SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 46

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”      Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Directora: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 21 de noviembre del 2011
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño          Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Lengua y Literatura
   2.2 Método: Proceso Didáctico De Escuchar 6to             Proceso De La Escritura Para 7mo
   2.3 Técnica: observación directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                                          Sexto
                                                      COMPRENCION ESPECÍFICA DE PALABRAS
   Existen varias estrategias para encontrar el significado de las palabras
   Conocer el significado de las palabras es muy importante para comprender un texto
   Estrategias por contexto
   1.- leer el texto una vez más y encuentro la palabra no entendida por el alumno
   2.- leer la palabra dentro del contexto en que se encuentra
   Estrategias familia de palabras
   1.- leer el texto una vez más y encuentro la palabra no entendida por el alumno
   2.- separo las palabras en sus partes
   3.-busco el significado de estas palabras que tiene en común de la partícula
   4.- busco el significado de las palabras
   5.- ahora puedo reconstruir la palabra con los significados que extraje
   6.-finalmente puedo reconstruir la idea, usando esa palabra con significado para mí
                                                                         Séptimo
                                                                       Los prefijos
   prefijo (Del lat. praefixus, part. de praefigĕre, colocar delante). Dicho de un afijo: Que va antepuesto; p. ej., en desconfiar, reponer.
   Entre las palabras o partes de la oración variables, existen las que son fuente y origen de otras, que se llaman primitivas, como unión y las
   que surgen a partir de la combinación de una palabra primitiva con un sufijo derivativo, que suele producir un cambio de categoría, como
   unido o un infijo como unificar, que reciben el nombre de derivadas; cuando una palabra primitiva o su raíz se combina con un prefijo surge
una palabra compuesta, reunir. También hay palabras que son a la vez derivadas y compuestas; en ese caso reciben el nombre de
      parasintéticas, como reunificación. Desde el punto de vista semántico hay palabras plenas, esto es llenas de significado, como amarillo,
      conmigo, entretenimiento, suspender y palabras vacías, cuyo significado es casi mínimo y sirven por su valor sintáctico, por ejemplo: como,
      a, que, o.

      3.1.   Bibliografía:
             Encarta, textos del ministerio de educación, diccionarios.

   4. ESTRUCTURA:
AÑOS         DE                              Sexto                                                               Séptimo
EDUCACIÓN
BÁSICA
EJE          DE                                                                       Proceso para el leer, proceso para el escribir, narrativa,
                                          Literatura.
APRENDIZAJE                                                                           poesía y hechos de la literatura.
BLOQUE
                               Cuento(El mundo de los cuentos)                                  ¡Leyendo Leyendas! (leyendas literarias)
CURRICULAR
DESTREZA    CON
                  Narrar oralmente cuentos, considerando la estructura formal         Recrear leyendas literarias para distintos públicos en
CRITERIO     DE
                  de este género.                                                     diferentes formatos, respetando sus cualidades textuales.
DESEMPEÑO
TEMAS             Comprensión del vocabulario del cuento                                                           Los prefijos
                                                          Distribución de Tareas(5min)

 Tiempo               A.M                                                             A.A
tentativo(25min)                            PRERREQUISITOS                                                 CUESTIONARIO
                      Recordar el tema “estructura del cuento”                        Nombre:
                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                         Grado:
                      Indagar conocimientos sobre el nuevo tema mediante la           Fecha:
                      técnica de las tarjetas                                         Realizar un ejemplo con cada una de las siguientes figuras
                            ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                        literarias
                      P.-cumplir con órdenes sencillas                                Simil
                      Establecer normas para escuchar                                 Metáfora
                      PERCE.-plantear el propósito de la lectura                      Personificación
                      Escuchar con atención el asunto motivo del tema a tratarse      Imagen
                      en clase
                      COM.-responder a preguntas claras y sencillas                   Leer página 44 del texto
                      INTER.- elaborar las actividades que se debe realizar para la
                      comprensión y para formar familia de palabras
                      REACCION.-separar el mensaje                                    Que son los prefijos
                      INTEGRAC.-Auto evaluarel cumplimiento de las normas
                                            TRANSFERENCIA
Elaborar un red conceptual con las actividades que se debe
                   realizar para la comprensión del vocabulario del cuento
Tiempo             A.A.                                                         A.M
tentativo(30min)                          EVALUACION                                                  PRERREQUISITOS
                   Nombre:                                                                      Revisar el aprendizaje autónomo
                   Grado:                                                                  ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                   Fecha:                                                       Indagar conocimientos sobre el tema los prefijos mediante la
                   Con las siguientes palabras realiza oraciones                dinámica el teléfono descompuesto
                   Honduras                                                             ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                    lámanse                                                     S.-cumplir con órdenes sencillas
                   recuperaron                                                  Evocar conocimientos y experiencias
                   concluye                                                     SI.-expresar ideas mediante oraciones
                   encomendó                                                    Jerarquizar ideas
                   mestiza                                                      OI.- seleccionar las tarjetas con los conectores causales para
                   inmundicia                                                   viabilizar el tema
                   ánimo                                                        EE.-desarrollar por escrito el tema de los prefijos
                                                                                C.-corregir y valorar el trabajo
                                                                                                      TRANSFERENCIA
                                                                                Establecer normas para realizar un escrito el cual será
                                                                                desarrollado en el A.A
                   A.A.                                                         A.A.
                   Revisar el aprendizaje autónomo                                                      CUESTIONARIO
                                                                                Nombre:
                                                                                Grado:
                                                                                Fecha:
                                                                                crear un texto donde se visualice los prefijos
Recursos           hojas de evaluación, tarjetas , hojas a líneas, texto del    hojas de evaluación, tarjetas, hojas alineas, texto del alumno
                   alumno
Evaluación         Indicadores identifica información ,establece relaciones y   Identifica palabras con prefijos en un texto
                   de logro       comprende el mensaje a través de la
                                  comprensión del vocabulario de cuento
                   Técnica e Prueba                                             Prueba
                   instrumento Cuestionario                                     Cuestionario

      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………




FIRMA DEL DIRECTORA                       FIRMA DEL SUPERVISOR                             FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 47

   1. DATOS INFORMATIVOS:
      1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”    Años de E:B: Sexto y Séptimo
      1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
      1.3 Profesor/a Orientador/a: Lic. Alexandra González
      1.4 Profesor/a Supervisor/a: Dr. Arturo Espinoza
      1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
      1.6 Fecha de realización: 22 de noviembre del 2011
      1.7 Ubicación: Provincia: Carchi       Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño      Lugar: La Florida

   2. DATOS CURRICULARES:
      2.1 Área: Matemática
      2.2 Método: Heurístico
      2.3 Técnica: Observación Directa

   3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                         Sexto
                                                               Criterios de divisibilidad
Los criterios de divisibilidad son reglas que se tienen en cuenta para determinar si un número es divisible para otro sin realizar la división.
Séptimo

                                                          Criterios de divisibilidad




3.1. Bibliografía

          Textos del ministerio de educación.

