SlideShare una empresa de Scribd logo
Medios visuales para la
                                                            representación de ideas




                                                                      Procedimiento para su
Tipo            Descripción                                                                            Imagen de ejemplo
                                                                      construcción


                 Son un medio para visualizar ideas o conceptos Primero: Lea un texto e
                y las relaciones jerárquicas entre los mismos.   identifique en él las palabras que
                                                                 expresen las ideas principales o
                La técnica de elaboración de mapas las palabras clave.
                conceptuales es un medio didáctico poderoso No se trata de incluir mucha
                para organizar información, sintetizarla y información en el mapa, sino que
                presentarla gráficamente.                        ésta sea la más relevante o
                                                                 importante que contenga el texto.
                Es muy útil, puesto que nos permite apreciar el
                conjunto de la información que contiene un texto Segundo:         Cuando        haya
Mapas           y las relaciones entre sus componentes, lo que terminado, subraye las palabras
conceptuales    facilita su comprensión, que es el camino más que identificó; asegúrese de que,
                satisfactorio y efectivo para el aprendizaje.    en realidad, se trata de lo más
                                                                 importante y de que nada falte ni
                Otra utilidad, es que pueden servir para         sobre.
                relatar oralmente o para redactar textos en      Recuerde que, por lo general,
                los que se maneje lógica y ordenadamente         estas palabras son nombres o
                cierta información; de ahí que sean              sustantivos comunes, términos
                considerables como organizadores de              científicos o técnicos.
                contenido de gran valor para diversas
                actividades académicas y de la vida práctica.




        Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
El contenido o texto del mapa conceptual está Tercero: Identifique el tema o
        formado por:                                  asunto general y escríbalo en la
        � Palabras clave, ideas o conceptos.          parte    superior   del    mapa
        � Descriptores                                conceptual, encerrado en un
                                                      óvalo o rectángulo.

                                                              Cuarto: Identifique las ideas que
                                                              constituyen los subtemas ¿qué
                                                              dice el texto del tema o asunto
                                                              principal? Escríbalos en el
                                                              segundo       nivel,      también
                                                              encerados en óvalos.

                                                              Quinto: Trace las conexiones
                                                              correspondientes entre el tema
                                                              principal y los subtemas.

                                                              Sexto: Seleccione y escriba el
                                                              descriptor de cada una de las
                                                              conexiones que acaba de trazar.

                                                              Séptimo: En el tercer nivel
                                                              coloque los aspectos específicos
                                                              de cada idea o subtema,
                                                              encerrados en óvalos.

                                                              Octavo: Trace las conexiones
                                                              entre los subtemas y sus
                                                              aspectos.

                                                              Noveno: Escriba los descriptores
                                                              correspondientes a este tercer
                                                              nivel.



Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
Décimo:      Considere    si   se
                                                                         requieren flechas y, en caso
                                                                         afirmativo, trace las cabezas de
                                                                         flecha    en     los   conectores
                                                                         correspondientes.


                   Es una técnica para el aprendizaje gradual            Para elaborar cualquier tipo de
                   del tiempo histórico.                                 línea de tiempo debemos tener
                                                                         en cuenta los siguientes
                   Existen diversos tipos de líneas de tiempo:           elementos:
                   cronológica, paralela y graficada

                   Sirve:                                                A. Dirección:
                   • Para que los estudiantes se ubiquen en el           Nos permite comprender que hay
                       tiempo como actores de su:                        acontecimientos anteriores y
                       − Historia personal, familiar, local y nacional   posteriores en el período que
                   • Ubiquen, relacionen y comparen en el tiempo         estudiamos. Al trazar nuestra
                       hechos y procesos de la historia regional,        línea de tiempo debemos
                       nacional y mundial.                               colocarle una flecha al inicio y
Línea de                                                                 otra al final; están indican su
tiempo             • Caractericen procesos históricos en función de
                       períodos, etapas y/o aspectos.                    dirección y ampliación indefinida.

