencialidades expresivas y comunicativas del cómic no han sabido aprovecharse en los centros educativos. Ante la importancia de este medio gráfico visual, la alternativa no puede ser ignorarlos como medio de lectura y expresión personal, sino integrarlos en el aula, intentando explotar sus vertientes más positivas para el proceso de aprendizaje. Analizarlos críticamente en el aula, dando espacios para su lectura e interpretación y buscando pautas individuales y colectivas para la comprensión global de sus mensajes, es sin duda también una labor trascendental en cualquier acción formativa.
Utilización didáctica Las posibilidades de utilización del cómic en el aula son inmensas y dependen tanto del interés que profesores tengan por hacer uso de un lenguaje iconográfico, como de la motivación previa de los alumnos. En todo caso, el uso de un lenguaje expresivo como éste, debe responder a una seria planificación didáctica, donde se recoja explícitamente cuáles son las intenciones educativas del uso del medio. 1. Lectura de comics y tebeos Todos los medios de comunicación ejercen una notable influencia. Integrarlos en el aula debe responder esencialmente a la búsqueda de un ambiente propicio que favorezca la reflexión de los alumnos sobre los códigos que emplean, sus intenciones comunicativas y sus impactos en los lectores. Es cierto que este proceso de captación reflexiva y crítica ha de estar adaptado a los intereses de cada grupo o de cada individuo. Hay una amplia gama de historietas en el mercado, de los más variados estilos y temáticas, algunos de ellos de una óptima calidad literaria y cultural. La lectura de comics en las aulas pueden ser un punto de arranque para el comienzo de unidades didácticas, trabajos interdisciplinares, monografías de aula... en definitiva, para potenciar un proceso globalizador de la enseñanza que a veces difícilmente se alcanza con la parcelación del saber de los libros.
Producción de comics La creación de tebeos e historietas en el aula se convierte, sin duda, en una actividad interdisciplinar, con altas dosis de motivación para los alumnos. La elaboración de un cómic supone poner en marcha un amplio conjunto de mecanismos que afectan a las diversas áreas de cualquier acción formativa: comunicación, formación, aprendizaje, relaciones humanas, orientación profesional, entrevistas, idiomas, técnicas profesionales, prevención de accidentes, seguridad en el trabajo, legislación … La confección de comics supone esencialmente poner a los alumnos en una situación de productores de información para adentrarse en todo el proceso de supone la comunicación desde su configuración en el plano del emisor, hasta la recepción por parte del lector. Para profesionales que van a formar a otros profesores es imprescindible conocer técnicas de elaboración de comics. Inicialmente los alumnos tendrán que comenzar a trabajar en equipo, observando la realidad y situaciones cotidianas para de ellas entresacar la  trama  que va a constituir su mensaje. Por ello desde el aula se debe comenzar con un proceso de investigación y sus consiguientes fases de observación, síntesis, recopilación y documentación. Una vez que se tiene seleccionada la historia, es preciso transformarla lingüísticamente al lenguaje del tebeo, elaborando el guión,  tanto literario como técnico, incluyendo los textos narrativos, los descriptivos, los diálogos, monólogos, soliloquios, e incluso anotaciones para incorporar onomatopeyas, líneas cinéticas... en el guión técnico. Simultánea o posteriormente, se habrá ido trabajando con la  realización icónica  de los dibujos y las viñetas que acompañarán a los textos en este lenguaje comunicativo. La siguiente fase es la secuenciación y montaje de todas las viñetas para formar esa síntesis superior que es el relato. Es aconsejable comenzar esta fase creativa con la elaboración de comics que se limiten a la recreación de historietas, ya elaboradas por otros alumnos, en folletos publicitarios o comercializadas. Esta forma de trabajo inicial tiene la ventaja de que no obliga a los alumnos a realizar todo este proceso de creación al completo (textos, imágenes, secuencias, etc.), focalizándose en aspectos concretos en primer lugar, para ir progresivamente centrándose en las distintas fases. En todo caso, la elaboración de comics en el aula es un sistema sencillo, de fácil creación y que fundamentalmente requiere muy pocos instrumentos técnicos, sin dejar por ello de ser un óptimo medio de adentrarse en el mundo de la comunicación audiovisual en todas sus fases y complejidad. Un proceso paralelo al de las historietas -que veremos a continuación- es el de las fotonovelas educativas, que sustituyen los dibujos por fotografías de elaboración propia o recortadas de impresos y revistas.
Integración en el proyecto general formativo La lectura de imágenes, y en este caso las imágenes secuenciadas, en la dinámica que genera el cómic, y la producción de guiones y viñetas ofrecen un recurso motivador para interesarse por las diversas materias de cualquier plan formativo, al mismo tiempo que introduce a los no iniciados, y refuerza a los que lo conocen en el mundo gráfico visual de la historieta. Es posible elaborar historietas de casi todas las materias, al tiempo que se trabaja con técnicas lingüísticas variadas: el diálogo, el monólogo, expresiones coloquiales... La utilización didáctica de los tebeos en el aula puede ir, por tanto, según reseñamos, desde la lectura de este medio de comunicación social, seleccionando de la amplia variedad de historietas existentes en el mercado, aquéllas que se presten a una mayor aplicación en el aula, hasta favorecer desde esta dimensión, una lectura crítica del medio, analizando junto con los alumnos, los clichés sociales y patrones que aparecen en los tebeos comercializados, favoreciendo el conocimiento de los mecanismos que estos medios ponen en juego. Es posible además, proponer desde el aula un conocimiento técnico del medio, iniciando y profundizando con los alumnos tanto en los códigos visuales (encuadres, planos, secuenciaciones, signos cinéticos, etc.) como en los códigos verbales (cartuchos, textos, bocadillos...). En el caso de aprendizajes para la formación profesional ocupacional, el conocimiento del cómic, puede tener, a diferencia de otros niveles o estilos formativos, una finalidad en sí misma, por cuanto favorece el conocimiento de las estructuras de la historieta y por ello sus posibilidades de comunicación, al tiempo que prepara para futuras acciones profesionales en el campo de la educación, la comunicación, la publicidad, o las relaciones humanas, en los que el cómic es de utilización imprescindible. Por último, podemos también iniciar a los alumnos en la creación de comics y en la producción de mensajes a partir de este medio gráfico-visual. En este sentido, conviene aclarar que no debe ser ésta la primera actividad a realizar, en cuanto que es necesario, previa o simultáneamente, que se conozca el lenguaje del medio y sus propios mecanismos. El proceso de creación de comics, como cualquier medio audiovisual, está sometido a un desarrollo que va desde la selección del tema inicial, su correspondiente documentación, a la realización de los guiones literarios y técnicos, elaboración gráfica de viñetas (realización icónica), secuenciación, montaje y edición de las maquetas, así como la fase de impresión y distribución entre los lectores finales. La creación de comics en las aulas favorece el trabajo de investigación, ofreciendo una fuerte motivación, implicando el proceso de enseñanza en un aprendizaje significativo -y por tanto- dentro de las nuevas corrientes psicológicas del aprendizaje funcional. La combinación del lenguaje icónico y verbal permite favorecer un desarrollo integral de diferentes dimensiones de la personalidad, en una síntesis interdisciplinar. Como afirman profesores de la UNED (1986), con el cómic, los personajes -y a través de ellos los propios alumnos- hablan (expresión lingüística), se mueven (expresión dinámica), se expresan con gestos y muecas (expresión dramática), se relacionan (expresión social), se ubican en contextos (expresión natural), etc. Los objetivos de la utilización didáctica del cómic en el aula deben responder siempre a esa necesaria lectura crítica y creativa que en la actualidad se ha de desarrollar para no ser auténticos «analfabetos icónicos» en la sociedad de la comunicación audiovisual.