   4. ESTRUCTURA:
AÑOS         DE                                    Sexto                                                            Séptimo
EDUCACIÓN
BÁSICA
EJE          DE
                         El buen vivir desarrollo de la identidad ecuatoriana                           El buen vivir Identidad cultural
APRENDIZAJE
BLOQUE
                  Numérico                                                             Numérico
CURRICULAR
DESTREZA    CON
                  Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4,                     Aplicar los criterios de divisibilidad para encontrar los
CRITERIO     DE
                  5, 6,9 y 10 en la resolución de problemas.                           divisores de un número natural sin realizar divisiones.
DESEMPEÑO
TEMAS             Criterios de divisibilidad                                           Criterios de divisibilidad
                                                        Distribución de Tareas(5min)
 Tiempo                A.M                                                             A.A
tentativo(25min)                           PRERREQUISITOS                                                      CUESTIONARIO
                       Repetir más series numéricas.                                   Nombre:
                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                          Grado:
repetir multiplicaciones cortas mentalmente                     Fecha:
                           ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                      Escriba las series numérica de 2,3,4,5,6,7,8,9
                   P.P presentar problemas
                   Dirigir la atención del alumno
                   E.X orientar el trabajo
                   Buscar caminos de solución
                   P.I Codificar resultados
                   Seleccionar procedimientos
                   A Identificar elementos esenciales acerca de los criterios de
                   divisibilidad que tiene cada numero
                   G formular juicios generales sobre el tema
                                          TRANSFERENCIA
                   Reforzar con le evaluación
Tiempo             A.A.                                                            A.M
tentativo(30min)                           CUESTIONARIO                                                  PRERREQUISITOS
                   Nombre:                                                         Revisar el aprendizaje autónomo
                   Fecha:                                                                      ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                   Grado:                                                          repetir series numéricas
                   Encuentra:                                                              ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                   P.P presentar los problemas
                   Los numero que sean divisibles para:                            Dirigir la atención del alumno
                   4                                                               E.X orientar el trabajo
                   8                                                               Buscar caminos de solución
                   34                                                              P.I establecer semejanzas y diferencias
                   56                                                              Codificar resultados
                   73                                                              Seleccionar procedimientos
                                                                                   A Identificar elementos esenciales acerca de los criterios de
                                                                                   divisibilidad
                                                                                   G Formular el concepto de criterios de divisibilidad
                                                                                                          TRANSFERENCIA
                                                                                   Resolver problemas que se encuentran en la hoja de
                                                                                   evaluación
                   A.A.                                                            A.A.
                   revisar el aprendizaje autónomo                                                         CUESTIONARIO
                                                                                   Nombre:
                                                                                   Grado:
                                                                                   Fecha:
                                                                                   Encontrar los criterios de divisibilidad de
                                                                                   135
                                                                                   134
                                                                                   123
                                                                                   145
Recursos         Hoja de evaluación                                                Hoja de evaluación
Evaluación       Indicadores   Encuentra los criterios de divisibilidad para los   Encuentra los criterios de divisibilidad para los números que
                 de logro      números que se le mencionen oportunamente           se le mencionen oportunamente

                 Técnica e Prueba                                                  Prueba
                 instrumento Cuestionario                                          Cuestionario




      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                     FIRMA DEL SUPERVISOR                                FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 48

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”    Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Profesor/a Orientador/a: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor/a Supervisor/a: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 23 de noviembre del 2011
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi       Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño      Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Estudios Sociales
   2.2 Método: Comparativo
   2.3 Técnica: Observación Indirecta

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                     Sexto
                                                            Un imperio en expansión
Hacia 1470, a fines del siglo XV, los pueblos de Andinoamérica Ecuatorial enfrentaron la conquista de ejércitos que venían del sur: los incas.
Los incas fueron un señorío que surgió en el sur del actual Perú. A base de alianzas y conquistas militares fue creciendo hasta transformarse
en el imperio más grande que existió en Sudamérica. Lo llamaron el Tahuantinsuyo. El fundador del incario fue un jefe llamado Manco Cápac,
quien fue el primer gobernante con su esposa Mama Ocllo. La leyenda dice que salieron del lago sagrado Titicaca y fundaron la ciudad del
Cuzco en el lugar que les indicó su padre, el dios sol. A mediados del siglo XV, el inca Pachacutic venció a otros soberanos importantes y
organizó el gran imperio. Su hijo Túpac Yupanqui lo expandió por el altiplano boliviano hasta la actual Argentina y el río Maule en Chile, por el
sur. En el norte conquistó parte del actual Ecuador. Su hijo HuaynaCápac completó la conquista y llegó hasta el sur de la actual Colombia.

                                                        Conquista de Túpac Yupanqui

  Como era su costumbre, para la conquista de los territorios que hoy son el Ecuador, Tupac Yupanqui utilizó una táctica combinada. Por una
   parte, emprendió acciones militares contra las tribus o señoríos que resistieron; pero optó también por la alianza y transacción con ellos.
   Envíaba regalos, ofrecía mantener a los jefes con su autoridad y se casaba con sus hijas o hermanas. Así logró incorporar a los paltas y
  cañaris al imperio. Vivió un tiempo en Tomebamba, capital del señorío Cañari (actual Cuenca), donde nació su hijo HuaynaCápac. Avanzó
    luego al norte y sometió a los pueblos de la Sierra centro, pero encontró una gran resistencia en el norte, que duró como quince años.

                                                         Campaña de HuaynaCápac
En 1493 murió Túpac Yupanqui. Su hijo HuaynaCápac retomó la campaña del norte, donde encontró la resistencia de una alianza de los
señoríos Cayambi, Cochasquí y Caranqui, dirigidos por el cacique MaxacotaPuento. El inca tuvo que enfrentar grandes batallas y fue derrotado
varias veces por los caranqui-cochasquíes. Al final, logró avanzar y derrotarlos en la llanura de Socapamba, a orillas de un lago, cuyas aguas
se tiñeron de rojo por la enorme cantidad de sangre derramada de los soldados caranquis vencidos. Por eso se llama hasta ahora
Yahuarcocha (lago de sangre). Luego de la guerra, consolidó su triunfo al casarse con una importante princesa o señora (Quilago) de
Caranqui. En ese lugar construyó grandes palacios, templos y defensas. Allí nació su hijo Atahualpa.

                                                              El norte del imperio
A inicios del siglo XVI, como se dijo, el Tahuantinsuyo llegaba hasta el sur de la actual Colombia. También los incas incursionaron en la Costa,
pero su dominio fue parcial. Parece, sin embargo, que controlaban la isla Puná y tenían una alianza con los comerciantes manteños. En la
Amazonía, la conquista no llegó a darse. La presencia inca duró alrededor de 80 años en el sur y 40 en el norte del actual Ecuador. No
obstante, su influencia en nuestra historia ha sido enorme. Quedaron su idioma y varios rasgos de la organización social y política. Ciudades,
como Tomebamba y Quito, se transformaron en centros políticos del Tahuantinsuyo.




                                                                    Séptimo
                                                           Los gobiernos civilistas
Como la rebelión nacionalista contra Flores fue en el mes de marzo, sus partidarios se llamaron “marcistas”. Así se denominaron los gobiernos
que surgieron del triunfo. En 1846 se reunió una Asamblea Constituyente en Cuenca, que desconoció los acuerdos firmados con Flores, lo que
provocó que el general intentara invadir el Ecuador para volver al poder. La Asamblea nombró Presidente al comerciante guayaquileño Vicente
Ramón Roca. Por eso su gobierno y el de sus sucesores se denominaron “civilistas”. El gobierno de Roca transcurrió en medio de la amenaza
de invasión de Flores, apoyado por España. Ante ello, los países vecinos promovieron la “Confederación del Pacífico”. Dentro del país se
decretaron impuestos para la defensa y se persiguió a los partidarios de Flores. En 1849, el Congreso no pudo elegir Presidente de la
República porque ningún candidato logró obtener los votos necesarios. Se encargó el poder al vicepresidente Manuel de Ascásubi, pero su
gobierno no duró. Fue derrocado por un golpe de Estado que llevó al poder a Diego Noboa (1849-1850).

