SlideShare una empresa de Scribd logo
Núm.
2126
HD
MEJORA
APíCOLA
CON
ZÁNGANOS
SELECCIONADOS
SECADERO
DEPOLEN
CONENERGíN
SOMN
LACOLMENA
MIXTA
José Luis Ortega Sada
Dr.Ingeniero
Agrónomo
É.
4,'
: - ! t : a P : - ¡ q r
f4tNtsfERto
DEAGRICULTURA,
PESCA
Y ALIIIENTAClON sEcREraR
acFNERAL
T E C N L C . i
SELECCIÓN
DEREINAS
Y ZÁNGANOS
ENELCOLMENAR
Estimado
apicultor:
SoyJoséLuisOrtegaSadanacidoenCintruénigo
(Navarra)
- España,el
año1926.
SoyDoctorIngeniero
Agrónomoy mi vidalaboralsehadesarrollado
en el ServicioNacionalde Productos
Agrariosen las provinciasde
Badajoz,Toledo
y Madridy enel FondodeOrdenación
y Regulación
de
Productos
AgrariosenMadrid.
Mi aficióna la apicultura
nacióayudando
al PadreFulgencioen su
colmenar,
deunasciencolmenas.
queteniaenla huertadelconvento
de
Padres
Pasionistas
dela VirgendelVillar a doskilómetros
demi pueblo.
Cuandoaprobéla reváIidadel bachillerato
mi padreme regalodos
colmenas"Perfección".
Mi aficiónsemantuvolatentey leí muchoslibrosde apicultura.
Los
quemásmeinteresaron
fueronlosdeselección
dereinassiguientes:
ABC y XYZ de la Apicultura-Décima ediciónde año 1976porAI
Root,revisado
porERRootLLD, conla colaboración
deHH Rooty MI
Deyell.EditorialLíbreríaHachete
S.A.Buenos
Aires.
Queen
Rearing- Hary H.LaidlawJr andJEEc Kert.Segunda
edición
revisada
andEnlarged
- EditorialUniversityof CaliforniaPress.London.
Cría de Reinas,BasesFisiológicase IndicacionesTécnicas.Bajo el
cuidadodelProfesor
DoctorIngeniero
V. Harnaj- Coordinador
Prof..DF
Ruttner- EditorialApimondia- Bucarest1982- Traducción
al español
Georgeta
Stanculescu
- Revisióncientíficay estabilización
Hanueeline
deMarx (Uruguay)y AntonioGómezPajuelo(España).
^
La EditorialMundi-Prensa,
c/ Castelló
no38deMadridmepublicóel
libro titulado"Flora apícolay polinización
de loscultivos"y lasrevis-
tas"Vidaapícola"y "El colmenar"variosartículos.
La oportunidad
deseleccionar
reinas
y zánganos
enel colmenar
como
quería,sepresentó
cuandolleguéa Toledoen 1960y mi buenaamiga
MaríaSelvaMarañonme ofreciósufincaparainstalarun colmenaren
la pedaníade Arisgotas dependientedel Ayuntamientode Orgaz de
Toledo.enla caranortedelosMontesdeToledo.
Me ayudomuchoentodoslostrabajos
AngelEscobar
deSonseca.
En la fincaademás
deencinas
y carrascas
haymuchoromero,esplie-
go,cantueso,
diversos
tomillosy jara.Enlaspartes
bajas
hayalgunas
tie-
rrasde laborconcereales,
garbanzos,
lentejas
y veza.Los barbechos
se
llenandejaramago
y amapolas.
Lasprimaveras
sonmuy fríasy conalgunas
heladas.
En Ia España
peninsular
el primercriaderosecomenzóa instalarel
añ,o
2002.
Otradificultadañadida
esla falta de legislación
paralos envíospor
correo.
Estas
doscircunstancias
hanmotivadoquecasila totalidad
delosapi-
cultoreshayanmantenido
suscolmenares
a basede partir suspropias
colmenas.
Losprofesionales
deloficio practican
la transhumancia
y recorren
las
sierrasdel interior haciendodoso tresposturas.
Por ello másdel 9OVo
utilizancolmenas
tipoLayens,
por lo cómodas
demanejar
por sutama-
ño y por la formadesuscuadros
muy apropiados
parala ctía.
En la épocade enjambrazón,la
mayoríade lascolmenas
seencuen-
tranen lasmontañas
del interiordondeel climaesmuy extremado.
Las
heladas
nocturnas
sonmuy frecuentes
y en lascolmenas
lnyens sopor-
tanmuy bienestas
condiciones.
En el libro titulado "Cría de reinas" publicadoen 1982en español
porApimondiay enel "QueenRearing"publicado
por la Universityof
CaliforniaPress
seinsisteen queloscriaderos
dereinasdebenubicarse
enzonasdeclimatemplado.
Porestarazóncuando
hemosprobadoconlos sistemas
tradicionales
de
Miller, Alley, Smithy Erlangenconlasvariantes
de cúpulasdecerao de
plástico
y el trasvase
dehuevos
y larvas,
losresultados
hansidodecepcio-
nantes
debidoa la dificultaddecaldearlasceldasmuy separadas.
Tampoco
me dio resultado
el mantenimiento
dereinasennucleolos.
Ante estosfracasos,
proyectamos
nuestras
experiencias
paraobtener
un métodoen dondelasceldasde reinay de zángano
lasfabricasenlas
abejas
sobreun panalnormalenunacolmena
Layens
de l2 cuadros
y en
unazonareducida
paraquelasabejas
pudieran
alimentarlas
y caldearlas
fácilmente.
El 15 de febrerocomencéponiendoun cuadrocon una tira de cera
estampada
deobreradeunosdiezcentímetros.
A lospocosdíasfui a ver
quéhabíapasado
y meencontré
conla gransatisfacción
de la figura 1.
Las abejasparaasegurar
la perpetuidad
de la especiehabíanllenadoel
cuadrocon celdasde zángano
Pensé
entonces
queparacriarreinaspodíaintentarlo
haciendo
mues-
cascomolasde la defigura2,y asísucedió,
comomuestra
la figura3.
Por otrapartehemospuestoespecial
cuidadoen utilizaroperaciones
sencillas
y cómodas,
empleando
materialfácilmente
asequible.
Fig. l- Cría de obrerasy zánganos
Fig. 2- Raspadoparaprovocarlas celdasde reinas.
Por supuesto
que nuestrométodoseríaaplicabletambiénen otros
modelos
decolmena
y tambiénencriaderos
dereinas.
DIFICULTADES
ENLA REPRODUCIÓN
DELASABEJAS
La apicultura
presenta
en la reproducción,
particularidades
queno se
danen lasotrasespecies
domésticas.
1o.-Un apicultorno puedecontrolarlos apareamientos
dercinasy zán'
ganosqueloshacenal airelibrevolandoy losotrosganaderos
sí.
2u.- lJnavacaporejemplopuedetenera lo largodesuvidaunospocos
terneros,
mientras
unareinapuedeponer2.000huevos
diarios.
3u.- Un toropuedecubrirporinseminación
artificiala milesdevacas
a lo largode suvida y un zángano
muereenel primercoito y no
existefuturo paraé1.
4u.-La reinaseaparea
conunosochozánganos
enlosochoo diezdías
siguientes
a alcanzar
sumadurez
sexual,
hasta
llenarsuesperma-
tecaconunosseismillonesdeespermatozóides
queutilizaráa lo
largodesuvida.
¿!.'ltll|,lr
. ,
?r¡
"s
. {-,;
{'_ l':ü
ÜI:
_ t _ u i i - Y -
f'nf:t$rH
Fig. 3- Celdasde reinareagrupadas.
Nadiepodríaasegurar
dequézángano
eshijaunareinaextraordinaria,
y aunque
algúndíapudierahacerse,
depocoserviría
porqueel padreya
estaría
muerto.
Lasrazones
anteriores
y la pocaimportancia
económica
delsector
son
a nuestro
entender
lasquemáshaninfluidoparaquelos investigadores
nohayan
puesto
cuidado
enla selección
dezánganos.
No conocemos
anadie
quehayaintentado
seleccionar
zánganos
y,como
luegoexplicaremos,
opinamos
quepuede
hacerse
muchoporestecamino.
NOCIONES
ELEMENTALES
DEGENÉTICA
Hemosconsiderado
deinterés
paraquienquieratrabajar
en selección
deabejas,
exponeralgunos
conocimientos
elementales
degenética
La información
genética
quesetransmite
porherencia
estágrabada
comoen unacintamagnética
en lasmoléculas
ADN (ácidodesoxiri-
bonucléico).
Cadaunidadde ADN sedenomina
gen.El conjuntode
genesse llama genoma.
Locuses la localización
de cadagen en el
mapadel genoma.Genotipoesel conjuntode propiedades
heredadas
enlosgenes.
6
t=-
-_l
[il-l
[ñ--l
F,'-'".-
r;*"--l
Gráfico l- Esquemagenéticobásicode lasabejas.
Las moléculas
deADN sonlos componentes
máscaracterísticos
de
loscromosomas
queformanpartedelnúcleodelascélulas.
La célulaes
la unidadfuncionaldelosorganismos
vivos.
Lasmoléculas
ADN sereproducen
conexactitud
decélulaa célulay
degeneración
engeneración.
Poresoel análisis
delADN deunhijo y de
sududoso
padreesprueba
irrefutable
dela paternidad
enmedicina
legal.
Hay organismos
comolasreinascuyascélulastienenun númeropar
de cromosomas
2n y sedenominan
diplóides.
Lascélulasdelos zánga-
nossólotienenn cromosomas
y sellamanhaplóides.
En los diplóidescadapar llevadospaquetes
de información
distinta
sobreun temaqueselesdenomina
aleloso alelomorfos.
Unodelosale-
los es dominante
y el otro recesivo.
A los primerosse les definecon
letrasmayúsculas
y a los segundos
con la mismaletraminúscula.
Así,
por ejemplo,la informaciónde un parpodríaserAA, o Aa, o aa.Para
otroparpodríadenominarse
BB, o Bb, o bb.
(A) podríasignificarcolmena
muy productiva
y (a)pocoproductiva'
EI aspecto
exteriordeun ser,por ejemplocolordelosojos,laborio-
sidad,resistencia
a enfermedades,
etc', responde
a la informaciónde
los alelosdominantes
únicamente
que desplaza
la informaciónde los
alelosrecesivos.
La reinaal serdiplóidepuedetransmitirel alelcdominante
y el recesi-
vo enla mismaproporción.
En cambioloszánganos
al serhaploides
sólo
7
transmiten
el carácter
dominante.
criando los zánganos
adecuados
en las
progenitoras
escogidas
y eliminandocon cazazánganos
los zánganos
de
lascolmenas
no seleccionadas
tendremos
la seguridad
deseleccionar.
El aspecto
exteriorde un sersedenomina
fenotipo,y el genotipose
compone
de la información
delADN. En los zánganos
al serhaploides
el fenotipocoincideconel genotipo
(Gráfico1).
Paraevitarproblemas
de consanguinidad
serecomienda
que la pre-
sióngenética
noseasuperior
al20Vo.
Un colmenar
de 100colmenas
debe
teneral menos20 progenitoras.
El aficionado
quetengaunnúmeromenordecolmenas
debedesechar
la idea de hacerseleccióny limitarsea partir las mejorescolmenas
sacando
unoo dosnúcleos
decadaunacomomáximo.
Paraevitarla existencia
de zánganos
no selectos
de algúncolmenar
cercano,podríamosprestarlenuestroscazazánganos
paraquelos pusie-
raun díaensuscolmenas
peores.
Porsupuesto
queaél tambiénle bene-
ficiaríaestaoperación.
La selección
llevaunasoperaciones
adicionales,
muy sencillas
enmi
método,
comoluegoexplicaré,
quevalela penahacerlas.
Segúnel programa
de producción
quenosmarquemos
calcularemos
el númerodereinasquetenemos
queconseguir
decadaprogenitora.
SELECCIÓN
DELASCOLMENAS
PROGENITORAS
Escoger
muchosparámetros
paralaelecciónde colmenas
progenito-
rasaumenta
notablemente
la complejidad,
sinmejores
resultados,
según