                                                                         Antes de             Después de

                                                                         B. Las escalas (medidas)
                                                                         Nos indican los intervalos que
                                                                         existen en determinado período,
                                                                         por lo tanto, deben ser iguales en
                                                                         toda la línea de tiempo.
                                                                          Ejemplo:




           Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
Una presentación gráfica de información               Componentes de una gráfica
                  estadística se compone de tres partes
                  principales: título, cuerpo o ilustración gráfica y
                  pie de gráfica. Sin embargo, en los casos en que      Título
                  en el documento o sección que se trabaje              Describe el contenido de la
                  contenga más de una gráfica, se recomienda            información presentada en la
                  utilizar un cuarto componente denominado              gráfica, con base en la indicación
                  número de gráfica.                                    de los siguientes cuatro aspectos:

                  Algunos tipos de gráficas son:                        • Enunciado del contenido.
                                                                        Expresa las características del
                  • Gráficas de ejes coordenados.                       fenómeno objeto de estudio y el
                  • Gráficas de áreas.                                  nombre de las categorías,
                  • Gráficas radiales o de radar.                       indicadores o variables.
                  • Cartogramas.                                        • Referencia geográfica. Indica el
                  • Combinación de tipos o modalidades gráficas.        espacio territorial al que se
                                                                        refieren los datos estadísticos.
Gráfica
                                                                        • Referencia temporal. Indica el
                                                                        momento, fecha o periodo al que
                                                                        se refieren los datos estadísticos.
                                                                        • Unidad de medida. Indica una
                                                                        magnitud constante adoptada
                                                                        como referencia para determinar
                                                                        magnitudes de la misma especie.

                                                                        Cuerpo de la gráfica
                                                                        Es la ilustración de los valores
                                                                        asociados a los datos
                                                                        presentados mediante los
                                                                        siguientes elementos:
                                                                        • Figura. Conjunto de puntos,
                                                                        líneas, formas geométricas o
                                                                        figuras utilizados en la
                                                                        representación de los datos
                                                                        estadísticos.

          Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
• Referencia del concepto.
                                                              Describe el nombre de categorías
                                                              o indicadores que se están
                                                              representando en los elementos
                                                              gráficos y etiquetas de datos.
                                                              • Referencia escalar. Línea recta
                                                              segmentada que representa la
                                                              escala de medición a la que
                                                              corresponden los datos
                                                              estadísticos de la gráfica.
                                                              • Leyenda. Es la descripción, del
                                                              concepto representado en la
                                                              simbología, que puede utilizar
                                                              colores, densidades de color,
                                                              achurados o tipos de línea que
                                                              permiten mostrar y diferenciar los
                                                              datos estadísticos a los que se
                                                              refiere. Contiene una muestra de
                                                              la simbología representada para
                                                              los conceptos.
                                                              •     Etiquetas    de     datos.
                                                              Expresión específica de los
                                                              valores estadísticos.


                                                              Pie de gráfica
                                                              Se utiliza, únicamente, para
                                                              aclaraciones o acotaciones
                                                              referentes al contenido general
                                                              de la gráfica, ya sea de carácter
                                                              conceptual, técnico o
                                                              metodológico. Comprende las
                                                              siguientes partes:




Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
• Nota. Información general sobre
                                                              definiciones o referencias
                                                              técnicas o metodológicas de los
                                                              datos presentados en cada
                                                              gráfica.
                                                              • Llamadas y símbolos.
                                                              Información sobre elementos
                                                              específicos de los componentes
                                                              título y cuerpo de la gráfica;
                                                              incluye descripciones del
                                                              significado convencional de letras
                                                              aplicadas para indicar
                                                              particularidades o acotaciones en
                                                              determinados valores o
                                                              conceptos de referencia de los
                                                              datos.
                                                              • Enunciado de fuentes. Indica
                                                              la     procedencia      de     la
                                                              información contenida en la
                                                              gráfica.

                                                              Número de gráfica
                                                              Elemento de identificación,
                                                              necesario para ordenar y
                                                              distinguir a cada gráfica en un
                                                              documento. Cabe señalar que no
                                                              es de uso obligatorio, pues su
                                                              inserción se reserva para
                                                              aquellos casos en que el
                                                              documento contenga más de una
                                                              gráfica, según se estableció al
                                                              inicio del apartado.




Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
Es un esquema gráfico (genograma) que
                representa las relaciones familiares entre
                personas.