                                                                  El urvinismo
En los inicios de los cincuenta, otro conflicto de poder en el gobierno de Noboa provocó un nuevo arbitraje militar. El “hombre fuerte” del
ejército, el general José María Urvina, se proclamó dictador en 1851. El siguiente año fue designado Presidente por una nueva Asamblea
Constituyente. Urvina consolidó una alianza entre la oligarquía latifundista y comercial costeña con el ejército, comandado por jefes nacionales.
A ese agrupamiento se lo llamaba urvinismo, por el apellido de su caudillo. Llevó adelante un programa de corte liberal, que promovió la
apertura económica y el comercio e incluyó la abolición de la esclavitud, supresión del tributo indígena y medidas a favor de los campesinos
serranos. Las políticas del gobierno y el predomino de los militares provocaron la reacción del latifundismo tradicional contra el urvinismo. Pero
el aumento de las rentas del Estado y la popularidad del gobierno lo sostuvieron en el poder.
Fin de la esclavitud
   La existencia de la esclavitud se había considerado desde la Independencia como una contradicción con las libertades republicanas. Se dieron
   pasos para suprimirla, como la “libertad de vientres”, con la cual los niños de padres esclavos nacían libres. También se promovió que los
   esclavos compraran privadamente su libertad. Pero, después de dos décadas de la fundación del Ecuador, todavía había más de 3.000
   esclavos negros en el Ecuador. Uno de los primeros actos de Urvina en 1851 fue decretar la abolición total de la esclavitud en el país. De
   inmediato se comenzó a liberar a los esclavos. El año siguiente, la Asamblea destinó los fondos necesarios para pagar a los dueños de los
   esclavos. Así terminó esta terrible situación opresiva. Pero los negros o “afroecuatorianos” siguen siendo víctimas del racismo, la pobreza y la
   discriminación.
                                                                        La crisis
   En 1856, a Urvina le sucedió en el poder su aliado y continuador, el general Francisco Robles. Una desastrosa negociación de la deuda
   externa y el intento de arrendar Galápagos a extranjeros fueron motivos para que la oposición contra el gobierno adquiriera fuerza. El Perú
   reclamó varios territorios en el Oriente y bloqueó el puerto principal con su marina. En 1859 varias revueltas seccionales provocaron una crisis
   de disolución. En Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja se formaron gobiernos autónomos. Los países vecinos negociaban la partición del país.
   Llegó un momento en que todo el sistema amenazó venirse abajo por el peso de las contradicciones entre las oligarquías regionales. (R: 84).
   La crisis se mantuvo por más de un año. Luego de proponer que el país se convirtiera en un “protectorado” de Francia, Gabriel García Moreno,
   a la cabeza de la aristocracia quiteña y ayudado por Flores, logró triunfar en la Sierra, tomar después Guayaquil y reunificar al Estado
   ecuatoriano en 1860.

   3.1. Bibliografía

         Textos del ministerio de educación

   4. ESTRUCTURA:
AÑOS         DE                              Sexto                                                               Séptimo
EDUCACIÓN
BÁSICA
EJE          DE                                                                           Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía
                           Identidad nacional, unidad en la diversidad
APRENDIZAJE                                                                                                    responsable.
BLOQUE
                  Sociedades aborígenes avanzadas                                     Los primeros años
CURRICULAR
DESTREZA    CON Explicar el origen del imperio Inca como expresión de una
                                                                                      Identificar la administración de Vicente Rocafuerte como el
CRITERIO     DE gran civilización que surgió en América andina, su expansión
                                                                                      primer intento de organización del país, desde el estudio de
DESEMPEÑO         hacia Indo américa Ecuatorial (actual Ecuador), destacando
                                                                                      sus obras de gobierno.
                  las formas de organización militar y política.
TEMAS             El Imperio inca                                                     Gobiernos “marcistas”
                                                          Distribución de Tareas(5min)

 Tiempo                A.M                                                            A.A
tentativo(25min)                 PRERREQUISITOS                                       Leer la siguiente biografía
Recordar el tema los señoríos étnicos agricultura mediante la   José María Urbina (1808-1891), político y militar ecuatoriano,
                   técnica de la col                                               presidente de la República (1851-1856). Nacido en Quito, en
                              ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                        1830 participó en la secesión del Ecuador de la República de
                   Indagar nuevos conocimientos sobre el imperio inca              la Gran Colombia. Militante liberal, colaboró en el
                   ¿a quién nombraron Tahuantinsuyo?                               derrocamiento de Juan José Flores en 1845, y dirigió la
                          ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                       revuelta de 1850 que depuso a Manuel Ascásubi. Fue “jefe
                   D.P.- Definir el contenido del aprendizaje                      supremo” de la República entre 1851 y 1856. Durante su
                   F.S.-Enlistar las respuestas dadas por los niños                mandato, rechazó la invasión de Flores (1852) y desarrolló
                   B.I.-Leer el texto pág. 28,29                                   una política reformista, que culminó en el Decreto de
                   Resaltar las ideas más relevantes                               Liberación de los esclavos. Exiliado mientras ocupó el poder
                   C.-destacar la utilidad e importancia de cada hecho             Gabriel García Moreno, regresó al país tras ser este
                   A.R.-Contrastar ideas                                           asesinado en 1875. Dirigió la revolución liberal y apoyó la
                   Emitir juicios de valor sobre el contenido del texto            llegada al poder de Ignacio de Veintemilla (1876-1883).
                                          TRANSFERENCIA                            Cuando, en 1882, Veintemilla se hizo proclamar dictador,
                   Elaborar una red conceptual acerca del tema                     Urbina mostró su desacuerdo. Murió, en 1891, en Guayaquil.
Tiempo             A.A.                                                            A.M
tentativo(30min)                           CUESTIONARIO                                                  PRERREQUISITOS
                   Nombre:                                                         Revisar el aprendizaje autónomo
                   Grado:                                                                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                   Fecha:                                                          Indagar nuevos conocimientos sobre el tema Gobiernos
                                                                                   “marcistas”
                   Que provoco la expansión de los pueblos indígenas               ¿Qué es el urbinismo?
                   Como sucedió la conquista de Túpac Yupanqui                     ¿Cómo se formaron los gobiernos civilistas?
                                                                                          ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                   D.P.-conocer el contenido del aprendizaje
                                                                                   F.S.-registrar hipótesis
                                                                                   ¿Cómo crees que fue el fin de la esclavitud?
                                                                                   B.I.- Leer el texto pág. 32,33
                                                                                   Resaltar ideas principales
                                                                                   C.-Analizar el contenido del texto
                                                                                   A.R.-Esquematizar las respuestas
                                                                                                          TRANSFERENCIA
                                                                                   Elaborar un mapa conceptual
                   A.A.                                                            A.A
                   Revisar el aprendizaje autónomo                                                         CUESTIONARIO
                                                                                   Nombre:
                                                                                   Grado:
                                                                                   Fecha:
                                                                                   Como fueron los gobiernos civilistas
                                                                                   Como termino la esclavitud
Recursos           Hoja de evaluación, imágenes, texto del alumno                  Hoja de evaluación, texto del alumno
Evaluación       Indicadores Explica cómo se formó el imperio indígena   Explica la abolición de la esclavitud y la intervención de José
                 de logro                                                María Urbina
                 Técnica e Prueba                                        Prueba
                 instrumento Cuestionario                                Cuestionario




      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                   FIRMA DEL SUPERVISOR                     FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 49

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”     Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Directora: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 24 de noviembre del 2011
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño   Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Ciencias Naturales
   2.2 Método: Científico
   2.3 Técnica: Observación Directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                Sexto

                                                    Textura del suelo del pastizal
Séptimo

                              Características del suelo de los bosques interandinos y su influencia en la flora y fauna




3.1. Bibliografía

          Textos del ministerio de educación.