La fotonovela didáctica   Según Santos Guerra (1984), «comunicarse no es sólo recibir mensajes, ser meros espectadores del mundo». En la actualidad, miles de imágenes llegan a nuestras casas, lugares de trabajo, zonas de ocio... invadiendo nuestras intimidades y modelando nuestras formas de conducta y comportamiento personal y social. Desde las aulas, es posible y necesario desarrollar estrategias que permitan a nuestras alumnas y alumnos responder de forma crítica y creativa a estos mensajes. La fotonovela, utilizada didácticamente, es un medio de comunicación más, de notables posibilidades pedagógicas. Los avances tecnológicos han supuesto importantes transformaciones en las técnicas de creación, impresión y distribución de los medios de comunicación. La fotonovela ha sido hasta ahora un medio con connotaciones sociológicas negativas, debido más a las temáticas de las que ha sido soporte, que al género y canal de comunicación propiamente. Es necesario, descubrirla como estrategia comunicativa que responde también a otras alternativas temáticas, más acordes con las necesidades de los adultos.
Características del medio La fotonovela, al igual que la historieta, es una trama narrativa que combina textos con imágenes -en este caso, fotografías, frente al cómic que empleaba dibujos gráficos- utilizando viñetas, secuencias y la interrelación sincronizada del elemento gráfico con el lingüístico. La conjunción de lo visual con lo gráfico secuencializado da lugar a la especificidad de este medio de comunicación. Al igual que los tebeos, su nacimiento se produce en ambientes populares, obteniendo una rápida difusión entre las capas sociales de niveles culturales más bajos. Respondiendo, por ello, a las propias demandas de estos sectores, se convierte en un género espontáneo, de poca calidad literaria, con contenidos estereotipados, pobreza lingüística y centrado en temas de aventuras sentimentales, amoríos y terror. Poco a poco va adquiriendo sus peculiaridades que lo diferencian del cómic y de las narraciones cortas. De esta forma, dirigida a las masas de nivel cultural más bajo, constituida por lectores poco dados a la reflexión, la fotonovela va convirtiéndose en una de las formas canalizadoras de la literatura popular y de grupos marginales, que ven en este medio un canal propio de expresión e identificación. En la décadas de los 50 y 60, en algunos países europeos y especialmente hispanoamericanos, las fotonovelas consiguen tiradas millonarias y un amplio público lector. En todo caso, mantienen como constantes del género los clichés estereotipados, en cuanto a temáticas -centrada esencialmente en asuntos sentimentales, aventuras y terror- y la pobreza lingüística con un vocabulario encorsetado, pobre y basado fundamentalmente en estructuras coloquiales, e incluso jergas marginales y vulgares. Hoy día ha decaído bastante la influencia de este medio como tal, pasando contenidos y estructuras a la televisión, que con audiencias millonarias mantiene entre emisoras públicas y privadas casi una decena de «culebrones», que imponen a su modo un nuevo tipo de colonización, ésta vez desde América Latina. En la mayoría de los casos, no son más que variantes de un mismo tema, llevado y traído hasta sus últimas consecuencias infinitas veces, hasta el punto de que son los mismos actores los que van cambiando de camisa, traje y escenario constantemente en las diferentes novelas.
Técnicas de utilización didáctica Las fotonovelas como lenguaje expresivo, tienen infinitas posibilidades de utilización en el aula. Pese a haberse identificado el género con unas temáticas específicas, muy próximas a lo marginal y al semianalfabetismo, este medio de comunicación, como tal, no exige un determinado contenido y una específica configuración ideológica y social. Es posible por ello, desde las aulas potenciar este medio como recurso óptimo para el desarrollo de las capacidades expresivas y críticas de los alumnos y alumnas, combinando simultáneamente el mundo de la imagen con el lenguaje verbal y gráfico. El uso de este recurso en la educación tiene fundamentalmente una doble finalidad. En primer lugar, enseñar a los alumnos a ser críticos con un medio que está ahí, en la sociedad. Se trata en definitiva, de fomentar el descubrimiento de los mecanismos de manipulación que los medios ponen en funcionamiento. Y por otro lado, la utilización didáctica del medio debe favorecer también una propuesta creativa. Realizar fotonovelas educativas se convierte en una experiencia apasionante, incluso para los propios profesores que en cursos de formación se han visto en el compromiso de elaborarlas.
1. Lectura El aprovechamiento en la formación profesional ocupacional de la literatura gráfica y los recursos visuales que ofrece secuencias múltiples de imágenes, sin duda tiene como principal objetivo motivar a los alumnos hacia la comunicación a partir de la imagen y de su lectura como actividad intelectual básica del proceso de aprendizaje. La lectura crítica de este medio de comunicación tiene necesariamente que desterrar los tópicos convencionales al uso y realizar alternativas creativas paralelas. No se trata sencillamente de que los alumnos lean subproductos culturales sin más; quizás ni siquiera tengan que ser leídos éstos o sólo analizados para descubrir los códigos sociales que ponen al uso. Esta actividad analítica ofrece enormes virtualidades para percibir el poder de manipulación y las propias cosmovisiones que las tradicionales fotonovelas ponen en juego. Además, desde el aula se puede fomentar la lectura de otros tipos de fotonovelas, elaboradas por alumnos en acciones formativas anteriores, como alternativa a las clásicas comercializadas. En éstas con toda seguridad, aparecerán temas más próximos a su entorno y a su mundo de vivencias y profesional. La lectura de fotonovelas, ya comercializadas, ya elaboradas por los alumnos, puede ir acompañada de trabajos creativos sobre las mismas. Al igual que en las historietas, profesores y alumnos pueden adentrarse a transformar los textos, las imágenes, a intercalar nuevas viñetas, a modificar el orden de secuencias, a elaborar nuevos comienzos o finales, a alterar el papel de los personajes... En este sentido, es la creatividad de los alumnos y de los propios docentes la que ha de establecer el límite.
2. Realización de fotonovelas didácticas Para la elaboración de fotonovelas didácticas, se puede partir de textos o fragmentos adaptados de hechos reales, de obras literarias ya editadas, o bien de textos de libre creación, en los que se reflejen experiencias profesionales, anécdotas, hechos sucedidos en lo social o en lo político, con los que el proceso creativo es más completo, además de recoger problemáticas más cercanas a sus vivencias y necesidades.
Integración en los planes formativos La integración de la fotonovela educativa en los planes formativos de la formación profesional ocupacional ofrece múltiples posibilidades de actuación por las posibilidades que la fotografía tiene en la información gráfica en relación con las diferentes profesiones, el desarrollo de estrategias creativas y publicitarias y el aprendizaje de la lectura crítica de la información gráfica. La fotonovela didáctica es un recurso para que alumnos se acerquen con mayor interés y motivación a un problema, suceso, incidente o supuesto, desde una perspectiva gráfica y motivadora, secuencializando la narración, diseccionando sus aspectos más significativos, analizando su estructura y facilitando así soluciones, resultados proyectos o propuestas de acción práctica. Para ello es necesario interrelacionar situaciones, transcribir de un lenguaje comunicativo a otro (del visual al gráfico y viceversa), trabajando con la cámara fotográfica como medio de comunicación y como instrumento para un mensaje global verbo-icónico, etc. En definitiva, invención de historias, adaptaciones técnicas de sincronización entre imágenes y palabras, tomas fotográficas de la realidad «real» o «ficticia», montajes y secuenciación temporalizada con tensión dramática, impresión y distribución son fases de un complejo proceso de aprendizaje que este medio de comunicación nos ofrece.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Kristian Alexander Maduro
 