                La representación gráfica puede ser simple o
                muy compleja. Por otro lado, el árbol puede ser Para dibujar cualquier tipo de
                un esquema muy completo tanto por la cantidad   árbol      genealógico         antes
                de generaciones y relaciones representadas      necesitarás un esquema de base
                como por la información adicional que puede     y trabajar a partir de este la forma
                llegar a contener.                              básica (el esqueleto) del árbol
                                                                genealógico. A partir de aquí ya
                Clasificación de árboles genealógicos según le podrás dar el aspecto que
                las relaciones que representa                   desees (colores, símbolos, etc...).
Árbol
            o   Parentescos: Muestra las relaciones familiares, La base del esquema debería ser
genealógico
                tanto consanguíneas como adopciones y una cuadrícula, esta cuadrícula
                políticas directas.                             variará según la cantidad de
            o
                                                                    generaciones    que     quieras
            o   Ascendente: Muestra solo los parentescos representar              y   numero     de
                ascendentes (padre/madre, tíos/as, abuelos/as, miembros de cada generación.
                tíos-abuelos/as, bisabuelos/bisabuelas...)          Lo mejor es empezar realizando
            o
                                                                    bocetos a mano alzada, realiza
            o   Descendente: Muestra solo los parentescos tantos como necesites hasta
                descendentes (hijo/a, yerno/nuera, nieto/nieta ...) estar seguro de que tienes una
            o
                                                                    base correcta, luego pasa a
            o   Costados: Muestras las relaciones directas          limpio ese boceto y ya podrás
            o
                                                                    empezar a dibujar tu árbol
            o   Agnatícia (línea masculina de sangre o linaje): genealógico sobre esta base.
                Esquema que muestra una línea directa solo
                entre varones
            o   Cognatícia (línea femenina o de ombligo):
                Esquema que muestra una línea directa solo
                entre hembras.
            o


        Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
Un mapa geográfico no es más que un dibujo
                 que representa la superficie de la Tierra o una
                 parte de ella




Mapa
geográfico




Referencias:

      Descripción de la imágen del título : Illustration of a folder with terms of use buttons. Código Foto: ESY-003274220. Fotógrafo:
       Edward-Foto. Colección: Kalium. Low-Budget RF. Tomada de Age Fotostock:
       http://www.agefotostock.com/es/Stock-Images/Low-Budget-Royalty-Free/ESY-003274220



      Mapa conceptual:
       Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999. Recuperado el 19 de septiembre del
       2012 de: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf

         Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
   Línea de tiempo:
    Olaya Rodríguez, Jorge, Curso de técnicas de estudio- Educación. Educación a distancia. Recuperado el 19 de septiembre del
    2012 de:
    http://pdfcast.org/download/linea-de-tiempo.pdf


   Gráficas:
    Presentación de datos estadísticos en cuadros y gráfica . Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 19 de
    septiembre del 2012 de:
    http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/doctos_genbasica/cuadros_graficas.pdf


   Árbol genealógico:
    Recuperado el 19 de septiembre del 2012 de:
    http://www.genoom.com/es/arbol-genealogico/plantilla-arbol-genealogico


   Mapa geográfico:
    J. L. Lagrange en 1770
    Descripción de la imagen : The physical atlas : a series of maps & notes illustrating the geographical distribution of natural
    phenomena. Código      Foto: UIG-920-05-0-587-58520-L.      Fotógrafo: BuyenlargeUIG.       Colección: Universal      Images
    Group. Derechos Protegidos. Age Fotostock
    Recuperada el 20 de septiembre del 2012 de:
    http://www.agefotostock.com/es/Stock-Images/Rights-Managed/UIG-920-05-0-587-58520-L




       Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paula u3 castellano 3 r c 1213
Paula u3 castellano  3 r c 1213  Paula u3 castellano  3 r c 1213
Paula u3 castellano 3 r c 1213 alumnatdeprimaria
 
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2010DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2010
PSU Informator
 
Unidad julio 2011_5º
Unidad julio 2011_5ºUnidad julio 2011_5º
Unidad julio 2011_5º
Juliotc
 
Sesion texto infor caiman
Sesion texto infor caimanSesion texto infor caiman
Sesion texto infor caiman
Juliotc
 
SECUENCIA 3 SEMESTRE 1
SECUENCIA 3 SEMESTRE 1SECUENCIA 3 SEMESTRE 1
SECUENCIA 3 SEMESTRE 1moniki
 
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2011DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2011
PSU Informator
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticasHtr Gmc
 
Plan de asignatura lectores 2011
Plan de asignatura  lectores 2011Plan de asignatura  lectores 2011
Plan de asignatura lectores 2011cristinafran
 