   4. ESTRUCTURA:
AÑOS         DE                                Sexto                                                               Séptimo
EDUCACIÓN
BÁSICA
EJE          DE Bioma pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones               Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la
APRENDIZAJE       bióticas y abióticas.                                                 biosfera
BLOQUE
                  El suelo y sus irregularidades                                        El suelo y sus irregularidades
CURRICULAR
DESTREZA    CON Describir la composición del suelo del pastizal con relación al     Analizar los procesos de retención, permeabilidad y erosión
CRITERIO     DE tipo de plantas propias de este Bioma, con la observación           del suelo, desde la observación experimental, la
DESEMPEÑO         directa, recolección de datos en textos de diferentes fuentes     identificación de su estructura y composición, y la
                  y procesos experimentales.                                        interpretación de datos recolectados.
TEMAS                                                                               Características del suelo de los bosques interandinos y su
                  Textura del suelo del pastizal
                                                                                    influencia en la flora y fauna
                                                           Distribución de Tareas(5min)

 Tiempo                A.M.                                                             A.A.
tentativo(25min)                            PRERREQUISITOS
Recordar el tema estructura y composición del suelo.
                                                                                   Dialoga con tus compañeros/as y responde que
                            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                          características podría tener el suelo de a región sierra y cuál
                   Indagar conocimientos sobre la textura del suelo del pastizal   podría ser su flora y fauna

                          ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                       En una hoja de papel escribe las posibles respuestas
                   O.-Observación libre y espontánea de la maqueta de los
                   suelos.
                   F.H.-Registrar hipótesis
                   ¿Qué características tiene el suelo del pastizal?
                   R.D.-Leer el texto pág. 36
                   -Resaltar ideas principales
                   C.H.-Analizar los datos sobre el tema textura del suelo del
                   pastizal
                   C.-relacionar hechos

                                         TRANSFERENCIA
                   Copiar el cuadro comparativo del texto del alumno
Tiempo             A.A.                                                            A.M
tentativo(30min)                           EVALUACION                                                    PRERREQUISITOS
                   Nombre:                                                         -Revisar el aprendizaje autónomo
                   Grado:                                                                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                   Fecha:                                                          Realizar una lectura comprensiva de las pagina 26 del texo
                   Conteste las siguientes preguntas :                                    ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                   Qué características tiene:                                      O.-Observar en forma libre y espontánea los gráficos
                   El suelo arenoso                                                presentadas sobre el tema
                   El suelo limoso                                                 F.H.-Registrar hipótesis
                   El suelo arcilloso                                              Será que la flora de la sierra es diferente a la de la amazonia
                   El suelo humifero                                               Sera que la fauna de la sierra es diferente a la de la
                                                                                   amazonia
                                                                                   R.D.-Leer el contenido de la hoja entregada.
                                                                                   -Destacar características sobresalientes
                                                                                   C.H.-Formular preguntas sobre el tema mediante la técnica
                                                                                   de la col

                                                                                   C.-Elaborar un mapa conceptual en la pizarra
                                                                                                        TRANSFERENCIA
                                                                                   Copiar el organizador grafico del texto en el cuaderno
                                                                                   Reforzar con el cuestionario
                   A.A.                                                            A.A.
                   Revisar el aprendizaje autónomo                                                       CUESTIONARIO
                                                                                   Nombre:
Grado:
                                                                                Fecha:
                                                                                Escriba 5 características que tiene el suelo de sierra
Recursos         Laminas, mapa hojas de evaluación, maqueta del tipo de         Laminas, hojas de evaluación, hoja guía, texto del alumno
                 suelos
Evaluación       Indicadores Identifica y explica las diferentes texturas del   Diferencia la flora y fauna de cada región
                 de logro    suelo

                 Técnica e Prueba                                               Prueba
                 instrumento Cuestionario                                       Cuestionario




      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                          FIRMA DEL SUPERVISOR                              FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 50

     1. DATOS INFORMATIVOS:
        1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”     Años de E:B: Sexto y Séptimo
        1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
        1.3 Directora: Lic. Alexandra González
        1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
        1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
        1.6 Fecha de realización: 25 de noviembre del 2011
        1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Lugar: La Florida

     2. DATOS CURRICULARES:
        2.1 Área: Lenguaje Musical
        2.2 Método: Suzuki-Kodaly.
        2.3 Técnica: Observación Directa

     3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                       Los instrumentos musicales.

Hasta el siglo XIX no se inició la clasificación sistemática de los instrumentos musicales, teniendo en cuenta el elemento que se ponía en
vibración para obtener el sonido: aire, cuerdas en tensión o cuerpos sólidos que no fueran cuerdas. De ahí que los instrumentos musicales se
puedan clasificar en: instrumentos de aire o viento, instrumentos de cuerda e instrumentos de percusión.

En los de aire o viento, según como se introduzca el aire en el instrumento, se diferencian dos grupos:
1.    Instrumentos de aire introducido mecánicamente en su interior (órgano, acordeón, armonio).
2.    Instrumentos de soplo humano, comúnmente denominados instrumentos de viento.


Dentro de este último grupo, según el material que se utilizara en sus orígenes para construir el tubo del instrumento, se diferencian dos
secciones: «viento madera» (flauta, flautín; oboe, corno inglés; clarinete, clarinete bajo; fagot y contrafagot) y «viento metal» (trompa,
trompeta, cornetín, trombón y tuba). Respecto al saxofón, por su sonoridad entre los de madera y los de metal, existen distintos criterios en
cuanto a incluirlo en una u otra sección.

En los instrumentos de cuerda, según como se pongan en vibración las cuerdas se distinguen cuatro grupos:
1. Instrumentos de cuerdas frotadas con las cerdas de un arco, denominados instrumentos de «cuerda-arco» (violín, viola, violoncelo y
    contrabajo).
2. Instrumentos de cuerdas percutidas por martillos que actúan por el impulse que reciben a través de un teclado y mecanismo transmisor
    (piano).
3. Instrumentos de cuerdas excitadas directamente con los dedos (arpa, guitarra).
4. Instrumentos de cuerdas pellizcadas con una púa que sostiene el ejecutante (laúd, bandurria, mandolina).
En los instrumentos de percusión la vibración se provoca percutiendo su parte sonora o mediante el choque de dos o más partes del
instrumento.

Según las características acústicas de su sonido se diferencian dos grupos:

1. Instrumentos de percusión de altura determinada (timbales, marimba, xilófono, celesta, campanas, lira, carillón).
2. Instrumentos de percusión de altura indeterminada (bombo, caja o tambor, platillos, triangulo, marcas, pandero, pandereta).


3.1. Bibliografía.
       Textos de música del ISPED “Ciudad De San Gabriel”


   4. ESTRUCTURA:

 DESTREZA CON           CONTENIDO                         ACTIVIDADES                      RECURSOS      INDICADORES         EVALUACIÓN
  CRITERIO DE                                                                                            DE LOGRO
  DESEMPEÑO
                                                        PRERREQUISITOS
Clasifica los        Instrumentos                                                          Triángulo     Reconoce la        Dibuja los
instrumentos         Musicales            *Jugar el juego de los grupos.                   Botellas      clasificación de   instrumentos
musicales                                                                                  Maracas       los                musicales de
                                             ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                 Flauta        instrumentos       acuerdo a su
                                                                                                         musicales          clasificación
                                          *Explorar conocimientos de los instrumentos
                                          musicales.

                                                  ELABORACIÓN DEL NUEVO
                                                      CONOCIMIENTO

                                          E. Presentar diferentes instrumentos musicales
*Determinar a qué grupo pertenecen.
                        *Agrupar los instrumentos presentados de
                        acuerdo a su grupo
                        I. Hacer ordenar a cada niño los instrumentos
                        de acuerdo a su clasificación.
                        A. Felicitar por la distribución realizada
                        R. Repetir con los niños que realizaron la
                        clasificación inadecuadamente.
                        A. Ejecutar el sonido de los instrumentos
                        musicales de acuerdo a su clasificación según
                        lo indicado por la profesora
                        A. Aplicar el sonido de los instrumentos
                        musicales en una canción

                        TRANSFERENCIA            DEL         NUEVO
                        CONOCIMIENTO

                        *Reconocer a que grupo de instrumentos
                        musicales  pertenece cada   instrumento
                        presentado




     Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA        FIRMA DEL SUPERVISOR                       FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
 
Clase 19
Clase 19Clase 19
Clase 19
 
Planificaciones 12 16 dic
Planificaciones 12 16 dicPlanificaciones 12 16 dic
Planificaciones 12 16 dic
 
Planificaciones de tics
Planificaciones de ticsPlanificaciones de tics
Planificaciones de tics
 
Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
 
23 al 26 enero
23 al 26 enero23 al 26 enero
23 al 26 enero
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
 
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Uudd t.4 lengua sm
Uudd t.4 lengua smUudd t.4 lengua sm
Uudd t.4 lengua sm
 
Planificaciones 18 21 oct
Planificaciones 18 21 octPlanificaciones 18 21 oct
Planificaciones 18 21 oct
 