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Kristian Alexander Maduro
 
Medios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistasMedios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistasalejoojaj
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacionMafer Luy
 
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Kristian Alexander Maduro
 
LOS MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES Y DE LA ERA DIGITAL
LOS MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES Y DE LA ERA DIGITALLOS MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES Y DE LA ERA DIGITAL
LOS MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES Y DE LA ERA DIGITALfrancisyserrano
 
Medios publicitarios tradicionales
Medios publicitarios tradicionalesMedios publicitarios tradicionales
Medios publicitarios tradicionalesJhon Flores
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitariosyesther22
 
Medios Publicitarios Medios Impresos
Medios Publicitarios Medios ImpresosMedios Publicitarios Medios Impresos
Medios Publicitarios Medios ImpresosLuisPujota1
 
Medios publicitarios novenos
Medios publicitarios novenosMedios publicitarios novenos
Medios publicitarios novenosmireyacabreram
 
MEDIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS PUBLICITARIOSMEDIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS PUBLICITARIOSDavid Nuñez
 

La actualidad más candente (19)

Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
 
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
 
Medios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistasMedios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistas
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
 
Medios publicitarios tradicionales.
Medios publicitarios tradicionales.Medios publicitarios tradicionales.
Medios publicitarios tradicionales.
 
LOS MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES Y DE LA ERA DIGITAL
LOS MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES Y DE LA ERA DIGITALLOS MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES Y DE LA ERA DIGITAL
LOS MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES Y DE LA ERA DIGITAL
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Mediosdecomunicacion
MediosdecomunicacionMediosdecomunicacion
Mediosdecomunicacion
 
Medios publicitarios tradicionales
Medios publicitarios tradicionalesMedios publicitarios tradicionales
Medios publicitarios tradicionales
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Medios Publicitarios Medios Impresos
Medios Publicitarios Medios ImpresosMedios Publicitarios Medios Impresos
Medios Publicitarios Medios Impresos
 
Medios publicitarios novenos
Medios publicitarios novenosMedios publicitarios novenos
Medios publicitarios novenos
 
Los medios audiovisuales
Los medios audiovisualesLos medios audiovisuales
Los medios audiovisuales
 
MEDIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS PUBLICITARIOSMEDIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS PUBLICITARIOS
 
Medios publicitarios tradicionales por Yojana Rodríguez
Medios publicitarios tradicionales por Yojana RodríguezMedios publicitarios tradicionales por Yojana Rodríguez
Medios publicitarios tradicionales por Yojana Rodríguez
 
medios publicitarios tradicionales
medios publicitarios tradicionales medios publicitarios tradicionales
medios publicitarios tradicionales
 
Medios audiovisuales
Medios audiovisualesMedios audiovisuales
Medios audiovisuales
 

Similar a Medios de comunicacion

Mediosdecomunicacion
MediosdecomunicacionMediosdecomunicacion
Mediosdecomunicacionmariacordero
 
Medios de comunicación Masiva
Medios de comunicación MasivaMedios de comunicación Masiva
Medios de comunicación MasivaLulablue
 
mediosdecomunicacion.pptx
mediosdecomunicacion.pptxmediosdecomunicacion.pptx
mediosdecomunicacion.pptxGERMAN wum
 
Medios Publicitarios
Medios PublicitariosMedios Publicitarios
Medios PublicitariosDargeSamira
 
comunicación masiva
comunicación masivacomunicación masiva
comunicación masivaMaira Perez
 
Publicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y ExterioresPublicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y Exterioreslouna2013
 
Publicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y ExterioresPublicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y Exterioreslouna2013
 
Publicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y ExterioresPublicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y Exterioreslouna2013
 
Paneles publicitarios
Paneles publicitariosPaneles publicitarios
Paneles publicitarioslivanyta
 
Paneles publicitarios
Paneles publicitariosPaneles publicitarios
Paneles publicitarioswalterjoel
 