Cronograma septiembre
Cronograma septiembreCronograma septiembre
Cronograma septiembre
Ale Reyes
 
Mapas_conceptuales
Mapas_conceptualesMapas_conceptuales
Mapas_conceptuales
Vanesa Perez
 

La actualidad más candente (11)

Paula u3 castellano 3 r c 1213
Paula u3 castellano  3 r c 1213  Paula u3 castellano  3 r c 1213
Paula u3 castellano 3 r c 1213
 
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2010DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2010
 
Unidad julio 2011_5º
Unidad julio 2011_5ºUnidad julio 2011_5º
Unidad julio 2011_5º
 
Sesion texto infor caiman
Sesion texto infor caimanSesion texto infor caiman
Sesion texto infor caiman
 
SECUENCIA 3 SEMESTRE 1
SECUENCIA 3 SEMESTRE 1SECUENCIA 3 SEMESTRE 1
SECUENCIA 3 SEMESTRE 1
 
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2011DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Lenguaje PSU 2011
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
Plan de asignatura lectores 2011
Plan de asignatura  lectores 2011Plan de asignatura  lectores 2011
Plan de asignatura lectores 2011
 
Cronograma septiembre
Cronograma septiembreCronograma septiembre
Cronograma septiembre
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Mapas_conceptuales
Mapas_conceptualesMapas_conceptuales
Mapas_conceptuales
 

Similar a Medios visuales para la representación de ideas3

Teoria de multimedia
Teoria de multimediaTeoria de multimedia
Teoria de multimediap0oltania
 
Como crear mapas conceptuales
Como crear mapas conceptualesComo crear mapas conceptuales
Como crear mapas conceptualeslinajimenez30
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
nelson_casaiut
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesprofeale2005
 
Como diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptualesComo diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptualesMaria Gallego
 
Mapas conceptuales u1
Mapas conceptuales u1Mapas conceptuales u1
Mapas conceptuales u1aviladelgado
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualeselodiagarcia
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesBrnd Scht
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Angelica Ramirez
 
1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion
akra1
 
mapas_conceptuales.pdf
mapas_conceptuales.pdfmapas_conceptuales.pdf
mapas_conceptuales.pdf
KIDSIERRA
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Jose Luis Regidor Vega
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Martha
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
joganise
 
Como diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptualesComo diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptualesjeissontacha418
 

Similar a Medios visuales para la representación de ideas3 (20)

Teoria de multimedia
Teoria de multimediaTeoria de multimedia
Teoria de multimedia
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Como crear mapas conceptuales
Como crear mapas conceptualesComo crear mapas conceptuales
Como crear mapas conceptuales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Como diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptualesComo diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales u1
Mapas conceptuales u1Mapas conceptuales u1
Mapas conceptuales u1
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion
 
Mapas conceptuales[1]
Mapas conceptuales[1]Mapas conceptuales[1]
Mapas conceptuales[1]
 
mapas_conceptuales.pdf
mapas_conceptuales.pdfmapas_conceptuales.pdf
mapas_conceptuales.pdf
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Como diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptualesComo diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptuales
 

Más de Karen Torres

Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferenciaGrupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Karen Torres
 
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferenciaGrupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Karen Torres
 
Estadística de la exploración espacial
Estadística de la exploración espacialEstadística de la exploración espacial
Estadística de la exploración espacial
Karen Torres
 
Trabajo final intervencion_cch
Trabajo final intervencion_cchTrabajo final intervencion_cch
Trabajo final intervencion_cch
Karen Torres
 
serpientes y escaleras con inteligencia colectiva
serpientes y escaleras con inteligencia colectivaserpientes y escaleras con inteligencia colectiva
serpientes y escaleras con inteligencia colectiva
Karen Torres
 
Guion de radionovela_inteligencia colectiva_ 2 con tiempos
Guion de radionovela_inteligencia colectiva_ 2 con tiemposGuion de radionovela_inteligencia colectiva_ 2 con tiempos
Guion de radionovela_inteligencia colectiva_ 2 con tiempos
Karen Torres
 
Guion de radionovela_ inteligencia_colectiva_con tiempos
Guion de radionovela_ inteligencia_colectiva_con tiemposGuion de radionovela_ inteligencia_colectiva_con tiempos
Guion de radionovela_ inteligencia_colectiva_con tiempos
Karen Torres
 