1 sem 24 28 r
1 sem 24 28 r1 sem 24 28 r
1 sem 24 28 r
 
Plan de trabajo 97
Plan de trabajo 97Plan de trabajo 97
Plan de trabajo 97
 
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntasNiveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 

Destacado

Packaging Guidelines: Furniture
Packaging Guidelines: FurniturePackaging Guidelines: Furniture
Packaging Guidelines: FurnitureSellOnFlipkart
 
Vortrag Arno A. Evers auf der 6. Hamburger Klimawoche
Vortrag Arno A. Evers auf der 6. Hamburger KlimawocheVortrag Arno A. Evers auf der 6. Hamburger Klimawoche
Vortrag Arno A. Evers auf der 6. Hamburger KlimawocheArno A. Evers
 
Die Zeit der Helden ist vorbei
Die Zeit der Helden ist vorbeiDie Zeit der Helden ist vorbei
Die Zeit der Helden ist vorbeiBrigitte Witzer
 
Netz und Geschlecht
Netz und GeschlechtNetz und Geschlecht
Netz und Geschlechtevjugendekm
 
eBooks. Grundwissen für Verlage
eBooks. Grundwissen für VerlageeBooks. Grundwissen für Verlage
eBooks. Grundwissen für Verlageebooklabs
 
Wünsche für 2013
Wünsche für 2013Wünsche für 2013
Wünsche für 2013Zintro
 
9 stranacher ogd_2012_vertrauenswürdiges open government data
9 stranacher ogd_2012_vertrauenswürdiges open government data9 stranacher ogd_2012_vertrauenswürdiges open government data
9 stranacher ogd_2012_vertrauenswürdiges open government dataOGD-DACHLI Konferenzreihe
 
Rc leidi brand
Rc leidi brandRc leidi brand
Rc leidi brandLeidibrand
 
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembreDiego Mejía
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembreDiego Mejía
 

Destacado (20)

Bürger baut stadt final
Bürger baut stadt finalBürger baut stadt final
Bürger baut stadt final
 
Packaging Guidelines: Furniture
Packaging Guidelines: FurniturePackaging Guidelines: Furniture
Packaging Guidelines: Furniture
 
Visajesmn
VisajesmnVisajesmn
Visajesmn
 
Res
ResRes
Res
 
Gat1
Gat1Gat1
Gat1
 
impuestos
 impuestos  impuestos
impuestos
 
Vortrag Arno A. Evers auf der 6. Hamburger Klimawoche
Vortrag Arno A. Evers auf der 6. Hamburger KlimawocheVortrag Arno A. Evers auf der 6. Hamburger Klimawoche
Vortrag Arno A. Evers auf der 6. Hamburger Klimawoche
 
Die Zeit der Helden ist vorbei
Die Zeit der Helden ist vorbeiDie Zeit der Helden ist vorbei
Die Zeit der Helden ist vorbei
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
 
Presentación curso wordpress sesión 1
Presentación curso wordpress sesión 1Presentación curso wordpress sesión 1
Presentación curso wordpress sesión 1
 
Netz und Geschlecht
Netz und GeschlechtNetz und Geschlecht
Netz und Geschlecht
 
El arte de_aprender
El arte de_aprenderEl arte de_aprender
El arte de_aprender
 
eBooks. Grundwissen für Verlage
eBooks. Grundwissen für VerlageeBooks. Grundwissen für Verlage
eBooks. Grundwissen für Verlage
 
Presentación examenes
Presentación examenesPresentación examenes
Presentación examenes
 
Wünsche für 2013
Wünsche für 2013Wünsche für 2013
Wünsche für 2013
 
9 stranacher ogd_2012_vertrauenswürdiges open government data
9 stranacher ogd_2012_vertrauenswürdiges open government data9 stranacher ogd_2012_vertrauenswürdiges open government data
9 stranacher ogd_2012_vertrauenswürdiges open government data
 
Rc leidi brand
Rc leidi brandRc leidi brand
Rc leidi brand
 
La cuidad sin nombre
La cuidad sin nombreLa cuidad sin nombre
La cuidad sin nombre
 
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
 

Similar a 3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre

4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de eneroDiego Mejía
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubreDiego Mejía
 
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubreDiego Mejía
 
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de eneroDiego Mejía
 
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febreroDiego Mejía
 
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febreroDiego Mejía
 
Planificaciontercerbasico
PlanificaciontercerbasicoPlanificaciontercerbasico
PlanificaciontercerbasicoCMDS
 
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de eneroDiego Mejía
 
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.Hogar
 
Planificaciones del 24 al 28 de octubre
Planificaciones del 24 al 28 de octubrePlanificaciones del 24 al 28 de octubre
Planificaciones del 24 al 28 de octubreAndrea Estrada Vallejo
 
Planificaciones del 24 al 28 de octubre
Planificaciones del 24 al 28 de octubrePlanificaciones del 24 al 28 de octubre
Planificaciones del 24 al 28 de octubreAndrea Estrada Vallejo
 
Planificación por bloque 2º año e
Planificación por bloque 2º año ePlanificación por bloque 2º año e
Planificación por bloque 2º año eHogar
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJEMelody Dmay
 

Similar a 3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre (20)

4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
 
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOVPLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
 
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOVPLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
 
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOVPLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
 
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
 
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
 
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
 
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
 
Planificaciones 18 21 oct
Planificaciones 18 21 octPlanificaciones 18 21 oct
Planificaciones 18 21 oct
 
Planificaciontercerbasico
PlanificaciontercerbasicoPlanificaciontercerbasico
Planificaciontercerbasico
 
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
 
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
 
Primer ciclo.pdf prof.nora kosolap
Primer ciclo.pdf prof.nora kosolapPrimer ciclo.pdf prof.nora kosolap
Primer ciclo.pdf prof.nora kosolap
 
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.
 
Planificaciones del 24 al 28 de octubre
Planificaciones del 24 al 28 de octubrePlanificaciones del 24 al 28 de octubre
Planificaciones del 24 al 28 de octubre
 
Planificaciones del 24 al 28 de octubre
Planificaciones del 24 al 28 de octubrePlanificaciones del 24 al 28 de octubre
Planificaciones del 24 al 28 de octubre
 
Planificación por bloque 2º año e
Planificación por bloque 2º año ePlanificación por bloque 2º año e
Planificación por bloque 2º año e
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
PLANIFICACIONES 24 28 OCT
PLANIFICACIONES 24 28 OCTPLANIFICACIONES 24 28 OCT
PLANIFICACIONES 24 28 OCT
 

Más de Diego Mejía

2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febreroDiego Mejía
 
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febreroDiego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Diego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Diego Mejía
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreDiego Mejía
 
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembreDiego Mejía
 
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembreDiego Mejía
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembreDiego Mejía
 
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubreDiego Mejía
 
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembreDiego Mejía
 
02 semana recuperacion
02 semana recuperacion02 semana recuperacion
02 semana recuperacionDiego Mejía
 
01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnosticoDiego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2Diego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Diego Mejía
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioDiego Mejía
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acciónDiego Mejía
 
Historia de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La FloridaHistoria de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La FloridaDiego Mejía
 

Más de Diego Mejía (17)

2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
 
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestre
 
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
 
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
 
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
 
02 semana recuperacion
02 semana recuperacion02 semana recuperacion
02 semana recuperacion
 
01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitario
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Historia de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La FloridaHistoria de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La Florida
 

