SlideShare una empresa de Scribd logo
EL HIBRIDAJE EN LAS ABEJAS
Para los que nos dedicamos a la reproducción animal a través de genética
controlada, sabemos el impacto positivo que ha tenido el hibridaje. De hecho
es la base que actualmente sustenta la producción de huevos y pollos
terminales en la avicultura. En la producción de leche y carnes en la ganadería
y así se pueden dar muchos otros ejemplos.
Pero, antes de entrar de lleno a explicar este concepto y cómo se puede utilizar
en al apicultura, resulta necesario entender algunos concepto claves que se
utilizan en estas materias.
Razas: Dentro de la especie, es la raza el primer escalón que encontramos al
tratar de poblaciones de animales domésticos. Está constituida por individuos
que tienen una cierta morfología en común, debidamente definida, y que quizá
algunos caracteres propios de productividad, comportamientos, etc; todo ello
respaldado por los genes responsables de dichas características. Algunos de
esos genes pueden ser conocidos, pero la mayoría no lo son. Los animales que
constituyen la raza suelen tener un origen común, más o menos documentado
desde su creación. Ejemplo: Apis Flores; Apis Andreniformes; Apis Cerana;
Apis Melliferas.
Variedades: Dentro de las razas puede considerarse una calificación inferior,
al tener en cuenta lo que suelen denominarse variedades de algunas de
aquéllas. En la mayoría de los casos, se trata de variantes en el color dentro de
una misma y definida morfología. Ejemplo: para el caso de la Apis Mellífera, las
principales son : Apis mellífera scutellata (Africana); Apis mellífera lingustica
(Italiana); Apis mellífera carnica (Carniola); Apis mellifera mellifera
(Abejasnegra o ibérica); Apis mellífera caucásica (Abeja gris).
Estirpes: En un nivel inferior, bajando en el número de ejemplares que la
constituyen, se encuentra la denominada estirpe dentro de la raza o de la
variedad. La estirpe es una población cerrada de animales de una raza
determinada, que ha sido creada por algún apicultor o empresa, a base de
reproducirla siempre con individuos pertenecientes a ella misma, sin introducir
material extraño.
Por ser cerrada y sometida a una presión y tipos de selección determinados,
irá presentando ciertas particularidades, tanto en caracteres morfológicos
como en los productivos. Por esa causa, pronto de distinguirá de otras estirpes
de la misma raza, que hayan sido segregadas de poblaciones mas o menos
amplias, en localidades o épocas distintas. Y es evidente también que si un
apicultor recibe suficiente número de abejas de una estirpe afamada, y desde
entonces cierra su población mejorándola a su manera, con el tiempo
constituirá una estirpe distinta.
Por la misma razón de no reproducirse con abejas ajenas a ella, irá
aumentando su nivel de consanguinidad progresivamente; en mayor o menor
grado en función del tamaño de la población y, muy especialmente, del
número de reproductores empleados en cada generación. Por ejemplo, en la
línea Cárnica, se cuenta con la estirpes austriacas, alemanas y locales.
Líneas: El siguiente escalón al que se puede llegar es el de la línea; habiendo
aquí, como siempre, mucha confusión y flexibilidad al considerar o tratar de
definirla. En general, se reserva este concepto de población cerrada a aquella
que proviene de unos apareamientos muy concretos dentro de un tronco
familiar más o menos amplio.
Es evidente que si en una estirpe se redujera drásticamente el tamaño de su
población, se podría ya considerarla como línea, sin embargo, este concepto se
reserva para cuando exista una intencionalidad en la reproducción; es decir,
cuando ella se segregue de la estirpe por algún motivo particular bien definido,
que no ha de ser necesariamente el familiar per se, sino simplemente el
buscar cierta morfología o aptitud. Un claro ejemplo de línea es reproducir
abejas con capacidad de autolimpieza, o bien abejas mansas o altamente
productivas en la estirpe austriaca.
Líneas de alta consanguinidad: Caso extremo de la línea es el que se