Carta descriptiva para webquest de geografía
Carta descriptiva  para webquest de geografíaCarta descriptiva  para webquest de geografía
Carta descriptiva para webquest de geografía
Karen Torres
 
Carta descriptiva para caza del tesoro: fuerza de gravedad
Carta descriptiva para caza del tesoro: fuerza de gravedadCarta descriptiva para caza del tesoro: fuerza de gravedad
Carta descriptiva para caza del tesoro: fuerza de gravedad
Karen Torres
 
Guion de la sic a las sociedades inteligentes2 (video)
Guion de la sic a las sociedades inteligentes2 (video)Guion de la sic a las sociedades inteligentes2 (video)
Guion de la sic a las sociedades inteligentes2 (video)Karen Torres
 
Esquema inteligencia colectiva
Esquema inteligencia colectivaEsquema inteligencia colectiva
Esquema inteligencia colectivaKaren Torres
 
De la SIC a las sociedades inteligentes
De la SIC a las sociedades inteligentesDe la SIC a las sociedades inteligentes
De la SIC a las sociedades inteligentesKaren Torres
 
Dropboxy googledocsparaeltrabajocolaborativo
Dropboxy googledocsparaeltrabajocolaborativoDropboxy googledocsparaeltrabajocolaborativo
Dropboxy googledocsparaeltrabajocolaborativoKaren Torres
 
De la sic a las sociedades inteligentes
De la sic a las sociedades inteligentesDe la sic a las sociedades inteligentes
De la sic a las sociedades inteligentesKaren Torres
 
Formato estrategias de búsqueda
Formato estrategias de búsquedaFormato estrategias de búsqueda
Formato estrategias de búsquedaKaren Torres
 

Más de Karen Torres (17)

Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferenciaGrupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
 
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferenciaGrupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
 
Estadística de la exploración espacial
Estadística de la exploración espacialEstadística de la exploración espacial
Estadística de la exploración espacial
 
Trabajo final intervencion_cch
Trabajo final intervencion_cchTrabajo final intervencion_cch
Trabajo final intervencion_cch
 
serpientes y escaleras con inteligencia colectiva
serpientes y escaleras con inteligencia colectivaserpientes y escaleras con inteligencia colectiva
serpientes y escaleras con inteligencia colectiva
 
Guion de radionovela_inteligencia colectiva_ 2 con tiempos
Guion de radionovela_inteligencia colectiva_ 2 con tiemposGuion de radionovela_inteligencia colectiva_ 2 con tiempos
Guion de radionovela_inteligencia colectiva_ 2 con tiempos
 
Guion de radionovela_ inteligencia_colectiva_con tiempos
Guion de radionovela_ inteligencia_colectiva_con tiemposGuion de radionovela_ inteligencia_colectiva_con tiempos
Guion de radionovela_ inteligencia_colectiva_con tiempos
 
Carta descriptiva para webquest de geografía
Carta descriptiva  para webquest de geografíaCarta descriptiva  para webquest de geografía
Carta descriptiva para webquest de geografía
 
Carta descriptiva para caza del tesoro: fuerza de gravedad
Carta descriptiva para caza del tesoro: fuerza de gravedadCarta descriptiva para caza del tesoro: fuerza de gravedad
Carta descriptiva para caza del tesoro: fuerza de gravedad
 
Guion de la sic a las sociedades inteligentes2 (video)
Guion de la sic a las sociedades inteligentes2 (video)Guion de la sic a las sociedades inteligentes2 (video)
Guion de la sic a las sociedades inteligentes2 (video)
 
Esquema inteligencia colectiva
Esquema inteligencia colectivaEsquema inteligencia colectiva
Esquema inteligencia colectiva
 
De la SIC a las sociedades inteligentes
De la SIC a las sociedades inteligentesDe la SIC a las sociedades inteligentes
De la SIC a las sociedades inteligentes
 
Dropboxy googledocsparaeltrabajocolaborativo
Dropboxy googledocsparaeltrabajocolaborativoDropboxy googledocsparaeltrabajocolaborativo
Dropboxy googledocsparaeltrabajocolaborativo
 
De la sic a las sociedades inteligentes
De la sic a las sociedades inteligentesDe la sic a las sociedades inteligentes
De la sic a las sociedades inteligentes
 