mi experiencia.
Por otraparte,además,
al apicultorle resultaría
difícil
manejarlos
deformaadecuada.
En general,
los criadores
de reinasseleccionan
las colmenas
por su
nivel de producción(rendimiento
en miel, polen,jalea,etc.) teniendo
tambiénencuentaotrosfactores.
Nosotros
nosdecidimos
enla fechademayorpuesta,
por un paráme-
tro sencilloparael apicultor
el numerodecuadros
decria,puntuando
de
I a 5 lascoloniasconla siguiente
escala:
. Colmenaconcuatrocuadros,
I punto,muy mala.
. Colmenaconcincocuadros,
2 puntos,
mala.
8
. Colmenaconseiscuadros,
3 puntos,normal.
. Colmena
consiete
cuadros,4
puntos,
buena.
. Colmena
conochoo mascuadros,5
puntos,
muybuena.
Tambiéndesecharemos,
aún cuandotenganbuenapuntuación,
las
colmenasagresivaso las que puedanpresentaralgún otro tipo de
inconvenientes.
CICLO
BIOLÓGICO
DEREINAS
Y ZANGANOS
ENDIASY
CALENDARIO
DEOPERACIONES
Parafijar el calendario
delasoperaciones
esnecesario
conocer
bienel
ciclobiológicodelasreinasy loszánganos.
Esteesel quemostramos
a
continuación.
Cadaletraindicaun día.
Zángano
EEEEEHHHLLLLLLLNNNNNNNNNNNNNIIIIIIIIIIIIIMMMMMMMMMMM
03 10 24 36
Reina
0000000000000oooEEEEHHHLLLLLNNNNNNNNNIIIIIIMMMMMMMMMM
-20días .5 03 8 t6 22 30
Colocaciónde cazazánganos
00000000000000000000000000000000000000000000TTTTT00000000000000
-20días t6 22 30
E=ceraestampada,
H= huevo,
L= larva,N= ninfa,I= insecto
inmaduro,
M= insecto
sexualmente
maduro,
T= Colocación
detrampas
cazazánganos
El zánganoalcanza
sumadureza los 12díasde salir de la celday la
reinaa los 6. En los 8 díassiguientes
haterminadonormalmente
susaco-
plamientos
y hallenadosuespermateca
con5 a 6 millonesdeespermato-
zoides.
Si haytiempolluviosopueden
alargarse
losdíasdefecundación.
El ciclo biológicopuedevariaralgocadaañosegúnlascondiciones
climatológicas.
La primeraoperaciónesla de meterel cuadropatacríade zánganos
enlascolmenas
progenitoras.
Esla fechamáscomprometida,
puestene-
9
60
mosquedecidirsin saberlo queva a pasarenel futuro.Unafechateó-
ricamente
buena.seríacuandolasabejas
llevanunosdiezdíascriando
zánganos
por loshuecos
queencuentran
enloscuadros.
En mi comarca
el 15defebrero.
La segunda
esla demeterun cuadroconceraestampada
parala cría
dereinas,
parahacercoincidirla madurez
sexualdelasreinasconla de
loszánganos.
Estafechateóricaseria15díasdespués
demeterel cuadro
de zánganos,
pero si vienemal la primaverano hay inconveniente
en
retrasarla,
ya quezánganos
selectos
vamoshatenerdurante
todatempo-
radahastaquelosmatenlasabejas.
El díatresdel ciclo de la reina,después
de comprobar
queel cuadro
decríaestáestirado
y conhuevos
y larvasdemenosde 36horas,retira-
remosla reinaparaprovocarla orfandad.
Si estuviera
en el cuadrode
críala pasaremos
a otrodejándola
caerconsuavidad.
Conesecuadroy
la reinaformaremos
un núcleocomoluegodiremos.
Seguidamente
haremos
los raspados
paraprovocarla formaciónde
realeras
comoexplicaremos.
Un díaentreel 8 y el 14delciclodereinas,
comprobando
quelasrea-
lerasestánbiencerradas,
lasenjaularemos
enlasjaulasdenacimiento
y
Iascolocaremos
enel lugarenqueestaban.
El día 16delciclorealsi yahansalidolasreinaslasutilizaremos
para
reposición
o haremos
losnúcleos
comoluegodiremos.
Esemismo día comenzaremos
a ponerlos cazazánganos
en las col-
menas
desechadas
comoprogenitoras.
Las trampascazazánganos
las debemosponer del día 16 al 22 del
ciclodelasreinas,
un solodíaporcolmena,
paraeliminarlos
todosantes
deldía22 delciclodereinas,
queescuando
comienzan
los acoplamien-
tos.De estaforma aseguramos
queno habrázánganos
no selectos
entre
losdías22 y 30.Conel númeronecesario
de cazazánlanos
loselimina-
remosenpocosdías.
ORGANIZACIÓN
DELTRABAJO
Los trabajos
debenprogramarse
parahacerlos
conla mayorcomodi-
dady eficacia.Comoya he dicho,todaslasoperaciones
lashagoen el
colmenar
al airelibre.
10
Lascolmenas
queutilizosonlascolmenas
Layens.
Parahacerselección
dereinasesimprescindible
tenerlas
marcadas
para
localizarlas
confacilidad.
Sinosehacesepierdemuchotiempoenbuscarlas.
Cadaoperación
debehacerse
alavez entodaslasprogenitoras.
De no
hacerlo,semultiplicael númerode viajesal colmenarpor doso tres
vecesfácilmente.
Connuestro
métodotodaslasoperaciones
sehacenconla mayorfacili-
dadenel colmenar.
En losotrosmétodos
utilizados,
el recofedepanales
y
sucolocación
concerafundida,asícomola preparación
decúpulas
decera
o deplásticoy sucolocación
enloslistones,
debehacerse
enlaboratorio.
Por supuesto
quetambiénsepuedeaplicaren cualquiertipo de col-
menae inclusoencriaderos
dereinas.
MATERIAL
UTILIZADO
El materialutilizadoesmuy baratoy muy fácil deconseguir.
En primerlugaresnecesaria
unacaseta
paraconservar
el material.
Es conveniente
un cobertizoparacubrir lasprogenitoras
y podertra-
bajarenellasendíaslluviosos
Fie. 4- Casetametálica.
ll
Fig. 5- Cobertizo para las colmenasprogenitoras.
Paramayor comodidad,es convenientedisponerde una tienda de
campañapequeñaque sepuedearmary desarmarrápidamente,hecha
conunaarmadura
deángulodehacerestanterías,
cubiertaconunachapa
hondulada
y galvanizada
quenosdé sombra,y lasparedes
de tela mos-
quiteradeplásticoquepuedequitarsey ponerse
enmuy pocotiempo.En
ella podemoscolocaruna pequeñamesay una silla plegablesque nos
haránmásfácil y cómodoel trabajo.
Paranodañarlospanales
enel manejoesmuy útil un tablerode aglo-
meradodeltamañodelcuadroqueutilicemos,quellevaclavadosdoslis-
tonesde secciónde 2 x 2 cm enlos extremosenel ladomayor.
De estaformala carainferior del cuadroquedaenhuecoy no sedaña
lo másmínimo. (Figura6)
Parahacerlas muescas
queincentivana las abejasa construirreale-
ras,un raspador
de chapade aluminiode2 x 10cm dobladoen L sólo 8
mm parahacerlasmuescas
pocoprofundasy no dañarlos huevoso las
larvasde menosde 36 horas.
Paradesprender
lasceldasdel panaly recortarlas
parameterlasen las
jaulas,unastijerasdemanicuradepuntacurva.
12
Días 0 1
Horas 0-36
Tiempoidealpararaspar
Fig. 6- Tablero para apoyar los cuadros. Gráfico.2- intervalodetiempoidealpara
realizarlas muescasde raspado.
Lasjaulasdenacimiento
e introducción
sepreparan
conrulosdelno2
delosqueutilizanlasmujeres
pararizarse
el pelo,lostapones
deplásti-
co sonlos de lasbotellasde vino corriente,
y parasujetarlasceldasa
mediaalturay permitirquelasreinassalganlibremente
al nacer,
cable
de telefoníade doshilos.Comoestecableesmuy dúctily maleable
se
puede,metiendo
el dedomeñique,
hacerentreloshilosun huecoovala-
do para que encajenperfectamente
las realeras.Tambiénpuedenutili-
zarsepalillosplanos.
La jaulacondostapones
deplásticosirvecomojauladenacimiento,
ya quela reinareciénnacidaestápreservada
decualquier
ataque
y ade-
Fig. 7- Material empleado. Fig. 8- Celdasparaenjaular.
13
Fie. 9- Jaulasde nacimiento.
máslasabejas
la alimentan
porlosagujeros.
Hayquedejarhuecos
entre
lasjaulasparaquepuedan
pasarlasabejas
a alimentar
a todaslasreinas
recientemente
nacidas
quepidencomerconunpitidoespecial.
Estas
jau-
lasde nacimiento
seponenen el mismolugardondeestaban
lasceldas
realesoprimiéndolas
ligeramente
contrael panal,ya quelos bordesde
lostapones
quesobresalen
delrulo lessirvea apoyo.
Con estacolocación
seevitatenerque utilizarpanales
especiales
de
colocación
quedejanmuchoshuecos
difícilesde caldear
en lasnoches
fríasde primavera.
Al estarla jaulaen contacto
directocon el panalse
mantiene
caliente
siempre,
y enmomentos
defrío unas
pocasabejas
pue-
denarroparlas
perfectamente.
Lasceldas
paraintroducirreinastienenun solotapóndeplásticoen
lapartealta,y enlabajasetapanconuntrozodeperiódico
arrugado
para
quelas abejasde la colmenahuérfanaseacostumbren
mientrasrompen
el papelal olor delasferhormonas
dela nuevareina.
El trasladode estasjaulas sehacecómodamente
encajándolas
en un
trozo de poliestirenoexpandidocon agujerosa la medidapegadocon
pegamentoapropiadosobreun trozo de tablex de la misma medida.
Advertimosquemuchospegamentos
atacan
el poliestireno
destruyéndolo.
t4
ü
ffi
ürt
)Or
¡a
,- ü
o
a
,a
.r !
a I
a
o
ar
Fig. 10-Celdade introducción.
Los núcleos
queempleamos
soncolmenas
Lal,ens
divididasencuatro
espacios
detrescuadros,
y otrasen dosespacios
de seiscuadros,
como
puedeverseenlasfiguras12y 13.
SELECCIÓN
DEZÁNGANOS
La selección
dezánganos
enel colmenar
la programamos
abase
decrear
unapoblación
grande
dezánganos
selectos
y deeliminarlosmalos.
Debemos
tenerencuenta
queel zángano
muere
enelprimercoitoy queunareinanece-
sitaportérminomedio8 apareamientos
parallenarsuespermateca.
La primeraoperaciónen el colmenares meterun panalcon cera
estampada
deobreraal quesele cortaunatira de7 cm en la parteinfe-
rior.Estaoperación
la haremos
unosdíasdespués
dequehayancomen-
zadoa criar zánganos
por los bordesde los panalesQuedarán
por tanto
en la partebajaT x 30 cm libresdeceraquelasabejas
seapresurarán
a
llenarconpanaldeceldas
de zángano.
(Verfiguras.1,2 y 3). Si estolo
hacemos
en lasfechasapropiadas
encualquier
colmena
fuertesucederá
así,ya queel instintodelasabejas
lasimpulsaacriarzánganos
de sobra
parafecundara lasreinasenel momento
de la enjambrazón.
Estetrozo
de nanalde30 x 7 = 210cm2contiene
alsomásde 1.000celdas
dezán-
15
Fig. I l- Planchaparael trasladodejaulas.
gano.En 20colmenas
20.000zánganos
suficientes
parafecundar
a2.500
reinasconochocópulas
cadauna.
Antesde quecomience
la fecundación
debemos
eliminardel colme-
nartodosloszánganos
no selectos
quepodamos.
Paraellotendremos
un
juegode cazazánganos
queiremosponiendoendíassucesivos
enlascol-
menasno seleccionadas
comoprogenitoras.
Lasfechasfiguranenel cua-
Fig. 12-Colmenade 4 núcleosde
3 cuadros.
l3- Colmenade 2 núcleosde
6 cuadros.
Fig.
Fig. I4- Caza-zánganos.
drodelosciclosbiológicos.
Un solodíabastaparacazarlos
todosy sue-
lenmorir conel frío dela noche.Si no fueraasísematan.
Si tenemos
algúncolmenar
ajenocercano
al nuestro
podemos
prestar
a sudueñocazazánganos
paraquehagalo mismoenbeneficiodeambos.
SELECCIÓNDE REINAS
Utilizandolos métodos
deMiller, deAlley,de Smithy el trasvase
de
larvasa cúpulasdeceray deplásticodeErlangerqueexplicanlos tex-
tosespecializados,
noheobtenido
nuncabuenos
resultados,
seguramen-
te,comodije, porqueen todoselloslasceldasquedanmuy al airecon
grandes
espacios
difícilesdecaldear
enlasnoches
fríasdeprimavera
de
nuestro
clima.
Todoapicultorsabequela formadeobligara criarreinasenunacol-
menaes dejarlahuérfana,
siempreque como es naturaltengapuesta
reciente
y larvasjóvenes.
Lo importante
esescoger
un métodoquenosproporcione
celdasbien
conformadasy de tamañouniformeparapoderlasmeterfácilmenteen
lasjaulas de nacimiento.
Tambiénes interesante
que las celdasestén
todas
juntasenunacaradelpanalparaquelasabejas
laspuedan
atender
t7
y caldearmejor y ademásparaque el apicultorpuedaprepararlas
y
enjaularlas
cómodamente.
Además
esimprescindible
queestén
hechas
sobrepanalreciénestira-
do,ya quesecortany manejan
muchomejor.
Dentrodelasfechas
queseindicanenel cuadrodeciclosbiológicos,
secolocaun panalde ceraestampada
normalEn cuatroo seisdíaslas
abejas
lo habrán
estirado
y la reinahabrápuestosushuevos.
Después
de comprobada
la puestasesacala reinaprogenitora
sobre
otrocuadrodela colmena
paradejarlahuérfana.
Esecuadroconla reinasecolocaen un núcleode seiscuadrospara
completarlo
condoscuadros
concría,miel y polendeotrascolmenas
y
tresvacíos.
No olvidarpulverizar
conaguaconunasgotasdecoloniade
lavanda
paraevitarpeleas.
Anteshay querepasar
todoslos cuadros
de la colmenaprogenitora
paradestruircualquierceldade reinaquehayanpodidohacergeneral-
menteen losbordes
de los mismos.De no hacerlo
podríamos
estropear
la cría,yaquenacerían
fueradecontroly lasabejas
abandonarían
lasrei-
nasnacidas
enlasceldas.
Seguidamente
seprocederá
araspar
el panalconel raspador
haciendo
muescas
de2 x 3 cm (verfigura2). Hay queponersumocuidadode no
raspar
hastael fondodelasceldas
paraevitardañoenhuevos
y larvas.
Comoel númerode celdasqueconstruirán
seránalrededor
de dospor
muesca,
nosedeben
hacer
másde16a I 8 muescas
paraevitarquelasabe-
jashagan
tantas
celdas
queluegonopuedan
alimentar
bien(verfigura6).
Las muescas
debenhacerse
siempre
en unazonadondehayahuevos
o mejorlarvasdemenosde36 horasdevida.
El buendesanollode lasovariolasde la reinadepende
de quela lawa
hayacomenzado
aalimentarse
desde
el primermomento
conjaleareal.Este
detalledebemos
tenerlomuyencuenta
si queremos
obtener
buenas
reinas.
A losdiezo docedíaslasrealeras
estarán
enla colmena
madrecomple-
tamente
operculadas,
listasparaenjaular.
Tenemos
treso cuatrodíaspara
hacerlo,
peroporsupuesto
hayqueestar
muyaltantoparaevitarquelasrei-
nassalganantesde enjaularlas,
puessematarían
entresí.Porenjaularlas
dosdíasantes
nopasanaday estamos
mástranquilos.
l8
El cortedelasceldas
sehacemuybienconunastijerasdepuntacurva
demanicura.
Esteesel mejorinstrumento,
puesconlaspuntassecorta
perfecta
y limpiamente
pordondesequiere.
Lasceldas
hayquelimpiar-
lasdeaditamentos
parapoderlas
introduciren lasjaulas.Hay quetener
cuidadoal cortarlasceldas
conla tijeraparano dañarlas
En esecasoes
mejordesecharla.
Una vez enjauladas
secolocanlasjaulascon susdostapones
en el
mismolugardondeestaban
Iasceldas
y semetenen la colmenaproge-
nitoraparaquenazcan
en sucasa.
MARCAJE
DEREINAS
Todoslos apicultores
conocen
lasventajas
detenermarcadas
lasrei-
nas.Losquenolo hacen
sueleserporpereza,por
faltadetiempo,y algu-
nostambiénporquelesresulta
dificultoso.
Paraquien quierahacerselección
es prácticamente
imprescindible
tenerlasreinasmarcadas.
Nosayudaa localizarrápidamente
a la proge-
nitoray a lasreinasquequeremos
cambiar.
De lo contrariola operación
sehacemuy dificultosa.
Los coloresque aconsejamos
para marcar son los generalmente
empleados.
En cadadécada
losañosqueterminan
en I y 6 el blanco,en
2 y 7 elamarillo,en3 y 8 el rojo,en4 y 9 el verdey en5 y 0 el azul
Explicaremos
a continuación
como lo hacemosnosotrospara que
veanqueno estandifícil.
Yoprefieroir marcando
lasreinas
decadaprogenitora
deunasolavez
parano incomodar
a lasreinasdelasotrasprogenitoras
mástiempodel
necesario.
Primerocogemos
lasreinasenel soporte
tal comoseindica
Sobrela mesacolocamos
lasjaulasdelasreinasquevamosa mar-
cary un trozode goma-espuma.
Senecesita
tambiénunaredconque
sujetara la reinaoprimiéndola
suavemente
contraIa goma-espuma.
Conestono sedañaa la reinasi setrataconcuidado.
Es raro que las reinasvuelenen estasoperaciones
porqueestánun
pocoatontadas
y nohacenmásqueandarpor Iagoma-espuma
Lalaca queseusedebeserde la mejorcalidadcomprada
en alguna
casade materialapícola.
Los frascosllevanen el tapónun marcadory
T9
Fig.l5-Plancha
degoma-espuma.
hayquetenerel cuidadode queno llevemuchalacaparaevitaremba-
durnara la reinamanchándole
alasu otraspartes
delicadas.
Si no tiene
marcador
un palilloredondo
conla puntacortada,
bienescurrido,
puede
serútil.
Una vezmarcada
la reinahay queesperar
a quela lacasequecom-
pletamente
antesde levantarla red,puessi no, hay peligrode que se
corrala pinturaporquela reinaal levantarla red comienza
a moverse
rápidamente.
Posteriormente
semetela reinaen la jaulade introducción
y setapa
la parteinferiorconun trozodepapeldeperiódicoarrugado
bienenca-
jado,empujándolo
conel dedo.Estaeslajauladeintroducción.
A continuación
secolocanel restode lasjaulasdeintroducción
en la
placadepoliestireno
y sevanintroduciendo
en lascolmenas
cuyasrei-
nasqueramos
cambiaro enlosnúcleos
quequeramos
formar.
Si nossobran
reinasespreferiblemeterdosreinasen cadacolmena,
ya quela mejorseencargará
deeliminara la otra.
Después
comenzaremos
conlasreinasdeotraprogenitora.
20
Fig. l6- Caza-rernas
paramarcar.
FORMACIÓN
DENÚCLEOS
Nuestros
núcleossoncolmenas
Layensde 12cuadros.
Las podemos
dividir conchapas
encuatrocompartimentos
detrescuadros
cadaunoo
endosdeseiscuadros
(figuras12y 13).
Esmejorprimerodividirlastodasencuatrocompartimentos,
ya que
si muerealguna
consoloquitarla chapa
queconvenga
sepuede
formar
unade seiscuadros.
No olvidar,siempre
quejuntemos
abejas
decolo-
niasdistintas
hay quepulverizar
conaguaconunasgotasde lavanda
paraevitarluchas.
1o.-
Los formaremoscon tres cuadroscon abejascon cría, miel y
polendelascolmenas
delcolmenar,
cerrando
la piqueraparaque
no puedan
salir.
2o.-Conlaspiqueras
cerradas
los trasladaremos
a unos30 m del col-
menary loscolocaremos
conunaorientación
algodiferente
3o.-Pasada
unahoraya sehabrán
dadocuenta
desuorfandad
y pode-
mosintroducirlasreinasensujauladeintroducción.
4'.- Seguidamente
podremosabrir las piquerasponiendodelante
algúnobstáculo
comoramaso tablas
paraobligarlas
a orientarse
2l
5o.-Endíassiguientes
losllevaremos
a la orientación
detodaslascol-
menas
endosveces.
6' .-A lo largodelverano
tenemos
quequedarnos
soloconnúcleos
de
seiscuadros,
yaquemáspequeños
no pueden
pasarel invierno.
En lasfloraciones
quequedan
hastallegarel inviernolos núcleosse
habrán
hechounascolmenas
conunabuenareina.
Si nossobranreinasenjauladas
sepuedenmeterdosen un núcleo.
Cuando
lasliberen,
yaeliminará
la másfuertea la otra.Así tenemos
más
seguridad
deéxito.
Es conveniente
marcarlas colmenasy los núcleospor fuera para
conocersin abrirlosla clasede reinaque tienen.Aconsejamos
hacerlo
unacuadrícula
comola que mostramos
(la celdaen blancoindicaque
estahijaestatodavíasinclasificar).
Reina Año de nacimiento Puntuacion
Madre 2002 5
Htja 2005
La hija no se puntúahastasu segunda
puesta,al año siguientede
nacer,yaquela primerapuesta
no esrepresentativa.
RESUMEN
DEMÉTODOS
DESELECCIÓN
DEREINAS
Y
ZANGANOS
El método
Alley sehacecortando
unostrozosdeceraestampada
dela
forma del dibujo con el fin de proporcionar
bordesdondelas abejas
haganlasceldas
reales.
en soldaruna tira de ceraestampada
de
de anchura
y luegootramásabajoquese
cortandoun rectángulo
como muestrael
El métodoMiller consiste
unostrescentímetros
(3 cm)
suelda
a un listóndemadera.
El métodoSmith se hace
dibujo.
El métodoErlangen
esmásoriginal,ya quemaneja
listones
dondese
sueldan
cúpulasde ceraen los quesedepositan
larvasde menosde 36
horasdevida
22
Fig. 17-Sistemas
de selección
de reinasy zánganos.
Modernamente
seemplean
cúpulas
deplástico
quefacilitanmucholas
tarea.
En nuestrométodo(MÉTODO ORTEGA)paracriarreinasinrroduci-
mosun cuadrode ceraestampada
en la colmenaseleccionada,
después
dedejarlahuedana.
Paracriarloszanganos
introducimos
unpanaldeceraestampada
a la
quequitamos
unatira de sietecentimetros
(7 cm) de anchoen la parte
inferior.
sEcADERo
DEPoLEN
coNENERcín
souR
Quienessedetengan
simplemente
en el títulodel artículopuedeque
lleguena escandalizarse.
Todossabemos
queel polennodebesecarse
al
solporquelosrayosultravioletas
delsoldegradan
lasvitaminas,
queson
unode loscomponentes
másvaliosos
deesteproducto.
Aclaramos
por ello,paratranquilidad
del lector,queel secadero
que
proponemos
u.tilizaparael secado
la energíasolarqueesla másbarafa,
limpiay renovable,
peroel polenseseca
sinrecibirlaaccióndelosrayos
solares.
CONSTRUCCIÓN
Constadeunagrancajacuyasaristas
estanformadas
porperfilesangu-
laresde 3 cm delosutilizados
en la construcción
deestanterias
metálicas.
Lasparedes
sondechapa
deacerode6 mmpintadas
ennegromateporlas
doscarasparaqueabsorban
el mayorporcentaje
derayossolares.
El interiorestádivididoen ochoespacios
enlosquepueden
colocar-
sedieciseis
bandejas
dechapa
perforada
deseisdécimas
demilímetrode
grueso
y perforada
poragujeros
de2 mm.Estas
chapas
vanpintadas
con
pinturatipoEpoxiautorizada
paralosenvases
dealimentación.
Lasban-
dejasseapoyanenperfilesangulares
colocados
a lasalturascorespon-
dientes.
El tamaño
delasbandejas
sehadiseñado
paraquesean
maneja-
bles.Lasmedidas
delsecadero
sehanescogido
conel fin deaprovechar
al máximolaschapas
comerciales
de2 x I m2.
La cubiertasobresale
un pocode lasparedes
paraquesalgabienel
airedelsecado
y tieneunospequeños
faldones
paraevitarqueel aguade
lluvia mojeel polen.
24
10;
r9l.
10¡
10:
r0,
10i
Fig. 18-Crouisdel secadero.
Los ángulosverticalesdela paredfrontalllevanunalaorientadahacra
el exterior,parapermitir la introducciónde las bandejas.
Igualmentela
aristainferior paraapoyarla puerta,
Lapartebajade lasparedes
no llegaal suelo,dejando
un espacio
de
10cm paraquepuedaentrarel airecálidoy secodel ambiente.
La puertaesunasimplechapaquesecolocay sesujetaconseispin-
zasdetenderla ropa.
Las fotografíasy el croquisque adjuntamos
aclaranmejor que nada
cuantoacabamos
dedecir.
El materialnecesario
esel siguiente:
. Unachapade acerode2 x 1m de6 décimas,
dela quecortamosde
100x74 cm.Parahacerel techola doblamos
formandounacajade
96 x 66 x 4 cm.Tambiensacamos
la paredfrontalde91 x 66 cm y
la pareddelfondode91 x 60 cm.
. De otrachapade 2 x I m sacamos
lasdosparedes
lateralesde 91 x
85cm.
. De lastreschapasde2 x I cm de6 décimascon agujerosde 2 mm,
sacamos
lasdieciséis
bandejas
de58 x 40 x 4 cm.
25
r'á
Fig. l9- Secadero
abierto.
. Los perfilesangulares
de3 cm
de 105cm y 1de66cm.
. Son necesarios
tambien48 juegosde tornillo, tuercay arandela,un
kilogramo de pintura negramate de intemperiey kilogramo y medio
de pintura Epoxi blanca para las bandejas.Tambien se necesitael
disolventenecesario.
En cadabandejapodemossecarel equivalentea 1 kg de polen seco,
con lo queel secadero
puedesecarunos32 kg de polenal día.Si el tiem-
po no acompañapuede que haya que mantenerel polen en el secadero
mastlempo.
TEMPERATURA
DELPOLEN
En Ia tabla se muestranlas temperaturasa la sombra en el exterior y
las del interior del secaderoen la badeja primera en la quinta y en la
novena.Las temperaturas
serefierena los dias 16 al20 de mayo de 1992.
El secaderoestabacolocado al sol en el patio de una casade Sonseca
(Toledo) El tiempo era secoy soleadosi bien a ciertashoras aparecían
algunasbrumas.
26
Fig. 20- Secadero
cerrado.
quesenecesitan
son:20de85cm,4
Día
l 6
t 6
t 7
1',7
t'l
l 8
l 8
t 9
l9
t 9
20
20
Hora
l 5
20
10
1 5
20
l 0
l 5
10
l 5
20
l0
1 5
T.exterior
2s9
18,0
2t,5,
26,5
18,5
22,0
) 1 ñ
18,0
269
19,0
, n 5
24,0
Planoalto
40,0
21,0
300
47,0
1 ) <
31,0
48,0
38,0
50,0
23p
27,0
Plano medio
39,0
20,5
, q 5
4 5 5
22,0
30,0
45,0
379
41,0
23,0
259
31,0
Plano
bajo
? R 5
205
28,0
44,0
229
28,5
4r,0
30,0
38,0
) ? n
24,5
30.0
Tabla 1- Temperaturas
en el exteriory en el interiordel secadero.
Podemos
observar
quela temperatura
no supera
enninguncasolos50
gradoscentigrados
y por lo tantopodemos
estartranquilos
de que las
temperaturas
nuncavayana deteriorar
el polen.
Esdedestacar
quelasdiferencias
entrelastemperaturas
enel exteriora
la sombra
y enel interioralasdiezy alasquincehorassongrandes
porque
el soldabaaesas
horasenel secadero.
En cambioalas20horasel secade-
ro estaba
a la sombra
y porello lastemperaturas
eranmásparecidas.
El funcionamiento
delsecadero
esbiensencillo.
Al principiosellenan
lasbandejas
y sevanmetiendo
enel secadero.
Normalmente
el polensesecaen el día.Esconveniente
al mediodía
cambiarel ordende lasbandejas
paraqueal final todoel polenquede
con igualhumedad.
Paraello sacamos
lasdosbandejas
de arribay las
colocamos
enel techo,enel huecoquequedaseponenlasdosde abajo,
y asisucesivamente.
Estemodelode secadero
fue premiadoen la FeriadeApiculturade
Castilla-La
Manchaquetuvolugarenla localidad
dePastrana.
27
LACOLMENA
MIXTA
Si cogemos
un cuadrocualquiera
dela cámara
decríadeunacolme-
napodremos
observar
quela disposición
esla siguiente:
En la partealta
hayunafranjaquela abejas
llenandemiel y másabajoun círculomáso
menosgrandede cría.Seve claramente
quela reinaempieza
aponerlos
huevosen el centrodel cuadrov va describiendo
círculosconcéntricos
cadavezmayores.
Observando
el dibujopodemos
ver comoel cuadroLayensesel que
tienemayorproporción
desuperficie
decría.
Porsupuesto
queenplenapuesta
la reinaacaba
poniendo
entodoslos
rincones
y terminallenando
el cuadropor completo.
En loscuadros
delasmedias
alzasdelascolmenas
Dadant,
el círculo
basedepuesta
resultatanpequeño
queen cuandola reinaseda cuenta
deello seva a ponera la cámara
decría.
En la campaña
pasada
de másde 500 cuadrosde mediasalzasque
desoperculamos
sóloencontramos
un pocodecríaenalgunodeellos.
Todoapicultorsabequelos cuadrossevanponiendonegrospor las
mudasdelaslarvasy sedesoperculan
muy maly además
la miel no sale
tanlimpia.Deducimos
de estoqueel mejorcuadroparaproducción
de
la miel esel de la mediaalzaDadant.
Estecuadrotieneademás
lassiguientes
ventajas:
. Esmuy manejable
por supesoreducido.
. Se desopercula
de un solo corte y el cuchillo correperfectamente
porquela ceraestásiempre
limpiasinmudasdelarvas.
28
Miel
Cria
Dadánt de alza 42 x 13cm
Fig.2l- Tipos de cuadros.
. Sepuede
extraer
enun extractor
radial,conlo queseevitatenerque
darla vueltaa loscuadros.
. Enunextractor
radialsemetendeunavezal menos
dieciséis
cuadros.
. Tambiénsepueden
extraerenunextractordecuadros
Layensmetien-
do dosDadantde alzaencadajaulaconel cabezal
vertical.
. Lasabejas
llenany operculan
lasmedias
alzasDadantenmuy poco
tiempo,conlo queseconsiguen
variasmieles
monoflorales
demejor
precioenel mercado.
. Los cuadros
vacíosy limpiospor lasabejas
seconservan
muy bien
deun añoa otro
. Lasoperaciones
puedenhacerse
en el tallerconeléctricidad
y más
comodidad.
Las ventajas
apuntadas
suponen
un ahorroconsiderable
de tiempoy
un menoresfuerzo
enlasoperaciones
dela recolección.
Los apicultoresque manejancolmenasLayens, como nosotros,
habránpodidoobservar
que cuandolas colmenas
seponena tope las
abejas
comienzan
a construir
panales
enel huecoquequeda
entrela tapa
29
Iir+i|='*'Hi
.li¡,r':r.tt ¡nF!¡+ü
;t
Fis..22-Colmenamixta cerrada. Fis..23- Colmenamixta abierta.
y loscabezales
deloscuadros,
y loshacen
casiperpendiculares
aloscua-
drosde la cámara
de cría.Estonosindicaa lasclarasquelas abejasno
tienenel menorinconveniente
entrabajaren alzascon cuadrosen senti-
do perpendicular
a los de la cámara
de cría.La experiencia
de 15años
asínoslo ha demostrado.
Hechas
lasobservaciones
anteriores
sobrelostiposdecuadros,
pasa-
mosa comparar
lascapacidades
de lascámaras
de críaen lastrescol-
menas
citadas:
Lo hacemos
comparando
la super{icie
total,contando
las
doscarasdetodosloscuadros.
Layens (30x 35x 12x 2) = 25.000cm'
Dadant (42x 26 x 10x 2) = 21.840cm'?
Langstroh(42x20 x 10x 2) = 16.800
cm.'
Vemos,
por tanto,quela cámara
decríamayorconnotable
diferencia
es la Layens.Ello le permitealbergar
coloniasfuertesen la invernada
Uno delos grandes
inconvenientes
de la colmena
Langstroh
en nuestro
climaessucapacidad
reducida,
queobligaadejarenel inviernolascolo-
niasfuertescondoscámaras
decría.Por supuesto
quela separación
de
los doscuerpos
representa
un graveinconvenienteparaquela colonia
haga bienla bolaparadefenderse
del frío.
30
La colmena
Layenstienetambiénsusinconvenientes.
El primeroes
queresultapequeña
en primavera
y no existela posibilidad
de ponerle
alzas.
Corremos
el riesgodequehayamuchas
colmenas
queenjambren.
Hemosoído lamentarse
a másde un apicultorde queen añosbuenos
habían
perdidocientos
deenjambres
enlosMontesdeToledo.
El hechodetenerun soloespacio
parala críay la producción
demiel
esotroinconveniente
importante,
puesobligaa extraer
miel decuadros
con cría y ello complicanotablemente
las operaciones
de recolección.
Porsupuesto,
éstas
handehacerse
enel colmenar,
puesllevarse
los cua-
drosconcríaa un tallerresultaría
imposible.
Porotraparte,extraercua-
drosconcríasin queseextraigaala vezciertacantidad
depollo no es
factibley ellodeteriora
la calidaddela miel.Estas
razones
noshanindu-
cidoa desarrollar
la colmena
mixtaqueproponemos
quesecompone
de
cuadros
decríaLayensy cuadros
demediasalzasDadant.
Como el anchodel alzatieneque coincidircon la cámara
de cría no
caben
enellamásquenueve
cuadros,
lo cualnosupone
inconveniente
algu-
no y tienela ventajadequelasalzaspesan
menosy sonmasmanejables.
Lacolmena
mixtaquepresentamos
tienelassiguientes
medidas
interiores:
Cámarade cría 47 x 34.5x 42
Alza 47 x34,5x 18
Los cuadros
Layensy los Dadantllevanseparadores
paramantener
lasdistancias
ideales
y paradejarpasara lasabejas.
Lastapas
delascolmenas
vanpintadas
deblancomateparaevitarque
secalienten
demasiado
conel sol.
AGRADECIMIENTOS
Quieroagradecer
aDña.JuliaMartíny D. JulioYázquezpor
suayuda
enla preparación
deestetrabajo.
31
CENTRO
DEPUBLICACIONES
Paseo
delaInf¿nta
lsabel,
| - 28014
Madrid
I.S.B.N.:
978-84-491-0784-9
- N.I.P.O.:
251-07-133-8
- Depósito
legal:
M-39.020-2007
- (2.500
ejemplares).
Imprime:I.G. SALJENS.L.- RufinoGonzález,14
- 28027Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
guest99e911
 
Aspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la ApiculturaAspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la Apicultura
Julio Valenzuela Rivera
 
apicultura
apiculturaapicultura
apicultura
gadeabr
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Javian Diaz Pelayo
 
Guía de sanidad apícola
Guía de sanidad apícolaGuía de sanidad apícola
Guía de sanidad apícola
Sergio Barrios
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
zacariasmanuel
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Felipe Ardila
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apiculturammggdd
 
Aspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apiculturaAspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apiculturaenmanuelsandoval
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
marianofarall
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apiculturaguest5efd2d6
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
Eli Caballero
 

La actualidad más candente (17)

APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
 
Aspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la ApiculturaAspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la Apicultura
 
Curso de apicultura
Curso de apiculturaCurso de apicultura
Curso de apicultura
 
apicultura
apiculturaapicultura
apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Guía de sanidad apícola
Guía de sanidad apícolaGuía de sanidad apícola
Guía de sanidad apícola
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Aspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apiculturaAspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apicultura
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apicultura
 
Manbasic
ManbasicManbasic
Manbasic
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
 

Similar a Mejora apicola con zanganos seleccionados

Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributariosGanado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Jazmín Sánchez
 
Manejocolmenas
ManejocolmenasManejocolmenas
Manejocolmenas
Cristian Silva N
 
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02Susana Pereira
 
Agricultura Y Ganaderia
Agricultura Y GanaderiaAgricultura Y Ganaderia
Agricultura Y Ganaderiafjrpuerto
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos Rubén Almonte
 
NR25046.pdf
NR25046.pdfNR25046.pdf
NR25046.pdf
homer2019
 
Codornices
CodornicesCodornices
Codornices
tresm
 
Archivo5
Archivo5Archivo5
Archivo5
omoirawo
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
Cesar Lascarro
 
Apicultura sin fronteras 41 2009
Apicultura sin fronteras 41 2009Apicultura sin fronteras 41 2009
Apicultura sin fronteras 41 2009
agustin0503
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizLeidy Y. Rueda Amaya
 
cartilla para PDF.pdf
cartilla para PDF.pdfcartilla para PDF.pdf
cartilla para PDF.pdf
TODOYTORNILLOSBELLOS
 
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correccionesProyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correccionesjorgecdr
 

Similar a Mejora apicola con zanganos seleccionados (20)

Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributariosGanado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
 
Manejocolmenas
ManejocolmenasManejocolmenas
Manejocolmenas
 
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
 
Agricultura Y Ganaderia
Agricultura Y GanaderiaAgricultura Y Ganaderia
Agricultura Y Ganaderia
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
NR25046.pdf
NR25046.pdfNR25046.pdf
NR25046.pdf
 
Codornices
CodornicesCodornices
Codornices
 
Archivo5
Archivo5Archivo5
Archivo5
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Acuicultura mundial de robalo
Acuicultura mundial de robaloAcuicultura mundial de robalo
Acuicultura mundial de robalo
 
Apicultura sin fronteras 41 2009
Apicultura sin fronteras 41 2009Apicultura sin fronteras 41 2009
Apicultura sin fronteras 41 2009
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
 
Informe d..
Informe d..Informe d..
Informe d..
 
cartilla para PDF.pdf
cartilla para PDF.pdfcartilla para PDF.pdf
cartilla para PDF.pdf
 
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correccionesProyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
 

Más de Sergio Barrios

El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdfEl_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
Sergio Barrios
 
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdfManual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Sergio Barrios
 
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdfLe_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Sergio Barrios
 
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdffuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
Sergio Barrios
 
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdfEL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
Sergio Barrios
 
Manual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejasManual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejas
Sergio Barrios
 
Manual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de AbejasManual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de Abejas
Sergio Barrios
 
Aparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaAparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abeja
Sergio Barrios
 
El hibridaje en las abejas
El hibridaje en las abejasEl hibridaje en las abejas
El hibridaje en las abejas
Sergio Barrios
 
Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1
Sergio Barrios
 
Problemas aeronaves
Problemas aeronavesProblemas aeronaves
Problemas aeronaves
Sergio Barrios
 
Manual de Aerodinámica
Manual de AerodinámicaManual de Aerodinámica
Manual de Aerodinámica
Sergio Barrios
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Sergio Barrios
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduino
Sergio Barrios
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduino
Sergio Barrios
 
Manual de Arduino
Manual de ArduinoManual de Arduino
Manual de Arduino
Sergio Barrios
 
Nx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering designNx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering design
Sergio Barrios
 
Para subir las defensas
Para subir las defensasPara subir las defensas
Para subir las defensas
Sergio Barrios
 
Rapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABBRapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABB
Sergio Barrios
 
Resumen PSU matemáticas completo
Resumen PSU matemáticas completoResumen PSU matemáticas completo
Resumen PSU matemáticas completo
Sergio Barrios
 

Más de Sergio Barrios (20)

El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdfEl_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
 
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdfManual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
 
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdfLe_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
 
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdffuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
 
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdfEL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
 
Manual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejasManual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejas
 
Manual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de AbejasManual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de Abejas
 
Aparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaAparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abeja
 
El hibridaje en las abejas
El hibridaje en las abejasEl hibridaje en las abejas
El hibridaje en las abejas
 
Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1
 
Problemas aeronaves
Problemas aeronavesProblemas aeronaves
Problemas aeronaves
 
Manual de Aerodinámica
Manual de AerodinámicaManual de Aerodinámica
Manual de Aerodinámica
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduino
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduino
 
Manual de Arduino
Manual de ArduinoManual de Arduino
Manual de Arduino
 
Nx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering designNx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering design
 
Para subir las defensas
Para subir las defensasPara subir las defensas
Para subir las defensas
 
Rapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABBRapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABB
 
Resumen PSU matemáticas completo
Resumen PSU matemáticas completoResumen PSU matemáticas completo
Resumen PSU matemáticas completo
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Mejora apicola con zanganos seleccionados

  • 1. Núm. 2126 HD MEJORA APíCOLA CON ZÁNGANOS SELECCIONADOS SECADERO DEPOLEN CONENERGíN SOMN LACOLMENA MIXTA José Luis Ortega Sada Dr.Ingeniero Agrónomo É. 4,' : - ! t : a P : - ¡ q r f4tNtsfERto DEAGRICULTURA, PESCA Y ALIIIENTAClON sEcREraR acFNERAL T E C N L C . i
  • 2. SELECCIÓN DEREINAS Y ZÁNGANOS ENELCOLMENAR Estimado apicultor: SoyJoséLuisOrtegaSadanacidoenCintruénigo (Navarra) - España,el año1926. SoyDoctorIngeniero Agrónomoy mi vidalaboralsehadesarrollado en el ServicioNacionalde Productos Agrariosen las provinciasde Badajoz,Toledo y Madridy enel FondodeOrdenación y Regulación de Productos AgrariosenMadrid. Mi aficióna la apicultura nacióayudando al PadreFulgencioen su colmenar, deunasciencolmenas. queteniaenla huertadelconvento de Padres Pasionistas dela VirgendelVillar a doskilómetros demi pueblo. Cuandoaprobéla reváIidadel bachillerato mi padreme regalodos colmenas"Perfección". Mi aficiónsemantuvolatentey leí muchoslibrosde apicultura. Los quemásmeinteresaron fueronlosdeselección dereinassiguientes: ABC y XYZ de la Apicultura-Décima ediciónde año 1976porAI Root,revisado porERRootLLD, conla colaboración deHH Rooty MI Deyell.EditorialLíbreríaHachete S.A.Buenos Aires. Queen Rearing- Hary H.LaidlawJr andJEEc Kert.Segunda edición revisada andEnlarged - EditorialUniversityof CaliforniaPress.London. Cría de Reinas,BasesFisiológicase IndicacionesTécnicas.Bajo el cuidadodelProfesor DoctorIngeniero V. Harnaj- Coordinador Prof..DF Ruttner- EditorialApimondia- Bucarest1982- Traducción al español Georgeta Stanculescu - Revisióncientíficay estabilización Hanueeline deMarx (Uruguay)y AntonioGómezPajuelo(España). ^
  • 3. La EditorialMundi-Prensa, c/ Castelló no38deMadridmepublicóel libro titulado"Flora apícolay polinización de loscultivos"y lasrevis- tas"Vidaapícola"y "El colmenar"variosartículos. La oportunidad deseleccionar reinas y zánganos enel colmenar como quería,sepresentó cuandolleguéa Toledoen 1960y mi buenaamiga MaríaSelvaMarañonme ofreciósufincaparainstalarun colmenaren la pedaníade Arisgotas dependientedel Ayuntamientode Orgaz de Toledo.enla caranortedelosMontesdeToledo. Me ayudomuchoentodoslostrabajos AngelEscobar deSonseca. En la fincaademás deencinas y carrascas haymuchoromero,esplie- go,cantueso, diversos tomillosy jara.Enlaspartes bajas hayalgunas tie- rrasde laborconcereales, garbanzos, lentejas y veza.Los barbechos se llenandejaramago y amapolas. Lasprimaveras sonmuy fríasy conalgunas heladas. En Ia España peninsular el primercriaderosecomenzóa instalarel añ,o 2002. Otradificultadañadida esla falta de legislación paralos envíospor correo. Estas doscircunstancias hanmotivadoquecasila totalidad delosapi- cultoreshayanmantenido suscolmenares a basede partir suspropias colmenas. Losprofesionales deloficio practican la transhumancia y recorren las sierrasdel interior haciendodoso tresposturas. Por ello másdel 9OVo utilizancolmenas tipoLayens, por lo cómodas demanejar por sutama- ño y por la formadesuscuadros muy apropiados parala ctía. En la épocade enjambrazón,la mayoríade lascolmenas seencuen- tranen lasmontañas del interiordondeel climaesmuy extremado. Las heladas nocturnas sonmuy frecuentes y en lascolmenas lnyens sopor- tanmuy bienestas condiciones. En el libro titulado "Cría de reinas" publicadoen 1982en español porApimondiay enel "QueenRearing"publicado por la Universityof CaliforniaPress seinsisteen queloscriaderos dereinasdebenubicarse enzonasdeclimatemplado.
  • 4. Porestarazóncuando hemosprobadoconlos sistemas tradicionales de Miller, Alley, Smithy Erlangenconlasvariantes de cúpulasdecerao de plástico y el trasvase dehuevos y larvas, losresultados hansidodecepcio- nantes debidoa la dificultaddecaldearlasceldasmuy separadas. Tampoco me dio resultado el mantenimiento dereinasennucleolos. Ante estosfracasos, proyectamos nuestras experiencias paraobtener un métodoen dondelasceldasde reinay de zángano lasfabricasenlas abejas sobreun panalnormalenunacolmena Layens de l2 cuadros y en unazonareducida paraquelasabejas pudieran alimentarlas y caldearlas fácilmente. El 15 de febrerocomencéponiendoun cuadrocon una tira de cera estampada deobreradeunosdiezcentímetros. A lospocosdíasfui a ver quéhabíapasado y meencontré conla gransatisfacción de la figura 1. Las abejasparaasegurar la perpetuidad de la especiehabíanllenadoel cuadrocon celdasde zángano Pensé entonces queparacriarreinaspodíaintentarlo haciendo mues- cascomolasde la defigura2,y asísucedió, comomuestra la figura3. Por otrapartehemospuestoespecial cuidadoen utilizaroperaciones sencillas y cómodas, empleando materialfácilmente asequible. Fig. l- Cría de obrerasy zánganos
  • 5. Fig. 2- Raspadoparaprovocarlas celdasde reinas. Por supuesto que nuestrométodoseríaaplicabletambiénen otros modelos decolmena y tambiénencriaderos dereinas. DIFICULTADES ENLA REPRODUCIÓN DELASABEJAS La apicultura presenta en la reproducción, particularidades queno se danen lasotrasespecies domésticas. 1o.-Un apicultorno puedecontrolarlos apareamientos dercinasy zán' ganosqueloshacenal airelibrevolandoy losotrosganaderos sí. 2u.- lJnavacaporejemplopuedetenera lo largodesuvidaunospocos terneros, mientras unareinapuedeponer2.000huevos diarios. 3u.- Un toropuedecubrirporinseminación artificiala milesdevacas a lo largode suvida y un zángano muereenel primercoito y no existefuturo paraé1. 4u.-La reinaseaparea conunosochozánganos enlosochoo diezdías siguientes a alcanzar sumadurez sexual, hasta llenarsuesperma- tecaconunosseismillonesdeespermatozóides queutilizaráa lo largodesuvida.
  • 6. ¿!.'ltll|,lr . , ?r¡ "s . {-,; {'_ l':ü ÜI: _ t _ u i i - Y - f'nf:t$rH Fig. 3- Celdasde reinareagrupadas. Nadiepodríaasegurar dequézángano eshijaunareinaextraordinaria, y aunque algúndíapudierahacerse, depocoserviría porqueel padreya estaría muerto. Lasrazones anteriores y la pocaimportancia económica delsector son a nuestro entender lasquemáshaninfluidoparaquelos investigadores nohayan puesto cuidado enla selección dezánganos. No conocemos anadie quehayaintentado seleccionar zánganos y,como luegoexplicaremos, opinamos quepuede hacerse muchoporestecamino. NOCIONES ELEMENTALES DEGENÉTICA Hemosconsiderado deinterés paraquienquieratrabajar en selección deabejas, exponeralgunos conocimientos elementales degenética La información genética quesetransmite porherencia estágrabada comoen unacintamagnética en lasmoléculas ADN (ácidodesoxiri- bonucléico). Cadaunidadde ADN sedenomina gen.El conjuntode genesse llama genoma. Locuses la localización de cadagen en el mapadel genoma.Genotipoesel conjuntode propiedades heredadas enlosgenes. 6
  • 7. t=- -_l [il-l [ñ--l F,'-'".- r;*"--l Gráfico l- Esquemagenéticobásicode lasabejas. Las moléculas deADN sonlos componentes máscaracterísticos de loscromosomas queformanpartedelnúcleodelascélulas. La célulaes la unidadfuncionaldelosorganismos vivos. Lasmoléculas ADN sereproducen conexactitud decélulaa célulay degeneración engeneración. Poresoel análisis delADN deunhijo y de sududoso padreesprueba irrefutable dela paternidad enmedicina legal. Hay organismos comolasreinascuyascélulastienenun númeropar de cromosomas 2n y sedenominan diplóides. Lascélulasdelos zánga- nossólotienenn cromosomas y sellamanhaplóides. En los diplóidescadapar llevadospaquetes de información distinta sobreun temaqueselesdenomina aleloso alelomorfos. Unodelosale- los es dominante y el otro recesivo. A los primerosse les definecon letrasmayúsculas y a los segundos con la mismaletraminúscula. Así, por ejemplo,la informaciónde un parpodríaserAA, o Aa, o aa.Para otroparpodríadenominarse BB, o Bb, o bb. (A) podríasignificarcolmena muy productiva y (a)pocoproductiva' EI aspecto exteriordeun ser,por ejemplocolordelosojos,laborio- sidad,resistencia a enfermedades, etc', responde a la informaciónde los alelosdominantes únicamente que desplaza la informaciónde los alelosrecesivos. La reinaal serdiplóidepuedetransmitirel alelcdominante y el recesi- vo enla mismaproporción. En cambioloszánganos al serhaploides sólo 7
  • 8. transmiten el carácter dominante. criando los zánganos adecuados en las progenitoras escogidas y eliminandocon cazazánganos los zánganos de lascolmenas no seleccionadas tendremos la seguridad deseleccionar. El aspecto exteriorde un sersedenomina fenotipo,y el genotipose compone de la información delADN. En los zánganos al serhaploides el fenotipocoincideconel genotipo (Gráfico1). Paraevitarproblemas de consanguinidad serecomienda que la pre- sióngenética noseasuperior al20Vo. Un colmenar de 100colmenas debe teneral menos20 progenitoras. El aficionado quetengaunnúmeromenordecolmenas debedesechar la idea de hacerseleccióny limitarsea partir las mejorescolmenas sacando unoo dosnúcleos decadaunacomomáximo. Paraevitarla existencia de zánganos no selectos de algúncolmenar cercano,podríamosprestarlenuestroscazazánganos paraquelos pusie- raun díaensuscolmenas peores. Porsupuesto queaél tambiénle bene- ficiaríaestaoperación. La selección llevaunasoperaciones adicionales, muy sencillas enmi método, comoluegoexplicaré, quevalela penahacerlas. Segúnel programa de producción quenosmarquemos calcularemos el númerodereinasquetenemos queconseguir decadaprogenitora. SELECCIÓN DELASCOLMENAS PROGENITORAS Escoger muchosparámetros paralaelecciónde colmenas progenito- rasaumenta notablemente la complejidad, sinmejores resultados, según mi experiencia. Por otraparte,además, al apicultorle resultaría difícil manejarlos deformaadecuada. En general, los criadores de reinasseleccionan las colmenas por su nivel de producción(rendimiento en miel, polen,jalea,etc.) teniendo tambiénencuentaotrosfactores. Nosotros nosdecidimos enla fechademayorpuesta, por un paráme- tro sencilloparael apicultor el numerodecuadros decria,puntuando de I a 5 lascoloniasconla siguiente escala: . Colmenaconcuatrocuadros, I punto,muy mala. . Colmenaconcincocuadros, 2 puntos, mala. 8
  • 9. . Colmenaconseiscuadros, 3 puntos,normal. . Colmena consiete cuadros,4 puntos, buena. . Colmena conochoo mascuadros,5 puntos, muybuena. Tambiéndesecharemos, aún cuandotenganbuenapuntuación, las colmenasagresivaso las que puedanpresentaralgún otro tipo de inconvenientes. CICLO BIOLÓGICO DEREINAS Y ZANGANOS ENDIASY CALENDARIO DEOPERACIONES Parafijar el calendario delasoperaciones esnecesario conocer bienel ciclobiológicodelasreinasy loszánganos. Esteesel quemostramos a continuación. Cadaletraindicaun día. Zángano EEEEEHHHLLLLLLLNNNNNNNNNNNNNIIIIIIIIIIIIIMMMMMMMMMMM 03 10 24 36 Reina 0000000000000oooEEEEHHHLLLLLNNNNNNNNNIIIIIIMMMMMMMMMM -20días .5 03 8 t6 22 30 Colocaciónde cazazánganos 00000000000000000000000000000000000000000000TTTTT00000000000000 -20días t6 22 30 E=ceraestampada, H= huevo, L= larva,N= ninfa,I= insecto inmaduro, M= insecto sexualmente maduro, T= Colocación detrampas cazazánganos El zánganoalcanza sumadureza los 12díasde salir de la celday la reinaa los 6. En los 8 díassiguientes haterminadonormalmente susaco- plamientos y hallenadosuespermateca con5 a 6 millonesdeespermato- zoides. Si haytiempolluviosopueden alargarse losdíasdefecundación. El ciclo biológicopuedevariaralgocadaañosegúnlascondiciones climatológicas. La primeraoperaciónesla de meterel cuadropatacríade zánganos enlascolmenas progenitoras. Esla fechamáscomprometida, puestene- 9 60
  • 10. mosquedecidirsin saberlo queva a pasarenel futuro.Unafechateó- ricamente buena.seríacuandolasabejas llevanunosdiezdíascriando zánganos por loshuecos queencuentran enloscuadros. En mi comarca el 15defebrero. La segunda esla demeterun cuadroconceraestampada parala cría dereinas, parahacercoincidirla madurez sexualdelasreinasconla de loszánganos. Estafechateóricaseria15díasdespués demeterel cuadro de zánganos, pero si vienemal la primaverano hay inconveniente en retrasarla, ya quezánganos selectos vamoshatenerdurante todatempo- radahastaquelosmatenlasabejas. El díatresdel ciclo de la reina,después de comprobar queel cuadro decríaestáestirado y conhuevos y larvasdemenosde 36horas,retira- remosla reinaparaprovocarla orfandad. Si estuviera en el cuadrode críala pasaremos a otrodejándola caerconsuavidad. Conesecuadroy la reinaformaremos un núcleocomoluegodiremos. Seguidamente haremos los raspados paraprovocarla formaciónde realeras comoexplicaremos. Un díaentreel 8 y el 14delciclodereinas, comprobando quelasrea- lerasestánbiencerradas, lasenjaularemos enlasjaulasdenacimiento y Iascolocaremos enel lugarenqueestaban. El día 16delciclorealsi yahansalidolasreinaslasutilizaremos para reposición o haremos losnúcleos comoluegodiremos. Esemismo día comenzaremos a ponerlos cazazánganos en las col- menas desechadas comoprogenitoras. Las trampascazazánganos las debemosponer del día 16 al 22 del ciclodelasreinas, un solodíaporcolmena, paraeliminarlos todosantes deldía22 delciclodereinas, queescuando comienzan los acoplamien- tos.De estaforma aseguramos queno habrázánganos no selectos entre losdías22 y 30.Conel númeronecesario de cazazánlanos loselimina- remosenpocosdías. ORGANIZACIÓN DELTRABAJO Los trabajos debenprogramarse parahacerlos conla mayorcomodi- dady eficacia.Comoya he dicho,todaslasoperaciones lashagoen el colmenar al airelibre. 10
  • 11. Lascolmenas queutilizosonlascolmenas Layens. Parahacerselección dereinasesimprescindible tenerlas marcadas para localizarlas confacilidad. Sinosehacesepierdemuchotiempoenbuscarlas. Cadaoperación debehacerse alavez entodaslasprogenitoras. De no hacerlo,semultiplicael númerode viajesal colmenarpor doso tres vecesfácilmente. Connuestro métodotodaslasoperaciones sehacenconla mayorfacili- dadenel colmenar. En losotrosmétodos utilizados, el recofedepanales y sucolocación concerafundida,asícomola preparación decúpulas decera o deplásticoy sucolocación enloslistones, debehacerse enlaboratorio. Por supuesto quetambiénsepuedeaplicaren cualquiertipo de col- menae inclusoencriaderos dereinas. MATERIAL UTILIZADO El materialutilizadoesmuy baratoy muy fácil deconseguir. En primerlugaresnecesaria unacaseta paraconservar el material. Es conveniente un cobertizoparacubrir lasprogenitoras y podertra- bajarenellasendíaslluviosos Fie. 4- Casetametálica. ll
  • 12. Fig. 5- Cobertizo para las colmenasprogenitoras. Paramayor comodidad,es convenientedisponerde una tienda de campañapequeñaque sepuedearmary desarmarrápidamente,hecha conunaarmadura deángulodehacerestanterías, cubiertaconunachapa hondulada y galvanizada quenosdé sombra,y lasparedes de tela mos- quiteradeplásticoquepuedequitarsey ponerse enmuy pocotiempo.En ella podemoscolocaruna pequeñamesay una silla plegablesque nos haránmásfácil y cómodoel trabajo. Paranodañarlospanales enel manejoesmuy útil un tablerode aglo- meradodeltamañodelcuadroqueutilicemos,quellevaclavadosdoslis- tonesde secciónde 2 x 2 cm enlos extremosenel ladomayor. De estaformala carainferior del cuadroquedaenhuecoy no sedaña lo másmínimo. (Figura6) Parahacerlas muescas queincentivana las abejasa construirreale- ras,un raspador de chapade aluminiode2 x 10cm dobladoen L sólo 8 mm parahacerlasmuescas pocoprofundasy no dañarlos huevoso las larvasde menosde 36 horas. Paradesprender lasceldasdel panaly recortarlas parameterlasen las jaulas,unastijerasdemanicuradepuntacurva. 12
  • 13. Días 0 1 Horas 0-36 Tiempoidealpararaspar Fig. 6- Tablero para apoyar los cuadros. Gráfico.2- intervalodetiempoidealpara realizarlas muescasde raspado. Lasjaulasdenacimiento e introducción sepreparan conrulosdelno2 delosqueutilizanlasmujeres pararizarse el pelo,lostapones deplásti- co sonlos de lasbotellasde vino corriente, y parasujetarlasceldasa mediaalturay permitirquelasreinassalganlibremente al nacer, cable de telefoníade doshilos.Comoestecableesmuy dúctily maleable se puede,metiendo el dedomeñique, hacerentreloshilosun huecoovala- do para que encajenperfectamente las realeras.Tambiénpuedenutili- zarsepalillosplanos. La jaulacondostapones deplásticosirvecomojauladenacimiento, ya quela reinareciénnacidaestápreservada decualquier ataque y ade- Fig. 7- Material empleado. Fig. 8- Celdasparaenjaular. 13
  • 14. Fie. 9- Jaulasde nacimiento. máslasabejas la alimentan porlosagujeros. Hayquedejarhuecos entre lasjaulasparaquepuedan pasarlasabejas a alimentar a todaslasreinas recientemente nacidas quepidencomerconunpitidoespecial. Estas jau- lasde nacimiento seponenen el mismolugardondeestaban lasceldas realesoprimiéndolas ligeramente contrael panal,ya quelos bordesde lostapones quesobresalen delrulo lessirvea apoyo. Con estacolocación seevitatenerque utilizarpanales especiales de colocación quedejanmuchoshuecos difícilesde caldear en lasnoches fríasde primavera. Al estarla jaulaen contacto directocon el panalse mantiene caliente siempre, y enmomentos defrío unas pocasabejas pue- denarroparlas perfectamente. Lasceldas paraintroducirreinastienenun solotapóndeplásticoen lapartealta,y enlabajasetapanconuntrozodeperiódico arrugado para quelas abejasde la colmenahuérfanaseacostumbren mientrasrompen el papelal olor delasferhormonas dela nuevareina. El trasladode estasjaulas sehacecómodamente encajándolas en un trozo de poliestirenoexpandidocon agujerosa la medidapegadocon pegamentoapropiadosobreun trozo de tablex de la misma medida. Advertimosquemuchospegamentos atacan el poliestireno destruyéndolo. t4 ü
  • 15. ffi ürt )Or ¡a ,- ü o a ,a .r ! a I a o ar Fig. 10-Celdade introducción. Los núcleos queempleamos soncolmenas Lal,ens divididasencuatro espacios detrescuadros, y otrasen dosespacios de seiscuadros, como puedeverseenlasfiguras12y 13. SELECCIÓN DEZÁNGANOS La selección dezánganos enel colmenar la programamos abase decrear unapoblación grande dezánganos selectos y deeliminarlosmalos. Debemos tenerencuenta queel zángano muere enelprimercoitoy queunareinanece- sitaportérminomedio8 apareamientos parallenarsuespermateca. La primeraoperaciónen el colmenares meterun panalcon cera estampada deobreraal quesele cortaunatira de7 cm en la parteinfe- rior.Estaoperación la haremos unosdíasdespués dequehayancomen- zadoa criar zánganos por los bordesde los panalesQuedarán por tanto en la partebajaT x 30 cm libresdeceraquelasabejas seapresurarán a llenarconpanaldeceldas de zángano. (Verfiguras.1,2 y 3). Si estolo hacemos en lasfechasapropiadas encualquier colmena fuertesucederá así,ya queel instintodelasabejas lasimpulsaacriarzánganos de sobra parafecundara lasreinasenel momento de la enjambrazón. Estetrozo de nanalde30 x 7 = 210cm2contiene alsomásde 1.000celdas dezán- 15
  • 16. Fig. I l- Planchaparael trasladodejaulas. gano.En 20colmenas 20.000zánganos suficientes parafecundar a2.500 reinasconochocópulas cadauna. Antesde quecomience la fecundación debemos eliminardel colme- nartodosloszánganos no selectos quepodamos. Paraellotendremos un juegode cazazánganos queiremosponiendoendíassucesivos enlascol- menasno seleccionadas comoprogenitoras. Lasfechasfiguranenel cua- Fig. 12-Colmenade 4 núcleosde 3 cuadros. l3- Colmenade 2 núcleosde 6 cuadros. Fig.
  • 17. Fig. I4- Caza-zánganos. drodelosciclosbiológicos. Un solodíabastaparacazarlos todosy sue- lenmorir conel frío dela noche.Si no fueraasísematan. Si tenemos algúncolmenar ajenocercano al nuestro podemos prestar a sudueñocazazánganos paraquehagalo mismoenbeneficiodeambos. SELECCIÓNDE REINAS Utilizandolos métodos deMiller, deAlley,de Smithy el trasvase de larvasa cúpulasdeceray deplásticodeErlangerqueexplicanlos tex- tosespecializados, noheobtenido nuncabuenos resultados, seguramen- te,comodije, porqueen todoselloslasceldasquedanmuy al airecon grandes espacios difícilesdecaldear enlasnoches fríasdeprimavera de nuestro clima. Todoapicultorsabequela formadeobligara criarreinasenunacol- menaes dejarlahuérfana, siempreque como es naturaltengapuesta reciente y larvasjóvenes. Lo importante esescoger un métodoquenosproporcione celdasbien conformadasy de tamañouniformeparapoderlasmeterfácilmenteen lasjaulas de nacimiento. Tambiénes interesante que las celdasestén todas juntasenunacaradelpanalparaquelasabejas laspuedan atender t7
  • 18. y caldearmejor y ademásparaque el apicultorpuedaprepararlas y enjaularlas cómodamente. Además esimprescindible queestén hechas sobrepanalreciénestira- do,ya quesecortany manejan muchomejor. Dentrodelasfechas queseindicanenel cuadrodeciclosbiológicos, secolocaun panalde ceraestampada normalEn cuatroo seisdíaslas abejas lo habrán estirado y la reinahabrápuestosushuevos. Después de comprobada la puestasesacala reinaprogenitora sobre otrocuadrodela colmena paradejarlahuérfana. Esecuadroconla reinasecolocaen un núcleode seiscuadrospara completarlo condoscuadros concría,miel y polendeotrascolmenas y tresvacíos. No olvidarpulverizar conaguaconunasgotasdecoloniade lavanda paraevitarpeleas. Anteshay querepasar todoslos cuadros de la colmenaprogenitora paradestruircualquierceldade reinaquehayanpodidohacergeneral- menteen losbordes de los mismos.De no hacerlo podríamos estropear la cría,yaquenacerían fueradecontroly lasabejas abandonarían lasrei- nasnacidas enlasceldas. Seguidamente seprocederá araspar el panalconel raspador haciendo muescas de2 x 3 cm (verfigura2). Hay queponersumocuidadode no raspar hastael fondodelasceldas paraevitardañoenhuevos y larvas. Comoel númerode celdasqueconstruirán seránalrededor de dospor muesca, nosedeben hacer másde16a I 8 muescas paraevitarquelasabe- jashagan tantas celdas queluegonopuedan alimentar bien(verfigura6). Las muescas debenhacerse siempre en unazonadondehayahuevos o mejorlarvasdemenosde36 horasdevida. El buendesanollode lasovariolasde la reinadepende de quela lawa hayacomenzado aalimentarse desde el primermomento conjaleareal.Este detalledebemos tenerlomuyencuenta si queremos obtener buenas reinas. A losdiezo docedíaslasrealeras estarán enla colmena madrecomple- tamente operculadas, listasparaenjaular. Tenemos treso cuatrodíaspara hacerlo, peroporsupuesto hayqueestar muyaltantoparaevitarquelasrei- nassalganantesde enjaularlas, puessematarían entresí.Porenjaularlas dosdíasantes nopasanaday estamos mástranquilos. l8
  • 19. El cortedelasceldas sehacemuybienconunastijerasdepuntacurva demanicura. Esteesel mejorinstrumento, puesconlaspuntassecorta perfecta y limpiamente pordondesequiere. Lasceldas hayquelimpiar- lasdeaditamentos parapoderlas introduciren lasjaulas.Hay quetener cuidadoal cortarlasceldas conla tijeraparano dañarlas En esecasoes mejordesecharla. Una vez enjauladas secolocanlasjaulascon susdostapones en el mismolugardondeestaban Iasceldas y semetenen la colmenaproge- nitoraparaquenazcan en sucasa. MARCAJE DEREINAS Todoslos apicultores conocen lasventajas detenermarcadas lasrei- nas.Losquenolo hacen sueleserporpereza,por faltadetiempo,y algu- nostambiénporquelesresulta dificultoso. Paraquien quierahacerselección es prácticamente imprescindible tenerlasreinasmarcadas. Nosayudaa localizarrápidamente a la proge- nitoray a lasreinasquequeremos cambiar. De lo contrariola operación sehacemuy dificultosa. Los coloresque aconsejamos para marcar son los generalmente empleados. En cadadécada losañosqueterminan en I y 6 el blanco,en 2 y 7 elamarillo,en3 y 8 el rojo,en4 y 9 el verdey en5 y 0 el azul Explicaremos a continuación como lo hacemosnosotrospara que veanqueno estandifícil. Yoprefieroir marcando lasreinas decadaprogenitora deunasolavez parano incomodar a lasreinasdelasotrasprogenitoras mástiempodel necesario. Primerocogemos lasreinasenel soporte tal comoseindica Sobrela mesacolocamos lasjaulasdelasreinasquevamosa mar- cary un trozode goma-espuma. Senecesita tambiénunaredconque sujetara la reinaoprimiéndola suavemente contraIa goma-espuma. Conestono sedañaa la reinasi setrataconcuidado. Es raro que las reinasvuelenen estasoperaciones porqueestánun pocoatontadas y nohacenmásqueandarpor Iagoma-espuma Lalaca queseusedebeserde la mejorcalidadcomprada en alguna casade materialapícola. Los frascosllevanen el tapónun marcadory T9
  • 20. Fig.l5-Plancha degoma-espuma. hayquetenerel cuidadode queno llevemuchalacaparaevitaremba- durnara la reinamanchándole alasu otraspartes delicadas. Si no tiene marcador un palilloredondo conla puntacortada, bienescurrido, puede serútil. Una vezmarcada la reinahay queesperar a quela lacasequecom- pletamente antesde levantarla red,puessi no, hay peligrode que se corrala pinturaporquela reinaal levantarla red comienza a moverse rápidamente. Posteriormente semetela reinaen la jaulade introducción y setapa la parteinferiorconun trozodepapeldeperiódicoarrugado bienenca- jado,empujándolo conel dedo.Estaeslajauladeintroducción. A continuación secolocanel restode lasjaulasdeintroducción en la placadepoliestireno y sevanintroduciendo en lascolmenas cuyasrei- nasqueramos cambiaro enlosnúcleos quequeramos formar. Si nossobran reinasespreferiblemeterdosreinasen cadacolmena, ya quela mejorseencargará deeliminara la otra. Después comenzaremos conlasreinasdeotraprogenitora. 20
  • 21. Fig. l6- Caza-rernas paramarcar. FORMACIÓN DENÚCLEOS Nuestros núcleossoncolmenas Layensde 12cuadros. Las podemos dividir conchapas encuatrocompartimentos detrescuadros cadaunoo endosdeseiscuadros (figuras12y 13). Esmejorprimerodividirlastodasencuatrocompartimentos, ya que si muerealguna consoloquitarla chapa queconvenga sepuede formar unade seiscuadros. No olvidar,siempre quejuntemos abejas decolo- niasdistintas hay quepulverizar conaguaconunasgotasde lavanda paraevitarluchas. 1o.- Los formaremoscon tres cuadroscon abejascon cría, miel y polendelascolmenas delcolmenar, cerrando la piqueraparaque no puedan salir. 2o.-Conlaspiqueras cerradas los trasladaremos a unos30 m del col- menary loscolocaremos conunaorientación algodiferente 3o.-Pasada unahoraya sehabrán dadocuenta desuorfandad y pode- mosintroducirlasreinasensujauladeintroducción. 4'.- Seguidamente podremosabrir las piquerasponiendodelante algúnobstáculo comoramaso tablas paraobligarlas a orientarse 2l
  • 22. 5o.-Endíassiguientes losllevaremos a la orientación detodaslascol- menas endosveces. 6' .-A lo largodelverano tenemos quequedarnos soloconnúcleos de seiscuadros, yaquemáspequeños no pueden pasarel invierno. En lasfloraciones quequedan hastallegarel inviernolos núcleosse habrán hechounascolmenas conunabuenareina. Si nossobranreinasenjauladas sepuedenmeterdosen un núcleo. Cuando lasliberen, yaeliminará la másfuertea la otra.Así tenemos más seguridad deéxito. Es conveniente marcarlas colmenasy los núcleospor fuera para conocersin abrirlosla clasede reinaque tienen.Aconsejamos hacerlo unacuadrícula comola que mostramos (la celdaen blancoindicaque estahijaestatodavíasinclasificar). Reina Año de nacimiento Puntuacion Madre 2002 5 Htja 2005 La hija no se puntúahastasu segunda puesta,al año siguientede nacer,yaquela primerapuesta no esrepresentativa. RESUMEN DEMÉTODOS DESELECCIÓN DEREINAS Y ZANGANOS El método Alley sehacecortando unostrozosdeceraestampada dela forma del dibujo con el fin de proporcionar bordesdondelas abejas haganlasceldas reales. en soldaruna tira de ceraestampada de de anchura y luegootramásabajoquese cortandoun rectángulo como muestrael El métodoMiller consiste unostrescentímetros (3 cm) suelda a un listóndemadera. El métodoSmith se hace dibujo. El métodoErlangen esmásoriginal,ya quemaneja listones dondese sueldan cúpulasde ceraen los quesedepositan larvasde menosde 36 horasdevida 22
  • 23. Fig. 17-Sistemas de selección de reinasy zánganos. Modernamente seemplean cúpulas deplástico quefacilitanmucholas tarea. En nuestrométodo(MÉTODO ORTEGA)paracriarreinasinrroduci- mosun cuadrode ceraestampada en la colmenaseleccionada, después dedejarlahuedana. Paracriarloszanganos introducimos unpanaldeceraestampada a la quequitamos unatira de sietecentimetros (7 cm) de anchoen la parte inferior.
  • 24. sEcADERo DEPoLEN coNENERcín souR Quienessedetengan simplemente en el títulodel artículopuedeque lleguena escandalizarse. Todossabemos queel polennodebesecarse al solporquelosrayosultravioletas delsoldegradan lasvitaminas, queson unode loscomponentes másvaliosos deesteproducto. Aclaramos por ello,paratranquilidad del lector,queel secadero que proponemos u.tilizaparael secado la energíasolarqueesla másbarafa, limpiay renovable, peroel polenseseca sinrecibirlaaccióndelosrayos solares. CONSTRUCCIÓN Constadeunagrancajacuyasaristas estanformadas porperfilesangu- laresde 3 cm delosutilizados en la construcción deestanterias metálicas. Lasparedes sondechapa deacerode6 mmpintadas ennegromateporlas doscarasparaqueabsorban el mayorporcentaje derayossolares. El interiorestádivididoen ochoespacios enlosquepueden colocar- sedieciseis bandejas dechapa perforada deseisdécimas demilímetrode grueso y perforada poragujeros de2 mm.Estas chapas vanpintadas con pinturatipoEpoxiautorizada paralosenvases dealimentación. Lasban- dejasseapoyanenperfilesangulares colocados a lasalturascorespon- dientes. El tamaño delasbandejas sehadiseñado paraquesean maneja- bles.Lasmedidas delsecadero sehanescogido conel fin deaprovechar al máximolaschapas comerciales de2 x I m2. La cubiertasobresale un pocode lasparedes paraquesalgabienel airedelsecado y tieneunospequeños faldones paraevitarqueel aguade lluvia mojeel polen. 24
  • 25. 10; r9l. 10¡ 10: r0, 10i Fig. 18-Crouisdel secadero. Los ángulosverticalesdela paredfrontalllevanunalaorientadahacra el exterior,parapermitir la introducciónde las bandejas. Igualmentela aristainferior paraapoyarla puerta, Lapartebajade lasparedes no llegaal suelo,dejando un espacio de 10cm paraquepuedaentrarel airecálidoy secodel ambiente. La puertaesunasimplechapaquesecolocay sesujetaconseispin- zasdetenderla ropa. Las fotografíasy el croquisque adjuntamos aclaranmejor que nada cuantoacabamos dedecir. El materialnecesario esel siguiente: . Unachapade acerode2 x 1m de6 décimas, dela quecortamosde 100x74 cm.Parahacerel techola doblamos formandounacajade 96 x 66 x 4 cm.Tambiensacamos la paredfrontalde91 x 66 cm y la pareddelfondode91 x 60 cm. . De otrachapade 2 x I m sacamos lasdosparedes lateralesde 91 x 85cm. . De lastreschapasde2 x I cm de6 décimascon agujerosde 2 mm, sacamos lasdieciséis bandejas de58 x 40 x 4 cm. 25
  • 26. r'á Fig. l9- Secadero abierto. . Los perfilesangulares de3 cm de 105cm y 1de66cm. . Son necesarios tambien48 juegosde tornillo, tuercay arandela,un kilogramo de pintura negramate de intemperiey kilogramo y medio de pintura Epoxi blanca para las bandejas.Tambien se necesitael disolventenecesario. En cadabandejapodemossecarel equivalentea 1 kg de polen seco, con lo queel secadero puedesecarunos32 kg de polenal día.Si el tiem- po no acompañapuede que haya que mantenerel polen en el secadero mastlempo. TEMPERATURA DELPOLEN En Ia tabla se muestranlas temperaturasa la sombra en el exterior y las del interior del secaderoen la badeja primera en la quinta y en la novena.Las temperaturas serefierena los dias 16 al20 de mayo de 1992. El secaderoestabacolocado al sol en el patio de una casade Sonseca (Toledo) El tiempo era secoy soleadosi bien a ciertashoras aparecían algunasbrumas. 26 Fig. 20- Secadero cerrado. quesenecesitan son:20de85cm,4
  • 27. Día l 6 t 6 t 7 1',7 t'l l 8 l 8 t 9 l9 t 9 20 20 Hora l 5 20 10 1 5 20 l 0 l 5 10 l 5 20 l0 1 5 T.exterior 2s9 18,0 2t,5, 26,5 18,5 22,0 ) 1 ñ 18,0 269 19,0 , n 5 24,0 Planoalto 40,0 21,0 300 47,0 1 ) < 31,0 48,0 38,0 50,0 23p 27,0 Plano medio 39,0 20,5 , q 5 4 5 5 22,0 30,0 45,0 379 41,0 23,0 259 31,0 Plano bajo ? R 5 205 28,0 44,0 229 28,5 4r,0 30,0 38,0 ) ? n 24,5 30.0 Tabla 1- Temperaturas en el exteriory en el interiordel secadero. Podemos observar quela temperatura no supera enninguncasolos50 gradoscentigrados y por lo tantopodemos estartranquilos de que las temperaturas nuncavayana deteriorar el polen. Esdedestacar quelasdiferencias entrelastemperaturas enel exteriora la sombra y enel interioralasdiezy alasquincehorassongrandes porque el soldabaaesas horasenel secadero. En cambioalas20horasel secade- ro estaba a la sombra y porello lastemperaturas eranmásparecidas. El funcionamiento delsecadero esbiensencillo. Al principiosellenan lasbandejas y sevanmetiendo enel secadero. Normalmente el polensesecaen el día.Esconveniente al mediodía cambiarel ordende lasbandejas paraqueal final todoel polenquede con igualhumedad. Paraello sacamos lasdosbandejas de arribay las colocamos enel techo,enel huecoquequedaseponenlasdosde abajo, y asisucesivamente. Estemodelode secadero fue premiadoen la FeriadeApiculturade Castilla-La Manchaquetuvolugarenla localidad dePastrana. 27
  • 28. LACOLMENA MIXTA Si cogemos un cuadrocualquiera dela cámara decríadeunacolme- napodremos observar quela disposición esla siguiente: En la partealta hayunafranjaquela abejas llenandemiel y másabajoun círculomáso menosgrandede cría.Seve claramente quela reinaempieza aponerlos huevosen el centrodel cuadrov va describiendo círculosconcéntricos cadavezmayores. Observando el dibujopodemos ver comoel cuadroLayensesel que tienemayorproporción desuperficie decría. Porsupuesto queenplenapuesta la reinaacaba poniendo entodoslos rincones y terminallenando el cuadropor completo. En loscuadros delasmedias alzasdelascolmenas Dadant, el círculo basedepuesta resultatanpequeño queen cuandola reinaseda cuenta deello seva a ponera la cámara decría. En la campaña pasada de másde 500 cuadrosde mediasalzasque desoperculamos sóloencontramos un pocodecríaenalgunodeellos. Todoapicultorsabequelos cuadrossevanponiendonegrospor las mudasdelaslarvasy sedesoperculan muy maly además la miel no sale tanlimpia.Deducimos de estoqueel mejorcuadroparaproducción de la miel esel de la mediaalzaDadant. Estecuadrotieneademás lassiguientes ventajas: . Esmuy manejable por supesoreducido. . Se desopercula de un solo corte y el cuchillo correperfectamente porquela ceraestásiempre limpiasinmudasdelarvas. 28
  • 29. Miel Cria Dadánt de alza 42 x 13cm Fig.2l- Tipos de cuadros. . Sepuede extraer enun extractor radial,conlo queseevitatenerque darla vueltaa loscuadros. . Enunextractor radialsemetendeunavezal menos dieciséis cuadros. . Tambiénsepueden extraerenunextractordecuadros Layensmetien- do dosDadantde alzaencadajaulaconel cabezal vertical. . Lasabejas llenany operculan lasmedias alzasDadantenmuy poco tiempo,conlo queseconsiguen variasmieles monoflorales demejor precioenel mercado. . Los cuadros vacíosy limpiospor lasabejas seconservan muy bien deun añoa otro . Lasoperaciones puedenhacerse en el tallerconeléctricidad y más comodidad. Las ventajas apuntadas suponen un ahorroconsiderable de tiempoy un menoresfuerzo enlasoperaciones dela recolección. Los apicultoresque manejancolmenasLayens, como nosotros, habránpodidoobservar que cuandolas colmenas seponena tope las abejas comienzan a construir panales enel huecoquequeda entrela tapa 29
  • 30. Iir+i|='*'Hi .li¡,r':r.tt ¡nF!¡+ü ;t Fis..22-Colmenamixta cerrada. Fis..23- Colmenamixta abierta. y loscabezales deloscuadros, y loshacen casiperpendiculares aloscua- drosde la cámara de cría.Estonosindicaa lasclarasquelas abejasno tienenel menorinconveniente entrabajaren alzascon cuadrosen senti- do perpendicular a los de la cámara de cría.La experiencia de 15años asínoslo ha demostrado. Hechas lasobservaciones anteriores sobrelostiposdecuadros, pasa- mosa comparar lascapacidades de lascámaras de críaen lastrescol- menas citadas: Lo hacemos comparando la super{icie total,contando las doscarasdetodosloscuadros. Layens (30x 35x 12x 2) = 25.000cm' Dadant (42x 26 x 10x 2) = 21.840cm'? Langstroh(42x20 x 10x 2) = 16.800 cm.' Vemos, por tanto,quela cámara decríamayorconnotable diferencia es la Layens.Ello le permitealbergar coloniasfuertesen la invernada Uno delos grandes inconvenientes de la colmena Langstroh en nuestro climaessucapacidad reducida, queobligaadejarenel inviernolascolo- niasfuertescondoscámaras decría.Por supuesto quela separación de los doscuerpos representa un graveinconvenienteparaquela colonia haga bienla bolaparadefenderse del frío. 30
  • 31. La colmena Layenstienetambiénsusinconvenientes. El primeroes queresultapequeña en primavera y no existela posibilidad de ponerle alzas. Corremos el riesgodequehayamuchas colmenas queenjambren. Hemosoído lamentarse a másde un apicultorde queen añosbuenos habían perdidocientos deenjambres enlosMontesdeToledo. El hechodetenerun soloespacio parala críay la producción demiel esotroinconveniente importante, puesobligaa extraer miel decuadros con cría y ello complicanotablemente las operaciones de recolección. Porsupuesto, éstas handehacerse enel colmenar, puesllevarse los cua- drosconcríaa un tallerresultaría imposible. Porotraparte,extraercua- drosconcríasin queseextraigaala vezciertacantidad depollo no es factibley ellodeteriora la calidaddela miel.Estas razones noshanindu- cidoa desarrollar la colmena mixtaqueproponemos quesecompone de cuadros decríaLayensy cuadros demediasalzasDadant. Como el anchodel alzatieneque coincidircon la cámara de cría no caben enellamásquenueve cuadros, lo cualnosupone inconveniente algu- no y tienela ventajadequelasalzaspesan menosy sonmasmanejables. Lacolmena mixtaquepresentamos tienelassiguientes medidas interiores: Cámarade cría 47 x 34.5x 42 Alza 47 x34,5x 18 Los cuadros Layensy los Dadantllevanseparadores paramantener lasdistancias ideales y paradejarpasara lasabejas. Lastapas delascolmenas vanpintadas deblancomateparaevitarque secalienten demasiado conel sol. AGRADECIMIENTOS Quieroagradecer aDña.JuliaMartíny D. JulioYázquezpor suayuda enla preparación deestetrabajo. 31
  • 32. CENTRO DEPUBLICACIONES Paseo delaInf¿nta lsabel, | - 28014 Madrid I.S.B.N.: 978-84-491-0784-9 - N.I.P.O.: 251-07-133-8 - Depósito legal: M-39.020-2007 - (2.500 ejemplares). Imprime:I.G. SALJENS.L.- RufinoGonzález,14 - 28027Madrid.