Présentation3
Présentation3Présentation3
Présentation3louna2013
 
MEDIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS PUBLICITARIOSMEDIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS PUBLICITARIOSstephafc_
 
PUBLICIDAD Y MARKETING ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
PUBLICIDAD Y MARKETING ( I Bimestre Abril Agosto 2011)PUBLICIDAD Y MARKETING ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
PUBLICIDAD Y MARKETING ( I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Planificación de la publicidad en los medios convencionales
Planificación de la publicidad en los medios convencionalesPlanificación de la publicidad en los medios convencionales
Planificación de la publicidad en los medios convencionalesFreddy Herson Fenco Mesía
 
Medios de comunicación masiva 1 copia
Medios de comunicación masiva 1   copiaMedios de comunicación masiva 1   copia
Medios de comunicación masiva 1 copiaJose Antonio Quintana
 
Los medios de comunicación masiva
Los medios de comunicación masivaLos medios de comunicación masiva
Los medios de comunicación masivaJesús Bustamante
 

Similar a Medios de comunicacion (20)

Mediosdecomunicacion
MediosdecomunicacionMediosdecomunicacion
Mediosdecomunicacion
 
Medios de comunicacion masiva
Medios de comunicacion masivaMedios de comunicacion masiva
Medios de comunicacion masiva
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Medios de comunicación Masiva
Medios de comunicación MasivaMedios de comunicación Masiva
Medios de comunicación Masiva
 
mediosdecomunicacion.pptx
mediosdecomunicacion.pptxmediosdecomunicacion.pptx
mediosdecomunicacion.pptx
 
Medios Publicitarios
Medios PublicitariosMedios Publicitarios
Medios Publicitarios
 
comunicación masiva
comunicación masivacomunicación masiva
comunicación masiva
 
Medio
MedioMedio
Medio
 
Publicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y ExterioresPublicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y Exteriores
 
Publicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y ExterioresPublicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y Exteriores
 
Publicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y ExterioresPublicidad en Medios Impresos y Exteriores
Publicidad en Medios Impresos y Exteriores
 
Paneles publicitarios
Paneles publicitariosPaneles publicitarios
Paneles publicitarios
 
Paneles publicitarios
Paneles publicitariosPaneles publicitarios
Paneles publicitarios
 
Présentation3
Présentation3Présentation3
Présentation3
 
MEDIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS PUBLICITARIOSMEDIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS PUBLICITARIOS
 
Publicidad y medios de comunicación
Publicidad y medios de comunicaciónPublicidad y medios de comunicación
Publicidad y medios de comunicación
 
PUBLICIDAD Y MARKETING ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
PUBLICIDAD Y MARKETING ( I Bimestre Abril Agosto 2011)PUBLICIDAD Y MARKETING ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
PUBLICIDAD Y MARKETING ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Planificación de la publicidad en los medios convencionales
Planificación de la publicidad en los medios convencionalesPlanificación de la publicidad en los medios convencionales
Planificación de la publicidad en los medios convencionales
 
Medios de comunicación masiva 1 copia
Medios de comunicación masiva 1   copiaMedios de comunicación masiva 1   copia
Medios de comunicación masiva 1 copia
 
Los medios de comunicación masiva
Los medios de comunicación masivaLos medios de comunicación masiva
Los medios de comunicación masiva
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Medios de comunicacion