3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 46 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 21 de noviembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Lengua y Literatura 2.2 Método: Proceso Didáctico De Escuchar 6to Proceso De La Escritura Para 7mo 2.3 Técnica: observación directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto COMPRENCION ESPECÍFICA DE PALABRAS Existen varias estrategias para encontrar el significado de las palabras Conocer el significado de las palabras es muy importante para comprender un texto Estrategias por contexto 1.- leer el texto una vez más y encuentro la palabra no entendida por el alumno 2.- leer la palabra dentro del contexto en que se encuentra Estrategias familia de palabras 1.- leer el texto una vez más y encuentro la palabra no entendida por el alumno 2.- separo las palabras en sus partes 3.-busco el significado de estas palabras que tiene en común de la partícula 4.- busco el significado de las palabras 5.- ahora puedo reconstruir la palabra con los significados que extraje 6.-finalmente puedo reconstruir la idea, usando esa palabra con significado para mí Séptimo Los prefijos prefijo (Del lat. praefixus, part. de praefigĕre, colocar delante). Dicho de un afijo: Que va antepuesto; p. ej., en desconfiar, reponer. Entre las palabras o partes de la oración variables, existen las que son fuente y origen de otras, que se llaman primitivas, como unión y las que surgen a partir de la combinación de una palabra primitiva con un sufijo derivativo, que suele producir un cambio de categoría, como unido o un infijo como unificar, que reciben el nombre de derivadas; cuando una palabra primitiva o su raíz se combina con un prefijo surge
  • 2. una palabra compuesta, reunir. También hay palabras que son a la vez derivadas y compuestas; en ese caso reciben el nombre de parasintéticas, como reunificación. Desde el punto de vista semántico hay palabras plenas, esto es llenas de significado, como amarillo, conmigo, entretenimiento, suspender y palabras vacías, cuyo significado es casi mínimo y sirven por su valor sintáctico, por ejemplo: como, a, que, o. 3.1. Bibliografía: Encarta, textos del ministerio de educación, diccionarios. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE Sexto Séptimo EDUCACIÓN BÁSICA EJE DE Proceso para el leer, proceso para el escribir, narrativa, Literatura. APRENDIZAJE poesía y hechos de la literatura. BLOQUE Cuento(El mundo de los cuentos) ¡Leyendo Leyendas! (leyendas literarias) CURRICULAR DESTREZA CON Narrar oralmente cuentos, considerando la estructura formal Recrear leyendas literarias para distintos públicos en CRITERIO DE de este género. diferentes formatos, respetando sus cualidades textuales. DESEMPEÑO TEMAS Comprensión del vocabulario del cuento Los prefijos Distribución de Tareas(5min) Tiempo A.M A.A tentativo(25min) PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Recordar el tema “estructura del cuento” Nombre: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Grado: Indagar conocimientos sobre el nuevo tema mediante la Fecha: técnica de las tarjetas Realizar un ejemplo con cada una de las siguientes figuras ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO literarias P.-cumplir con órdenes sencillas Simil Establecer normas para escuchar Metáfora PERCE.-plantear el propósito de la lectura Personificación Escuchar con atención el asunto motivo del tema a tratarse Imagen en clase COM.-responder a preguntas claras y sencillas Leer página 44 del texto INTER.- elaborar las actividades que se debe realizar para la comprensión y para formar familia de palabras REACCION.-separar el mensaje Que son los prefijos INTEGRAC.-Auto evaluarel cumplimiento de las normas TRANSFERENCIA
  • 3. Elaborar un red conceptual con las actividades que se debe realizar para la comprensión del vocabulario del cuento Tiempo A.A. A.M tentativo(30min) EVALUACION PRERREQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Indagar conocimientos sobre el tema los prefijos mediante la Con las siguientes palabras realiza oraciones dinámica el teléfono descompuesto Honduras ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO lámanse S.-cumplir con órdenes sencillas recuperaron Evocar conocimientos y experiencias concluye SI.-expresar ideas mediante oraciones encomendó Jerarquizar ideas mestiza OI.- seleccionar las tarjetas con los conectores causales para inmundicia viabilizar el tema ánimo EE.-desarrollar por escrito el tema de los prefijos C.-corregir y valorar el trabajo TRANSFERENCIA Establecer normas para realizar un escrito el cual será desarrollado en el A.A A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Grado: Fecha: crear un texto donde se visualice los prefijos Recursos hojas de evaluación, tarjetas , hojas a líneas, texto del hojas de evaluación, tarjetas, hojas alineas, texto del alumno alumno Evaluación Indicadores identifica información ,establece relaciones y Identifica palabras con prefijos en un texto de logro comprende el mensaje a través de la comprensión del vocabulario de cuento Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 4. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 47 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Profesor/a Orientador/a: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor/a Supervisor/a: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 22 de noviembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Matemática 2.2 Método: Heurístico 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Criterios de divisibilidad Los criterios de divisibilidad son reglas que se tienen en cuenta para determinar si un número es divisible para otro sin realizar la división.
  • 5. Séptimo Criterios de divisibilidad 3.1. Bibliografía Textos del ministerio de educación. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE Sexto Séptimo EDUCACIÓN BÁSICA EJE DE El buen vivir desarrollo de la identidad ecuatoriana El buen vivir Identidad cultural APRENDIZAJE BLOQUE Numérico Numérico CURRICULAR DESTREZA CON Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, Aplicar los criterios de divisibilidad para encontrar los CRITERIO DE 5, 6,9 y 10 en la resolución de problemas. divisores de un número natural sin realizar divisiones. DESEMPEÑO TEMAS Criterios de divisibilidad Criterios de divisibilidad Distribución de Tareas(5min) Tiempo A.M A.A tentativo(25min) PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Repetir más series numéricas. Nombre: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Grado:
  • 6. repetir multiplicaciones cortas mentalmente Fecha: ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Escriba las series numérica de 2,3,4,5,6,7,8,9 P.P presentar problemas Dirigir la atención del alumno E.X orientar el trabajo Buscar caminos de solución P.I Codificar resultados Seleccionar procedimientos A Identificar elementos esenciales acerca de los criterios de divisibilidad que tiene cada numero G formular juicios generales sobre el tema TRANSFERENCIA Reforzar con le evaluación Tiempo A.A. A.M tentativo(30min) CUESTIONARIO PRERREQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo Fecha: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Grado: repetir series numéricas Encuentra: ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO P.P presentar los problemas Los numero que sean divisibles para: Dirigir la atención del alumno 4 E.X orientar el trabajo 8 Buscar caminos de solución 34 P.I establecer semejanzas y diferencias 56 Codificar resultados 73 Seleccionar procedimientos A Identificar elementos esenciales acerca de los criterios de divisibilidad G Formular el concepto de criterios de divisibilidad TRANSFERENCIA Resolver problemas que se encuentran en la hoja de evaluación A.A. A.A. revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Grado: Fecha: Encontrar los criterios de divisibilidad de 135 134 123 145