obtiene reproduciendo intencionalmente, en cada generación, animales muy
emparentados entre sí; incluso llegando al apareamiento de hermano con
hermana.
Estas líneas son muy difíciles de conseguir y de mantener, debido al
elevadísimo nivel de consanguinidad al que se llega en ellas, con sus
consiguientes taras en falta de vigor, descenso de la aptitud reproductiva,
mortalidad, etc. El número de animales que las representan es reducidísimo, al
menos en su formación; aunque luego, si se logra su estabilidad, pueden estar
constituidas por números superiores, relajando algo el apareamiento anterior
tan drástico. Ejemplo, el apareamiento de las abejas rusas en Estados Unidos.
Aclararemos la interpretación del término “híbrido”, utilizados en estos
programas de mejoramiento. En un principio, cuando se inició el método de
cruzamientos de líneas consanguíneas, se vino utilizando la palabra “híbrido”
para designar el producto comercial. Cuando aparece el nuevo método de
mejora, el del “cruce de estirpes” y se simultanea en la oferta comercial con el
híbrido, se suelen utilizar y distinguir las dos expresiones, al menos en el plano
técnico-científico, aunque quizás no en el comercial. Una vez desaparecido del
mercado el “híbrido de líneas consanguíneas”, se ha relajado ya la precisión en
las expresiones, y con mucha frecuencia utilizamos por comodidad, incluso los
genetistas, la expresión “híbrido” para todos los animales comerciales actuales,
a sabiendas de que son siempre “cruce de variedades y estirpes”. Ni que decir
tiene que este concepto de híbrido e hibridación no se corresponde con el
verdadero significado de la palabra, desde tiempos antiguos, en relación con el
cruce, viable pero no fértil, de animales de dos especies distintas, como es el
caso del asno y la yegua para producir un mulo.
Hecha esta aclaración, cuando nos refiramos a híbridos en las abejas,
estaremos señalando, por ejemplo, a cruces entre abejas italianas de
distintas localidades; cruces de abejas italianas con abejas cárnicas; cruces de
abejas cárnicas chilenas con abejas austriacas; cruce de abejas italianas
chilenas con abejas austriacas, etc, etc.
A nivel general, la principal razón por la cual se busca el hibridaje es por el
denominado “vigor híbrido”. El vigor híbrido es el aumento de fortaleza que
adquieren los descendientes del primer nivel o F1, producto del cruzamiento de
un macho y una hembra de variedades o estirpes distintas. Se ha estimado
que este vigor híbrido puede alcanzar valores cercanos al 30 % de las
cualidades de sus progenitores. Este vigor en la caso de las abejas, se puede
reflejar en aumento en la capacidad de postura de la reina y por ende,
aumento de producción de miel; aumento de la fortaleza frente a
enfermedades, mayor capacidad de invernación; mayor tolerancia al stress
provocado por cambios climáticos agudos; y sobretodo, reducción del grado de
consanguinidad entre ellas.
Para grandes productores de miel, se recomienda el hibridaje entre variedades,
vale decir, producir individuos provenientes de italianas y cárnicas. Sin
embargo, este material genético debe ser considerado como individuos
terminales, no destinándolos a reproducciones futuras entre ellos.
Para el caso de productores de reinas especializados (Italianas o Cárnicas) es
recomendable utilizar hibridaje entre estirpes, para asegurar un material
genético estandarizado que asegure las características de la variedad. Este
material debe estar debidamente controlado a fin de mantener su pureza y
permita lograr optimizadamente reinas hijas puras o reinas hijas comerciales
(híbrida entre variedades), para los productores de miel.
Sin lugar a dudas, en una fecundación natural, la probabilidad de generar
individuos híbridos es alta. Un productor de reinas que opere bajo esas
condiciones, jamás podrá asegurar a sus clientes, que sus productos son 100
% puros. En Chile, la experiencia así lo demuestra. La única forma de asegurar
reinas 100 % puras es a través de la inseminación instrumental o a través de
túneles de fecundación. Es innegable que aislando y saturando de zánganos
específicos una determinada área geográfica, se pueden alcanzar altos grados
de pureza, pero nunca para asegurar el 100%. Más aun, se agrega, que no se
tiene control sobre que zángano apareó a la reina, generando además un
problema probable de consanguinidad.
Para el caso de las reinas y obreras, el hibridaje se puede generar bajo dos
mecanismos. En el caso de los zánganos, sabemos que ellos serán siempre
puros y que reproducen las características genéticas de la reina. El primero,
que la reina tenga un genotipo hibrido, vale decir, que aporte el 50 % de una
variedad y el 50 % restante de otra. Al aparearse con zánganos 100% puros
de una determinada variedad, generará hijas puras (reinas y obreras), pero
también hijas híbridas. El segundo, siendo una reina 100 % pura, se aparea
con zánganos de distintas variedades, también generará hijas puras e hijas
híbridas en la medida que utilice el semen de los zánganos padres,
almacenado por separado en la espermioteca.
Es difícil no detenerse a pensar lo dificultoso que resultaría controlar la
genética de los apiarios, cuando se tienen quizás 1.000, 5.000 ó 10.000
colmenas en lugares tan distantes entre ellos. ¿Qué debo hacer para que la
variable genética juegue a mi favor y no en contra como hasta ahora?.
Es inquietante pensar que en Chile, esa pregunta se la han formulado los más
visionarios. La mayoría de los apicultores chilenos, aun siguen reproduciendo
sus abejas en forma antigua, es decir, van dividiendo sus abejas cada
temporada primaveral y dejan que las propias abejas generen sus reinas.
También, son precisamente estos apicultores, que cada temporada se quejan
que sus cosechas fueron pésimas y que la muerte de sus abejas sobrepasa el
50 %. Entonces qué hacen, aumentan su rango de tolerancia. Tengo 100,
inverno con 150 para quedar con 100 al inicio de la primavera y nunca crecen.
Es innegable que este porcentaje de muerte de las abejas no sólo se justifica
por el lado genético, es una variable más que debe ser considerada al
momento de evaluar. La pregunta del millón ¿Quién la considera?.
Para tranquilidad de los más visionarios y para los que se quieran sumar al
nuevo manejo de la apicultura en Chile, existen técnicas de “Mejora Genética”.
Básicamente la mejora genética consiste en todo aquel conjunto de
operaciones a realizar para conseguir que se incremente el valor del carácter o
caracteres productivos de interés, al pasar de una generación a la siguiente.
Un programa de mejora genética bien definido, consta de dos operaciones
básicas:
- La Selección, por la cual se eligen los reproductores que hayan de dar
lugar a la siguiente generación.
- El Apareamiento de dichos reproductores elegidos, para así producir
esa generación posterior.
Es evidente que la mayor responsabilidad de la mejora recae en la selección,
pero no hay que olvidar que la forma en la que luego se aparean los individuos
elegidos puede modificar la constitución genética de la población en la
generación posterior, y de ahí la efectividad de la mejora en cuanto a los
objetivos perseguidos. En este sentido, la inseminación instrumental de abejas
reinas, jugará un rol clave.
UN MUNDO DE REINAS
x
Las abejas han cedido su
capacidad de trasmitir sus
genes a un solo individuo,
La Reina.
La Reina, transfiere
sus genes a los
Zánganos y
apuesta que ellos
los transfieran a
otras abejas.
Los Zánganos son la razón biológica de las abejas. De ellos depende que sus
paquetes de genes se transfieran a lo lago del tiempo.
UN MUNDO DE REINAS
x
Las abejas han cedido su
capacidad de trasmitir sus
genes a un solo individuo,
La Reina.
La Reina, transfiere
sus genes a los
Zánganos y
apuesta que ellos
los transfieran a
otras abejas.
Los Zánganos son la razón biológica de las abejas. De ellos depende que sus
paquetes de genes se transfieran a lo lago del tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificialguest6f0971
 
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú " Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú "  Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú "  Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú " Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
henry alan cutiri chillihuani
 
Orientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyesOrientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyes
Granja Camero
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
Edgar Mrtinez
 
Los carbohidratos.pptx
Los carbohidratos.pptxLos carbohidratos.pptx
Los carbohidratos.pptx
GilbertoGutierrezRiv
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Bovinos pdf inf
Bovinos  pdf infBovinos  pdf inf
Bovinos pdf infOrlando LC
 
Etología en las aves
Etología en las avesEtología en las aves
Etología en las aves
Jorge Esteban Cortes Lopez
 
Sistema de pastoreo rotacional voisin martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Sistema de pastoreo rotacional voisin   martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...Sistema de pastoreo rotacional voisin   martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Sistema de pastoreo rotacional voisin martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Orlando Zapateiro
 
Chlamydophila abortus
Chlamydophila abortusChlamydophila abortus
Chlamydophila abortus
IPN
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasxhantal
 
Consanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovinoConsanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovinolaura2605
 
Producción caprina johan maya
Producción caprina johan mayaProducción caprina johan maya
Producción caprina johan maya
johanmaya
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
Construcciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdosConstrucciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdos
Arnaldo Crasto
 
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
STEPHANURUS DENTATUS.pptxSTEPHANURUS DENTATUS.pptx
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
Maria Quispe
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Bella ObregÓn
 

La actualidad más candente (20)

Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
Alimentacion porcina
Alimentacion porcinaAlimentacion porcina
Alimentacion porcina
 
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú " Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú "  Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú "  Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú " Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
Orientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyesOrientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyes
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
 
Los carbohidratos.pptx
Los carbohidratos.pptxLos carbohidratos.pptx
Los carbohidratos.pptx
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Bovinos pdf inf
Bovinos  pdf infBovinos  pdf inf
Bovinos pdf inf
 
Etología en las aves
Etología en las avesEtología en las aves
Etología en las aves
 
Sistema de pastoreo rotacional voisin martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Sistema de pastoreo rotacional voisin   martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...Sistema de pastoreo rotacional voisin   martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Sistema de pastoreo rotacional voisin martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
 
Sistemas de producción aves
Sistemas de producción avesSistemas de producción aves
Sistemas de producción aves
 
Chlamydophila abortus
Chlamydophila abortusChlamydophila abortus
Chlamydophila abortus
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinas
 
Consanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovinoConsanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovino
 
Ascitis aviar
Ascitis aviarAscitis aviar
Ascitis aviar
 
Producción caprina johan maya
Producción caprina johan mayaProducción caprina johan maya
Producción caprina johan maya
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
 
Construcciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdosConstrucciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdos
 
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
STEPHANURUS DENTATUS.pptxSTEPHANURUS DENTATUS.pptx
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
 

Similar a El hibridaje en las abejas

Trabajo felipe de adaptacion de las especies...
Trabajo felipe de adaptacion de las especies...Trabajo felipe de adaptacion de las especies...
Trabajo felipe de adaptacion de las especies...
Gabo Lozano
 
Heterosis ver1
Heterosis ver1Heterosis ver1
Heterosis ver1
gilberto yong
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
Luis antonio Amaya
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
Luis antonio Amaya
 
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
Leider Jimenez Sumalave
 
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casosASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
Jorge Caranqui
 
El origen de las especies 2222
El origen de las especies 2222El origen de las especies 2222
El origen de las especies 2222
Angel Valencia
 
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
1395872
 
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02Susana Pereira
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemasBelén Ruiz González
 
Crianzaaves
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
Erik Giron
 
Cria de-caimanes
Cria de-caimanesCria de-caimanes
Cria de-caimanes
Sandra Ruiz
 
1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf
1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf
1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf
juliantenorio6
 
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2Dolores Gutiérrez Gómez
 
Etologia búfalas
Etologia búfalasEtologia búfalas
Etologia búfalas
Software Ganadero SG
 

Similar a El hibridaje en las abejas (20)

Trabajo felipe de adaptacion de las especies...
Trabajo felipe de adaptacion de las especies...Trabajo felipe de adaptacion de las especies...
Trabajo felipe de adaptacion de las especies...
 
Heterosis ver1
Heterosis ver1Heterosis ver1
Heterosis ver1
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
 
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casosASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
 
El origen de las especies 2222
El origen de las especies 2222El origen de las especies 2222
El origen de las especies 2222
 
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
 
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
Consanguineidad ( miguel)
Consanguineidad ( miguel)Consanguineidad ( miguel)
Consanguineidad ( miguel)
 
Las abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-mielLas abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-miel
 
Crianzaaves
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
 
Cria de-caimanes
Cria de-caimanesCria de-caimanes
Cria de-caimanes
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf
1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf
1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf
 
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
 
El origen-de-las-especies
El origen-de-las-especiesEl origen-de-las-especies
El origen-de-las-especies
 
Etologia búfalas
Etologia búfalasEtologia búfalas
Etologia búfalas
 

Más de Sergio Barrios

El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdfEl_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
Sergio Barrios
 
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdfManual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Sergio Barrios
 
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdfLe_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Sergio Barrios
 
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdffuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
Sergio Barrios
 
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdfEL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
Sergio Barrios
 
Mejora apicola con zanganos seleccionados
Mejora apicola con zanganos seleccionadosMejora apicola con zanganos seleccionados
Mejora apicola con zanganos seleccionados
Sergio Barrios
 
Manual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejasManual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejas
Sergio Barrios
 
Manual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de AbejasManual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de Abejas
Sergio Barrios
 
Aparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaAparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abeja
Sergio Barrios
 
Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1
Sergio Barrios
 
Problemas aeronaves
Problemas aeronavesProblemas aeronaves
Problemas aeronaves
Sergio Barrios
 
Manual de Aerodinámica
Manual de AerodinámicaManual de Aerodinámica
Manual de Aerodinámica
Sergio Barrios
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Sergio Barrios
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduino
Sergio Barrios
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduino
Sergio Barrios
 
Manual de Arduino
Manual de ArduinoManual de Arduino
Manual de Arduino
Sergio Barrios
 
Nx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering designNx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering design
Sergio Barrios
 
Para subir las defensas
Para subir las defensasPara subir las defensas
Para subir las defensas
Sergio Barrios
 
Rapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABBRapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABB
Sergio Barrios
 
Resumen PSU matemáticas completo
Resumen PSU matemáticas completoResumen PSU matemáticas completo
Resumen PSU matemáticas completo
Sergio Barrios
 

Más de Sergio Barrios (20)

El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdfEl_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
 
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdfManual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
 
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdfLe_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
 
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdffuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
 
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdfEL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
 
Mejora apicola con zanganos seleccionados
Mejora apicola con zanganos seleccionadosMejora apicola con zanganos seleccionados
Mejora apicola con zanganos seleccionados
 
Manual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejasManual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejas
 
Manual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de AbejasManual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de Abejas
 
Aparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaAparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abeja
 
Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1
 
Problemas aeronaves
Problemas aeronavesProblemas aeronaves
Problemas aeronaves
 
Manual de Aerodinámica
Manual de AerodinámicaManual de Aerodinámica
Manual de Aerodinámica
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduino
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduino
 
Manual de Arduino
Manual de ArduinoManual de Arduino
Manual de Arduino
 
Nx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering designNx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering design
 
Para subir las defensas
Para subir las defensasPara subir las defensas
Para subir las defensas
 
Rapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABBRapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABB
 
Resumen PSU matemáticas completo
Resumen PSU matemáticas completoResumen PSU matemáticas completo
Resumen PSU matemáticas completo
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

El hibridaje en las abejas

  • 1. EL HIBRIDAJE EN LAS ABEJAS Para los que nos dedicamos a la reproducción animal a través de genética controlada, sabemos el impacto positivo que ha tenido el hibridaje. De hecho es la base que actualmente sustenta la producción de huevos y pollos terminales en la avicultura. En la producción de leche y carnes en la ganadería y así se pueden dar muchos otros ejemplos. Pero, antes de entrar de lleno a explicar este concepto y cómo se puede utilizar en al apicultura, resulta necesario entender algunos concepto claves que se utilizan en estas materias. Razas: Dentro de la especie, es la raza el primer escalón que encontramos al tratar de poblaciones de animales domésticos. Está constituida por individuos que tienen una cierta morfología en común, debidamente definida, y que quizá algunos caracteres propios de productividad, comportamientos, etc; todo ello respaldado por los genes responsables de dichas características. Algunos de esos genes pueden ser conocidos, pero la mayoría no lo son. Los animales que constituyen la raza suelen tener un origen común, más o menos documentado desde su creación. Ejemplo: Apis Flores; Apis Andreniformes; Apis Cerana; Apis Melliferas. Variedades: Dentro de las razas puede considerarse una calificación inferior, al tener en cuenta lo que suelen denominarse variedades de algunas de aquéllas. En la mayoría de los casos, se trata de variantes en el color dentro de una misma y definida morfología. Ejemplo: para el caso de la Apis Mellífera, las principales son : Apis mellífera scutellata (Africana); Apis mellífera lingustica (Italiana); Apis mellífera carnica (Carniola); Apis mellifera mellifera (Abejasnegra o ibérica); Apis mellífera caucásica (Abeja gris). Estirpes: En un nivel inferior, bajando en el número de ejemplares que la constituyen, se encuentra la denominada estirpe dentro de la raza o de la variedad. La estirpe es una población cerrada de animales de una raza determinada, que ha sido creada por algún apicultor o empresa, a base de reproducirla siempre con individuos pertenecientes a ella misma, sin introducir material extraño. Por ser cerrada y sometida a una presión y tipos de selección determinados, irá presentando ciertas particularidades, tanto en caracteres morfológicos como en los productivos. Por esa causa, pronto de distinguirá de otras estirpes de la misma raza, que hayan sido segregadas de poblaciones mas o menos amplias, en localidades o épocas distintas. Y es evidente también que si un apicultor recibe suficiente número de abejas de una estirpe afamada, y desde entonces cierra su población mejorándola a su manera, con el tiempo constituirá una estirpe distinta. Por la misma razón de no reproducirse con abejas ajenas a ella, irá aumentando su nivel de consanguinidad progresivamente; en mayor o menor grado en función del tamaño de la población y, muy especialmente, del
  • 2. número de reproductores empleados en cada generación. Por ejemplo, en la línea Cárnica, se cuenta con la estirpes austriacas, alemanas y locales. Líneas: El siguiente escalón al que se puede llegar es el de la línea; habiendo aquí, como siempre, mucha confusión y flexibilidad al considerar o tratar de definirla. En general, se reserva este concepto de población cerrada a aquella que proviene de unos apareamientos muy concretos dentro de un tronco familiar más o menos amplio. Es evidente que si en una estirpe se redujera drásticamente el tamaño de su población, se podría ya considerarla como línea, sin embargo, este concepto se reserva para cuando exista una intencionalidad en la reproducción; es decir, cuando ella se segregue de la estirpe por algún motivo particular bien definido, que no ha de ser necesariamente el familiar per se, sino simplemente el buscar cierta morfología o aptitud. Un claro ejemplo de línea es reproducir abejas con capacidad de autolimpieza, o bien abejas mansas o altamente productivas en la estirpe austriaca. Líneas de alta consanguinidad: Caso extremo de la línea es el que se obtiene reproduciendo intencionalmente, en cada generación, animales muy emparentados entre sí; incluso llegando al apareamiento de hermano con hermana. Estas líneas son muy difíciles de conseguir y de mantener, debido al elevadísimo nivel de consanguinidad al que se llega en ellas, con sus consiguientes taras en falta de vigor, descenso de la aptitud reproductiva, mortalidad, etc. El número de animales que las representan es reducidísimo, al menos en su formación; aunque luego, si se logra su estabilidad, pueden estar constituidas por números superiores, relajando algo el apareamiento anterior tan drástico. Ejemplo, el apareamiento de las abejas rusas en Estados Unidos. Aclararemos la interpretación del término “híbrido”, utilizados en estos programas de mejoramiento. En un principio, cuando se inició el método de cruzamientos de líneas consanguíneas, se vino utilizando la palabra “híbrido” para designar el producto comercial. Cuando aparece el nuevo método de mejora, el del “cruce de estirpes” y se simultanea en la oferta comercial con el híbrido, se suelen utilizar y distinguir las dos expresiones, al menos en el plano técnico-científico, aunque quizás no en el comercial. Una vez desaparecido del mercado el “híbrido de líneas consanguíneas”, se ha relajado ya la precisión en las expresiones, y con mucha frecuencia utilizamos por comodidad, incluso los genetistas, la expresión “híbrido” para todos los animales comerciales actuales, a sabiendas de que son siempre “cruce de variedades y estirpes”. Ni que decir tiene que este concepto de híbrido e hibridación no se corresponde con el verdadero significado de la palabra, desde tiempos antiguos, en relación con el cruce, viable pero no fértil, de animales de dos especies distintas, como es el caso del asno y la yegua para producir un mulo. Hecha esta aclaración, cuando nos refiramos a híbridos en las abejas, estaremos señalando, por ejemplo, a cruces entre abejas italianas de
  • 3. distintas localidades; cruces de abejas italianas con abejas cárnicas; cruces de abejas cárnicas chilenas con abejas austriacas; cruce de abejas italianas chilenas con abejas austriacas, etc, etc. A nivel general, la principal razón por la cual se busca el hibridaje es por el denominado “vigor híbrido”. El vigor híbrido es el aumento de fortaleza que adquieren los descendientes del primer nivel o F1, producto del cruzamiento de un macho y una hembra de variedades o estirpes distintas. Se ha estimado que este vigor híbrido puede alcanzar valores cercanos al 30 % de las cualidades de sus progenitores. Este vigor en la caso de las abejas, se puede reflejar en aumento en la capacidad de postura de la reina y por ende, aumento de producción de miel; aumento de la fortaleza frente a enfermedades, mayor capacidad de invernación; mayor tolerancia al stress provocado por cambios climáticos agudos; y sobretodo, reducción del grado de consanguinidad entre ellas. Para grandes productores de miel, se recomienda el hibridaje entre variedades, vale decir, producir individuos provenientes de italianas y cárnicas. Sin embargo, este material genético debe ser considerado como individuos terminales, no destinándolos a reproducciones futuras entre ellos. Para el caso de productores de reinas especializados (Italianas o Cárnicas) es recomendable utilizar hibridaje entre estirpes, para asegurar un material genético estandarizado que asegure las características de la variedad. Este material debe estar debidamente controlado a fin de mantener su pureza y permita lograr optimizadamente reinas hijas puras o reinas hijas comerciales (híbrida entre variedades), para los productores de miel. Sin lugar a dudas, en una fecundación natural, la probabilidad de generar individuos híbridos es alta. Un productor de reinas que opere bajo esas condiciones, jamás podrá asegurar a sus clientes, que sus productos son 100 % puros. En Chile, la experiencia así lo demuestra. La única forma de asegurar reinas 100 % puras es a través de la inseminación instrumental o a través de túneles de fecundación. Es innegable que aislando y saturando de zánganos específicos una determinada área geográfica, se pueden alcanzar altos grados de pureza, pero nunca para asegurar el 100%. Más aun, se agrega, que no se tiene control sobre que zángano apareó a la reina, generando además un problema probable de consanguinidad. Para el caso de las reinas y obreras, el hibridaje se puede generar bajo dos mecanismos. En el caso de los zánganos, sabemos que ellos serán siempre puros y que reproducen las características genéticas de la reina. El primero, que la reina tenga un genotipo hibrido, vale decir, que aporte el 50 % de una variedad y el 50 % restante de otra. Al aparearse con zánganos 100% puros de una determinada variedad, generará hijas puras (reinas y obreras), pero también hijas híbridas. El segundo, siendo una reina 100 % pura, se aparea con zánganos de distintas variedades, también generará hijas puras e hijas
  • 4. híbridas en la medida que utilice el semen de los zánganos padres, almacenado por separado en la espermioteca. Es difícil no detenerse a pensar lo dificultoso que resultaría controlar la genética de los apiarios, cuando se tienen quizás 1.000, 5.000 ó 10.000 colmenas en lugares tan distantes entre ellos. ¿Qué debo hacer para que la variable genética juegue a mi favor y no en contra como hasta ahora?. Es inquietante pensar que en Chile, esa pregunta se la han formulado los más visionarios. La mayoría de los apicultores chilenos, aun siguen reproduciendo sus abejas en forma antigua, es decir, van dividiendo sus abejas cada temporada primaveral y dejan que las propias abejas generen sus reinas. También, son precisamente estos apicultores, que cada temporada se quejan que sus cosechas fueron pésimas y que la muerte de sus abejas sobrepasa el 50 %. Entonces qué hacen, aumentan su rango de tolerancia. Tengo 100, inverno con 150 para quedar con 100 al inicio de la primavera y nunca crecen. Es innegable que este porcentaje de muerte de las abejas no sólo se justifica por el lado genético, es una variable más que debe ser considerada al momento de evaluar. La pregunta del millón ¿Quién la considera?. Para tranquilidad de los más visionarios y para los que se quieran sumar al nuevo manejo de la apicultura en Chile, existen técnicas de “Mejora Genética”. Básicamente la mejora genética consiste en todo aquel conjunto de operaciones a realizar para conseguir que se incremente el valor del carácter o caracteres productivos de interés, al pasar de una generación a la siguiente. Un programa de mejora genética bien definido, consta de dos operaciones básicas: - La Selección, por la cual se eligen los reproductores que hayan de dar lugar a la siguiente generación. - El Apareamiento de dichos reproductores elegidos, para así producir esa generación posterior. Es evidente que la mayor responsabilidad de la mejora recae en la selección, pero no hay que olvidar que la forma en la que luego se aparean los individuos elegidos puede modificar la constitución genética de la población en la generación posterior, y de ahí la efectividad de la mejora en cuanto a los objetivos perseguidos. En este sentido, la inseminación instrumental de abejas reinas, jugará un rol clave.
  • 5. UN MUNDO DE REINAS x Las abejas han cedido su capacidad de trasmitir sus genes a un solo individuo, La Reina. La Reina, transfiere sus genes a los Zánganos y apuesta que ellos los transfieran a otras abejas. Los Zánganos son la razón biológica de las abejas. De ellos depende que sus paquetes de genes se transfieran a lo lago del tiempo.
  • 6. UN MUNDO DE REINAS x Las abejas han cedido su capacidad de trasmitir sus genes a un solo individuo, La Reina. La Reina, transfiere sus genes a los Zánganos y apuesta que ellos los transfieran a otras abejas. Los Zánganos son la razón biológica de las abejas. De ellos depende que sus paquetes de genes se transfieran a lo lago del tiempo.