  • 1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. MASS MEDIA cartel prensa radio cómic cine televisión internet http://www.imageneso.blogspot.com/
  • 3. ¿QUE SON LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL? Son aquellos que llegan a una gran cantidad de personas. Se les conoce como medios de comunicación en masas, medios masivos o mass media.
  • 4. Principales medios de Comunicación Social
  • 5.
  • 6. FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1. Reúnen y distribuyen información tanto de acontecimientos internos como externos 2. Contribuyen a que la sociedad responda a su ambiente 3. Transmiten valores culturales y sociales 4. Entretenimiento
  • 7.
  • 9. LA PRENSA Se fundamenta en la gran diversidad de audiencias que proporciona, tanto en términos de tamaño como de características demográficas. Los periódicos nacionales ofrecen grandes tirajes, público masivo y, si hay suficiente competencia, públicos específicos.
  • 10.
  • 11.
  • 12. REVISTAS Publicación periódica por cuadernos, con escritos sobre varias materias, o sobre una sola especialmente.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Prensa   en las aulas El periódico en las aulas   Para enseñar la actualidad, ¿qué mejor que un periódico? Estos papeles diarios llenos de inexactitudes, improvisaciones, subjetivismos y publicidad patente y encubierta, son al mismo tiempo unos buenos aliados didácticos, si se saben usar. Los periódicos no son libros de texto, no se han hecho ni para enseñar propiamente, pero a pesar de todo, una formación que no emplea la prensa diaria, difícilmente podrá tener como objetivo el conocimiento de la realidad y el entorno. En los periódicos cabe de todo, pero esa pluralidad de informaciones, esas contradicciones permanentes son el mejor instrumento para ayudar a los alumnos a partir de la vida misma, de la realidad social y profesional que le rodea, para construir sus propias situaciones de aprendizaje.
  • 16.   Géneros periodísticos Información Opinión Noticia Reportaje Entrevista Crónica Editorial Columnas Cartas Criticas Géneros híbridos o mezcla de información/opinión
  • 17. Utilización didáctica La utilización didáctica de la prensa se ha analizado tradicionalmente en tres grandes ámbitos de utilización: como auxiliar didáctico, como objeto de estudio y como técnica de trabajo. El periódico es un recurso que tiene la virtualidad de ser empleado en todas las materias de una acción formativa y en todos los niveles educativos. Se puede utilizar en técnicas de comunicación, orientación y búsqueda de empleo, comercialización, marketing, cálculo mercantil, idioma, situación y contexto socioeconómico y laboral, mercado común, educación.
  • 18. Existen múltiples experiencias de utilización didáctica, en la mayoría de los casos con resultados sorprendentes de motivación del alumnado y aprendizaje multidisciplinar y crítico. El periódico además puede ser analizado como objeto de estudio en sí mismo. Fuentes de información, géneros periodísticos, secciones de la prensa, tipos de periodistas y medios, publicidad, maquetación y diseño... son materia de análisis no tanto como conocimiento de una profesión particular, sino cuanto adquisición de informaciones válidas para desvelar los procesos y productos informativos.
  • 19. El periódico o revista realizado en el aula Puede considerarse como la culminación de todo un largo proceso de utilización didáctica de la prensa en el aula. Los alumnos seleccionan, elaboran, redactan, editan y distribuyen; adquiriendo en la práctica conocimientos del proceso de elaboración de los diarios, y por ende la estructura de funcionamiento de todos los medios de comunicación. Existen múltiples y variados modelos de periódicos para realizar en el aula. Desde revistas, números monográficos, hasta auténticos ejemplares de prensa, subdivididos en secciones, que hacen uso de los distintos géneros periodísticos con la finalidad de dar noticia de los principales acontecimientos y sucesos del centro.
  • 20. Carteles y Murales El cartel publicitario e informativo nace vinculado a las grandes urbes. Según Azcárate, fueron factores económicos, urbanísticos y estéticos los responsables de su nacimiento. Las calles urbanas y sus entornos cada vez más densos y poblados gestaron el escenario ideal para la proliferación de los grandes carteles murales, que con la combinación sintética de imágenes con textos, han tenido como principal misión la de informar y convencer. Los carteles también nos ofrecen la posibilidad de trabajarlos en la enseñanza no sólo con su análisis a través de lecturas de imágenes, sino también mediante la creación de producciones propias de los alumnos, desarrollando sus destrezas intelectuales y manuales e interconexionando el lenguaje icónico con el verbal.
  • 22. El papel determinante, desde la década de los cincuenta, lo juega la televisión; pudiéndose concluir que el surgimiento y desarrollo del actual negocio publicitario fueron simultáneos
  • 23. LA TELEVISIÓN A partir de mediados de la década de los setenta y la consecuente revitalización de algunos medios, como las revistas y la radio , anunciantes y publicistas siguen considerando la televisión como el más impactante y persuasivo de los medios de comunicación social, sin que esto implique que su uso sea eficaz para todo tipo de anuncio comercial.
  • 24.
  • 25.
  • 26. LA RADIO Además de la televisión y el cine, la radio es el único medio de comunicación que ofrece sonido, lo que la convierte en medio auxiliar eficaz dentro de una campaña publicitaria o medio principal para determinados anuncios. Sus caracter ísticas técnicas la presentan como un canal personal, íntimo y extraordinariamente intrusivo está en la playa, la montaña, en las casas, automóviles, cocinas, empresas , y hasta en las alcobas. La radio informa y hace compañía. Por lo que su alcance es prácticamente ilimitado.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Los Medios de Comunicación Social son hoy muy poderosos, tanto por las nuevas tecnologías empleadas, como por su fácil difusión y eficaz penetración en lo más íntimo de los hogares y de las conciencias. También, por el dilatado tiempo que absorben la atención de los que los usan. Por todo ello, se han convertido en un instrumento no sólo de información sino también, en instrumentos preponderantes de formación de la gente, de las masas, lo que entraña una doble responsabilidad. Casi todas las personas, sean niños, jóvenes o adultos, son receptáculo de la formación que imparten a veces, muy sutilmente, los ya muy experimentados "Mass Media" que incluso influyen en la cultura popular.
  • 30. Tebeos, historietas y comics   Una educación participativa que intenta aproximarse a la realidad del entorno social de los alumnos, no puede ignorar la importancia que supone el uso de los diferentes medios de comunicación y los valores didácticos que éstos aportan como forma de integración de la enseñanza en el contexto cotidiano. Nadie duda hoy del alto poder de atracción que los tebeos han tenido desde hace varias décadas y siguen teniendo aún entre el mundo infantil y juvenil. En el mundo de los adultos se valora cada día más tanto por la atracción que el tebeo produjo cuando se era niño o adolescente como por la calidad, movimiento cinematográfico y narrativa visual que aporta a la cultura de personas en educación, y cómo no, en diversión permanente. Afirma Ezquiaga que si «los docentes supiésemos utilizar este recurso en el aula como medio de desarrollo cognitivo, afectivo y social, y no sólo de distracción, conseguiríamos aquella ilusión didáctica de instruir deleitando».