  • 7. Recursos Hoja de evaluación Hoja de evaluación Evaluación Indicadores Encuentra los criterios de divisibilidad para los Encuentra los criterios de divisibilidad para los números que de logro números que se le mencionen oportunamente se le mencionen oportunamente Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 8. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 48 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Profesor/a Orientador/a: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor/a Supervisor/a: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 23 de noviembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: Comparativo 2.3 Técnica: Observación Indirecta 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Un imperio en expansión Hacia 1470, a fines del siglo XV, los pueblos de Andinoamérica Ecuatorial enfrentaron la conquista de ejércitos que venían del sur: los incas. Los incas fueron un señorío que surgió en el sur del actual Perú. A base de alianzas y conquistas militares fue creciendo hasta transformarse en el imperio más grande que existió en Sudamérica. Lo llamaron el Tahuantinsuyo. El fundador del incario fue un jefe llamado Manco Cápac, quien fue el primer gobernante con su esposa Mama Ocllo. La leyenda dice que salieron del lago sagrado Titicaca y fundaron la ciudad del Cuzco en el lugar que les indicó su padre, el dios sol. A mediados del siglo XV, el inca Pachacutic venció a otros soberanos importantes y organizó el gran imperio. Su hijo Túpac Yupanqui lo expandió por el altiplano boliviano hasta la actual Argentina y el río Maule en Chile, por el sur. En el norte conquistó parte del actual Ecuador. Su hijo HuaynaCápac completó la conquista y llegó hasta el sur de la actual Colombia. Conquista de Túpac Yupanqui Como era su costumbre, para la conquista de los territorios que hoy son el Ecuador, Tupac Yupanqui utilizó una táctica combinada. Por una parte, emprendió acciones militares contra las tribus o señoríos que resistieron; pero optó también por la alianza y transacción con ellos. Envíaba regalos, ofrecía mantener a los jefes con su autoridad y se casaba con sus hijas o hermanas. Así logró incorporar a los paltas y cañaris al imperio. Vivió un tiempo en Tomebamba, capital del señorío Cañari (actual Cuenca), donde nació su hijo HuaynaCápac. Avanzó luego al norte y sometió a los pueblos de la Sierra centro, pero encontró una gran resistencia en el norte, que duró como quince años. Campaña de HuaynaCápac
  • 9. En 1493 murió Túpac Yupanqui. Su hijo HuaynaCápac retomó la campaña del norte, donde encontró la resistencia de una alianza de los señoríos Cayambi, Cochasquí y Caranqui, dirigidos por el cacique MaxacotaPuento. El inca tuvo que enfrentar grandes batallas y fue derrotado varias veces por los caranqui-cochasquíes. Al final, logró avanzar y derrotarlos en la llanura de Socapamba, a orillas de un lago, cuyas aguas se tiñeron de rojo por la enorme cantidad de sangre derramada de los soldados caranquis vencidos. Por eso se llama hasta ahora Yahuarcocha (lago de sangre). Luego de la guerra, consolidó su triunfo al casarse con una importante princesa o señora (Quilago) de Caranqui. En ese lugar construyó grandes palacios, templos y defensas. Allí nació su hijo Atahualpa. El norte del imperio A inicios del siglo XVI, como se dijo, el Tahuantinsuyo llegaba hasta el sur de la actual Colombia. También los incas incursionaron en la Costa, pero su dominio fue parcial. Parece, sin embargo, que controlaban la isla Puná y tenían una alianza con los comerciantes manteños. En la Amazonía, la conquista no llegó a darse. La presencia inca duró alrededor de 80 años en el sur y 40 en el norte del actual Ecuador. No obstante, su influencia en nuestra historia ha sido enorme. Quedaron su idioma y varios rasgos de la organización social y política. Ciudades, como Tomebamba y Quito, se transformaron en centros políticos del Tahuantinsuyo. Séptimo Los gobiernos civilistas Como la rebelión nacionalista contra Flores fue en el mes de marzo, sus partidarios se llamaron “marcistas”. Así se denominaron los gobiernos que surgieron del triunfo. En 1846 se reunió una Asamblea Constituyente en Cuenca, que desconoció los acuerdos firmados con Flores, lo que provocó que el general intentara invadir el Ecuador para volver al poder. La Asamblea nombró Presidente al comerciante guayaquileño Vicente Ramón Roca. Por eso su gobierno y el de sus sucesores se denominaron “civilistas”. El gobierno de Roca transcurrió en medio de la amenaza de invasión de Flores, apoyado por España. Ante ello, los países vecinos promovieron la “Confederación del Pacífico”. Dentro del país se decretaron impuestos para la defensa y se persiguió a los partidarios de Flores. En 1849, el Congreso no pudo elegir Presidente de la República porque ningún candidato logró obtener los votos necesarios. Se encargó el poder al vicepresidente Manuel de Ascásubi, pero su gobierno no duró. Fue derrocado por un golpe de Estado que llevó al poder a Diego Noboa (1849-1850). El urvinismo En los inicios de los cincuenta, otro conflicto de poder en el gobierno de Noboa provocó un nuevo arbitraje militar. El “hombre fuerte” del ejército, el general José María Urvina, se proclamó dictador en 1851. El siguiente año fue designado Presidente por una nueva Asamblea Constituyente. Urvina consolidó una alianza entre la oligarquía latifundista y comercial costeña con el ejército, comandado por jefes nacionales. A ese agrupamiento se lo llamaba urvinismo, por el apellido de su caudillo. Llevó adelante un programa de corte liberal, que promovió la apertura económica y el comercio e incluyó la abolición de la esclavitud, supresión del tributo indígena y medidas a favor de los campesinos serranos. Las políticas del gobierno y el predomino de los militares provocaron la reacción del latifundismo tradicional contra el urvinismo. Pero el aumento de las rentas del Estado y la popularidad del gobierno lo sostuvieron en el poder.
  • 10. Fin de la esclavitud La existencia de la esclavitud se había considerado desde la Independencia como una contradicción con las libertades republicanas. Se dieron pasos para suprimirla, como la “libertad de vientres”, con la cual los niños de padres esclavos nacían libres. También se promovió que los esclavos compraran privadamente su libertad. Pero, después de dos décadas de la fundación del Ecuador, todavía había más de 3.000 esclavos negros en el Ecuador. Uno de los primeros actos de Urvina en 1851 fue decretar la abolición total de la esclavitud en el país. De inmediato se comenzó a liberar a los esclavos. El año siguiente, la Asamblea destinó los fondos necesarios para pagar a los dueños de los esclavos. Así terminó esta terrible situación opresiva. Pero los negros o “afroecuatorianos” siguen siendo víctimas del racismo, la pobreza y la discriminación. La crisis En 1856, a Urvina le sucedió en el poder su aliado y continuador, el general Francisco Robles. Una desastrosa negociación de la deuda externa y el intento de arrendar Galápagos a extranjeros fueron motivos para que la oposición contra el gobierno adquiriera fuerza. El Perú reclamó varios territorios en el Oriente y bloqueó el puerto principal con su marina. En 1859 varias revueltas seccionales provocaron una crisis de disolución. En Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja se formaron gobiernos autónomos. Los países vecinos negociaban la partición del país. Llegó un momento en que todo el sistema amenazó venirse abajo por el peso de las contradicciones entre las oligarquías regionales. (R: 84). La crisis se mantuvo por más de un año. Luego de proponer que el país se convirtiera en un “protectorado” de Francia, Gabriel García Moreno, a la cabeza de la aristocracia quiteña y ayudado por Flores, logró triunfar en la Sierra, tomar después Guayaquil y reunificar al Estado ecuatoriano en 1860. 3.1. Bibliografía Textos del ministerio de educación 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE Sexto Séptimo EDUCACIÓN BÁSICA EJE DE Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía Identidad nacional, unidad en la diversidad APRENDIZAJE responsable. BLOQUE Sociedades aborígenes avanzadas Los primeros años CURRICULAR DESTREZA CON Explicar el origen del imperio Inca como expresión de una Identificar la administración de Vicente Rocafuerte como el CRITERIO DE gran civilización que surgió en América andina, su expansión primer intento de organización del país, desde el estudio de DESEMPEÑO hacia Indo américa Ecuatorial (actual Ecuador), destacando sus obras de gobierno. las formas de organización militar y política. TEMAS El Imperio inca Gobiernos “marcistas” Distribución de Tareas(5min) Tiempo A.M A.A tentativo(25min) PRERREQUISITOS Leer la siguiente biografía