Formato estrategias de búsqueda
Formato estrategias de búsquedaFormato estrategias de búsqueda
Formato estrategias de búsqueda
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Medios visuales para la representación de ideas3

  • 1. Medios visuales para la representación de ideas Procedimiento para su Tipo Descripción Imagen de ejemplo construcción Son un medio para visualizar ideas o conceptos Primero: Lea un texto e y las relaciones jerárquicas entre los mismos. identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o La técnica de elaboración de mapas las palabras clave. conceptuales es un medio didáctico poderoso No se trata de incluir mucha para organizar información, sintetizarla y información en el mapa, sino que presentarla gráficamente. ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto. Es muy útil, puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto Segundo: Cuando haya Mapas y las relaciones entre sus componentes, lo que terminado, subraye las palabras conceptuales facilita su comprensión, que es el camino más que identificó; asegúrese de que, satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni Otra utilidad, es que pueden servir para sobre. relatar oralmente o para redactar textos en Recuerde que, por lo general, los que se maneje lógica y ordenadamente estas palabras son nombres o cierta información; de ahí que sean sustantivos comunes, términos considerables como organizadores de científicos o técnicos. contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica. Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
  • 2. El contenido o texto del mapa conceptual está Tercero: Identifique el tema o formado por: asunto general y escríbalo en la � Palabras clave, ideas o conceptos. parte superior del mapa � Descriptores conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo. Cuarto: Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerados en óvalos. Quinto: Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas. Sexto: Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar. Séptimo: En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos. Octavo: Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos. Noveno: Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel. Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
  • 3. Décimo: Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes. Es una técnica para el aprendizaje gradual Para elaborar cualquier tipo de del tiempo histórico. línea de tiempo debemos tener en cuenta los siguientes Existen diversos tipos de líneas de tiempo: elementos: cronológica, paralela y graficada Sirve: A. Dirección: • Para que los estudiantes se ubiquen en el Nos permite comprender que hay tiempo como actores de su: acontecimientos anteriores y − Historia personal, familiar, local y nacional posteriores en el período que • Ubiquen, relacionen y comparen en el tiempo estudiamos. Al trazar nuestra hechos y procesos de la historia regional, línea de tiempo debemos nacional y mundial. colocarle una flecha al inicio y Línea de otra al final; están indican su tiempo • Caractericen procesos históricos en función de períodos, etapas y/o aspectos. dirección y ampliación indefinida. Antes de Después de B. Las escalas (medidas) Nos indican los intervalos que existen en determinado período, por lo tanto, deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Ejemplo: Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
  • 4. Una presentación gráfica de información Componentes de una gráfica estadística se compone de tres partes principales: título, cuerpo o ilustración gráfica y pie de gráfica. Sin embargo, en los casos en que Título en el documento o sección que se trabaje Describe el contenido de la contenga más de una gráfica, se recomienda información presentada en la utilizar un cuarto componente denominado gráfica, con base en la indicación número de gráfica. de los siguientes cuatro aspectos: Algunos tipos de gráficas son: • Enunciado del contenido. Expresa las características del • Gráficas de ejes coordenados. fenómeno objeto de estudio y el • Gráficas de áreas. nombre de las categorías, • Gráficas radiales o de radar. indicadores o variables. • Cartogramas. • Referencia geográfica. Indica el • Combinación de tipos o modalidades gráficas. espacio territorial al que se refieren los datos estadísticos. Gráfica • Referencia temporal. Indica el momento, fecha o periodo al que se refieren los datos estadísticos. • Unidad de medida. Indica una magnitud constante adoptada como referencia para determinar magnitudes de la misma especie. Cuerpo de la gráfica Es la ilustración de los valores asociados a los datos presentados mediante los siguientes elementos: • Figura. Conjunto de puntos, líneas, formas geométricas o figuras utilizados en la representación de los datos estadísticos. Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
  • 5. • Referencia del concepto. Describe el nombre de categorías o indicadores que se están representando en los elementos gráficos y etiquetas de datos. • Referencia escalar. Línea recta segmentada que representa la escala de medición a la que corresponden los datos estadísticos de la gráfica. • Leyenda. Es la descripción, del concepto representado en la simbología, que puede utilizar colores, densidades de color, achurados o tipos de línea que permiten mostrar y diferenciar los datos estadísticos a los que se refiere. Contiene una muestra de la simbología representada para los conceptos. • Etiquetas de datos. Expresión específica de los valores estadísticos. Pie de gráfica Se utiliza, únicamente, para aclaraciones o acotaciones referentes al contenido general de la gráfica, ya sea de carácter conceptual, técnico o metodológico. Comprende las siguientes partes: Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
  • 6. • Nota. Información general sobre definiciones o referencias técnicas o metodológicas de los datos presentados en cada gráfica. • Llamadas y símbolos. Información sobre elementos específicos de los componentes título y cuerpo de la gráfica; incluye descripciones del significado convencional de letras aplicadas para indicar particularidades o acotaciones en determinados valores o conceptos de referencia de los datos. • Enunciado de fuentes. Indica la procedencia de la información contenida en la gráfica. Número de gráfica Elemento de identificación, necesario para ordenar y distinguir a cada gráfica en un documento. Cabe señalar que no es de uso obligatorio, pues su inserción se reserva para aquellos casos en que el documento contenga más de una gráfica, según se estableció al inicio del apartado. Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
  • 7. Es un esquema gráfico (genograma) que representa las relaciones familiares entre personas. La representación gráfica puede ser simple o muy compleja. Por otro lado, el árbol puede ser Para dibujar cualquier tipo de un esquema muy completo tanto por la cantidad árbol genealógico antes de generaciones y relaciones representadas necesitarás un esquema de base como por la información adicional que puede y trabajar a partir de este la forma llegar a contener. básica (el esqueleto) del árbol genealógico. A partir de aquí ya Clasificación de árboles genealógicos según le podrás dar el aspecto que las relaciones que representa desees (colores, símbolos, etc...). Árbol o Parentescos: Muestra las relaciones familiares, La base del esquema debería ser genealógico tanto consanguíneas como adopciones y una cuadrícula, esta cuadrícula políticas directas. variará según la cantidad de o generaciones que quieras o Ascendente: Muestra solo los parentescos representar y numero de ascendentes (padre/madre, tíos/as, abuelos/as, miembros de cada generación. tíos-abuelos/as, bisabuelos/bisabuelas...) Lo mejor es empezar realizando o bocetos a mano alzada, realiza o Descendente: Muestra solo los parentescos tantos como necesites hasta descendentes (hijo/a, yerno/nuera, nieto/nieta ...) estar seguro de que tienes una o base correcta, luego pasa a o Costados: Muestras las relaciones directas limpio ese boceto y ya podrás o empezar a dibujar tu árbol o Agnatícia (línea masculina de sangre o linaje): genealógico sobre esta base. Esquema que muestra una línea directa solo entre varones o Cognatícia (línea femenina o de ombligo): Esquema que muestra una línea directa solo entre hembras. o Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
  • 8. Un mapa geográfico no es más que un dibujo que representa la superficie de la Tierra o una parte de ella Mapa geográfico Referencias:  Descripción de la imágen del título : Illustration of a folder with terms of use buttons. Código Foto: ESY-003274220. Fotógrafo: Edward-Foto. Colección: Kalium. Low-Budget RF. Tomada de Age Fotostock: http://www.agefotostock.com/es/Stock-Images/Low-Budget-Royalty-Free/ESY-003274220  Mapa conceptual: Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999. Recuperado el 19 de septiembre del 2012 de: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l
  • 9. Línea de tiempo: Olaya Rodríguez, Jorge, Curso de técnicas de estudio- Educación. Educación a distancia. Recuperado el 19 de septiembre del 2012 de: http://pdfcast.org/download/linea-de-tiempo.pdf  Gráficas: Presentación de datos estadísticos en cuadros y gráfica . Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 19 de septiembre del 2012 de: http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/doctos_genbasica/cuadros_graficas.pdf  Árbol genealógico: Recuperado el 19 de septiembre del 2012 de: http://www.genoom.com/es/arbol-genealogico/plantilla-arbol-genealogico  Mapa geográfico: J. L. Lagrange en 1770 Descripción de la imagen : The physical atlas : a series of maps & notes illustrating the geographical distribution of natural phenomena. Código Foto: UIG-920-05-0-587-58520-L. Fotógrafo: BuyenlargeUIG. Colección: Universal Images Group. Derechos Protegidos. Age Fotostock Recuperada el 20 de septiembre del 2012 de: http://www.agefotostock.com/es/Stock-Images/Rights-Managed/UIG-920-05-0-587-58520-L Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l