  • 31. Breve recorrido histórico El cómic, tebeo o historieta es un medio narrativo de comunicación social, donde se cuentan historias y sucesos, combinando generalmente imágenes y textos en un mensaje global. Los textos suelen ir siempre subordinados a las imágenes, que pueden aparecer sin palabras (historietas mudas), sin por ello perder su valor comunicativo. Generalmente, textos e imágenes se combinan, formando una unidad de comunicación sintética superior, que es más que la simple suma de ambos códigos. Los antecedentes del medio se remontan, según Azcárate, a los retablos medievales donde aparecía ya la imagen de forma secuencial. Pero es en el siglo XVIII cuando se van a popularizar, rondando por las calles unos papeles aleluyas, que no eran más que unos pliegos gráficos con una finalidad esencialmente jocosa y lúdica. A finales del siglo pasado, coincidiendo con la universalización de la escuela gratuita y pública y el comienzo del acceso de grandes masas sociales a la educación, va a cristalizar este nuevo género de expresión. Fue el periodismo americano el que los popularizó como medio narrativo de comunicación social, con el objeto de atraer mediante las ilustraciones a nuevos lectores. Outcault pasa por ser el fundador de la historieta moderna con las aventuras y peripecias de un personaje de los arrabales neoyorkinos, Yellow Kid. El género evoluciona considerablemente durante este siglo, alcanzando en nuestro país un fuerte impulso en la década de los años sesenta y setenta, convirtiéndose en no sólo un lenguaje de expresión infantil, sino también en un canal de comunicación para la población adulta.
  • 32. El lenguaje del medio El tebeo emplea un lenguaje «sui generis», combinando gráficos y textos, con un desarrollo temporal secuencializado y sincronizado para narrar historias de diversas temáticas. Posee una estructura narrativa basada en un código lingüístico propio y una serie de imágenes, subdivididas en unidades recuadradas, llamadas «viñetas». Existen en la actualidad un conjunto de convenciones codificadas y recursos que facilitan la lectura y fundamentan la inteligibilidad del relato. «Cartuchos», donde se encierran los textos narrativos; «globos» o «bocadillos» que contienen las conversaciones y monólogos de los personajes, líneas cinéticas portadoras del tiempo, onomatopeyas, metáforas visuales, ideogramas, convenciones icónicas, líneas dinámicas... El lenguaje del cómic se ha ido formando progresivamente desde el siglo pasado y denota un complejo proceso de expresión cultural con un gran poder de atracción. El mundo infantil y juvenil encuentran en este lenguaje expresivo un canal atractivo y motivante de iniciación a la lectura y la comprensión del relato secuencializado. El mundo de los adultos, o bien ya conoce el medio y es en cierta forma adicto a él, o puede iniciarse en su lectura en edad tardía mediante su utilización como significativo vehículo transmisor de mensajes. Desde los inicios del cómic, éste ha estado estrechamente vinculado a otros medios de comunicación audiovisuales, con los que comparte múltiples elementos comunicativos. El cine, la novela, la pintura y las artes plásticas, la prensa, los relatos y las novelas... guardan una estrecha vinculación con este medio que progresivamente ha ido evolucionando hacia un sofisticado arte gráfico-icónico que incluye los más variados planteamientos y temáticas. Actualmente el cómic, según Lourdes y Sonsoles Fernández, es un lenguaje con una identidad, estética y características propias. Desde hace varios años ha entrado con fuerza en escena el cómic japonés: Manga, con toda su carga de violencia y movimiento. En el tebeo japonés, como en el europeo, hay sexo y violencia, y también aventuras y romanticismo; hay mangas para pequeños y para mayores; hay mangas eróticos y pornográficos; en cuanto contenidos no es ni mejor ni peor que lo que conocíamos hasta ahora. La clave de una introducción tan profunda de imágenes japonesas en occidente está en el sentido del ritmo, el dominio del movimiento, aún en el comic, y el lenguaje cinematográfico con el que trabajan guionistas y dibujantes, y que han acercado lenguajes y transformado la forma de hacer comics en occidente. El manga es un lenguaje gráfico muy ligado a las formas narrativas de la televisión y el cine; un manga es un story board al que se añaden algunas palabras alrededor de los dibujos, mientras que el tebeo europeo está más ligado a las formas narrativas propias de la literatura. Si ha ello se añade la diversidad de secuencias, la técnica del dibujo, la resolución de formas, tramas y colores, deberemos reconsiderar nuestra opinión y analizar si del comic japonés solamente hay que rechazar lo violento, o intentar utilizarlo y aprender de su dinámica.
  • 33. El cómic como expresión cultural Entre la población infantil y juvenil, el tebeo sigue siendo un medio de comunicación de notable aceptación. Los chavales compran los comics por iniciativa propia y encuentran en ellos un medio de ocio, evasión y aprendizaje. Para los adultos es medio de distracción, de comunicación y puede convertirse con facilidad en instrumento didáctico. Muchos docentes, en cambio, rechazan el cómic como medio de aprendizaje -más que por el propio lenguaje, por las temáticas que se han asociado a este medio audiovisual-, considerándolo como modelos de una cultura pobre, con clichés preestablecidos, tipos antisociales, con presencia de personajes marginados, violentos, con repetición constante de esquemas de argumentación, aventuras poco «instructivas», violencia, sexo, afianzamiento de roles tradicionales (hombre valiente/mujer bella...), etc.; en definitiva, una pobreza cultural que lo ha relegado como «subgénero» de poca estima social. Es cierto que estos clichés han estado y siguen presentes en los tebeos, que soportan a veces altas cargas de ideologización y formas de vida distorsionadas. Pero también es verdad que dentro del género, cabe una amplia multiplicidad de propuestas que recogen no sólo temas violentos, marginales y antisociales, sino también fino humor, aventuras novelescas, divertidas historietas, mensajes responsables de interés social, etc. Mediante el cómic se pueden narrar historias y explicar procesos de producción, haciendo más atractivo cualquier mensaje. El cómic tiene la ventaja sobre cualquier otro medio en que todo vale en cuanto a posibilidades creativas y estilos de producción. Las potencialidades expresivas y comunicativas del cómic no han sabido aprovecharse en los centros educativos. Ante la importancia de este medio gráfico visual, la alternativa no puede ser ignorarlos como medio de lectura y expresión personal, sino integrarlos en el aula, intentando explotar sus vertientes más positivas para el proceso de aprendizaje. Analizarlos críticamente en el aula, dando espacios para su lectura e interpretación y buscando pautas individuales y colectivas para la comprensión global de sus mensajes, es sin duda también una labor trascendental en cualquier acción formativa.
  • 34. Utilización didáctica Las posibilidades de utilización del cómic en el aula son inmensas y dependen tanto del interés que profesores tengan por hacer uso de un lenguaje iconográfico, como de la motivación previa de los alumnos. En todo caso, el uso de un lenguaje expresivo como éste, debe responder a una seria planificación didáctica, donde se recoja explícitamente cuáles son las intenciones educativas del uso del medio. 1. Lectura de comics y tebeos Todos los medios de comunicación ejercen una notable influencia. Integrarlos en el aula debe responder esencialmente a la búsqueda de un ambiente propicio que favorezca la reflexión de los alumnos sobre los códigos que emplean, sus intenciones comunicativas y sus impactos en los lectores. Es cierto que este proceso de captación reflexiva y crítica ha de estar adaptado a los intereses de cada grupo o de cada individuo. Hay una amplia gama de historietas en el mercado, de los más variados estilos y temáticas, algunos de ellos de una óptima calidad literaria y cultural. La lectura de comics en las aulas pueden ser un punto de arranque para el comienzo de unidades didácticas, trabajos interdisciplinares, monografías de aula... en definitiva, para potenciar un proceso globalizador de la enseñanza que a veces difícilmente se alcanza con la parcelación del saber de los libros.
  • 35. Producción de comics La creación de tebeos e historietas en el aula se convierte, sin duda, en una actividad interdisciplinar, con altas dosis de motivación para los alumnos. La elaboración de un cómic supone poner en marcha un amplio conjunto de mecanismos que afectan a las diversas áreas de cualquier acción formativa: comunicación, formación, aprendizaje, relaciones humanas, orientación profesional, entrevistas, idiomas, técnicas profesionales, prevención de accidentes, seguridad en el trabajo, legislación … La confección de comics supone esencialmente poner a los alumnos en una situación de productores de información para adentrarse en todo el proceso de supone la comunicación desde su configuración en el plano del emisor, hasta la recepción por parte del lector. Para profesionales que van a formar a otros profesores es imprescindible conocer técnicas de elaboración de comics. Inicialmente los alumnos tendrán que comenzar a trabajar en equipo, observando la realidad y situaciones cotidianas para de ellas entresacar la  trama  que va a constituir su mensaje. Por ello desde el aula se debe comenzar con un proceso de investigación y sus consiguientes fases de observación, síntesis, recopilación y documentación. Una vez que se tiene seleccionada la historia, es preciso transformarla lingüísticamente al lenguaje del tebeo, elaborando el guión,  tanto literario como técnico, incluyendo los textos narrativos, los descriptivos, los diálogos, monólogos, soliloquios, e incluso anotaciones para incorporar onomatopeyas, líneas cinéticas... en el guión técnico. Simultánea o posteriormente, se habrá ido trabajando con la  realización icónica  de los dibujos y las viñetas que acompañarán a los textos en este lenguaje comunicativo. La siguiente fase es la secuenciación y montaje de todas las viñetas para formar esa síntesis superior que es el relato. Es aconsejable comenzar esta fase creativa con la elaboración de comics que se limiten a la recreación de historietas, ya elaboradas por otros alumnos, en folletos publicitarios o comercializadas. Esta forma de trabajo inicial tiene la ventaja de que no obliga a los alumnos a realizar todo este proceso de creación al completo (textos, imágenes, secuencias, etc.), focalizándose en aspectos concretos en primer lugar, para ir progresivamente centrándose en las distintas fases. En todo caso, la elaboración de comics en el aula es un sistema sencillo, de fácil creación y que fundamentalmente requiere muy pocos instrumentos técnicos, sin dejar por ello de ser un óptimo medio de adentrarse en el mundo de la comunicación audiovisual en todas sus fases y complejidad. Un proceso paralelo al de las historietas -que veremos a continuación- es el de las fotonovelas educativas, que sustituyen los dibujos por fotografías de elaboración propia o recortadas de impresos y revistas.
  • 36. Integración en el proyecto general formativo La lectura de imágenes, y en este caso las imágenes secuenciadas, en la dinámica que genera el cómic, y la producción de guiones y viñetas ofrecen un recurso motivador para interesarse por las diversas materias de cualquier plan formativo, al mismo tiempo que introduce a los no iniciados, y refuerza a los que lo conocen en el mundo gráfico visual de la historieta. Es posible elaborar historietas de casi todas las materias, al tiempo que se trabaja con técnicas lingüísticas variadas: el diálogo, el monólogo, expresiones coloquiales... La utilización didáctica de los tebeos en el aula puede ir, por tanto, según reseñamos, desde la lectura de este medio de comunicación social, seleccionando de la amplia variedad de historietas existentes en el mercado, aquéllas que se presten a una mayor aplicación en el aula, hasta favorecer desde esta dimensión, una lectura crítica del medio, analizando junto con los alumnos, los clichés sociales y patrones que aparecen en los tebeos comercializados, favoreciendo el conocimiento de los mecanismos que estos medios ponen en juego. Es posible además, proponer desde el aula un conocimiento técnico del medio, iniciando y profundizando con los alumnos tanto en los códigos visuales (encuadres, planos, secuenciaciones, signos cinéticos, etc.) como en los códigos verbales (cartuchos, textos, bocadillos...). En el caso de aprendizajes para la formación profesional ocupacional, el conocimiento del cómic, puede tener, a diferencia de otros niveles o estilos formativos, una finalidad en sí misma, por cuanto favorece el conocimiento de las estructuras de la historieta y por ello sus posibilidades de comunicación, al tiempo que prepara para futuras acciones profesionales en el campo de la educación, la comunicación, la publicidad, o las relaciones humanas, en los que el cómic es de utilización imprescindible. Por último, podemos también iniciar a los alumnos en la creación de comics y en la producción de mensajes a partir de este medio gráfico-visual. En este sentido, conviene aclarar que no debe ser ésta la primera actividad a realizar, en cuanto que es necesario, previa o simultáneamente, que se conozca el lenguaje del medio y sus propios mecanismos. El proceso de creación de comics, como cualquier medio audiovisual, está sometido a un desarrollo que va desde la selección del tema inicial, su correspondiente documentación, a la realización de los guiones literarios y técnicos, elaboración gráfica de viñetas (realización icónica), secuenciación, montaje y edición de las maquetas, así como la fase de impresión y distribución entre los lectores finales. La creación de comics en las aulas favorece el trabajo de investigación, ofreciendo una fuerte motivación, implicando el proceso de enseñanza en un aprendizaje significativo -y por tanto- dentro de las nuevas corrientes psicológicas del aprendizaje funcional. La combinación del lenguaje icónico y verbal permite favorecer un desarrollo integral de diferentes dimensiones de la personalidad, en una síntesis interdisciplinar. Como afirman profesores de la UNED (1986), con el cómic, los personajes -y a través de ellos los propios alumnos- hablan (expresión lingüística), se mueven (expresión dinámica), se expresan con gestos y muecas (expresión dramática), se relacionan (expresión social), se ubican en contextos (expresión natural), etc. Los objetivos de la utilización didáctica del cómic en el aula deben responder siempre a esa necesaria lectura crítica y creativa que en la actualidad se ha de desarrollar para no ser auténticos «analfabetos icónicos» en la sociedad de la comunicación audiovisual.
  • 37. La fotonovela didáctica   Según Santos Guerra (1984), «comunicarse no es sólo recibir mensajes, ser meros espectadores del mundo». En la actualidad, miles de imágenes llegan a nuestras casas, lugares de trabajo, zonas de ocio... invadiendo nuestras intimidades y modelando nuestras formas de conducta y comportamiento personal y social. Desde las aulas, es posible y necesario desarrollar estrategias que permitan a nuestras alumnas y alumnos responder de forma crítica y creativa a estos mensajes. La fotonovela, utilizada didácticamente, es un medio de comunicación más, de notables posibilidades pedagógicas. Los avances tecnológicos han supuesto importantes transformaciones en las técnicas de creación, impresión y distribución de los medios de comunicación. La fotonovela ha sido hasta ahora un medio con connotaciones sociológicas negativas, debido más a las temáticas de las que ha sido soporte, que al género y canal de comunicación propiamente. Es necesario, descubrirla como estrategia comunicativa que responde también a otras alternativas temáticas, más acordes con las necesidades de los adultos.
  • 38. Características del medio La fotonovela, al igual que la historieta, es una trama narrativa que combina textos con imágenes -en este caso, fotografías, frente al cómic que empleaba dibujos gráficos- utilizando viñetas, secuencias y la interrelación sincronizada del elemento gráfico con el lingüístico. La conjunción de lo visual con lo gráfico secuencializado da lugar a la especificidad de este medio de comunicación. Al igual que los tebeos, su nacimiento se produce en ambientes populares, obteniendo una rápida difusión entre las capas sociales de niveles culturales más bajos. Respondiendo, por ello, a las propias demandas de estos sectores, se convierte en un género espontáneo, de poca calidad literaria, con contenidos estereotipados, pobreza lingüística y centrado en temas de aventuras sentimentales, amoríos y terror. Poco a poco va adquiriendo sus peculiaridades que lo diferencian del cómic y de las narraciones cortas. De esta forma, dirigida a las masas de nivel cultural más bajo, constituida por lectores poco dados a la reflexión, la fotonovela va convirtiéndose en una de las formas canalizadoras de la literatura popular y de grupos marginales, que ven en este medio un canal propio de expresión e identificación. En la décadas de los 50 y 60, en algunos países europeos y especialmente hispanoamericanos, las fotonovelas consiguen tiradas millonarias y un amplio público lector. En todo caso, mantienen como constantes del género los clichés estereotipados, en cuanto a temáticas -centrada esencialmente en asuntos sentimentales, aventuras y terror- y la pobreza lingüística con un vocabulario encorsetado, pobre y basado fundamentalmente en estructuras coloquiales, e incluso jergas marginales y vulgares. Hoy día ha decaído bastante la influencia de este medio como tal, pasando contenidos y estructuras a la televisión, que con audiencias millonarias mantiene entre emisoras públicas y privadas casi una decena de «culebrones», que imponen a su modo un nuevo tipo de colonización, ésta vez desde América Latina. En la mayoría de los casos, no son más que variantes de un mismo tema, llevado y traído hasta sus últimas consecuencias infinitas veces, hasta el punto de que son los mismos actores los que van cambiando de camisa, traje y escenario constantemente en las diferentes novelas.
  • 39. Técnicas de utilización didáctica Las fotonovelas como lenguaje expresivo, tienen infinitas posibilidades de utilización en el aula. Pese a haberse identificado el género con unas temáticas específicas, muy próximas a lo marginal y al semianalfabetismo, este medio de comunicación, como tal, no exige un determinado contenido y una específica configuración ideológica y social. Es posible por ello, desde las aulas potenciar este medio como recurso óptimo para el desarrollo de las capacidades expresivas y críticas de los alumnos y alumnas, combinando simultáneamente el mundo de la imagen con el lenguaje verbal y gráfico. El uso de este recurso en la educación tiene fundamentalmente una doble finalidad. En primer lugar, enseñar a los alumnos a ser críticos con un medio que está ahí, en la sociedad. Se trata en definitiva, de fomentar el descubrimiento de los mecanismos de manipulación que los medios ponen en funcionamiento. Y por otro lado, la utilización didáctica del medio debe favorecer también una propuesta creativa. Realizar fotonovelas educativas se convierte en una experiencia apasionante, incluso para los propios profesores que en cursos de formación se han visto en el compromiso de elaborarlas.
  • 40. 1. Lectura El aprovechamiento en la formación profesional ocupacional de la literatura gráfica y los recursos visuales que ofrece secuencias múltiples de imágenes, sin duda tiene como principal objetivo motivar a los alumnos hacia la comunicación a partir de la imagen y de su lectura como actividad intelectual básica del proceso de aprendizaje. La lectura crítica de este medio de comunicación tiene necesariamente que desterrar los tópicos convencionales al uso y realizar alternativas creativas paralelas. No se trata sencillamente de que los alumnos lean subproductos culturales sin más; quizás ni siquiera tengan que ser leídos éstos o sólo analizados para descubrir los códigos sociales que ponen al uso. Esta actividad analítica ofrece enormes virtualidades para percibir el poder de manipulación y las propias cosmovisiones que las tradicionales fotonovelas ponen en juego. Además, desde el aula se puede fomentar la lectura de otros tipos de fotonovelas, elaboradas por alumnos en acciones formativas anteriores, como alternativa a las clásicas comercializadas. En éstas con toda seguridad, aparecerán temas más próximos a su entorno y a su mundo de vivencias y profesional. La lectura de fotonovelas, ya comercializadas, ya elaboradas por los alumnos, puede ir acompañada de trabajos creativos sobre las mismas. Al igual que en las historietas, profesores y alumnos pueden adentrarse a transformar los textos, las imágenes, a intercalar nuevas viñetas, a modificar el orden de secuencias, a elaborar nuevos comienzos o finales, a alterar el papel de los personajes... En este sentido, es la creatividad de los alumnos y de los propios docentes la que ha de establecer el límite.
  • 41. 2. Realización de fotonovelas didácticas Para la elaboración de fotonovelas didácticas, se puede partir de textos o fragmentos adaptados de hechos reales, de obras literarias ya editadas, o bien de textos de libre creación, en los que se reflejen experiencias profesionales, anécdotas, hechos sucedidos en lo social o en lo político, con los que el proceso creativo es más completo, además de recoger problemáticas más cercanas a sus vivencias y necesidades.
  • 42. Integración en los planes formativos La integración de la fotonovela educativa en los planes formativos de la formación profesional ocupacional ofrece múltiples posibilidades de actuación por las posibilidades que la fotografía tiene en la información gráfica en relación con las diferentes profesiones, el desarrollo de estrategias creativas y publicitarias y el aprendizaje de la lectura crítica de la información gráfica. La fotonovela didáctica es un recurso para que alumnos se acerquen con mayor interés y motivación a un problema, suceso, incidente o supuesto, desde una perspectiva gráfica y motivadora, secuencializando la narración, diseccionando sus aspectos más significativos, analizando su estructura y facilitando así soluciones, resultados proyectos o propuestas de acción práctica. Para ello es necesario interrelacionar situaciones, transcribir de un lenguaje comunicativo a otro (del visual al gráfico y viceversa), trabajando con la cámara fotográfica como medio de comunicación y como instrumento para un mensaje global verbo-icónico, etc. En definitiva, invención de historias, adaptaciones técnicas de sincronización entre imágenes y palabras, tomas fotográficas de la realidad «real» o «ficticia», montajes y secuenciación temporalizada con tensión dramática, impresión y distribución son fases de un complejo proceso de aprendizaje que este medio de comunicación nos ofrece.