  • 11. Recordar el tema los señoríos étnicos agricultura mediante la José María Urbina (1808-1891), político y militar ecuatoriano, técnica de la col presidente de la República (1851-1856). Nacido en Quito, en ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 1830 participó en la secesión del Ecuador de la República de Indagar nuevos conocimientos sobre el imperio inca la Gran Colombia. Militante liberal, colaboró en el ¿a quién nombraron Tahuantinsuyo? derrocamiento de Juan José Flores en 1845, y dirigió la ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO revuelta de 1850 que depuso a Manuel Ascásubi. Fue “jefe D.P.- Definir el contenido del aprendizaje supremo” de la República entre 1851 y 1856. Durante su F.S.-Enlistar las respuestas dadas por los niños mandato, rechazó la invasión de Flores (1852) y desarrolló B.I.-Leer el texto pág. 28,29 una política reformista, que culminó en el Decreto de Resaltar las ideas más relevantes Liberación de los esclavos. Exiliado mientras ocupó el poder C.-destacar la utilidad e importancia de cada hecho Gabriel García Moreno, regresó al país tras ser este A.R.-Contrastar ideas asesinado en 1875. Dirigió la revolución liberal y apoyó la Emitir juicios de valor sobre el contenido del texto llegada al poder de Ignacio de Veintemilla (1876-1883). TRANSFERENCIA Cuando, en 1882, Veintemilla se hizo proclamar dictador, Elaborar una red conceptual acerca del tema Urbina mostró su desacuerdo. Murió, en 1891, en Guayaquil. Tiempo A.A. A.M tentativo(30min) CUESTIONARIO PRERREQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Indagar nuevos conocimientos sobre el tema Gobiernos “marcistas” Que provoco la expansión de los pueblos indígenas ¿Qué es el urbinismo? Como sucedió la conquista de Túpac Yupanqui ¿Cómo se formaron los gobiernos civilistas? ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO D.P.-conocer el contenido del aprendizaje F.S.-registrar hipótesis ¿Cómo crees que fue el fin de la esclavitud? B.I.- Leer el texto pág. 32,33 Resaltar ideas principales C.-Analizar el contenido del texto A.R.-Esquematizar las respuestas TRANSFERENCIA Elaborar un mapa conceptual A.A. A.A Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Grado: Fecha: Como fueron los gobiernos civilistas Como termino la esclavitud Recursos Hoja de evaluación, imágenes, texto del alumno Hoja de evaluación, texto del alumno
  • 12. Evaluación Indicadores Explica cómo se formó el imperio indígena Explica la abolición de la esclavitud y la intervención de José de logro María Urbina Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 13. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 49 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 24 de noviembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Ciencias Naturales 2.2 Método: Científico 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Textura del suelo del pastizal
  • 14. Séptimo Características del suelo de los bosques interandinos y su influencia en la flora y fauna 3.1. Bibliografía Textos del ministerio de educación. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE Sexto Séptimo EDUCACIÓN BÁSICA EJE DE Bioma pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la APRENDIZAJE bióticas y abióticas. biosfera BLOQUE El suelo y sus irregularidades El suelo y sus irregularidades CURRICULAR DESTREZA CON Describir la composición del suelo del pastizal con relación al Analizar los procesos de retención, permeabilidad y erosión CRITERIO DE tipo de plantas propias de este Bioma, con la observación del suelo, desde la observación experimental, la DESEMPEÑO directa, recolección de datos en textos de diferentes fuentes identificación de su estructura y composición, y la y procesos experimentales. interpretación de datos recolectados. TEMAS Características del suelo de los bosques interandinos y su Textura del suelo del pastizal influencia en la flora y fauna Distribución de Tareas(5min) Tiempo A.M. A.A. tentativo(25min) PRERREQUISITOS
  • 15. Recordar el tema estructura y composición del suelo. Dialoga con tus compañeros/as y responde que ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA características podría tener el suelo de a región sierra y cuál Indagar conocimientos sobre la textura del suelo del pastizal podría ser su flora y fauna ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO En una hoja de papel escribe las posibles respuestas O.-Observación libre y espontánea de la maqueta de los suelos. F.H.-Registrar hipótesis ¿Qué características tiene el suelo del pastizal? R.D.-Leer el texto pág. 36 -Resaltar ideas principales C.H.-Analizar los datos sobre el tema textura del suelo del pastizal C.-relacionar hechos TRANSFERENCIA Copiar el cuadro comparativo del texto del alumno Tiempo A.A. A.M tentativo(30min) EVALUACION PRERREQUISITOS Nombre: -Revisar el aprendizaje autónomo Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Realizar una lectura comprensiva de las pagina 26 del texo Conteste las siguientes preguntas : ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Qué características tiene: O.-Observar en forma libre y espontánea los gráficos El suelo arenoso presentadas sobre el tema El suelo limoso F.H.-Registrar hipótesis El suelo arcilloso Será que la flora de la sierra es diferente a la de la amazonia El suelo humifero Sera que la fauna de la sierra es diferente a la de la amazonia R.D.-Leer el contenido de la hoja entregada. -Destacar características sobresalientes C.H.-Formular preguntas sobre el tema mediante la técnica de la col C.-Elaborar un mapa conceptual en la pizarra TRANSFERENCIA Copiar el organizador grafico del texto en el cuaderno Reforzar con el cuestionario A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre:
  • 16. Grado: Fecha: Escriba 5 características que tiene el suelo de sierra Recursos Laminas, mapa hojas de evaluación, maqueta del tipo de Laminas, hojas de evaluación, hoja guía, texto del alumno suelos Evaluación Indicadores Identifica y explica las diferentes texturas del Diferencia la flora y fauna de cada región de logro suelo Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 17. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 50 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 25 de noviembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Lenguaje Musical 2.2 Método: Suzuki-Kodaly. 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Los instrumentos musicales. Hasta el siglo XIX no se inició la clasificación sistemática de los instrumentos musicales, teniendo en cuenta el elemento que se ponía en vibración para obtener el sonido: aire, cuerdas en tensión o cuerpos sólidos que no fueran cuerdas. De ahí que los instrumentos musicales se puedan clasificar en: instrumentos de aire o viento, instrumentos de cuerda e instrumentos de percusión. En los de aire o viento, según como se introduzca el aire en el instrumento, se diferencian dos grupos: 1. Instrumentos de aire introducido mecánicamente en su interior (órgano, acordeón, armonio). 2. Instrumentos de soplo humano, comúnmente denominados instrumentos de viento. Dentro de este último grupo, según el material que se utilizara en sus orígenes para construir el tubo del instrumento, se diferencian dos secciones: «viento madera» (flauta, flautín; oboe, corno inglés; clarinete, clarinete bajo; fagot y contrafagot) y «viento metal» (trompa, trompeta, cornetín, trombón y tuba). Respecto al saxofón, por su sonoridad entre los de madera y los de metal, existen distintos criterios en cuanto a incluirlo en una u otra sección. En los instrumentos de cuerda, según como se pongan en vibración las cuerdas se distinguen cuatro grupos:
  • 18. 1. Instrumentos de cuerdas frotadas con las cerdas de un arco, denominados instrumentos de «cuerda-arco» (violín, viola, violoncelo y contrabajo). 2. Instrumentos de cuerdas percutidas por martillos que actúan por el impulse que reciben a través de un teclado y mecanismo transmisor (piano). 3. Instrumentos de cuerdas excitadas directamente con los dedos (arpa, guitarra). 4. Instrumentos de cuerdas pellizcadas con una púa que sostiene el ejecutante (laúd, bandurria, mandolina). En los instrumentos de percusión la vibración se provoca percutiendo su parte sonora o mediante el choque de dos o más partes del instrumento. Según las características acústicas de su sonido se diferencian dos grupos: 1. Instrumentos de percusión de altura determinada (timbales, marimba, xilófono, celesta, campanas, lira, carillón). 2. Instrumentos de percusión de altura indeterminada (bombo, caja o tambor, platillos, triangulo, marcas, pandero, pandereta). 3.1. Bibliografía. Textos de música del ISPED “Ciudad De San Gabriel” 4. ESTRUCTURA: DESTREZA CON CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES EVALUACIÓN CRITERIO DE DE LOGRO DESEMPEÑO PRERREQUISITOS Clasifica los Instrumentos Triángulo Reconoce la Dibuja los instrumentos Musicales *Jugar el juego de los grupos. Botellas clasificación de instrumentos musicales Maracas los musicales de ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Flauta instrumentos acuerdo a su musicales clasificación *Explorar conocimientos de los instrumentos musicales. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO E. Presentar diferentes instrumentos musicales
  • 19. *Determinar a qué grupo pertenecen. *Agrupar los instrumentos presentados de acuerdo a su grupo I. Hacer ordenar a cada niño los instrumentos de acuerdo a su clasificación. A. Felicitar por la distribución realizada R. Repetir con los niños que realizaron la clasificación inadecuadamente. A. Ejecutar el sonido de los instrumentos musicales de acuerdo a su clasificación según lo indicado por la profesora A. Aplicar el sonido de los instrumentos musicales en una canción TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO *Reconocer a que grupo de instrumentos musicales pertenece cada instrumento presentado Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO