SlideShare una empresa de Scribd logo
ApiculturaApiculturaApiculturaAndinaAndinaAndina
APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año IV N° 41 - Septiembre 2009
PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL
Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y
Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO)
Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: promocion@lab-rapela.com.ar - Web:www.lab-rapela.com.ar
Laboratorio Dr. RapelaLaboratorio Dr. Rapela
DEPARTAMENTO APICOLADEPARTAMENTO APICOLA
Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos),
Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados.
APICULTODO"Una empresa al servicio del apicultor”
Unica direccion: Arana 1474 - Luis Guillon (1838) - Bs. As. Argentina - Tel/Fax: 011 4296-3457 lineas rotativas
E Mail: ventas@apicultodo.com.ar / Pagina Web: www.apicultodo.com
“SANIDAD APICOLA EN SERIO”
Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625
COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!!
EN UN SOLA APLICACION
Y CON EL MEJOR COSTO
Pastillas:
* Aplicación facil y segura
reduciendo el riesgo de
sobre o sub-dosificación
* El producto desaparece
de la colmena luego de
35 días aproximadamente,
disminuyendo el riesgo
de la generación de
resistencia al principio
activo.
41 Apicultura sin FronterasSEPTIEMBRE 2009
Técnicas de la cría de reinasTécnicas de la cría de reinasTécnicas de la cría de reinas
Diagnóstico de enfermedades y momento propicio
para tratamientos
Diagnóstico de enfermedades y momento propicio
para tratamientos
La genética apícola A la Luz de las Leyes de MendelLa genética apícola A la Luz de las Leyes de Mendel
Alimentação protéica de
abelhas: formulação
com o Quadrado de
Pearson
Nutriabelha P
Apicultura en
Centroamerica: una
vision historica
Conociendo un poco la
apicultura de Nicaragua
La apicultura
contribuye a la
reforestación y tiene
buen mercado
Ecorregiones Apicolas de
Colombia
Criterios relativos al
análisis sensorial de mieles
Apiturismo
“Turismo Apicola Rural”
Emprender apicultura,
educacion y ecoturismo
en Brasil.
Apiterapia sin FronterasApiterapia sin Fronteras
La apiterapia como
medicina
El Propóleos en Medicina
Humana
Mas paginas
Mas Suplementos
todo gratis
FOTO: APICOLA VISTA FLORESFOTO: APICOLA VISTA FLORES
Señor Apicultor.
Produzca con Calidad
Nuevo Dispositivo Doble Propósito
CHILE
Extractor de Propóleo y Controlador Orgánico de
Varroa destructor.
Interesados contactarse con Angel Suazo Poveda
a Cel: 86578076suazo2008@gmail.com /
Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 2
Diagnóstico de enfermedades y momento propicio para tratamientos
uando hablamos de Sanidad, no
estamos diciendo usar medicamentos
Ccomo la tabla de salvación a nuestra
problemática de patologías que atentan
contra nuestra producción apícola. De lo que
sí estamos seguros es que para que
cualquier manejo sanitario que deci
damos implementar previamente debemos
contar con un correcto diagnóstico, pues de
él, dependerá el futuro de nuestra colmena,
mejor dicho de nuestro apiario, pues como
bien sabemos, no es frecuente que una sola
colmena se enferme sino que probablemente
todo el apiario esté afectado. Entonces
empezar con una evaluación del estado
general del apia rio, de cómo está adaptado
o nó al ecosistema, y evaluar la incidencia de
factores ambientales, climáticos, de
ordenamiento, de higiene, en fin todo lo que
rodea a una colme na y que puede incidir
sobre el estado de la misma , inclusive
invasores externos como roedores,
hormigas, escarabajos, moscardón etc.
Hemos elegido convenientemente el
momento de la revisación, pues hay factores
muy importantes a tener en cuenta, sobre
todo en relación a la época de cría pues
quizás sea esta, la época en que la aparición
de enfermedades actúen con mayor
virulencia.-
En la revisación nos podemos encontrar con:
Es quien tiene la enorme responsabilidad
aplicando sus conocimientos, de
salvaguardar su capital de trabajo vivo,
entonces, necesita de una metodología
analítica que lo ayude a diagnosticar
correctamente para tratar correctamente.-
Cuando llegamos al apiario, lo primero que
debemos observar, es el movimiento de
abejas en la piquera, cantidad y calidad de
vuelo. También podemos comparar
mediante levantamiento de la colmena,
como están entre sí, la mas pesada
presupondremos con mayor número de
abejas, y las mas livianas, o tendrán menos
abejas ó por alguna razón las reservas han
sido consumidas. Entonces si el clima lo
permite, corresponde abrir la misma y
corroborar algunas suposiciones.
Ver macroscópicamente el número de
abejas y el estado de las mismas. Sobre
todo en su integridad física, que nos podrá
orientar por su falta de desarrollo corporal, o
por su falta de alas ó extremidades, hacia la
presencia de varroas.
Si hay alteraciones en el vuelo, si están
atontadas o sin poder orientarse, o con alas
hacia atrás nos sugiere presencia de
Acariosis.
Si observamos diarreas esparcidas dentro y
fuera de la colmena, y asociada a una falta
de comida, podrá orientarnos hacia la
presencia de nosemosis pues uno de los
rasgos dis tintivos de la enfermedad, es la
voracidad con que comen y defecan.
El olor de los cuadros es otra orientación,
pues el olor pútrido hablaría de Loque
europea y el olor a cemento de contacto, de
Loque americana.
Ver tramas tipo algodonosas, celdas roídas,
a causa de la polilla ó piedritas como de
yeso, típicas de la cría yesificada.
Todo lo hablado, no es mas que una
aproximación al diagnóstico, por que lo que
realmente importa es la exhaustiva
revisación a que someteremos a la colmena
tratando de identificar
1 Varroa destructor
quizás hoy por hoy, la
madre de todos los males,
pues por su carácter
invasivo, por su desmedida
capacidad reproductiva, por su longevidad,
por su adaptación a situaciones extremas,
por que ataca tanto a crías como a abejas
adultas, es uno de los mayores problemas
sanitarios a resolver. Su posibilidad de
ingresar a distintas colmenas adherida a los
zánganos, lo hace realmente peligroso y
como lo demuestran estudios realizados,
pueden llegar a matar una colmena en el
Para cada caso el enfoque sanitario difiere, y
para cada caso la respuesta a los
tratamientos también difiere, por lo que es
importante identificar correctamente el agente
causal y hacer diagnóstico diferencial con
otras enfermedades y posibilidades de que
esa enferme dad se disemine o esté
diseminada por todo el apiario
EL MEJOR REMEDIO PARA LA
SANIDAD APICOLA ES EL OJO
DEL APICULTOR
segundo año de infestación.
Este ácaro de forma redondeada, de color
marrón oscuro, que mide poco mas de 1 mm
de diámetro, provisto de cuatro pares de patas
con ventosas que facilitan su adherencia al
cuerpo de las abejas, que posee órganos
sensoriales que lo orientan para localizar
celdas con postura y a la que ingresan hasta
72 hs. antes de iniciarse el proceso de
operculación,
está provisto de un poderoso aparato bucal
con el que succiona la hemolinfa de las
abejas.
Solo encontraremos parasitando a las abejas,
varroas hembras, pues los machos, dentro de
las celdas operculadas, transforman su
aparato bucal en genital, y fecundan a todas la
hembras de varroas que hayan alcanzado la
madurez sexual en el interior de las celdas
operculadas y es éste, el único lugar en el que
se produce el ciclo reproductivo de los varroas.
Estamos entonces, frente a uno de los datos
mas relevantes para el tratamiento de varroas
y es que, cuanto mas postura hay dentro de la
cámara de cría, mas posibilidades hay de que
se reproduzcan varroas.
EL UNICO LUGAR DONDE SE
REPRODUCEN VARROAS ES EN
EL INTERIOR DE LAS CELDAS
OPERCULADAS
Es aquí donde por cada cría que desopercula,
pueden nacer 3, 4, 5, o mas varroas
fecundadas y la diferencia entre celdas de
obreras y de zánganos, es que al ser mayor en
número de días que permanece la cría de
zánganos operculada, mayor es el número de
varroas que van a salir y mayor es el número
de fecundadas, que están en condiciones de
ingresar a otras celda y volver a reproducirse
EL TIEMPO QUE TARDA UN
VARROA EN SUBIRSE A UNA
ABEJA NO EXCEDE DE LOS 30
MINUTOS
COLMENAS ENFERMAS
CON SINTOMAS
COLMENAS ENFERMAS
SIN SINTOMAS
COLMENAS SANAS
COLMENAS EN
ESTADO TERMINAL
COLMENAS MUERTAS
O ABANDONADAS
Varela 183 - (C1406EKC) Buenos Aires - Tel.: 011-4612-1257 / 4612-3559
foodsafety@foodsafety.com.ar - www.foodsafety.com.ar
EMPRESA CERTIFICADORA - FOOD SAFETY S.A
fSCERTIFICACION
FOOD SAFETY S.A.
Certificación en Calidad de Alimentos
Certificación Orgánica - Miel Orgánica
CERTIFICACIONDEPROTOCOLOSDECALIDADENMIELYSUBPROD.DELACOLMENA
CERTIFICACIONDEBUENASPRACTICASAPICOLASYTRAZABILIDADENMIEL
CERTIFICACIONDEBPM-HACCPENPROCESOSDEELABORACION
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 3
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
Acariosis
Como sabemos, a diferencia de la varroasis,
esta enfermedad producida por el Acarapis
woodi renie tiene gran incidencia sobre las
abejas adultas, y hace todo su ciclo
reproductivo, en el interior de la traquea de las
abejas adultas, siendo la fuente de contagio,
la estrecha relación con abejas jóvenes a las
que traspasan a través del primer espiráculo
traqueal, las hembras del ácaro fecundada y
luego de ingresar en la abeja jove, deposita
sus huevos y se multiplica. Si la infestación es
leve, no se manifiestan síntomas, pero puede
tener un largo período de latencia; sin
embargo cuando la enfermedad se agrava,
por la a obstrucción de la traquea con distintos
estadíos del ciclo del Acarapis, produce a la
abeja serios trastornos respiratorios, que le
dificultan el vuelo, como también la alteración
de los músculos de las alas que pueden
presentar una posición anormal, per-
pendiculares al cuerpo, caídas como
dislocadas, y le ocasionan alteraciones que
atentan seriamente con la capacidad de
pecoreo, disminuyendo la producción con el
consiguiente perjuicio económico; asimismo
se las puede ver arrastrándose por el piso
El diagnóstico definitivo se realiza mediante
un corte histológico de la traquea pues contra-
rio a lo que sucede con los varroas, al
apicultor no le resulta fácil ver los acarapis,
por su localización endotraqueal. El
tratamiento es coincidente respecto al
principio activo, con el acaricida utilizado
contra varroas
Braula coeca ( piojo de abeja )
Para efectuar un análisis más aproximado a la
realidad, lo que debemos efectuar es un
conteo de varroas, dentro de las celdas,
tomando para ello, un trozo de panal de 4 cm x
7 cm, aproximadamente 100 celdas; quitar los
opérculos y proceder a recuento de varroas y
luego inferir sobre el reto del panal. Tanto el
conteo, como la identificación, nos dará una
idea aproximada de la cantidad de varroas,
pero no podemos confiar el futuro de nuestro
apiario, a un porcentaje pues la capacidad
reproductiva de ácaro, mas la posibilidad de
reinfestación, son consideraciones importantes
para evaluar tratamientos. Siempre recordar el
ciclo reproductivo. Una vez diagnosticada la
presencia, evaluamos el grado de infestación
pues no es lo mismo tratar una colmena que
tiene varroas en el orden de un 3 ó 4 %, que
es factible tratarla con buen pronóstico, a
efectuar un tratamiento a una colmena con cría
salteada, despoblada, con celdas operculadas
con muchas varroas en su interior y con poca
postura pues va a ser dificultoso recuperarla,
por lo que se impone, cuanto menos, asociada
al tratamiento, agregar abejas, o fusionarla con
otra colmena débil y estimular la postura con
polivitamínicos específicos y controlar las
enfermedades de las crías para recomponer la
población.
Como vemos no se puede tomar aisladamente
una enfermedad, sino relacionarla con el
estado general del apiario y manejar el
aspecto sanitario con un criterio global. De esa
ma- nera se logra optimizar la producción y no
creer que el uso de tal o cual medicamento por
sí solo, va a salvar la colmena.
Se trata de un díptero modificado del que se
reconocen 5 especies que deambula por los
opérculos. La hembra deposita los huevos
en la cara interna de los opérculos de miel.
En el estado de ninfa, se observa como un
pequeño gusanito blanco, que luego de
practicar un túnel en el que se transforma en
pupa y su deambular por sobre los la celdas,
deja como una trama algodonosa color
blanco. El adulto se fija sobre la abeja
adulta para para sitarla. Se alimenta
principalmente de jalea real, razón por la
que se lo observa parasi- tando a la reina,
que si esa parasotosis es muy aguda, puede
provocar que ésta interrumpa su postura; se
observan pequeños túneles en las zonas de
almacenamiento de miel. Se los reconoce
por su color rojo anaranjado brillante y su
desarticulados 3 pares de patas. Los
perjuicios económicos tienen que ver
principalmente con el deterioro producido a
los panales de miel, al consumo de la misma
y a la disminución de la postura de la reina.
Es muy importante hacer el diagnóstico
diferencial de otras parasitosis, como por ej.
de la ninfa de la polilla ó del escarabajo
Loque europea:
Muy común ver esta patología que por
supuesto es coincidente con la época en la
que la reina intensifica su postura; entonces,
un grupo de bacterias, entre las que se
hallan el Streptococcus platon, Bacillus alvei,
St. Faecalis, y otros, que están presentes en
el interior de la celda, ataca a las larvas a
partir de 4 5 día de vida y la matan. Es
extraída por las abejas limpiadoras y al
quedar la celda vacía, la reina vuelve a
poner y la nueva larva se vuelve a infectar.
Esta constante mortandad de larvas, da
apariencia de celdas vacías intercaladas,
razón por la que se denomina a esta
enfermedad, “cría salteada” ó pudrición de
cría; las características de esta enfermedad
son: olor a cría pútrida, ataca a las crías
antes de opercular, es fácil la extracción de
las larvas muertas y es una enfermedad que
luego de ser tratada, la colmena se puede
Material Vivo Certificado
Excelencia en Material VIVO
E-mail: colmenhernandez@hotmail.com / Tel.:011- 44 88 01 63 / Cel.: 011 - 153 36 35 531 Algunos de nuestros destinos
PROTEJA SU COLMENA DEL
ASESINO SILENCIOSO DE LA
NOSEMOSIS Y LOGRE MAYOR
PRODUCCION
NOSEMIX-B
LLIFUMAGI NA
Colmenares
Hernandez
Venta de Reinas Fecundadas, Paquetes y Nucleos
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 4
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
la postura de la reina, está claramente
alterado el mapa de la cámara de cría,
inclusive se puede ver celda
Vacía, por lo tanto saber diferenciar de las
Loques. La transumancia, errores de manejo,
pillaje, falta de higiene, son algunos de los
predisponentes de esta enfermedad.
Ascosferosis
Esta micosis, requiere además del agente
etiológico Ascosphaeras apis y A. Mayor, se
den condiciones de humedad y teperatura.
Las abejas limpiadoras transmiten los
esporos del hongo, como también el alimento
contaminado, errores de manejo, pillaje,
contribuyen a que las larvas luego de ingerir
los esporos, éstos germinan el la luz intestinal
y el micello invade el cuerpo de la larva
momificándolo y dando a la larva una
apariencia de piedrita de variados colores que
van desde el blanco hasta el marrón oscuro.
La mejor manera de pre- venir esta
enfermedad, es evitando los predisponentes y
mucha higiene.-
Escarabajo
Este invasor externo extremadamente
perjudicial, invade las colmenas y se nutre de
miel; en su estado de ninfa, puede llegar a
confundirse con esadíos ninfales de braula
coeca, o de polilla de la cera, pues son de
similar contextura y color.
Las condiciones del suelo y sus
componentes, pudieran también afectar al
desarrollo de la metamorfosis del escarabajo.
El muriato de potasa, conocido también como
fertilizante 0600, pudiera actuar como
deshidratante, de forma similar a los cristales
del ácido bórico para el control de la
cucaracha en el medio urbano
Como es muy dificultoso tratar a estos
escarabajos dentro de la colmena, es mas
aconse- jable tratar de evitar su ingreso y una
de la maneras es manteniendo cortado el
pasto utilizar ácido bórico puro rociando el
piso donde están las ninfas.-
Los momentos propicios para tratamiento
Hemos de considerar en este punto, de gran
importancia para preservar la calidad e
inocuidad de nuestras mieles, el efectuar
tratamientos sanitarios lo mas lejos posible
del principal ingreso de néctar; conociendo
los ciclos de aparición de las enfermedades,
vemos que las de mayor gravedad e
incidencia, tienen que ver con la época de
cría, entonces, prevenir es mejor que curar.
Pero prevenir no es usar indiscriminadamente
medicamentos, sino el efectuar un correcto
diagnóstico y situarnos en el momento y
grado de intensidad de la enfermedad
presente, nos ha de orientar al tipo de
manejo a imple mentar. Sabemos de las
exigencias sobre residuos a nivel
recuperar; es importante que junto al
quimioterápico ó antibiótico utilizado, se
suministre un complemento polivitamínico
que ayudará a vigorizar la colmena y a
reponer la población. Microscópicamente,
se identifica el grupo de bacterias a campo
es fácilmente reconocible por las
características antes mencionadas.-
Loque americana
También es una enfermedad de las crías, y
es mucho mas grave por que la larva
muerta no es extraíble por las abejas
limpiadoras y de esa manera se va
inutilizando las celdas, impidiendo a la
reina volver a poner. Producida por el
Bacillus larvae withe móvil, esporu lado (
que lo hace sumamente resistente).Luego
de muerta la larva permanece en forma de
escama y totalmente colmada de bacterias
contaminantes. Los síntomas se observan
después de operculada la celda y la que
contiene una larva infectada con Bacillus
larvae
Tiene el opérculo estallado, agujereado,
pues la concentración de gas producida
post mor tem lo hizo estallar. Tiene el olor
característico a cemento de carpintería. En
la revisación a campo además de lo antes
señalado, se efectúa la prueba del palito,
que resulta ser positi va, y es la
introducción de un palito para tratar de
extraer la larva muerta y lo que se logra es
un estiramiento como si fuera “ goma de
mascar” llegando a mas de 10 cm; además
otra prueba a campo que se puede
efectuar es la prueba de la leche
descremada y consis te en macerar
algunas larvas sospechosas y colocar en
una solución caliente de leche descremada
en polvo 1:5 partes en agua; se produce
una reacción de precipitación de la caseina
en menos de 1 minuto con formación de
grumos, que han de desaparecer 15
minutos más tarde. No se aconseja
tratamientos en panales muy afectados,
pues al no poder limpiarse las celdas, la
reina no tiene espacios libres para poner,
hecho que la diferencia de la L. Europea.
Los tratamientos dan resultado, si
conjuntamente se efectúa el cambio de
panales y como en el caso anterior se
administran suplementos nutricionales.
Nosemosis:
Producida por el microsporidio Nosema
apis zander, que se desarrolla en el
ventrículo de las abejas. El esporo es el
punto de partida y la forma vegetativa del
mismo penetra en la célula epitelial, donde
se multiplica por 8 cada 3 días y además
de destruir el epitelio, se produce
autoinfestación. La temperatura y la
humedad tienen significativa importancia
en el desarrollo del parásito; altera las
glándulas hipofaríngeas disminuyendo la
producción de jalea real, acciona contra e l
ovario de la reina, por lo tanto altera
seriamente la postura; actúa sobre el
metabolismo de la abeja, produciendo
síndromes digestivos manifestado por
intensas diarreas ó contrariamente signos
de constipación severa. Abdomen
distendido, fláccido de apariencia lechosa,
son vistos macroscópicamente.
Deyecciones marrón clarito, incremento en
el consumo de alimento. Por la dificultad en
Colaboradores de Apicultura sin Fronteras
(www.agemchile.cl )
CELULARES 95232647 / 83305459
Región del Bio Bio - Chile
COLMENAR EL PASO DEL
OBISPO RERE
DE LUIS ADOLFO
BERMEDO GUZMAN`
reinasgw@hotmail.com - tucho@reinasgw.com.arreinasgw@hotmail.com - tucho@reinasgw.com.ar
HAB. SENASA
B-013
HAB. SENASA
B-013
REINAS FECUNADADAS - CELDAS REALES
JALEA REAL
URIMPEX S.A.
The oldest oldest exporter of honey in
The world . Since 1971.
Honey and propolis , Organic and
Conventional
Uruguayan bee-products
urimpex@adinet.com.uy
Universidad Nacional
Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar
Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales
Invita:
III promoción / Maestría enApicultura Tropical
Fecha de apertura: Enero 2010
Recepción de documentos: hasta el 30 noviembre 2009
Coordinador MSc. Luis Sánchez Chaves lsanchez@una.ac.cr
Interesados ver información en la página web www.una.ac.cr/cinat
internacional, y es
aquí donde el
apicultor está
temeroso al tener
que medicar, y es
por ello que deben
preguntarse si es
preferible tratar las
enfermedades
cuando los signos
clínicos estén
presentes? La
mentablemente
PROGRAMA INFORMATICO
TRAZABILIDAD APICOLA
La trazabilidad en sus manos y todo dentro
de su explotacion
VISITE NUESTRA WEB: WWW.TRAZAPI.COM
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 5
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
Este simple pero efectivo manejo, aleja
probabilidades de aparición de residuos.-
Es frecuente oir hablar de las curas
preventivas y eso no es así; nadie puede
tomar hoy un antibiótico por la posibilidad de
contraer alguna enfermedad dentro de unas
semanas o meses; eso es impensado y sería
absurdo proponerlo, pero en apicultura es
diferente, por que quienes han de ser
probablemente las mayores perjudicadas, han
de ser las crías y estas no tienen posibilidad
alguna de procurar sus medicamentos. En el
caso de las enfermedades bacterianas, lo que
se trata de lograr es que “ las bacterias que
están presentes dentro de las celdas no
puedan desarrollarse, pues los medicamentos
interfieren en el desarrollo de las mismas” sin
alterar las crías.
Claves de un buen manejo sanitario:
* Evaluar el estado general del apiario
* Extremar los cuidados y la higiene del lugar
* Procurar que el material del apiario esté
limpio y en buenas condiciones
* Identificar las colmenas y llevar registro de la
última producción
* Efectuar un correcto diagnóstico de las
enfermedades
* Evaluar grado de enfermedad, para
establecer un correcto tratamiento
* Proceder al cambio de reina, si fuera factible
cada año
todo indica que si hay signos clínicos, la
enfermedad se instaló y debemos decidir que
hacer. En tal caso, si estamos en un momento
de gran ingreso de néctar y polen, corremos el
riesgo de contaminar la miel, por lo tanto, es
necesario identificar la colmena tratada y no
destinar lo producido a consumo humano, pero
sí nos sirve como reserva nutricional. La otra
pregunta es si deseamos evitar la presencia de
enfermeda des? Para ello, debemos conocer a
fondo el ciclo de las mismas y anticipar la
revisación, sobre todo las que tienen íntima
relación con la época de cría. Un manejo que
se ha instaurado, es efectuar tratamientos al
finalizar la cosecha, pues estamos aportando “
a las nodrizas una biodisponibilidad
anticipada”; son ellas las que han de acercar
alimento a las larvas y con él, sus elementos
de defensa. Asimismo, y en forma conjunta,
hacemos tratamiento acaricida, y el real
fundamento es que se minimizan los riesgos
de contaminación; Otra importante medida de
manejo para evitar residuos, es que al finalizar
la cosecha, se proceda a enjaular o cambio de
reina y así cortar la postura por unos días;
finalizados los tratamientos, que si se efectúan
conjuntamente solo requiere 7 a 10 días,
luego de eso como medida óptima de manejo
y con el objeto de preparar la cámara de cría
de la forma mas natural posible, y que no
aparezcan residuos, proceder a cambiar la
mitad de los cuadros por cera nueva.
* En caso de no cambiarla, enjaularla para
cortar la postura
* Proceder a efectuar los tratamientos una
vez finalizada la cosecha
* Efectuar los tratamientos solamente en la
cámara de cría
* Pasados 5 / 7 días del último tratamiento,
cambiar la mitad de los panales y al colocar
los nuevos, desaparecen lo posibles
residuos en la cera.
* Si debemos tratar una colmena en plena
producción para salvarla, conviene que la
identifiquemos con una marca, para evitar
destinar lo producido a consumo humano.
* Es preferible fusionar 2 colmenas débiles,
para formar una colmena mas fuerte que
pueda soportar el stress de una cura,
reponerla con la ayuda de complementos
polivitamínicos, para luego sacarle un
núcleo, a tratar de salvarla con un gasto
excesivo en medicamentos y sin la
seguridad de que tengan una buena
respuesta..
* Tener en cuenta que a veces hay que
efectuar tratamientos en plena producción,
sobre todo para evitar que la enfermedad
presente se propague al resto del apiario
Por * Dr. Carlos Horacio Benedetti
Vera nLab. Lavet SRL
Técnicas de la cría de reinas
El equipo de crianza.
El equipo necesario para la producción
citada, y que será atendido por una sola
persona es el siguiente:
Colonias madres con reinas seleccionadas.
Nos proporcionaran las larvas que una vez
desarrolladas serán las futuras reinas.
Colonias fuertes que incubaran las celdas
reales.
Núcleos de fecundación
Aparte de este equipo, necesitamos disponer
de las colmenas en producción que nos
proporcionaran el material vivo para poblar los
núcleos: cuadros de cría y abejas, más
cuadros de miel para su alimentación.
Las madres: Llamamos madres a las reinas
seleccionadas de las cuales utilizaremos sus
larvas para efectuar las transferencias. Tres o
cuatro son más que suficientes. Deben ser
reinas probadas, es decir, deben haber
pasado por lo menos un año al frente de una
colonia, a fin de conocer su comportamiento.
Las incubadoras: Estas son las colonias
encargadas de construir las celdas reales a
partir de la transferencia de larvas. Deben ser
colonias fuertes, con abundante cría y abejas
de todas las edades que cubran dos cuerpos de
colmena Langstroth. No ha de faltarles miel y
polen en ningún momento, aparte de la
alimentación estimulante con jarabe, siempre
necesaria, salvo los días de abundante entrada
de néctar. Poco antes de iniciarse la primavera.
El equipo y parque de fecundación: Este
equipo se compone de núcleos de cuarto
cuadros con una tabla divisoria al medio,
formando así dos ambientes de dos cuadros
cada uno, con salida para las abejas en sentido
contrario. Van colocados en bancos para dos
núcleos, dispuestos en hileras, pero no
paralelas sino en distintos ángulos. Un parque
con árboles y arbustos es ideal para su
instalación.
El trabajo: Seguiremos nuestro plan de trabajo,
comenzando con la transferencia de la larva y
terminando con la reina enjaulada. El sistema
de crianza empleado es el DOOLITTLE,
insuperado para la crianza comercial de reinas
de la mejor calidad. Las celdas artificiales las
construimos con el método clásico del
bastoncillo sumergido en cera liquida o bien
utilizaremos las plásticas.
Supongamos que la primer transferencia
o traspaso de larvas, lo hacemos el 1°
de marzo. Diez días antes, las colonias
incubadoras ya estarán bien
preparadas: muchas abejas, cría de
todas las edades en los dos cuerpos,
miel y polen en abundancia. Faltando
cuatro días para la transferencia de las
larvas, se coloca la rejilla excluidora
separando la cámara del alza, la reina
queda en el cuerpo de abajo, en el alza
habrá por lo menos cuatro cuadros de
cría. Si no los hay, se suben de abajo, o
en su defecto se traen de otras
colmenas.
Desde este momento la alimentación
estimulante medio litro de jarabe, agua y
azúcar por mitades- debe suministrarse
todos los días, excepto cuando hay
abundante entrada de néctar. Esta
alimentación no debe darse en el
momento de transferencia de larvas,
sino dos o tres horas antes.
Podemos optar por dos métodos
1) reinas madres en núcleos de cinco
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 6
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
Cuadros solamente, ocupados en su
totalidad por crías, miel y polen. El motivo
es que al darles el cuadro vacío que nos
proporcionara las larvas, este sea ocupado
inmediatamente por la postura de la reina.
Así entonces, cuatro días antes del
traslarve, ponemos en el centro de cada
colonia madre un cuadro vacío que NO
será blanco ni demasiado negro.
Tendremos la seguridad que cuatro días
después lo hallaremos cubierto de larvas
menores de veinticuatro horas de nacidas,
edad que en nuestra opinión es la mas
adecuada para obtener reinas de muy
buena calidad.
Un solo cuadro nos da larvas de sobra para
la transferencia del día, pero normalmente
tomamos larvas de dos cuadros por vez.
Como es necesario estar a cubierto de
posibles sorpresas, tenemos tres o cuatro
madres preparadas, en cuyas colmenas
cada seis días cambiamos el cuadro del
centro por otro vacío. Es increíble el tiempo
que se gana el día de transferencia a costa
de los pocos minutos ocupados en colocar
un cuadro en las colonias madres. Sin esta
precaución, en muchas ocasiones ni
siquiera encontraremos larvas en edad
óptima, con lo cual se nos desbarata el
plan de trabajo.
2)Reinas madres en colonias de 10
cuadros confinadas dentro de un cesto
técnico farrar, al que cada 4 días
renovaremos el cuadro colocando uno
limpio y vacío para que la reina siga
aovando.
Este sistema tiene la ventaja de poder ser
utilizado como madre y criadora al mismo
tiempo, ya que al estar confinada la reina la
colmena esta semi huérfana.
Conforme al esquema trazado el 1° de
marzo ya tenemos todo listo para proceder
al traspaso de larvas, que hacemos por el
referido sistema DOOLITTLE, previo
cebado de las celdas con una gótica de
jalea real. Es conveniente haber colocado
las barras 24 hs antes en la colonia que
será la aceptadora en el centro del alza,
entre los cuadros de cría de cada colonia
incubadora para que se familiaricen con
ella, aumentando la aceptación. Una vez
hecho el traslarve colocamos el cuadro
porta barras, que lleva pegados las celdas
ya transferidas. Digamos que la barra es un
listón de madera, que nos permite fijar en
el las celdas.
Nunca sabemos lo que ha de ocurrir con
exactitud matemática cuando hacemos un
trabajo en la colmena. Esta resulta muchas
veces una verdadera "caja de sorpresa"
desagradable casi siempre de ahí que la
previsión sea un arma inapreciable en
manos del apicultor. Debemos prever los
imprevistos, así en lugar de dos, tenemos
cuatro madres preparadas, en lugar de
veinte, usamos veinticinco incubadoras,
etc.
Al día siguiente de la transferencia de
larvas se hace una revisada para constatar
el resultado obtenido. Normalmente si las
cosas se hicieron bien, en esta primera
revisada sabremos los núcleos que vamos a
necesitar poblar para la primera tanda de
celdas. Aquí cabe hacer una advertencia
que es la siguiente: en algunas
oportunidades, temprano en la primavera
especialmente, a pesar de nuestros
esfuerzos, las abejas se muestran reacias a
aceptar una buena cantidad de celdas
reales. En estos casos, un buen recuso para
salvar la situación, es el siguiente: un día
antes de la transferencia, en horas de la
tarde, se separa la cámara del alza por
medio de una entretapa de tejido, quedando
de este modo las abejas del alza en estado
de orfanización. A la misma mañana se
realiza el traspaso, dos o tres horas mas
tarde se retira el tejido, con lo cual se
normaliza la colonia que seguirá cuidando
las celdas que ya han sido aceptadas.
Bien, supongamos que todo ha resultado
bien. El 2/3 hemos realizado la primera
revisada de las celdas reales. La segunda
revisada toca hacerla el 4/3, esta vez con el
objeto de retirar aquellas que no son de
óptima apariencia en cuanto a la cantidad
de alimento, tamaño de la larva, etc. Las
elegiremos parejas, bien alimentadas y de
buen aspecto. Como conocemos la edad de
las larvas que hemos transferido, no
tenemos porque elegir las de menor tamaño
al cumplir el tercer día. Por el contrario,
esas larvas que al tercer día están mas
chicas que las demás no sabemos el
motivo- alguna vez dan buenas reinas, pero
generalmente, no. Si son demasiado chicas
es seguro que, o no nacerá la reina o esta
será de inferior calidad
Junto con las celdas de descarte,
sacaremos todas las que excedan el
número de núcleos disponibles dejando solo
algunas para salvar inconvenientes como
podría ser el paso de una reina a través de
la rejilla excluidora. Las celdas de
descartes, así como las sobrantes son
aprovechadas para extraerles la jalea real
El 7/3 hacemos la segunda transferencia,
repitiendo al pie de la letra lo que hicimos en
la primera. Para ello, el 3/3 habremos dado
el cuadro vacío a las madres. Transferidas
las larvas se coloca la barra en el cuadro,
debajo de la anterior, cuyas celdas ya
operculadas solo necesitan calor para
completar su ciclo.
Se acerca la fecha de efectuar la población
de la primera parte del equipo de
fecundación. Aquí es imprescindible la
ayuda. Necesitamos traer de los colmenares
que estén en el campo, cuadros de cría bien
cubiertos de abejas. Cuadros que son
retirados de las colmenas, previa
localización de la reina y colocados en alzas
para ser trasladados al criadero. Tres o
cuatro días antes de necesitarlas previendo
inconvenientes del mal tiempo- se empieza
a traer las abejas. El traslado lo hacemos en
alzas con un tejido clavado debajo y otro
arriba. Se colocan ocho cuadros en cada alza
utilizando un separador para que no se
amontonen. Si hace calor se moja con agua,
cuidando mientras se hace el trabajo, que no
queden al sol. De esta manera son
trasladadas al criadero colocándolas a lo largo
de las filas que vamos a poblar, distribuidas a
razón de un alza por cada cuatro núcleos.
Al día siguiente en la mañana, a cada alza con
abejas, previo levantado del tejido, se le
coloca encima otro cuerpo con ocho cuadros
de miel operculada y se cubre con un techo.
Así preparadas pueden estar sin
inconveniente, tres o cuatros días hasta el
momento de poblar los núcleos de
fecundación. Repetimos que en el trabajo de
poblar el criadero trayendo las abejas de los
colmenares que están en el campo, es donde
forzosamente necesitamos la ayuda de por lo
menos una o dos personas. Es obvio que la
posterior atención de las colmenas que nos
suministraron las abejas para el criadero, es
tarea que no compete al criador en este plan
de trabajo.
Todo listo, al décimo día de efectuada la
transferencia se procede a poblar la tanda de
núcleos: las celdas reales se encuentran en la
barra de arriba del cuadro que tiene cada
incubadora. Se retira la barra y en su lugar se
pone la que se encuentra debajo (este
proceso se repite cada vez que retiramos una
Apinorte
APINORTE
CTRA. MADRID-IRUN KM. 243, PENTASA II NAVE 23
09007 BURGOS - ESPAÑA
TFNO.: 947 482164
Horario de Lunes a Viernes de 9-14 h. y 16-19 h.
APICOLA del NORTE S.L.
Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO
CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Argentina:
www.megashop-online.com.ar
Conocimiento y experiencia al servicio de la apicultura
Bahia Blanca - Prov de Buenos Aires
(0291) 455 8211
(0291) 15 442 0859
www.meliso.com.ar
DD
AA
PP
ArgArg
DISTRIBUIDORA
APICOLA PODESTA
VENTA MAYORISTA - VENTA MINORISTA
ENVIO A TODO EL PAIS
E-MAIL: APICOLAPODESTA@HOTMAIL.COM
Cazalla de la la sierra
Venta de material vivoVenta de material vivoVenta de material vivo
Reinas, realeras, Nucleos, Dadant
Perferccion, Layens
EspañaEspaña
aleapicultura@yahoo.com.ar
apicolagranadina@yahoo.es
aleapicultura@yahoo.com.ar
apicolagranadina@yahoo.es
aleapicultura@yahoo.com.ar
apicolagranadina@yahoo.es
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 7
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
barra con celdas maduras). Despegamos los
taquitos con sus celdas, que colocamos en un
cajoncito abrigado con géneros de lana y
marchamos a poblar los núcleos.
Cada alza con sus abejas y miel se halla
colocada frente a cada nuclero, destapamos
estos y en cada división ponemos un cuadro de
miel operculada, acto seguido junto al cuadro de
miel ponemos uno de cría cubierta de abejas.
Debajo de su cabezal incrustamos suavemente
el taquito con la celda real. Cerramos el nuclero
con su entretapa, colocamos el techo y así
seguimos hasta terminar la tanda. Cinco horas
de trabajo son más que suficiente para dar
término a la tarea de distribuir cuadros de cría y
abejas, cuadros con miel y las celdas en sus
respectivos núcleos.
La operación de poblar los núcleos realizada en
horas de la mañana, es un trabajo fácil,
agradable, que se hace muy rápido, porque a
esa hora las abejas están mansas y tranquilas.
Si nos vemos obligados a realizarlo después de
medio día, las cosas cambian
fundamentalmente: Las abejas se encuentran
nerviosas y se lanzan a volar
desordenadamente. Para evitarlo recurrimos al
agua, mojándolas con una regadera antes de
levantar el tejido.
Los núcleos de fecundación van colocados en
hileras de distinto largo, orientadas en ángulos
diferentes, en un parque con árboles y arbustos
que sirven de punto de referencia para la
orientación de las abejas. Su sombra hace
agradable el trabajo del apicultor en horas de sol
fuerte.
Aunque las filas de los núcleos no corren
paralelas, permiten al apicultor empezar su
trabajo por un extremo del criadero y terminar
por el otro sin tener que andar en marchas y
contra marchas volviendo sobre sus pasos, lo
que ocurriría si el equipo estuviera instalado sin
orden alguno, como a veces se aconseja
Sigamos con nuestro plan de trabajo. Hemos
poblado la primera tanda de dobles el 11/3. En
ellos hemos distribuido las celdas reales que
corresponden. Las reinas estarán listas para
enjaular, 15 a 20 días mas tarde. Hasta entones
no volvemos a tocar los núcleos de esa tanda.
Todas las operaciones del plan se repiten cada
seis días.
La tercera transferencia toca hacerla el 13/3,
repitiendo lo que hicimos en las anteriores. El
17/3 están maduras las celdas de la segunda
transferencia. Toca poblar la segunda tanda de
núcleos, donde serán distribuidas.
El 19/3 hacemos la cuarta transferencia, el 23/3
están listas las celdas que corresponden a la
tercera tanda, distribuyendo las celdas
correspondientes con lo que queda en marcha
todo el equipo de fecundación.
Al llegar aquí hemos terminado un trabajo que
no repetiremos en el resto de la temporada: la
población de los núcleos. Y empezara otro que
se repetirá cada seis días durante todo el
periodo de crianza: enjaulado de las reinas
fecundadas
El 27/3 tendremos la primera tanda de reinas
en postura y listas para enjaular. Serán las
correspondientes a la primera transferencia. De
ahí en más, repetimos, cada seis días
tendremos una tanda similar de reinas en
postura, hasta terminar la temporada.
Es casi seguro que el 26/3 ya las reinas de la
primera tanda, estarán en postura, pero como
tienen que llenar por lo menos un cuadro de
cría para mantener la población del nuclero, y
además, de acuerdo al esquema preparado, las
celdas para reemplazo de reinas estarán
maduras recién el 29/3, la enjaulada la
iniciamos el 27 y la terminamos el 28/3
cómodamente.
Enjaulado de reinas:
El 26/3 lo dedicamos entre otras cosas a
preparar las jaulitas que mas o menos vamos a
necesitar al día siguiente. El candi colocado y
el tejido abrochado, listas para introducir la
reina con sus acompañantes
El 27/3 en horas de la mañana, con las jaulas
preparadas en un cajoncito, empezamos a
revisar todas las divisiones de la primera tanda.
Abierta la división correspondiente, retiramos la
celda nacida y mientras buscamos la reina
comprobamos la calidad de la postura.
Encontrada aquella, la enjaulamos, agregamos
6 o 7 obreras para compañía y ponemos el
tapón de corcho a la jaula, hecho lo cual,
repetimos la operación en la otra división
Si la reina fallo o no aova, se elimina y
debemos recordar que al darle la celda real,
también le tenemos que poner un cuadro con
postura, que sacaremos de una división que
tenga dos. Así seguimos hasta terminar la
tanda. Al terminar la temporada y sacar la
ultima tanda de reinas de cada color, se
procede a levantar el equipo de fecundación.
Terminada la temporada por cada cuatro
núcleos dejamos una reina. Tomamos los
cuadros de los núcleos y los vamos colocando
en una cámara, agregando un cuadro de miel
para completar los nueve que esta lleva. No
hay necesidad de enjaular las reinas al hacer
las reuniones. Simplemente se pasan los
cuadros y las abejas de los cuatro núcleos a la
cámara, incluyendo los de la división donde
esta la reina. Como se ve al levantar los
núcleos de fecundación se recupera en gran
parte la cría y abejas utilizadas para poblar el
equipo. Llevadas estas colmenas pobladas a
buenos lugares en el campo, volverán a
proveernos de abejas en la próxima temporada.
Sucintamente, las operaciones
fundamentales a realizar se pueden
ejemplificar en el siguiente esquema
para un mes.
Supongamos sea el mes de Octubre
1/10_Primera transferencia de larvas.
210 _Primera revisión de celdas
4/10_Segunda revisión de celdas
710_ Segunda transferencia de larvas
8/10_Primera revisión de celdas
10/10_Segunda revisión de celdas
11/10_Población de la primera tanda de
núcleos
13/10_Tercera transferencia de larvas
14/10_Primera revisión de celdas
16/10_Segunda revisión de celdas
17/10_Población de la segunda tanda
de núcleos
19/10_Cuarta transferencia de larvas
20/10_Primera revisión de celdas
22/10_Segunda revisión de celdas
23/10_Población de la tercera tanda de
núcleos
25/10_Cuarta transferencia de celdas
26/10_Primera revisión de celdas
28/10_Segunda revisión de celdas
27/10_Enjaulado de la primera tanda de
reinas.
Estos son los días de trabajo obligados
digamos- de los cuales salvo el
enjaulado- ninguno nos ocupa todo el
día. Hay otros de menor cuantía como
ser: alimentar a las criadoras, subir cría
al alza de las mismas, preparar celdas,
preparar jaulas etc.
Queda así descrito a grandes rasgos un
plan de trabajo por medio de un método
sencillo y practico que permite al
apicultor la producción de una cantidad
de reinas por temporada, que
económicamente hace muy rentable al
renglón
TODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR
Noticias Apicolas .com
Hay un dicho que nos diferencia de los demas: “Es muy facil hablar o hacer periodismo con
el resultado o la investigacion realizada. Noticias Apicolas.com te informa varios dias
antes... Te da la primicia que luego los demas tardan meses en reconocerla
Lideres en
investigacion,
noticias e
informacion del
mercado
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 8
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
Capítulo VII : Reproducción (Sexual) de los Individuos (células)
La genética apícola A la Luz de las Leyes de Mendel
Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO
CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Chile:
www.apiculturasinfronteras.com/shopcl
Acoplamientos múltiples Las obreras que pertenecen a diversas
subfamilias tienen la misma madre pero
diversos padres. Son medias hermanas y
tienen un cuarto de sus genes en común.
Los Zánganos son medio hermanos con las
obreras y con la REINA
Esta gran familia o superorganismo no
puede estudiarse por las características
aisladas e individuales de uno de sus
miembros, mas bien por las características
que la misma en su conjunto refleja. Por lo
tanto si los portadores de las características
genéticas son las REINAS y los
ZÁNGANOS juzgaríamos a la reina no por
las características individuales de ella, sino
por las características de la super-familia o
super-organismo que esta compone y de los
ZÁNGANOS sabemos que son medio
hermanos de la reina.
Además de lo complicado que resulta, por
las razones antedichas, la aplicación de las
leyes de la genética a la apicultura, tenemos
los inconvenientes derivados de la
partenogénesis en las reinas; el
acoplamiento múltiple; acoplamiento con
zánganos del origen desconocido; el hecho
de que cada zángano muere en el acto del
acoplamiento y por lo tanto no se puede
utilizar para otros acoplamientos como es
posible en otros ámbitos productivos. Y no
olvidemos recordar que la reina se aparea
muy joven y por única vez, después por el
resto de su vida utiliza los espermas
acumulados en la espermateca.(*) Aunque la
abeja está conforme a los leyes universales
válidas de la genéticas según lo establecido
por MENDEL, sin embargo manifiesta
excepciones y particularidades de vital
importancia.
PARTENOGÉNESIS (MITOS SOBRE EL
ZÁNGANO)
La partenogénesis (del idioma griego
ðáñèÝíïò parthenos = virgen +
ãÝíåóéò genesis = generación) es
una forma de reproducción asexual
por hembras no fecundadas , que
se da con cierta frecuencia en
insectos, anfibios y reptiles . Fue
Jan Dzierzon quien primero
descubrió la partenogénesis en los
zánganos. Puede también
considerarse como reproducción
asexual o como sexual mono-
gamética, puesto que interviene en
ella una célula sexual o gameto
Como se sabe, las hembras de las
abejas -reinas y obreras- nacen de
un huevo, que es la unión de un
óvulo de la reina con un
espermatozoide de uno de los 10 a
15 zánganos que se aparearon con
esa reina. En tanto que los
zánganos nacen de los óvulos de la
reina, esto significa que la reina produce
zánganos sin necesidad de aparearse. Esta
particularidad del sistema reproductivo de las
abejas se denominó PARTENOGENESIS en
1845 cuando Dzierzon describe por primera
vez el fenómeno. En 1986 el brillante apicultor
uruguayo Samuel de León del Río, lo
rebautizó como TELIGENESIS, en su muy
interesante libro "He aquí las abejas"
(Editorial Hemisferio Sur), y nos ayudó a
comprender que los zánganos de una
colmena son medios hermanos de la reina
que puso el óvulo de donde nacieron, y no
sus hijos como la teoría de la partenogénesis
establecía. Existen muchos mitos acerca del
zángano. Siempre se afirmó que el zángano
era hijo de la reina, cuando la realidad es que
genéticamente es hermano de la reina, pues
parte de una unidad biológica a la que mal se
ha hecho en denominar huevo, ya que para
que fuese un huevo debería contener la
información genética de dos progenitores y en
realidad es un óvulo formado a partir de una
meiosis de las células de la reina. Por esa
razón es incorrecto decir que el zángano nace
de un huevo infecundo porque en realidad ni
es un huevo ni es infecundo. Podríamos
llamarla MADRE HERMANA Para poder
entender esto, puede citarse el caso de la
mosca de la fruta o Ceratitis capitata. Esta
mosca es combatida criando machos en
cautiverio a los que se esteriliza en
laboratorios para que luego al ser liberados
fecunden a las hembras. Como los machos
no tendrán semen al fecundar las hembras,
éstas pondrán huevos que jamás incubarán
por falta de uno de los gametos. Si este
mismo proceso se efectuara con las abejas y
se esterilizaran los zánganos, ellas
igualmente pondrían "huevos" que originarían
machos.
CONTINUA EN EL PROXIMO NUMERO
Cuando seleccionamos animales o plantas
por lo general lo hacemos por las
características individuales que estas
presentan, ya sea por su belleza,
performance, resistencia a las
enfermedades, productividad, etc. En la
abeja las características individuales dicen
poco o nada. La abeja se comporta como un
organismo social formando una colonia en la
que conviven e interactúan individuos de
distinto sexo y de cierto grado variable de
parentesco. Algunos la consideran como una
superfamilia integrada por varias subfamilias
y otros como un superorganismo ya que este
mantiene temperatura y humedad constante
además de nutrirse cada individuo en forma
mancomunada con los demás individuos de
la colonia gracias a un mecanismo
denominado trofalaxia, o intercambio de
alimentos . Si la colonia pasa hambre pasan
hambre todos sus integrantes por igual.
Una colonia está integrada por una REINA
MADRE encargada de la multiplicación de
los individuos. Esta mantiene in-situ las
células germinativas masculinas y femeninas
apareándose en edad muy temprana con
varios machos (acoplamientos múltiples) de
10 a 17 zánganos, a los que les extirpa los
órganos sexuales y retiene las células
germinativas en un depósito llamado
espermateca. Ovoposita:
A) Óvulos (haploides) de los que nacen
machos normales, los ZÁNGANOS;
B) Huevos (diploides heterocigotas) de los
que nacen hembras fértiles, las
PRINCESAS y hembras estériles, las
OBRERAS y
C) Huevos (diploides homocigotas) de los
que nacen unos monstruitos medio machos
y medio hembras, que son comidos antes
del tercer día de nacidos por las obreras.
Las obreras integran varias subfamilias que
tienen un padre y madre en común pero
como el padre proviene del óvulo sin
fecundar .de esta manera las obreras que
pertenecen a la misma subfamilia, tienen
tres cuartos de sus genes en común.
Reciben gametos idénticos de su padre y, en
promedio, gametos mitad-idénticos de su
madre.
Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com
olombia es un país de contrastes,
que matiza con alta diversidad en
Crecursos. Existen cerca de 44000
especies con flores distribuidas en zonas
o ecorregiones estructuradas como
unidades naturales donde se realizan
explotaciones apícolas. Una Región
Natural (RN), es una zona geográfica,
identificable por sus características físicas
y su entorno climático, relieve, vegetación
y condiciones del suelo. Para la
subdivisión de esta dimensión territorial
se suelen determinar otros aspectos
como fauna, población y economía,
además culturas, etnias y otros
elementos. Las diferencias climáticas y
geológicas permiten dividir a la región
andina de Colombia en 19 subregiones
entre ellas el Altiplano Cundiboyacense:
sector más ancho de la cordillera Oriental;
Resumen
En este documento se presentan los
aspectos relevantes a la cata de la miel,
considerando los atributos: Apariencia:
Color, tamaño, forma, conformación,
uniformidad. Olor: los miles de compuestos
aromáticos que contribuyan al aroma.
Gusto: dulce, amargo, salado y ácido
(posiblemente astringente o metálico entre
otros) y Textura: las propiedades físicas
como dureza, granulosidad y viscosidad.
Palabras Clave: Análisis sensorial.
Alimentos. Miel.
Introducción
La evaluación de los alimentos desde el
punto de vista sensorial, es una disciplina
integrada que permite establecer la calidad
desde el punto de vista de los atributos del
producto. Igualmente el análisis sensorial
se refiere a la medición y cuantificación de
las características de los productos,
ingredientes o modelos evaluables por los
sentidos humanos. En el contexto anterior,
el control de calidad de la miel se realiza
considerando los atributos: Apariencia:
Color, tamaño, forma, conformación,
Altiplano de Popayán (Cordilleras
Occidental y Central); Alto Magdalena
(valle plano, cálido y semiárido de los
departamentos de Huila y Tolima); Cañón
del Río Cauca (Salto de la Virginia hasta la
salida de las montañas en Antioquia);
Catatumbo (Cuenca del río Catatumbo
sobre la vertiente oriental de la Serranía de
los Motilones); Fosa del Suárez y
Chicamocha: (región árida a semiárida
dominada por matorrales y bosques); el
Nudo de los Pastos (en Nariño, donde los
Andes se bifurcan y surge la cordillera
Occidental); la Fosa del Patía: ( 400 km el
Río Patía es el más largo del Litoral
Pacífico). El Macizo Colombiano y
cordillera Central: (cordilleras Central y
Oriental); Macizo de Santurbán: (mesa
santandereana que a la par es nudo y
posee páramo); Macizo Volcánico:
uniformidad. Olor: los miles de
compuestos aromáticos que contribuyan al
aroma. Gusto: dulce, amargo, salado y
ácido (posiblemente astringente o metálico
entre otros) y Textura: las propiedades
físicas como dureza, granulosidad,
viscosidad.
Se presentan algunos de los elementos
necesarios para la comprensión y
establecimiento de las condiciones para la
cata de mieles. Se busca entonces,
presentar parámetros de calidad para que
el consumidor pueda tener el criterio
suficiente para elegir los productos y
escoger lo mejor. La percepción de los
sentidos se involucra en este proceso,
pues se debe considerar el juzgamiento y
la caracterización que permitan la
evaluación sensorial del producto y que los
catadores fácilmente puedan definir sus
condiciones organolépticas, por medio de
su origen floral y biogeográfico.
Una característica del tipo organoléptica
asociada a la calidad de la miel, tiene que
ver con su aspecto y la presencia de
algunos componentes específicos, por
esto, el color es uno de las apariencias que
permite juzgarla creando condiciones para
(Segmento del vulcanismo más al norte de
la cordillera Central); la montaña
Antioqueña: (región que comprende el Eje
Cafetero y el Departamento de Antioquia;
Magdalena Medio); Montaña
Santandereana: (norte de la cordillera
Oriental, entre el Altiplano Cundiboyacense
y el Catatumbo). Estas zon las principales
areas de trabajo para la colecta del polen
SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS
ApiculturaApiculturaApiculturaAndinaAndinaAndinaSEPTIEMBRE 2009 SEPTIEMBRE 2009
de ABDON SALAZAR M.
y MARIA E. PINZON B.
TELEFAX :(098) 2455640
CEL 300 2127095 / 2127393
COLOMBIA
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE
PRODUCTOS Y MATERIALES
APICOLAS DEL QUINDIO
apicolaoro@hgotmail.com
APICOLA
INDUSTRIAL
CARRERA 83 Nº 71 - 53
TELEFONO (571) 430 01 53
Bogota - Colombia
e-mail apicolaindustrialdyr@yahoo.com
Capacitación
Implementos Apícolas
Maquinaria
Asesoría Técnica
Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO
CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Colombia:
www.apiculturasinfronteras.com/shopco
APICULTURA sin FRONTERAS SE AGRANDO...
MAS PAGINAS
NUEVOS SUPLEMENTOS…
…Y MAS LECTORES !!!
Solicite tarifario para los paises de la zona andina.
Anuncie en Apicultura sin
Fronteras. Recuerde que su
publicidad en nuestro medio no
tiene vencimiento... y su aviso
recorrerá todo el mundo.
Ecorregiones Apicolas de Colombia
APITURISMO COLOMBIA
DEYCCI MARCELA SALGADO BOLAÑOS
(571) 368 15 34
Bogota - Colombia
Ahora podes COMPRAR O VENDER PRODUCTOS DE PERU O PARA PERU AL MEJOR
PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos)
Productos en Peru: www.elpodioentupc.com.ar/indexpu
Criterios relativos al análisis sensorial de mieles
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 -Septiembre 2009 - Hola 8 del SEPLEMENTO APICULTURA ANDINA
Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com
Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO
CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Venezuela:
www.apiculturasinfronteras.com/shopve
la aceptación o rechazo. El parámetro por lo
general se correlaciona con la madurez. La
naturaleza del color, como medida
discriminante del origen botánico y geográfico
de las mieles de Apis mellifera, permiten
complementar otras propiedades y factores
de calidad tales como el contenido de
minerales, polifenoles, actividad diastásica,
aminoácidos libres e hidroximetil furfural.
El aroma es la cualidad de una sustancia que
afecta olfato y pertenece a los sentidos
químicos, puesto que reacciona solamente
por estímulos. Las cavidades nasales, tienen
pliegues que dividen estas en tres secciones,
que son: los meatos inferior, medio y superior.
Para que se perciba el olor, las sustancias
deben ser volátiles, ya que ellas son
transmitidas cuando el aire pasa de la nariz a
la cavidad nasal, donde se encuentra el área
olfatoria. Algunas clases de compuestos
orgánicos responsables del aroma en la miel,
corresponden a unidades estructurales del
tipo aldehídos derivados del butanal y
hexanal, compuestos alcohólicos como el
tretrahidrofurano, benzaldehidos y
compuestos volátiles como el linalol,
acetaldehídos, entre otros.
Las mieles multiflorales colombianas,
generalmente contienen dos, tres o más
sabores que varían conforme al origen
fitogeográfico (zona y origen floral). La
interacción de estos sabores y olores
complica la evaluación sensorial del sabor en
el alimento. El gusto es debido a las
sensaciones que se perciben en la lengua.
Este pertenece a los sentidos químicos,
debido a que los receptores sensoriales,
reaccionan frente a un estimulo. Los
receptores del sabor involucran a las papilas
filiformes. Estas son las más numerosas,
están distribuidas en los dos tercios
delanteros de la lengua y por no tener yemas
gustativas solo son importantes en las
sensaciones táctiles
RJG Comunicaciones
Group
Nuestros Medios Lideres
EstarInformadowww.estarinformado.com.ar
www.diarioapicola.com.ar
www.noticiasapicolas.com.ar
www.megashop-online.com.ar
www.decorarenlared.com.ar
www.elgimnasioentupc.com.ar
www.pescaycazaentupc.com.ar
www.elpodioentupc.com.ar
Apicultura sin Fronteras
NN OO
OO
TT II
LLII
CC
CC
II AA
AAAA PP
SS
SS
Decoracion en la Red
mni asG iolE
En tu PC
WWW.TUNINGNOTICIAS.COM.AR
EL MUNDO TUNING EN UN SOLO LUGAR
PERIODICO GRATIS SOBRE DECORACION
PERIODICO GRATIS MUNDIAL
DEPORTE Y SALUD
AUTOMOVILISMO DEPORTIVO
ACTUALIDAD NACIONAL Y ZONAL
BUSCADOR TEMATICO
PESCA Y CAZA DEPORTIVA
APICULTURA MUNDIAL
VENTA 1.000.000 DE PRODUCTOS
COMPUTACION - ELECTRONICA - INTERNET
www.guiaapicola.com.ar
www.informaticaentupc.com.ar
Desde luego, es complejo el uso de pruebas
sensoriales para establecer los atributos que
contribuyen a la calidad de las mieles.
Implica tiempo y trabajo, está sujeto a
errores debido a la variabilidad del juicio
humano y por consiguiente, es costoso. Sin
embargo, no existen instrumentos mecánicos
o eléctricos que puedan duplicar o sustituir el
dictamen humano.
Los análisis calorimétricos, texturométricos y
químicos proporcionan buenas correlaciones
unidimensionales de los atributos sensoriales
individuales asociados con el color, la textura
y el sabor. El razonamiento para ejecutar un
análisis sensorial descansa en los mismos
principios científicos del control de proceso y
variables involucradas. Por lo tanto, se hace
evidente que al aplicar la metodología sea
indispensable el control de las personas
analistas, lugar, hora, forma y materiales
adecuados para las pruebas sensoriales.
Esto proporciona finalmente la confiabilidad
y reproducibilidad de los atributos obtenidos,
para al final por medio de métodos
estadísticos se logre un análisis significativo
y se logre la aceptación esperada por los
consumidores.
El aroma es la cualidad de una sustancia que
afecta el sentido olfato. El olfato, también
pertenece a los sentidos químicos, puesto
que reacciona solamente por estímulos
químicos. Las cavidades nasales, tienen
pliegues que dividen estas en tres secciones,
que son: los meatos inferior, medio y
superior. En el superior se encuentra el
epitelio olfatorio, compuesto por células de
soporte y olfatorias. Los nervios olfativos, se
encargan de pasar la señal al cerebro
CONTINUA EN EL PROXIMO NUMERO
SEPTIEMBRE 2009
Apiário
Cosmos +55 11 2992-7982
www.apiariocosmos.com.br
Criadeiro de abelhas
Italianas
Rainhas e Colônias
Agora você pode comprar ou vender: ao melhor preço, e as ações em um único clique aqui
(mais de 1.000.000 produtos para cada país). Productos en Brasil: www.noticiasapicolas.com/shop
Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com
Alimentação protéica de abelhas: formulação com o Quadrado de
Pearson
Resumo
O presente trabalho constitui-se em uma
demonstração da possibilidade uso do
Quadrado de Pearson, tradicionalmente
utilizado para cálculos de rações em
alimentação de animais de campo, para uso
também em Apicultura.
Palavras-chaves: Nutrição Animal,
Alimentação Animal, Quadrado de Pearson
Introdução
Por sua natureza, a apicultura é uma
atividade econômica conservadora das
espécies, devido ao baixo impacto ambiental
que ocasiona, possibilitando a utilização
permanente dos recursos naturais e a não
destruição do meio rural. Assim, é uma das
poucas atividades preenchedoras de todos
os requisitos do tripé da sustentabilidade: o
econômico, gerador de renda para os
produtores; o social, ocupador de mão-de-
obra familiar no campo, com diminuição do
êxodo rural; e o ecológico, já que não se
desmata para criar abelhas, necessitando-se
elas, ao contrário, plantas vivas para a
retirada do pólen e do néctar de suas flores,
suas fontes alimentares básicas (Alcoforado-
Filho, 1997; 1998).
Porém, como qualquer outro animal, as
abelhas não são produtoras, e sim
transformadoras de energia e matéria, pelo
que necessitam, para sua sobrevivência,
ingerir alimentos com todos os nutrientes
necessários a manutenção de suas funções
vitais; sendo imprescindíveis a presença de
proteínas, carboidratos, lipídios, minerais,
vitaminas e água, sendo que o melhor
alimento parece ser aquele coletado por elas
próprias.
As proteínas, em particular, se constituem
em um conjunto de macronutrientes com
muitas funções, representando uma
necessidade vital, não só na dieta do
homem, mas de todos os seres vivos. Porém
os organismos dos animais, na realidade,
não utilizam a proteína em si, mas as
enzimas do sistema digestório “quebram-na"
liberando os aminoácidos, estes sim,
assimiláveis pelo intestino para exercer
inúmeras funções no corpo.
Em condições naturais, o pólen é a principal
fonte de proteínas e lipídios para as larvas,
talvez para todas as espécies e gêneros de
Apidae, pois a quantidade de proteína e
gordura no néctar é insignificante. Nem
todos os grãos de pólen têm igual valor
nutritivo para as abelhas, pois eles diferem
em sua composição química de planta para
planta. Abelhas alimentadas com
determinados tipos de pólen desenvolvem-
se mais rapidamente do que com outros
tipos, pois cada pólen tem uma quantidade
diferente de vitaminas, proteínas,
carboidratos, minerais, açúcares.
Formulando rações
Por estranho que pareça, a formulação de
rações especialmente às protéicas
representa um dos assuntos mais polêmicos
da apicultura nacional brasileira. Há dúzias
de fórmulas, das mais simples às mais
sofisticadas, cada qual defendida
ferrenhamente por seus simpatizantes.
Também há diversas formas de fornecer o
alimento e, de novo, há defensores
fervorosos de um ou outro modelo.
Entretanto, para uma formulação adequada,
deve-se conhecer a quantidade de
nutrientes necessários para cada fase de
vida do animal, e a partir daí, pode-se
calcular a quantidade de alimentos
necessários para suprir os nutrientes nos
níveis adequados. Do exposto infere-se que
as exigências das abelhas e a quantidade
de nutrientes dos alimentos são expressas
em números. E se há números, pode-se
compará-los, de modo a valorizá-los
economicamente.
No caso da proteína e dos aminoácidos,
ainda há que se considerar se estão sendo
expressos na forma de nutriente digestível.
É muito comum, principalmente em rações
de monogástricos, como aves e suínos, o
termo proteína digestível ou aminoácido
digestível, como lisina digestível ou
metionina digestível. Isto se deve ao fato
que nem toda proteína ou aminoácido
ingerido será absorvido no intestino, sendo
que parte será eliminada pelas fezes.
O teor de proteína a ser fornecido, em
percentual de Proteína Bruta (PB), pode ser
deduzido em duas origens: o percentual
geral de PB no corpo de um grupo de
abelhas, ou o teor médio de PB fornecido
por diferentes fontes de pólen. Em ambos
os casos encontra-se uma média geral de
26+/-1%.
Através do Quadrado de Pearson, um
método simples, pode-se realizar o cálculo
das proporções de dois componentes de
uma mistura, a fim de atender um nível de
nutriente desejado, visando, dentre outros, a
formulação de rações que utilizam
ingredientes fixos, neste caso, por exemplo:
farinha de trigo (˜11% de PB) com extrato de
soja (˜42% de PB), ou com levedura de
destilaria (˜50% de PB), ou clara de ovo
desidratada (˜75% de PB), ou farinha de
ervilha (˜41% de PB), ou proteína de
batata (˜73% de PB), ou glútem de sorgo
(˜42% de PB), dentre outros.
Ilustrando o método
Para ilustrar o método, vamos considerar
o seguinte problema: se um suplemento
para abelhas precisa ter 25% de proteína
bruta e somente dois ingredientes estão
disponíveis: farinha de soja (40% PB) e
farinha de milho (8,9% PB), em que
proporções deveriam estes alimentos ser
misturados? O procedimento o seguinte:
1.Verifique que um dos ingredientes
apresente teor protéico acima e outro
abaixo daquele desejado e que, portanto,
a solução é viável.
2. Desenha-se um quadrado. No centro
coloca-se a concentração final a que se
deseja chegar. Nos cantos esquerdo
superior e inferior são colocadas as
concentrações do nutriente dos dois
alimentos que serão misturados.
Geralmente o alimento que apresenta a
maior concentração do nutriente é
colocado no canto superior esquerdo,
deixando o canto inferior esquerdo para o
alimento que apresenta a menor
concentração.
3. Subtrair em diagonal (seguindo as
setas), do valor de proteína do
ingrediente, o valor de proteína que a
mistura deverá ter, escrevendo o
resultado no lado direito deste quadrado,
ao longo da diagonal. Ignorar o sinal do
resto obtido. O quadrado aparece como
segue:
Vladimir Stolzenberg Torres
Técnico Científico da Secretaria Municipal de
Meio Ambiente de Porto Alegre.
Correspondência: Rua Itapema, 358. 94.950-577,
Cachoeirinha, RS, Brasil.
E-Mail: biologo.vladimir@gmail.com
Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 10
4 Transformar as partes em percentagem ou kg de
alimento por 100kg de mistura:
Se 31,1 partes totais da mistura - tem 15 partes de
farinha de soja. 100 partes -- X
X =100 x 15 / 31,1= 48,23% soja
Se 31,1 partes totais da mistura - tem 16,1 partes de
farinha de milho. 100 partes -- X
X =100 x 16,1/31,1= 51,77% milho
5 Comprovar se a mistura contém o teor de proteína
estipulado. Isto é feito multiplicando os kg de cada
ingrediente por seus respectivos teores de proteína
bruta (PB) e somando-se os resultados. Assim:
48,23kg soja x (40/100) ------------- 19,292
51,77kg milho x (8,9/100) ------------ 4,61
100kg mistura ------------- 25,00
6 Na ração é preciso deixar 3% de espaço para colocar
macro e micro-nutrientes minerais, vitaminas e aditivos.
Então, na verdade, em 100kg de ração dispomos de
97kg para balancear a proteína e energia:
97%: proteína e/ou carboidratos;
3% Premix vitamínio-mineral.
25kg de proteína bruta (PB) -- 97kg de ração
X - 100 kg de ração X = 25,77%
6 Utilizando este novo valor de proteína, como
incógnita, retorna-se ao Quadrado de Pearson:
31,1kg de ração ---------- 14,23kg de soja
97kg de ração ---------- X kg de soja
X = 44,38kg de soja
31,1 kg de ração ---------- 16,87kg de milho
97kg de ração ---------- X kg de milho
X = 52,62kg de milho
Acerto final = 44,38kg de soja + 52,62kg de milho = 97kg
ração protéica
Finalmente
Fica, pois evidente, que o Quadrado de Pearson se
constitui em um método fácil e prático de ser adotado
quando da Formulação de rações protéicas, sendo
desnecessário para a formulação de energéticas, desde
que ambas não sejam misturadas entre si.
Nutriabelha P apresenta uma composição de nutrientes que busca substituir
o pólen floral, em estado sólido, fornecendo de maneira simples as proteínas,
vitaminas, sais minerais e aminoácidos necessários à nutrição das abelhas.
Como resultados, têm-se um rápido aumento da área de cria, do tamanho da
população e um controle maior sobre a reprodução.
Indicação do produto
Nutriabelha P caracteriza-se como uma ração essencialmente protéica,
enriquecida com aminoácidos, vitaminas e sais minerais, de uso específico
para abelhas. Como não possui conservantes, apenas componentes
nutricionais, não oferece qualquer risco de contaminação ao mel produzido,
caso seja armazenado em mistura com mel, o que as vezes acontece no
interior das colméias de ASF, dificilmente ocorrendo entre Apis.
Pode ser utilizado nas seguintes situações de manejo:
Para Apis, durante a entressafra, quando inexiste florada disponível para a
mantença.
Para Apis, no fortalecimento de enxames nos períodos em que antecedem as
grandes floradas.
Para Apis, como forma de manutenção nos casos em que se processa a
colheita de pólen apícola.
Para Apis, como forma de prevenção à Cria Ensacada Brasileira ocasionada
pelo pólen do Barbatimão, (Stryphnodendron spp Mimosoidea).
Para Abelhas sem ferrão (ASF), como manutenção em locais ou épocas de
baixa ou inexistente florada.
Para ASF quando da realização de divisões para formação de novos
enxames.
Para ASF independente das situações anteriores, em condições que o criador
julgar necessário uma maior disponibilidade de proteína.
Modo de uso
Cada saquinho vem com 100g que deverá ser disponibilizado em alimentador
abrigado, porém ao ar livre, quando se tratar de Apis. O consumo deve ser
sempre avaliado, visto que em alguns casos o volume é consumido em
menor tempo, em outros em maior tempo. É importante considerar que, tão
logo haja presença de flores no ambiente, estas serão preferidas pelas
abelhas como fornecedor de proteína, deixando a ração de lado. Não há uma
regra estabelecendo uma disponibilização mínima para Apis, portanto, há de
se acompanhar o consumo e favorecer a reposição quando houver consumo
que o justifique.
Considerando se tratar de alimento com elevada higroscopidade, evite a
exposição noturna do mesmo que irá aumentar sua umidade e perder a
palatabilidade para as abelhas.
Na utilização para ASF, recomenda-se a adoção de alimentadores internos,
com capacidade para até 5g (um dedal, por exemplo), dispostos próximos a
área de cria. Procure monitorar o consumo para ter certeza da aceitabilidade
do alimento, evitando excessos desnecessários. Assim, o alimento será
reposto tantas vezes quantas for julgado necessário.
O fornecimento de alimento deverá ser suspenso sempre que houver ampla
disponibilidade de flores na região, com
vistas a evitar desperdício do mesmo, exceto se estiver em uso em divisões
de enxames de ASF.
Modo de conservação do produto
Conservar em local seco e fresco, ao abrigo da luz solar direta e fora do
alcance de crianças e animais domésticos. Não possui qualquer nível de
toxidez em caso de ingestão acidental.
Dados nutricionais
Trata-se de alimento produzido com farinha de soja e farinha de trigo
(eventuais substitutivos: farinha de arroz, farinha de aveia, farinha de
cevada), premix de aminoácidos (L-Lisina, DL-Metionina, DL-Carnitina,
Colina, Lisina, Histidina, Arginina, Ácido Aspártico, Treonina, Serina, Ácido
Glutâmico, Prolina, Glicina, Hidroxiprolina, Alanina, Cisteína, Valina,
Metionina, Isoleucina, Leucina, Tirosina, Fenilalanina, Triptofano); premix de
vitaminas (A, D3, E, B1, B2, B6, B12, C, Ácido Fólico, Ácido Pantotênico,
Nicotinamida, Biotina e Pantotenato de Cálcio); e premix de sais minerais
(Magnésio, Enxofre, Ferro, Cobalto, Cobre, Zinco, Manganês, Selênio, Cálcio,
Fósforo, Flúor (traços), Sódio).
Biólogo Vladimir Stolzenberg Torres CRBio 17.201-03 com Anotações de
Responsabilidade Técnica de números 03.002068/07 e 03.004943/08.
Nutriabelha P
Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com
. Otra especie muy apreciada es Tetragonisca
angustula (Mariola), una abeja pequeñita que
puede producir hasta un litro de miel,
usualmente se cria en cajas pequeñas,
calabazas o trozos de bambu. La miel de
estas abejas se utiliza para tratar la catarata y
puede ocasionalmente adquirirse en
farmacias.
Apicultura: crianza de abejas meliferas
Durante mucho tiempo, las abejas meliferas
de origen europeo, fueron manejadas sin
mayor problema em toda Centroamerica. En
decadas pasadas, los apicultores de El
Salvador y Mexico vivieron de la produccion
de miel que exportaban a Europa y a los
EEUU.
A pesar de que el manejo de las colmenas no
fue tan tecnificado, el promedio de produccion
estuvo entre unos 20 y 30 kilos de miel por
colmena. Esto unido a un bajo costo de
produccion, represento un incremento
economico muy significativo para las familias
campesinas.
En los años cincuenta, varias reinas de origen
africano fueron llevadas a brasil para mejorar
la raza local de abejas europeas, las cuales no
se habian adaptado bien al bosque humedo
del Amazonas.
Ambas razas se cruzaron dando como
resultado el hibrido africanizado, cuyas
poblaciones silvestres se establecieron
rapidamente a traves de sus prolificos
enjambres. Las caracteristicas mas
reconocidas de las abejas abejas
africanizadas han sido su agresividad y su alta
reproduccion. En menos de cuarenta años se
dispersaron por los tropicos u subtropicos de
america. Los apicultores encontraron muchas
dificultades para manejar principalmente por el
alto grado de defensividad, de manera que,
solamente aquellos que lograron adaptar
tecnicas apropiadas de produccion, pudieron
mantenerse en la actividad. En la mayoria de
espues del descubrimiento de America,
la abeja de miel europea Apis mellifera,
Dfue introducida al Nuevo Mundo.
Inicialmente, estas abejas se manejaron en
forma rustica alojadas en troncos huecos.
Posteriormente se trasegaron a colmenas
moviles, lograndose un manejo mas eficiente,
por tanto, una en mayor cosecha de miel, la
cual comenzo a exportarse a Europa.
Sin embargo, la tradicion apicola
centroamericana se remonta a muchos años
atras. En la epoca precolombina, las abejas
nativas sin aguijon (MELIPONINAE) se
mantenian, por lo general, en trocos huecos
colgando bajo los aleros de los ranchos. En
Yucatan, Mexico, los indigenas Maya
mantenian las colmenas de abejas sin aguijon
en meliponarios, en algunos de ellos habian
hasta mas de trescientas colonias.
En las regiones tropicales de America se
conocen unas cuatrocientas especies de
abejas sin aguijon, sin embargo, son pocas las
que se han podido domesticar. Este grupo
abarca los polinizadores mas importantes de
la flora natural y de muchos cultivos.
Meliponicultura: crianza de las abejas
nativas sin aguijon
La crianza tradicional de las abejas sin
aguijon, a diferencia de la apicultura
practicada con abejas meliferas de origen
europeo, fue menos productiva, decayendo
fuertemente esta actividad. La falta de
conocimiento sobre la biologia impidio el
desarrollo de tecnicas adecuadas de manejo.
La colmena consistia simplemente de un
tronco hueco o de una caja rustica.
En la mayoria de los casos, los
meliponicultores no conocian la forma de
reproducir las colonias. Durante la cosecha
retiraban los potes con miel y los exprimian.
Pero, como los potes de polen se mezclaban
con los de la miel, mucho polen se pierde
durante la extraccion y la miel se enturbia.
Ademas, el dificil acceso a la cavidad del
tronco para extraer la miel, a traves de unas
aberturas laterales, provocaba mucho daño y
destruccion a la cria, razon por la cual, la
colonia tardaba un periodo para recuperarse y
almacenar nuevamente alimento.
Actualmente, una de las especies mas
ampliamente domesticada es la Melipona
Beecheii (jitoc gato), la cual puede producir
varios litros de miel. Debido a su gran valor
medicinal, esta miel se vende a un precio alto
paises, despues de cuatro años del
ingreso de la abeja africanizada, el 90% de
los apicultores abandonaron las colmenas,
y los grandes exportadores de miel se
convirtieron en importadores.
Definitivamente, se realizaron muchos
esfuerzos para tratar de erradicar las
abejas africanizadas, en lugar de hacer
enfasis en el desarrollo de tecnicas
apropiadas de manejo.
Un manejo apropiado no debe basarse
solamente en el mantenimiento de apiarios
pequeños, lejos de las carreteras y de
casas de habitadas, sino tambien en un
mayor conocimiento de la biologia de estas
abejas. Su defensividad y la alta tendencia
de enjambrazon fueron problemas que
debieron ser tratados oportunamente a
traves de un manejo especifico.
Si esto se logra, las abejas africanizadas
pueden ser muy productivas, tal y como lo
han demostrado algunos apicultores
costarricenses, quienes mejoraron su
produccion despues del ingreso de estas
abejas
Apicultura en Centroamerica: una vision historica
SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS
DEL CARIBEDEL CARIBEDEL CARIBE
TLU UCI RP
A
A
SEPTIEMBRE 2009
TRAMPAS PARA EXTRACCION DE APITOXINA
Los 3 diferentes modelos de los Extractores de Apitoxina: Marca: alimentan a: 10,20 y 40 Parrillas Colectoras reversibles, para
recolectar cristales de apitoxina, ya sea de piso, colocando las parrillas sobre la tabla de vuelo, o de cuadro, EL EQUIPO INCLUYE:*
LA UNIDAD CENTRAL DE CONTROL. DE ULTIMA GENERACION, TOTALMENTE ELECTRONICA, CON 6 NIVELES DE POTENCIA.
BATERIA INCLUIDA
Incremente sus ingresos con muy poca inversión,
recuperando en poco tiempo el capital Invertido.
ENVIO A DISTINTOS PAISES
E-MAIL para Colombia y Eecuador : mundoapicola@yahoo.com.ar
E-MAIL para Costa Rica y Panama: apiculturasinfrontreas@hotmail.com
E-MAIL para Venezuela y Peru: rjgcomunicaciones@hotmail.com
Universidad Nacional
Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar
Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales
Ver aviso completo en pagina 4 del periodico
TO
C
N
P
E
O
R
I
C
AN
R
GA
TIZADA
APIC
PROTECTION
INDUMENTARIA
APICOLA
S moso
a rica esF b nt
Guayaquil - Ecuador
PIDA ESTA MARCA EN LAS CASAS APICOLAS
PUBLICIDAD PARA
ECUADOR
APICULTURA sin FRONTERAS ...
MAS PAGINAS
NUEVOS SUPLEMENTOS…
…Y MAS LECTORES !!!
Anuncie en Apicultura sin Fronteras. Recuerde
que su publicidad en nuestro medio no tiene
vencimiento... y su aviso recorrerá todo el
mundo.
Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com
Agricultura y ganadería.
Es por esto que el fomento de la apicultura
está totalmente alineado con el objetivo de
reducción de la pobreza. Desde el punto de
vista gubernamental, es una herramienta
importante debido a la posibilidad de
intervenir en familias de bajos recursos y
mejorar su calidad de vida a través del
trabajo digno. Esto se debe a una
multiplicidad de razones:
· Poco capital para iniciarse
· Posibilidad de rápido crecimiento
· No exige exclusividad (aunque la
misma mejora notablemente el desempeño
de la explotación)
Puede participar todo el grupo familiar, con
lo cual contribuye a la equidad de género y
a la inserción laboral de jóvenes en el
circuito de empleo
En Nicaragua hasta el año 2006 existían
22,473 colmenas en total, entre colmenas de 3
cuerpos o alzas, colmenas de dos cuerpos,
cámaras de crías y núcleos. Si se toma en
cuenta la extensión territorial de Nicaragua, se
puede decir que se está desaprovechando una
buena parte del potencial apícola del país. Si
hacemos una simple comparación con
respecto a la apicultura de los demás países
de Centroamérica, nuestro país es el que
cuenta con menos desarrollo apícola, estando
a la cabeza El Salvador con un área
geográfica 6 veces más pequeña que la
nuestra, en donde logran albergar unas
75,000 colmenas
El 80% de las colmenas de Nicaragua están
concentradas en 5 Departamentos, ellos son:
León con el 21%, Chinandega con el 20%,
Boaco con el 16%, Managua con el 14% y
Matagalpa con el 9%; el restante 20% de
colmenas se encuentran distribuidas en 10
Departamentos mas en donde se reporta
actividad apícola
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 02 del SUPLEMENTO APICULTURA del CARIBE
Conociendo un poco la apicultura de Nicaragua
a República de Nicaragua es el país de
mayor extensión de América Central
Lcon una superficie de 130.668 Km², y
una población de aproximadamente
5.891.199 habitantes. Limita al norte con
Honduras, al este con al mar Caribe, al sur
con Costa Rica y al oeste con el Océano
Pacífico.
Según W. Carrillo (2002), Nicaragua se
divide en 3 grandes regiones:
·La Región del Pacífico tiene unos 20 mil
kilómetros cuadrados y un poco menos de
tres millones de habitantes. El clima es
propio del trópico seco. Se supone que hay
unos 900 apicultores y unas 7.000
colmenas, de ellas, hay unas 2.000
colmenas ecológicas certificadas.
·La Región Central tiene unos 40 mil
kilómetros cuadrados y un poco menos de
dos millones de habitantes. Tiene dos zonas
climáticas, un tercio es de trópico seco y dos
tercios de trópico de montaña. Se supone
que hay unos 900 apicultores y unas 7.000
colmenas, de ellas, hay unas 3.000
colmenas ecológicas certificadas.
·La Región del Atlántico tiene unos 70 mil
kilómetros cuadrados y un poco menos de
un millón de habitantes. Su clima es propio
del trópico húmedo. Se supone que hay
unos 200 apicultores y unas 1.000
colmenas, de ellas, no hay colmenas
ecológicas certificadas.
Carrillo también expresa: “Algunos
apicultores expresan que Nicaragua tiene un
potencial de flora apícola adecuado para
manejar más de 300,000 colmenas
langstroth, lo cual es coherente con lo
abordado por el Dr. Gonzalo Ordetx, experto
caribeño, en su estudio del potencial apícola
de Nicaragua, en 1963.”
Contribución de la apicultura al desarrollo
económico del país
En primer lugar, cabe mencionar que la
apicultura es una actividad compatible con el
desarrollo económico y social del país,
debido a que:
·Posee importantes encadenamientos y
relación con otras industrias (envases,
materiales de madera, alimentos, entre
otras).
·Aporta divisas por exportaciones por su alta
demanda en el mercado internacional, lo
cual permite sostener el tipo de cambio y
generar competitividad a nivel país.
Genera mayor producción de algunos
cultivos agrícolas por el servicio de
polinización, aumentando la oferta de bienes
en la economía interna y en relación al
comercio exterior.
·Aporte de ingresos adicionales
complementarios a las familias rurales
debido a que su realización es compatible
con otras actividades, principalmente
La apicultura contribuye a la reforestación
y tiene buen mercado
En la República Dominicana posee una
flora muy rica, con unas ocho mil especies
de plantas, flores y árboles de los cuales
1,800 son endémicas. Además de la gran
variedad de microclimas de bosques
tropicales, zonas secas de estepas o
matorral, porciones húmedas como la
Cordillera Central, con extensos bosques
de pinos y extensa zona costera de
manglares y amplias sabanas.
Es esta variedad, lo que permite que las
abejas encuentren un habita favorable para
chupar el néctar de las flores o secreciones
de las partes vivas de las plantas para
fabricar la miel.
Además, de transformar y combinar y
almacenar con substancias propias este
néctar las abejas utilizan panales que,
además de ser formados de manera
natural, utilizando las técnicas de
apicultura se puede incrementar la
producción para fines industriales.
Pese al gran mercado que tiene la miel y la
cera en el mercado de la industria
farmacéutica y cosmética en el mercado de
los Estados Unidos y en distintos países de
Europa, estas oportunidades no se
aprovechan en toda su extensión en la
República Dominicana.
En Santiago de Cuba por ejemplo, existe
una gran industria en la que se aprovechas
las mieles ecológicas e incursionan con
gran eficiencia y utilidad para el uso local y
la exportación
También, las plantas acopian volúmenes
importantes de cera y propóleos, que se
emplean con fines industriales, sanitarios y
biotecnológicos.
Allí la calidad de las mieles es certificada
por su color, humedad y otros 16
parámetros de los centros de investigación
de Cuba y Alemania.
Sin embargo, pese a que la República
Dominicana tiene excelentes condiciones
para producir miel de calidad, la crianza
de colmenas se hace más bien de forma
familiar.
La miel tiene sus cualidades reconocidas
históricamente desde las citas bíblicas, en
las que los antiguos egipcios o los
griegos, la consideraban como un
producto sagrado, llegando a servir como
forma de pagar los impuestos. Existen
registros prehistóricos en pinturas
rupestres. También, se han encontrado
vasijas tapadas de miel con mas de tres
mil años.
La miel es apreciada por su gran cantidad
de nutrientes, que depende de la región y
el tipo de floración procesada por la abeja.
Sus componentes son la glucosa,
fructuosa y agua. Además, minerales
como el calcio, magnesio y potasio.
Vitaminas como complejo B y vitamina C y
aminoácidos. El néctar contiene
flavonoides que es un antioxidante.
VISITENUESTRA
WEB
apiculturasinfronteras.com
SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS
Apiterapia sin FronterasApiterapia sin Fronteras
a apiterapia se puede clasificar dentro
del enfoque global de la medicina
Lnaturista y pretende que el sistema
inmunitario trastorne el equilibrio patológico
y cause una crisis que resulte usualmente
en la vía curativa para el paciente. Es un
concepto médico, basado en apoyos
científicos, ratificando el conocimiento
tradicional, incluyendo: Las normas y los
procedimientos de producción apícola con
destino médico. La actividad apiterapeutica
se enfoca al estudio y potencial de la miel,
el polen, los propóleos, la jalea real, entre
otros, en virtud a sus propiedades y
aplicaciones terapéuticas, derivadas de las
propiedades fisicoquimicas y la presencia
de moléculas con actividad biológica bajo
evidencias cientificas mas que
circustaciales
En Apireapia se estudian los
procedimientos de transformación de los
solos productos de la colmena, o en
asociación con las plantas medicinales y
sus derivados (Api-farmacopea). Los
protocolos clínicos por los que se integra
su uso. Las actividades relacionadas con la
apiterapia han sido motivadas por
diferentes organizaciones internacionales,
habiendo sido lideradas en la última
década por Apimondia, donde se ha creado
una comision especial de caracter
científico, que busca promover el desarrollo
y la aplicación a escala internacional, de
las investigaciones utilizando los
productos de la colmena con fines
médicos. Hace reconocer la apicultura
como eslabón de la cadena terapéutica.
Por todo ésto entonces la apiterapia es
una disciplina que busca la aplicación
racional de los productos de la colmena.
Las enfermedades autoinmunes van
desde la Artritis reumatoide, Esclerosis
Lateral Amiotrófica, Escleroderma,
Pénfigo, Psoriasis, Lupus Erimatoso
Discoide y Sistémico, Síndrome de
Sjögren, Esclerosis Múltiple, Polimiositis,
Dermatomiositis, Policondritis, Vasculitis,
Poliarteritis, Polimialgia, Síndrome de
Reiter, Síndrome de Behcet a la
Espondilitis anquilosante, mientras que
las no autoinmunes Hernia Discal,
Espondilosis Cervical, Lumbalgias,
Hemorroides, Esguinces de Tobillo,
Espolones del Talón, Sinusitis, Bursitis
del Talón de Aquiles, Incontinencia
Urinaria, Tendinitis Poplítea, Tendinitis
Aquileana, Codo del Tenista, Artrosis,
Tendinitis del Manguito Rotador, Hombro
Congelado, Diverticulosis, Tinitus,
Síndrome del Túnel Carpiano, Síndrome
de las Piernas Inquietas, Queloides,
Quistes Mamarios y Ováricos, Quistes de
Baker, que eventualmente y con la
participacion de especialistas medicos
Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com
SEPTIEMBRE 2009
www.apiherbal.cl
La apiterapia como medicina
Las FresiasLas FresiasLas Fresias
Almacen natural - online
Cosmetica Apicola: Crema facial diurna y nocturna, contorno para los ojos, crema para
todo el cuerpo, crema para las manos, desmaquillante, jabon (liquido y tocador), tonico
humectante, shampoo, acondicionador, crema para peinar, sales y espuma para baño
Productos Apicolas: jarabe de propoleo; caramelos (propoleo, miel y menta, miel y
limon, miel melos de miel, miel y tilo, aloe vera.
Otros: Crema de Apitoxina
VENTAS MATADEROS: CORVALAN 2273/75 de L a V de 10 a 17 hs. 4682-7093 / 4683-5370
VENTAS VILLA BOSCH: EL PAYADOR 5178 (1 CUADRA DE LA ESTACION) de L a V de 10 a 18 hs
Proximo lugar: MARTIN CORONADO, FLORES (Cap. Fed.), PABLO PODESTA y GOYA (Pcia de Corrientes)
Para el interior (011) 4842-1620 - Venta a domicilio para Capital y determinadas zonas de conurbano 4842-1620
Mientras que algunos reducen sus
paginas y tienen la mitad de lectores
Apicultura sin fronteras crece dia a dia
PUBLICITA EN
APICULTURA SIN FRONTERAS
SECCION APITERAPIA
EL MAXIMO PODER DE VENTA DE LA
APICULTURA
podrian ser abordadas desde la apiterapia
intregral medica y practica
Mascaras de belleza a base de
miel
Estas mascaras son echas a base de
productos naturales. Pueden utilizarse con
frecuencia. No olvide que el cuello tambien
necesita de sus cuidados.
Para tener una piel suave y radiante
Mezclar un pequeño pedazo de banana con
una cucharadita de miel y un poco de yogurt.
Aplicar sobre la piel de la cara y dejar
durante 10 minutos . Lavar abundantemente
la cara con agua tibia.
Para limpiar la piel
50Gr. de copos de avena licuados+2
cucharadas de miel+1/2 yogurt. Mezclar todo
y aplicar la masa sobre la cara, dejar actuar
durante 15 minutos. Lavar la cara.
Para nutrir la piel
100 cl de crema fde leche espesa+ 1
aguacate molido + una zanahoria molida + 3
cucharadas de miel
Mezclar todos los ingredientes y realizar una
màscara en la cara y el cuello. Dejar actuar
durante 15 minutos y luego lavar al agua
tibia.
Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com
APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 20 del SUPLEMENTO APITERAPIA sin FRONTERAS
El Propóleos en Medicina Humana
l uso del propóleos en medicina
humana no es nuevo ni
Enovedoso. La única diferencia
que existe hoy, es que la ciencia ha
podido comprobar en el laboratorio de
que no es solo una “medicina
tradicional” basada en la superchería de
la gente. El conocimiento de su
composición química ha hecho que
hasta los más escépticos deban aceptar
sus bondades, excepción hecha de los
ignorantes por vocación.-
Tradicionalmente se considera al
propóleos un antibiótico y esto es
parcialmente cierto, ya que es más que
un antibiótico. Responde a este efecto
con los dos sistemas que tienen los
antibióticos para actuar, sea eliminada
las bacterias (bacteriolítico) o sea
deteniendo su crecimiento
(bacteriostático), con la salvedad de
que los antibióticos de línea son uno u
otro y el propóleos es ambos. Supera a
estos por efectos y por carecer de
contraindicaciones en líneas generales.
No produce la disbacteriosis (diarreas)
que son habituales con los antibióticos
de línea. Tampoco existe la posibilidad
de resistencia bacteriana, ya que el
propóleos no solo tiene esos
mecanismos, sino que también es
inmunomodulador y al estimular el
sistema defensivo completa la acción
no solo antibacteriana sino de
“preparar” el cuerpo para una eventual
reinfección o recaída. Como el
propóleos induce la movilización de los
macrófagos (Glóbulos blancos) hacia
las zonas con infección, completa así
un tercer mecanismo antibiótico.-
El propóleos es un enérgico
antioxidante, ello implica “limpiar” y
desintoxicar a las células. Célula que
está libre y limpia no puede ser
infectada por virus y es resistente a
degenerar en célula tumoral, así que
también es antiviral y limita el
crecimiento de los tumores.-
Como antiparasitario y antimicótico
presenta una serie de componentes que
justifican estos efectos con la ventaja
(igual que en su efecto antibiótico) de
que al ser varios los elementos que
Actúan, se aumenta su eficiencia y se baja la
posibilidad de resistencia. Cuenta además con
la ventaja de que el propóleos se distribuye por
sangre y linfa a todo el organismo, cosa que no
hacen los antiparasitarios de línea.-
Tiene capacidad para bajar el colesterol, bajar la
presión arterial y bajar el azúcar en sangre.
Convierte a las grasas tipo colesterol en sales
solubles que son eliminadas por orina. La
extensión de estos efectos, hace decir que las
personas que tengan presión baja o niveles de
azúcar bajos, deben tener sus precauciones a la
hora de consumirlo.-
El propóleos tiene la capacidad de estabilizar
las membranas celulares, esta propiedad,
sumada al efecto inmunomodulador, lo
convierten en un excelente antialérgico, y dado
que también es broncodilatador y expectorante,
se lo considera de uso obligado en asmáticos.-
La capacidad de “limpiar” a las células, es más
evidente en las células hepáticas, lo cual
sumado a su capacidad para estimular la
circulación lo convierte en un excelente
desintoxicador. No hay que olvidar que también
se une a metales pesados, que en algunas
intoxicaciones crónicas, no solo afectan
demasiado la calidad de vida de la persona,
sino que también son difíciles de erradicar. En
este caso, salen fácilmente del organismo al
estar unidos al propóleos.-
Su capacidad para estimular el crecimiento
celular y la producción de colágeno y elastina,
hacen que los traumatismos de Piel
(Quemaduras, laceraciones, cirugías, etc)
tengan una cicatrización más rápida, sin
inconvenientes, pero sobre todo casi sin dejar
marcas.-
Existen otras propiedades del propóleos,
conocidas por los pacientes, los terapeutas y
demostradas en los laboratorios, que lo
convierten en un fármaco versátil, con facilidad
de aplicación, que nunca tendrá dificultades de
conseguirse, y con un precio bajo, comparado
con el de los quimiofármacos.-
El propóleos casi se puede decir que carece de
contraindicaciones, no deben consumirlo las
personas que son alérgicas a alguno de sus
componentes. Esto es sumamente raro, aunque
es una norma general para
ExportBEEExportBEEExportBEE CONECTAMOS EMPRESAS y
DISTRIBUIDORES EN TODO
EL MUNDO
RJG Comunicaciones
VENDA SUS PRODUCTOS EN URUGUAY, CHILE,
PARAGUAY, MEXICO, BRASIL, PERU, VENEZUELA,
ECUADOR, PANAMA, COLOMBIA, EEUU, ESPAÑA y
Cualquier elemento que existe en el
planeta. Deben consumirlo con
precaución –como ya se dijo- los
hipoglucémicos e hipotensos.
Formalmente se lo contraindica en
embarazadas y bebés, aunque la
realidad de su necesidad en muchos
casos, supera a esta contraindicación
formal. No se conocen casos de
sobredosis de propóleos. En pieles
sensibles, puede producir una dermatitis
de contacto, al actuar como una
sustancia muy enérgica. Esta dermatitis
suele confundirse con alergia, pero no es
así. La dermatitis equivale a una
quemadura química, solo donde tocó el
propóleos. La alergia se generalizada a
otras regiones, aunque no hayan sido
tocadas.-
Argentina tiene propóleos de excelente
calidad, con alto contenido en
flavonoides, de los llamados “propóleos
europeos”, elaborados a partir de las
plantas traídas por los inmigrantes.
También existe volumen alto de
producción, o puede existir ante una
eventual demanda. La elaboración de los
propóleos, desde la colmena hasta llegar
al consumidor, no requiere gran inversión
ni alta tecnología.-
Los productos de la colmena usados en
salud (Apiterapia), y muy especialmente
el propóleos, han sido rigurosamente
estudiados y experimentados. Han
superado con creces al “cientificismo” y
al Método Científico, sobresaliendo a la
mayoría de los quimiofármacos.-
Si hubiera existido alguna duda respecto
a que nos encontramos ante un fármaco
ideal, esta se hubiera evaporado ante el
sabotaje del propóleos en 1992, ya que
es obvio que nadie se tomaría el trabajo
de sabotear a un producto inservible, que
caería por su propio peso.-
Entonces, si el propóleos tiene un amplio
espectro terapéutico. Es bueno y casi
carece de contraindicaciones. Es barato
y fácil de conseguir. No depende de los
vaivenes del mercado ni de la
exportación-importación. Su valía se ha
demostrado científicamente. Nos dá
independencia de patentes
¿Por que no es masivo?
¿Por que no hay un Estado que lo lleve
hasta su lugar (Quienes lo necesitan)?
¿Por que los medios masivos solo se
acuerdan de él para denostarlo en base
a la mentira y a la difamación?
¿Por qué las universidades no lo
enseñan y difunden?
Como apicultor y médico apiterapeuta,
tengo mis propias respuestas a estas
preguntas, pero es más interesante que
cada uno, no solo dé sus respuestas,
sino que lo cuestione con algún otro. Una
interminable cadena de opiniones con
conocimiento, que algún día podrán
torcer el brazo de quienes quieren
condenarlo y tenerlo en las sombras...
Apicultura sin fronteras 41 2009
Apicultura sin fronteras 41 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion aves
Presentacion avesPresentacion aves
Presentacion aves
Joaquín Guanipa O.
 
Experiencia de Colombia en el control progresivo de la Encefalopatia Espongif...
Experiencia de Colombia en el control progresivo de la Encefalopatia Espongif...Experiencia de Colombia en el control progresivo de la Encefalopatia Espongif...
Experiencia de Colombia en el control progresivo de la Encefalopatia Espongif...
FAO
 
La cría preparación, alojamientos,
La cría preparación, alojamientos,La cría preparación, alojamientos,
La cría preparación, alojamientos,Agustin Bodes
 
Unidad 2 sanidad animal
Unidad 2 sanidad animalUnidad 2 sanidad animal
Unidad 2 sanidad animal
fquerino47
 
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACIONCALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
Rodrigo Fernández Schneider
 
Bioseguridad en granjas avicolas (2)
Bioseguridad en granjas avicolas (2)Bioseguridad en granjas avicolas (2)
Bioseguridad en granjas avicolas (2)politmunicipal_es
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
Mr Fell
 
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdosBioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
flaquispatis
 
Aves de carne
Aves de carneAves de carne
Saberes tradicionales
Saberes tradicionalesSaberes tradicionales
Saberes tradicionales
CEDER Serranía de Ronda
 
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
afroditanicolle
 
Explotación porcina.
Explotación porcina.Explotación porcina.
Explotación porcina.wilingtomala
 
Plan de Bioseguridad
Plan de Bioseguridad Plan de Bioseguridad
Plan de Bioseguridad
Angie Pardo
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
Paty Moya
 
Plan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo APlan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo A
SANTIAGOFERNANDOCASA
 
Bioseguridad en bovinos
Bioseguridad  en bovinosBioseguridad  en bovinos
Bioseguridad en bovinosDavid Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion aves
Presentacion avesPresentacion aves
Presentacion aves
 
Experiencia de Colombia en el control progresivo de la Encefalopatia Espongif...
Experiencia de Colombia en el control progresivo de la Encefalopatia Espongif...Experiencia de Colombia en el control progresivo de la Encefalopatia Espongif...
Experiencia de Colombia en el control progresivo de la Encefalopatia Espongif...
 
Bioseguridad aviar
Bioseguridad aviarBioseguridad aviar
Bioseguridad aviar
 
Bioseguridadavcola
BioseguridadavcolaBioseguridadavcola
Bioseguridadavcola
 
La cría preparación, alojamientos,
La cría preparación, alojamientos,La cría preparación, alojamientos,
La cría preparación, alojamientos,
 
Unidad 2 sanidad animal
Unidad 2 sanidad animalUnidad 2 sanidad animal
Unidad 2 sanidad animal
 
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACIONCALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
 
Bioseguridad en granjas avicolas (2)
Bioseguridad en granjas avicolas (2)Bioseguridad en granjas avicolas (2)
Bioseguridad en granjas avicolas (2)
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
 
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdosBioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
 
Aves de carne
Aves de carneAves de carne
Aves de carne
 
Saberes tradicionales
Saberes tradicionalesSaberes tradicionales
Saberes tradicionales
 
Bioseguridad aves
Bioseguridad avesBioseguridad aves
Bioseguridad aves
 
Bioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicola
 
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
 
Explotación porcina.
Explotación porcina.Explotación porcina.
Explotación porcina.
 
Plan de Bioseguridad
Plan de Bioseguridad Plan de Bioseguridad
Plan de Bioseguridad
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
 
Plan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo APlan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo A
 
Bioseguridad en bovinos
Bioseguridad  en bovinosBioseguridad  en bovinos
Bioseguridad en bovinos
 

Similar a Apicultura sin fronteras 41 2009

MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
1395872
 
LARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITISLARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITIS
MARIAPAULAMORAJIMENE
 
Cuyes nematodos
Cuyes nematodosCuyes nematodos
Cuyes nematodos
Dora Fernandez Chavez
 
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitariaFiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
NayeliVelasquez5
 
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.pptASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
AmedAlexis
 
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaManual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaUniversidade Federal de Viçosa
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
bellota1246
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
bellota1246
 
Pincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdosPincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdos
Limberg Guzman
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzCria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruz
Aleida Yanez
 
Manual larvas
Manual larvasManual larvas
Manual larvas
Eduardo Zavala
 
Manual larvas
Manual larvasManual larvas
Manual larvas
Eduardo Zavala
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
yeiny perez
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
agroecologicojjrg
 
Txgarrapatas
TxgarrapatasTxgarrapatas
Txgarrapatas
Fernanda RamOra
 
Cuestionario plan zoosanitario.
Cuestionario plan zoosanitario.Cuestionario plan zoosanitario.
Cuestionario plan zoosanitario.rozzi24
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizLeidy Y. Rueda Amaya
 

Similar a Apicultura sin fronteras 41 2009 (20)

Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3
 
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
 
LARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITISLARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITIS
 
Articulo Cydia
Articulo CydiaArticulo Cydia
Articulo Cydia
 
Cuyes nematodos
Cuyes nematodosCuyes nematodos
Cuyes nematodos
 
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitariaFiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
 
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.pptASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
 
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaManual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
 
Pincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdosPincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdos
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Cria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzCria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruz
 
Manual larvas
Manual larvasManual larvas
Manual larvas
 
Manual larvas
Manual larvasManual larvas
Manual larvas
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
 
Txgarrapatas
TxgarrapatasTxgarrapatas
Txgarrapatas
 
Cuestionario plan zoosanitario.
Cuestionario plan zoosanitario.Cuestionario plan zoosanitario.
Cuestionario plan zoosanitario.
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
 

Apicultura sin fronteras 41 2009

  • 1. ApiculturaApiculturaApiculturaAndinaAndinaAndina APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año IV N° 41 - Septiembre 2009 PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO) Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: promocion@lab-rapela.com.ar - Web:www.lab-rapela.com.ar Laboratorio Dr. RapelaLaboratorio Dr. Rapela DEPARTAMENTO APICOLADEPARTAMENTO APICOLA Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados. APICULTODO"Una empresa al servicio del apicultor” Unica direccion: Arana 1474 - Luis Guillon (1838) - Bs. As. Argentina - Tel/Fax: 011 4296-3457 lineas rotativas E Mail: ventas@apicultodo.com.ar / Pagina Web: www.apicultodo.com “SANIDAD APICOLA EN SERIO” Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625 COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO Pastillas: * Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación * El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo. 41 Apicultura sin FronterasSEPTIEMBRE 2009 Técnicas de la cría de reinasTécnicas de la cría de reinasTécnicas de la cría de reinas Diagnóstico de enfermedades y momento propicio para tratamientos Diagnóstico de enfermedades y momento propicio para tratamientos La genética apícola A la Luz de las Leyes de MendelLa genética apícola A la Luz de las Leyes de Mendel Alimentação protéica de abelhas: formulação com o Quadrado de Pearson Nutriabelha P Apicultura en Centroamerica: una vision historica Conociendo un poco la apicultura de Nicaragua La apicultura contribuye a la reforestación y tiene buen mercado Ecorregiones Apicolas de Colombia Criterios relativos al análisis sensorial de mieles Apiturismo “Turismo Apicola Rural” Emprender apicultura, educacion y ecoturismo en Brasil. Apiterapia sin FronterasApiterapia sin Fronteras La apiterapia como medicina El Propóleos en Medicina Humana Mas paginas Mas Suplementos todo gratis FOTO: APICOLA VISTA FLORESFOTO: APICOLA VISTA FLORES
  • 2. Señor Apicultor. Produzca con Calidad Nuevo Dispositivo Doble Propósito CHILE Extractor de Propóleo y Controlador Orgánico de Varroa destructor. Interesados contactarse con Angel Suazo Poveda a Cel: 86578076suazo2008@gmail.com / Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 2 Diagnóstico de enfermedades y momento propicio para tratamientos uando hablamos de Sanidad, no estamos diciendo usar medicamentos Ccomo la tabla de salvación a nuestra problemática de patologías que atentan contra nuestra producción apícola. De lo que sí estamos seguros es que para que cualquier manejo sanitario que deci damos implementar previamente debemos contar con un correcto diagnóstico, pues de él, dependerá el futuro de nuestra colmena, mejor dicho de nuestro apiario, pues como bien sabemos, no es frecuente que una sola colmena se enferme sino que probablemente todo el apiario esté afectado. Entonces empezar con una evaluación del estado general del apia rio, de cómo está adaptado o nó al ecosistema, y evaluar la incidencia de factores ambientales, climáticos, de ordenamiento, de higiene, en fin todo lo que rodea a una colme na y que puede incidir sobre el estado de la misma , inclusive invasores externos como roedores, hormigas, escarabajos, moscardón etc. Hemos elegido convenientemente el momento de la revisación, pues hay factores muy importantes a tener en cuenta, sobre todo en relación a la época de cría pues quizás sea esta, la época en que la aparición de enfermedades actúen con mayor virulencia.- En la revisación nos podemos encontrar con: Es quien tiene la enorme responsabilidad aplicando sus conocimientos, de salvaguardar su capital de trabajo vivo, entonces, necesita de una metodología analítica que lo ayude a diagnosticar correctamente para tratar correctamente.- Cuando llegamos al apiario, lo primero que debemos observar, es el movimiento de abejas en la piquera, cantidad y calidad de vuelo. También podemos comparar mediante levantamiento de la colmena, como están entre sí, la mas pesada presupondremos con mayor número de abejas, y las mas livianas, o tendrán menos abejas ó por alguna razón las reservas han sido consumidas. Entonces si el clima lo permite, corresponde abrir la misma y corroborar algunas suposiciones. Ver macroscópicamente el número de abejas y el estado de las mismas. Sobre todo en su integridad física, que nos podrá orientar por su falta de desarrollo corporal, o por su falta de alas ó extremidades, hacia la presencia de varroas. Si hay alteraciones en el vuelo, si están atontadas o sin poder orientarse, o con alas hacia atrás nos sugiere presencia de Acariosis. Si observamos diarreas esparcidas dentro y fuera de la colmena, y asociada a una falta de comida, podrá orientarnos hacia la presencia de nosemosis pues uno de los rasgos dis tintivos de la enfermedad, es la voracidad con que comen y defecan. El olor de los cuadros es otra orientación, pues el olor pútrido hablaría de Loque europea y el olor a cemento de contacto, de Loque americana. Ver tramas tipo algodonosas, celdas roídas, a causa de la polilla ó piedritas como de yeso, típicas de la cría yesificada. Todo lo hablado, no es mas que una aproximación al diagnóstico, por que lo que realmente importa es la exhaustiva revisación a que someteremos a la colmena tratando de identificar 1 Varroa destructor quizás hoy por hoy, la madre de todos los males, pues por su carácter invasivo, por su desmedida capacidad reproductiva, por su longevidad, por su adaptación a situaciones extremas, por que ataca tanto a crías como a abejas adultas, es uno de los mayores problemas sanitarios a resolver. Su posibilidad de ingresar a distintas colmenas adherida a los zánganos, lo hace realmente peligroso y como lo demuestran estudios realizados, pueden llegar a matar una colmena en el Para cada caso el enfoque sanitario difiere, y para cada caso la respuesta a los tratamientos también difiere, por lo que es importante identificar correctamente el agente causal y hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades y posibilidades de que esa enferme dad se disemine o esté diseminada por todo el apiario EL MEJOR REMEDIO PARA LA SANIDAD APICOLA ES EL OJO DEL APICULTOR segundo año de infestación. Este ácaro de forma redondeada, de color marrón oscuro, que mide poco mas de 1 mm de diámetro, provisto de cuatro pares de patas con ventosas que facilitan su adherencia al cuerpo de las abejas, que posee órganos sensoriales que lo orientan para localizar celdas con postura y a la que ingresan hasta 72 hs. antes de iniciarse el proceso de operculación, está provisto de un poderoso aparato bucal con el que succiona la hemolinfa de las abejas. Solo encontraremos parasitando a las abejas, varroas hembras, pues los machos, dentro de las celdas operculadas, transforman su aparato bucal en genital, y fecundan a todas la hembras de varroas que hayan alcanzado la madurez sexual en el interior de las celdas operculadas y es éste, el único lugar en el que se produce el ciclo reproductivo de los varroas. Estamos entonces, frente a uno de los datos mas relevantes para el tratamiento de varroas y es que, cuanto mas postura hay dentro de la cámara de cría, mas posibilidades hay de que se reproduzcan varroas. EL UNICO LUGAR DONDE SE REPRODUCEN VARROAS ES EN EL INTERIOR DE LAS CELDAS OPERCULADAS Es aquí donde por cada cría que desopercula, pueden nacer 3, 4, 5, o mas varroas fecundadas y la diferencia entre celdas de obreras y de zánganos, es que al ser mayor en número de días que permanece la cría de zánganos operculada, mayor es el número de varroas que van a salir y mayor es el número de fecundadas, que están en condiciones de ingresar a otras celda y volver a reproducirse EL TIEMPO QUE TARDA UN VARROA EN SUBIRSE A UNA ABEJA NO EXCEDE DE LOS 30 MINUTOS COLMENAS ENFERMAS CON SINTOMAS COLMENAS ENFERMAS SIN SINTOMAS COLMENAS SANAS COLMENAS EN ESTADO TERMINAL COLMENAS MUERTAS O ABANDONADAS Varela 183 - (C1406EKC) Buenos Aires - Tel.: 011-4612-1257 / 4612-3559 foodsafety@foodsafety.com.ar - www.foodsafety.com.ar EMPRESA CERTIFICADORA - FOOD SAFETY S.A fSCERTIFICACION FOOD SAFETY S.A. Certificación en Calidad de Alimentos Certificación Orgánica - Miel Orgánica CERTIFICACIONDEPROTOCOLOSDECALIDADENMIELYSUBPROD.DELACOLMENA CERTIFICACIONDEBUENASPRACTICASAPICOLASYTRAZABILIDADENMIEL CERTIFICACIONDEBPM-HACCPENPROCESOSDEELABORACION
  • 3. APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 3 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com Acariosis Como sabemos, a diferencia de la varroasis, esta enfermedad producida por el Acarapis woodi renie tiene gran incidencia sobre las abejas adultas, y hace todo su ciclo reproductivo, en el interior de la traquea de las abejas adultas, siendo la fuente de contagio, la estrecha relación con abejas jóvenes a las que traspasan a través del primer espiráculo traqueal, las hembras del ácaro fecundada y luego de ingresar en la abeja jove, deposita sus huevos y se multiplica. Si la infestación es leve, no se manifiestan síntomas, pero puede tener un largo período de latencia; sin embargo cuando la enfermedad se agrava, por la a obstrucción de la traquea con distintos estadíos del ciclo del Acarapis, produce a la abeja serios trastornos respiratorios, que le dificultan el vuelo, como también la alteración de los músculos de las alas que pueden presentar una posición anormal, per- pendiculares al cuerpo, caídas como dislocadas, y le ocasionan alteraciones que atentan seriamente con la capacidad de pecoreo, disminuyendo la producción con el consiguiente perjuicio económico; asimismo se las puede ver arrastrándose por el piso El diagnóstico definitivo se realiza mediante un corte histológico de la traquea pues contra- rio a lo que sucede con los varroas, al apicultor no le resulta fácil ver los acarapis, por su localización endotraqueal. El tratamiento es coincidente respecto al principio activo, con el acaricida utilizado contra varroas Braula coeca ( piojo de abeja ) Para efectuar un análisis más aproximado a la realidad, lo que debemos efectuar es un conteo de varroas, dentro de las celdas, tomando para ello, un trozo de panal de 4 cm x 7 cm, aproximadamente 100 celdas; quitar los opérculos y proceder a recuento de varroas y luego inferir sobre el reto del panal. Tanto el conteo, como la identificación, nos dará una idea aproximada de la cantidad de varroas, pero no podemos confiar el futuro de nuestro apiario, a un porcentaje pues la capacidad reproductiva de ácaro, mas la posibilidad de reinfestación, son consideraciones importantes para evaluar tratamientos. Siempre recordar el ciclo reproductivo. Una vez diagnosticada la presencia, evaluamos el grado de infestación pues no es lo mismo tratar una colmena que tiene varroas en el orden de un 3 ó 4 %, que es factible tratarla con buen pronóstico, a efectuar un tratamiento a una colmena con cría salteada, despoblada, con celdas operculadas con muchas varroas en su interior y con poca postura pues va a ser dificultoso recuperarla, por lo que se impone, cuanto menos, asociada al tratamiento, agregar abejas, o fusionarla con otra colmena débil y estimular la postura con polivitamínicos específicos y controlar las enfermedades de las crías para recomponer la población. Como vemos no se puede tomar aisladamente una enfermedad, sino relacionarla con el estado general del apiario y manejar el aspecto sanitario con un criterio global. De esa ma- nera se logra optimizar la producción y no creer que el uso de tal o cual medicamento por sí solo, va a salvar la colmena. Se trata de un díptero modificado del que se reconocen 5 especies que deambula por los opérculos. La hembra deposita los huevos en la cara interna de los opérculos de miel. En el estado de ninfa, se observa como un pequeño gusanito blanco, que luego de practicar un túnel en el que se transforma en pupa y su deambular por sobre los la celdas, deja como una trama algodonosa color blanco. El adulto se fija sobre la abeja adulta para para sitarla. Se alimenta principalmente de jalea real, razón por la que se lo observa parasi- tando a la reina, que si esa parasotosis es muy aguda, puede provocar que ésta interrumpa su postura; se observan pequeños túneles en las zonas de almacenamiento de miel. Se los reconoce por su color rojo anaranjado brillante y su desarticulados 3 pares de patas. Los perjuicios económicos tienen que ver principalmente con el deterioro producido a los panales de miel, al consumo de la misma y a la disminución de la postura de la reina. Es muy importante hacer el diagnóstico diferencial de otras parasitosis, como por ej. de la ninfa de la polilla ó del escarabajo Loque europea: Muy común ver esta patología que por supuesto es coincidente con la época en la que la reina intensifica su postura; entonces, un grupo de bacterias, entre las que se hallan el Streptococcus platon, Bacillus alvei, St. Faecalis, y otros, que están presentes en el interior de la celda, ataca a las larvas a partir de 4 5 día de vida y la matan. Es extraída por las abejas limpiadoras y al quedar la celda vacía, la reina vuelve a poner y la nueva larva se vuelve a infectar. Esta constante mortandad de larvas, da apariencia de celdas vacías intercaladas, razón por la que se denomina a esta enfermedad, “cría salteada” ó pudrición de cría; las características de esta enfermedad son: olor a cría pútrida, ataca a las crías antes de opercular, es fácil la extracción de las larvas muertas y es una enfermedad que luego de ser tratada, la colmena se puede Material Vivo Certificado Excelencia en Material VIVO E-mail: colmenhernandez@hotmail.com / Tel.:011- 44 88 01 63 / Cel.: 011 - 153 36 35 531 Algunos de nuestros destinos PROTEJA SU COLMENA DEL ASESINO SILENCIOSO DE LA NOSEMOSIS Y LOGRE MAYOR PRODUCCION NOSEMIX-B LLIFUMAGI NA Colmenares Hernandez Venta de Reinas Fecundadas, Paquetes y Nucleos
  • 4. APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 4 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com la postura de la reina, está claramente alterado el mapa de la cámara de cría, inclusive se puede ver celda Vacía, por lo tanto saber diferenciar de las Loques. La transumancia, errores de manejo, pillaje, falta de higiene, son algunos de los predisponentes de esta enfermedad. Ascosferosis Esta micosis, requiere además del agente etiológico Ascosphaeras apis y A. Mayor, se den condiciones de humedad y teperatura. Las abejas limpiadoras transmiten los esporos del hongo, como también el alimento contaminado, errores de manejo, pillaje, contribuyen a que las larvas luego de ingerir los esporos, éstos germinan el la luz intestinal y el micello invade el cuerpo de la larva momificándolo y dando a la larva una apariencia de piedrita de variados colores que van desde el blanco hasta el marrón oscuro. La mejor manera de pre- venir esta enfermedad, es evitando los predisponentes y mucha higiene.- Escarabajo Este invasor externo extremadamente perjudicial, invade las colmenas y se nutre de miel; en su estado de ninfa, puede llegar a confundirse con esadíos ninfales de braula coeca, o de polilla de la cera, pues son de similar contextura y color. Las condiciones del suelo y sus componentes, pudieran también afectar al desarrollo de la metamorfosis del escarabajo. El muriato de potasa, conocido también como fertilizante 0600, pudiera actuar como deshidratante, de forma similar a los cristales del ácido bórico para el control de la cucaracha en el medio urbano Como es muy dificultoso tratar a estos escarabajos dentro de la colmena, es mas aconse- jable tratar de evitar su ingreso y una de la maneras es manteniendo cortado el pasto utilizar ácido bórico puro rociando el piso donde están las ninfas.- Los momentos propicios para tratamiento Hemos de considerar en este punto, de gran importancia para preservar la calidad e inocuidad de nuestras mieles, el efectuar tratamientos sanitarios lo mas lejos posible del principal ingreso de néctar; conociendo los ciclos de aparición de las enfermedades, vemos que las de mayor gravedad e incidencia, tienen que ver con la época de cría, entonces, prevenir es mejor que curar. Pero prevenir no es usar indiscriminadamente medicamentos, sino el efectuar un correcto diagnóstico y situarnos en el momento y grado de intensidad de la enfermedad presente, nos ha de orientar al tipo de manejo a imple mentar. Sabemos de las exigencias sobre residuos a nivel recuperar; es importante que junto al quimioterápico ó antibiótico utilizado, se suministre un complemento polivitamínico que ayudará a vigorizar la colmena y a reponer la población. Microscópicamente, se identifica el grupo de bacterias a campo es fácilmente reconocible por las características antes mencionadas.- Loque americana También es una enfermedad de las crías, y es mucho mas grave por que la larva muerta no es extraíble por las abejas limpiadoras y de esa manera se va inutilizando las celdas, impidiendo a la reina volver a poner. Producida por el Bacillus larvae withe móvil, esporu lado ( que lo hace sumamente resistente).Luego de muerta la larva permanece en forma de escama y totalmente colmada de bacterias contaminantes. Los síntomas se observan después de operculada la celda y la que contiene una larva infectada con Bacillus larvae Tiene el opérculo estallado, agujereado, pues la concentración de gas producida post mor tem lo hizo estallar. Tiene el olor característico a cemento de carpintería. En la revisación a campo además de lo antes señalado, se efectúa la prueba del palito, que resulta ser positi va, y es la introducción de un palito para tratar de extraer la larva muerta y lo que se logra es un estiramiento como si fuera “ goma de mascar” llegando a mas de 10 cm; además otra prueba a campo que se puede efectuar es la prueba de la leche descremada y consis te en macerar algunas larvas sospechosas y colocar en una solución caliente de leche descremada en polvo 1:5 partes en agua; se produce una reacción de precipitación de la caseina en menos de 1 minuto con formación de grumos, que han de desaparecer 15 minutos más tarde. No se aconseja tratamientos en panales muy afectados, pues al no poder limpiarse las celdas, la reina no tiene espacios libres para poner, hecho que la diferencia de la L. Europea. Los tratamientos dan resultado, si conjuntamente se efectúa el cambio de panales y como en el caso anterior se administran suplementos nutricionales. Nosemosis: Producida por el microsporidio Nosema apis zander, que se desarrolla en el ventrículo de las abejas. El esporo es el punto de partida y la forma vegetativa del mismo penetra en la célula epitelial, donde se multiplica por 8 cada 3 días y además de destruir el epitelio, se produce autoinfestación. La temperatura y la humedad tienen significativa importancia en el desarrollo del parásito; altera las glándulas hipofaríngeas disminuyendo la producción de jalea real, acciona contra e l ovario de la reina, por lo tanto altera seriamente la postura; actúa sobre el metabolismo de la abeja, produciendo síndromes digestivos manifestado por intensas diarreas ó contrariamente signos de constipación severa. Abdomen distendido, fláccido de apariencia lechosa, son vistos macroscópicamente. Deyecciones marrón clarito, incremento en el consumo de alimento. Por la dificultad en Colaboradores de Apicultura sin Fronteras (www.agemchile.cl ) CELULARES 95232647 / 83305459 Región del Bio Bio - Chile COLMENAR EL PASO DEL OBISPO RERE DE LUIS ADOLFO BERMEDO GUZMAN` reinasgw@hotmail.com - tucho@reinasgw.com.arreinasgw@hotmail.com - tucho@reinasgw.com.ar HAB. SENASA B-013 HAB. SENASA B-013 REINAS FECUNADADAS - CELDAS REALES JALEA REAL URIMPEX S.A. The oldest oldest exporter of honey in The world . Since 1971. Honey and propolis , Organic and Conventional Uruguayan bee-products urimpex@adinet.com.uy Universidad Nacional Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales Invita: III promoción / Maestría enApicultura Tropical Fecha de apertura: Enero 2010 Recepción de documentos: hasta el 30 noviembre 2009 Coordinador MSc. Luis Sánchez Chaves lsanchez@una.ac.cr Interesados ver información en la página web www.una.ac.cr/cinat internacional, y es aquí donde el apicultor está temeroso al tener que medicar, y es por ello que deben preguntarse si es preferible tratar las enfermedades cuando los signos clínicos estén presentes? La mentablemente PROGRAMA INFORMATICO TRAZABILIDAD APICOLA La trazabilidad en sus manos y todo dentro de su explotacion VISITE NUESTRA WEB: WWW.TRAZAPI.COM
  • 5. APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 5 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com Este simple pero efectivo manejo, aleja probabilidades de aparición de residuos.- Es frecuente oir hablar de las curas preventivas y eso no es así; nadie puede tomar hoy un antibiótico por la posibilidad de contraer alguna enfermedad dentro de unas semanas o meses; eso es impensado y sería absurdo proponerlo, pero en apicultura es diferente, por que quienes han de ser probablemente las mayores perjudicadas, han de ser las crías y estas no tienen posibilidad alguna de procurar sus medicamentos. En el caso de las enfermedades bacterianas, lo que se trata de lograr es que “ las bacterias que están presentes dentro de las celdas no puedan desarrollarse, pues los medicamentos interfieren en el desarrollo de las mismas” sin alterar las crías. Claves de un buen manejo sanitario: * Evaluar el estado general del apiario * Extremar los cuidados y la higiene del lugar * Procurar que el material del apiario esté limpio y en buenas condiciones * Identificar las colmenas y llevar registro de la última producción * Efectuar un correcto diagnóstico de las enfermedades * Evaluar grado de enfermedad, para establecer un correcto tratamiento * Proceder al cambio de reina, si fuera factible cada año todo indica que si hay signos clínicos, la enfermedad se instaló y debemos decidir que hacer. En tal caso, si estamos en un momento de gran ingreso de néctar y polen, corremos el riesgo de contaminar la miel, por lo tanto, es necesario identificar la colmena tratada y no destinar lo producido a consumo humano, pero sí nos sirve como reserva nutricional. La otra pregunta es si deseamos evitar la presencia de enfermeda des? Para ello, debemos conocer a fondo el ciclo de las mismas y anticipar la revisación, sobre todo las que tienen íntima relación con la época de cría. Un manejo que se ha instaurado, es efectuar tratamientos al finalizar la cosecha, pues estamos aportando “ a las nodrizas una biodisponibilidad anticipada”; son ellas las que han de acercar alimento a las larvas y con él, sus elementos de defensa. Asimismo, y en forma conjunta, hacemos tratamiento acaricida, y el real fundamento es que se minimizan los riesgos de contaminación; Otra importante medida de manejo para evitar residuos, es que al finalizar la cosecha, se proceda a enjaular o cambio de reina y así cortar la postura por unos días; finalizados los tratamientos, que si se efectúan conjuntamente solo requiere 7 a 10 días, luego de eso como medida óptima de manejo y con el objeto de preparar la cámara de cría de la forma mas natural posible, y que no aparezcan residuos, proceder a cambiar la mitad de los cuadros por cera nueva. * En caso de no cambiarla, enjaularla para cortar la postura * Proceder a efectuar los tratamientos una vez finalizada la cosecha * Efectuar los tratamientos solamente en la cámara de cría * Pasados 5 / 7 días del último tratamiento, cambiar la mitad de los panales y al colocar los nuevos, desaparecen lo posibles residuos en la cera. * Si debemos tratar una colmena en plena producción para salvarla, conviene que la identifiquemos con una marca, para evitar destinar lo producido a consumo humano. * Es preferible fusionar 2 colmenas débiles, para formar una colmena mas fuerte que pueda soportar el stress de una cura, reponerla con la ayuda de complementos polivitamínicos, para luego sacarle un núcleo, a tratar de salvarla con un gasto excesivo en medicamentos y sin la seguridad de que tengan una buena respuesta.. * Tener en cuenta que a veces hay que efectuar tratamientos en plena producción, sobre todo para evitar que la enfermedad presente se propague al resto del apiario Por * Dr. Carlos Horacio Benedetti Vera nLab. Lavet SRL Técnicas de la cría de reinas El equipo de crianza. El equipo necesario para la producción citada, y que será atendido por una sola persona es el siguiente: Colonias madres con reinas seleccionadas. Nos proporcionaran las larvas que una vez desarrolladas serán las futuras reinas. Colonias fuertes que incubaran las celdas reales. Núcleos de fecundación Aparte de este equipo, necesitamos disponer de las colmenas en producción que nos proporcionaran el material vivo para poblar los núcleos: cuadros de cría y abejas, más cuadros de miel para su alimentación. Las madres: Llamamos madres a las reinas seleccionadas de las cuales utilizaremos sus larvas para efectuar las transferencias. Tres o cuatro son más que suficientes. Deben ser reinas probadas, es decir, deben haber pasado por lo menos un año al frente de una colonia, a fin de conocer su comportamiento. Las incubadoras: Estas son las colonias encargadas de construir las celdas reales a partir de la transferencia de larvas. Deben ser colonias fuertes, con abundante cría y abejas de todas las edades que cubran dos cuerpos de colmena Langstroth. No ha de faltarles miel y polen en ningún momento, aparte de la alimentación estimulante con jarabe, siempre necesaria, salvo los días de abundante entrada de néctar. Poco antes de iniciarse la primavera. El equipo y parque de fecundación: Este equipo se compone de núcleos de cuarto cuadros con una tabla divisoria al medio, formando así dos ambientes de dos cuadros cada uno, con salida para las abejas en sentido contrario. Van colocados en bancos para dos núcleos, dispuestos en hileras, pero no paralelas sino en distintos ángulos. Un parque con árboles y arbustos es ideal para su instalación. El trabajo: Seguiremos nuestro plan de trabajo, comenzando con la transferencia de la larva y terminando con la reina enjaulada. El sistema de crianza empleado es el DOOLITTLE, insuperado para la crianza comercial de reinas de la mejor calidad. Las celdas artificiales las construimos con el método clásico del bastoncillo sumergido en cera liquida o bien utilizaremos las plásticas. Supongamos que la primer transferencia o traspaso de larvas, lo hacemos el 1° de marzo. Diez días antes, las colonias incubadoras ya estarán bien preparadas: muchas abejas, cría de todas las edades en los dos cuerpos, miel y polen en abundancia. Faltando cuatro días para la transferencia de las larvas, se coloca la rejilla excluidora separando la cámara del alza, la reina queda en el cuerpo de abajo, en el alza habrá por lo menos cuatro cuadros de cría. Si no los hay, se suben de abajo, o en su defecto se traen de otras colmenas. Desde este momento la alimentación estimulante medio litro de jarabe, agua y azúcar por mitades- debe suministrarse todos los días, excepto cuando hay abundante entrada de néctar. Esta alimentación no debe darse en el momento de transferencia de larvas, sino dos o tres horas antes. Podemos optar por dos métodos 1) reinas madres en núcleos de cinco
  • 6. APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 6 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com Cuadros solamente, ocupados en su totalidad por crías, miel y polen. El motivo es que al darles el cuadro vacío que nos proporcionara las larvas, este sea ocupado inmediatamente por la postura de la reina. Así entonces, cuatro días antes del traslarve, ponemos en el centro de cada colonia madre un cuadro vacío que NO será blanco ni demasiado negro. Tendremos la seguridad que cuatro días después lo hallaremos cubierto de larvas menores de veinticuatro horas de nacidas, edad que en nuestra opinión es la mas adecuada para obtener reinas de muy buena calidad. Un solo cuadro nos da larvas de sobra para la transferencia del día, pero normalmente tomamos larvas de dos cuadros por vez. Como es necesario estar a cubierto de posibles sorpresas, tenemos tres o cuatro madres preparadas, en cuyas colmenas cada seis días cambiamos el cuadro del centro por otro vacío. Es increíble el tiempo que se gana el día de transferencia a costa de los pocos minutos ocupados en colocar un cuadro en las colonias madres. Sin esta precaución, en muchas ocasiones ni siquiera encontraremos larvas en edad óptima, con lo cual se nos desbarata el plan de trabajo. 2)Reinas madres en colonias de 10 cuadros confinadas dentro de un cesto técnico farrar, al que cada 4 días renovaremos el cuadro colocando uno limpio y vacío para que la reina siga aovando. Este sistema tiene la ventaja de poder ser utilizado como madre y criadora al mismo tiempo, ya que al estar confinada la reina la colmena esta semi huérfana. Conforme al esquema trazado el 1° de marzo ya tenemos todo listo para proceder al traspaso de larvas, que hacemos por el referido sistema DOOLITTLE, previo cebado de las celdas con una gótica de jalea real. Es conveniente haber colocado las barras 24 hs antes en la colonia que será la aceptadora en el centro del alza, entre los cuadros de cría de cada colonia incubadora para que se familiaricen con ella, aumentando la aceptación. Una vez hecho el traslarve colocamos el cuadro porta barras, que lleva pegados las celdas ya transferidas. Digamos que la barra es un listón de madera, que nos permite fijar en el las celdas. Nunca sabemos lo que ha de ocurrir con exactitud matemática cuando hacemos un trabajo en la colmena. Esta resulta muchas veces una verdadera "caja de sorpresa" desagradable casi siempre de ahí que la previsión sea un arma inapreciable en manos del apicultor. Debemos prever los imprevistos, así en lugar de dos, tenemos cuatro madres preparadas, en lugar de veinte, usamos veinticinco incubadoras, etc. Al día siguiente de la transferencia de larvas se hace una revisada para constatar el resultado obtenido. Normalmente si las cosas se hicieron bien, en esta primera revisada sabremos los núcleos que vamos a necesitar poblar para la primera tanda de celdas. Aquí cabe hacer una advertencia que es la siguiente: en algunas oportunidades, temprano en la primavera especialmente, a pesar de nuestros esfuerzos, las abejas se muestran reacias a aceptar una buena cantidad de celdas reales. En estos casos, un buen recuso para salvar la situación, es el siguiente: un día antes de la transferencia, en horas de la tarde, se separa la cámara del alza por medio de una entretapa de tejido, quedando de este modo las abejas del alza en estado de orfanización. A la misma mañana se realiza el traspaso, dos o tres horas mas tarde se retira el tejido, con lo cual se normaliza la colonia que seguirá cuidando las celdas que ya han sido aceptadas. Bien, supongamos que todo ha resultado bien. El 2/3 hemos realizado la primera revisada de las celdas reales. La segunda revisada toca hacerla el 4/3, esta vez con el objeto de retirar aquellas que no son de óptima apariencia en cuanto a la cantidad de alimento, tamaño de la larva, etc. Las elegiremos parejas, bien alimentadas y de buen aspecto. Como conocemos la edad de las larvas que hemos transferido, no tenemos porque elegir las de menor tamaño al cumplir el tercer día. Por el contrario, esas larvas que al tercer día están mas chicas que las demás no sabemos el motivo- alguna vez dan buenas reinas, pero generalmente, no. Si son demasiado chicas es seguro que, o no nacerá la reina o esta será de inferior calidad Junto con las celdas de descarte, sacaremos todas las que excedan el número de núcleos disponibles dejando solo algunas para salvar inconvenientes como podría ser el paso de una reina a través de la rejilla excluidora. Las celdas de descartes, así como las sobrantes son aprovechadas para extraerles la jalea real El 7/3 hacemos la segunda transferencia, repitiendo al pie de la letra lo que hicimos en la primera. Para ello, el 3/3 habremos dado el cuadro vacío a las madres. Transferidas las larvas se coloca la barra en el cuadro, debajo de la anterior, cuyas celdas ya operculadas solo necesitan calor para completar su ciclo. Se acerca la fecha de efectuar la población de la primera parte del equipo de fecundación. Aquí es imprescindible la ayuda. Necesitamos traer de los colmenares que estén en el campo, cuadros de cría bien cubiertos de abejas. Cuadros que son retirados de las colmenas, previa localización de la reina y colocados en alzas para ser trasladados al criadero. Tres o cuatro días antes de necesitarlas previendo inconvenientes del mal tiempo- se empieza a traer las abejas. El traslado lo hacemos en alzas con un tejido clavado debajo y otro arriba. Se colocan ocho cuadros en cada alza utilizando un separador para que no se amontonen. Si hace calor se moja con agua, cuidando mientras se hace el trabajo, que no queden al sol. De esta manera son trasladadas al criadero colocándolas a lo largo de las filas que vamos a poblar, distribuidas a razón de un alza por cada cuatro núcleos. Al día siguiente en la mañana, a cada alza con abejas, previo levantado del tejido, se le coloca encima otro cuerpo con ocho cuadros de miel operculada y se cubre con un techo. Así preparadas pueden estar sin inconveniente, tres o cuatros días hasta el momento de poblar los núcleos de fecundación. Repetimos que en el trabajo de poblar el criadero trayendo las abejas de los colmenares que están en el campo, es donde forzosamente necesitamos la ayuda de por lo menos una o dos personas. Es obvio que la posterior atención de las colmenas que nos suministraron las abejas para el criadero, es tarea que no compete al criador en este plan de trabajo. Todo listo, al décimo día de efectuada la transferencia se procede a poblar la tanda de núcleos: las celdas reales se encuentran en la barra de arriba del cuadro que tiene cada incubadora. Se retira la barra y en su lugar se pone la que se encuentra debajo (este proceso se repite cada vez que retiramos una Apinorte APINORTE CTRA. MADRID-IRUN KM. 243, PENTASA II NAVE 23 09007 BURGOS - ESPAÑA TFNO.: 947 482164 Horario de Lunes a Viernes de 9-14 h. y 16-19 h. APICOLA del NORTE S.L. Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Argentina: www.megashop-online.com.ar Conocimiento y experiencia al servicio de la apicultura Bahia Blanca - Prov de Buenos Aires (0291) 455 8211 (0291) 15 442 0859 www.meliso.com.ar DD AA PP ArgArg DISTRIBUIDORA APICOLA PODESTA VENTA MAYORISTA - VENTA MINORISTA ENVIO A TODO EL PAIS E-MAIL: APICOLAPODESTA@HOTMAIL.COM
  • 7. Cazalla de la la sierra Venta de material vivoVenta de material vivoVenta de material vivo Reinas, realeras, Nucleos, Dadant Perferccion, Layens EspañaEspaña aleapicultura@yahoo.com.ar apicolagranadina@yahoo.es aleapicultura@yahoo.com.ar apicolagranadina@yahoo.es aleapicultura@yahoo.com.ar apicolagranadina@yahoo.es APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 7 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com barra con celdas maduras). Despegamos los taquitos con sus celdas, que colocamos en un cajoncito abrigado con géneros de lana y marchamos a poblar los núcleos. Cada alza con sus abejas y miel se halla colocada frente a cada nuclero, destapamos estos y en cada división ponemos un cuadro de miel operculada, acto seguido junto al cuadro de miel ponemos uno de cría cubierta de abejas. Debajo de su cabezal incrustamos suavemente el taquito con la celda real. Cerramos el nuclero con su entretapa, colocamos el techo y así seguimos hasta terminar la tanda. Cinco horas de trabajo son más que suficiente para dar término a la tarea de distribuir cuadros de cría y abejas, cuadros con miel y las celdas en sus respectivos núcleos. La operación de poblar los núcleos realizada en horas de la mañana, es un trabajo fácil, agradable, que se hace muy rápido, porque a esa hora las abejas están mansas y tranquilas. Si nos vemos obligados a realizarlo después de medio día, las cosas cambian fundamentalmente: Las abejas se encuentran nerviosas y se lanzan a volar desordenadamente. Para evitarlo recurrimos al agua, mojándolas con una regadera antes de levantar el tejido. Los núcleos de fecundación van colocados en hileras de distinto largo, orientadas en ángulos diferentes, en un parque con árboles y arbustos que sirven de punto de referencia para la orientación de las abejas. Su sombra hace agradable el trabajo del apicultor en horas de sol fuerte. Aunque las filas de los núcleos no corren paralelas, permiten al apicultor empezar su trabajo por un extremo del criadero y terminar por el otro sin tener que andar en marchas y contra marchas volviendo sobre sus pasos, lo que ocurriría si el equipo estuviera instalado sin orden alguno, como a veces se aconseja Sigamos con nuestro plan de trabajo. Hemos poblado la primera tanda de dobles el 11/3. En ellos hemos distribuido las celdas reales que corresponden. Las reinas estarán listas para enjaular, 15 a 20 días mas tarde. Hasta entones no volvemos a tocar los núcleos de esa tanda. Todas las operaciones del plan se repiten cada seis días. La tercera transferencia toca hacerla el 13/3, repitiendo lo que hicimos en las anteriores. El 17/3 están maduras las celdas de la segunda transferencia. Toca poblar la segunda tanda de núcleos, donde serán distribuidas. El 19/3 hacemos la cuarta transferencia, el 23/3 están listas las celdas que corresponden a la tercera tanda, distribuyendo las celdas correspondientes con lo que queda en marcha todo el equipo de fecundación. Al llegar aquí hemos terminado un trabajo que no repetiremos en el resto de la temporada: la población de los núcleos. Y empezara otro que se repetirá cada seis días durante todo el periodo de crianza: enjaulado de las reinas fecundadas El 27/3 tendremos la primera tanda de reinas en postura y listas para enjaular. Serán las correspondientes a la primera transferencia. De ahí en más, repetimos, cada seis días tendremos una tanda similar de reinas en postura, hasta terminar la temporada. Es casi seguro que el 26/3 ya las reinas de la primera tanda, estarán en postura, pero como tienen que llenar por lo menos un cuadro de cría para mantener la población del nuclero, y además, de acuerdo al esquema preparado, las celdas para reemplazo de reinas estarán maduras recién el 29/3, la enjaulada la iniciamos el 27 y la terminamos el 28/3 cómodamente. Enjaulado de reinas: El 26/3 lo dedicamos entre otras cosas a preparar las jaulitas que mas o menos vamos a necesitar al día siguiente. El candi colocado y el tejido abrochado, listas para introducir la reina con sus acompañantes El 27/3 en horas de la mañana, con las jaulas preparadas en un cajoncito, empezamos a revisar todas las divisiones de la primera tanda. Abierta la división correspondiente, retiramos la celda nacida y mientras buscamos la reina comprobamos la calidad de la postura. Encontrada aquella, la enjaulamos, agregamos 6 o 7 obreras para compañía y ponemos el tapón de corcho a la jaula, hecho lo cual, repetimos la operación en la otra división Si la reina fallo o no aova, se elimina y debemos recordar que al darle la celda real, también le tenemos que poner un cuadro con postura, que sacaremos de una división que tenga dos. Así seguimos hasta terminar la tanda. Al terminar la temporada y sacar la ultima tanda de reinas de cada color, se procede a levantar el equipo de fecundación. Terminada la temporada por cada cuatro núcleos dejamos una reina. Tomamos los cuadros de los núcleos y los vamos colocando en una cámara, agregando un cuadro de miel para completar los nueve que esta lleva. No hay necesidad de enjaular las reinas al hacer las reuniones. Simplemente se pasan los cuadros y las abejas de los cuatro núcleos a la cámara, incluyendo los de la división donde esta la reina. Como se ve al levantar los núcleos de fecundación se recupera en gran parte la cría y abejas utilizadas para poblar el equipo. Llevadas estas colmenas pobladas a buenos lugares en el campo, volverán a proveernos de abejas en la próxima temporada. Sucintamente, las operaciones fundamentales a realizar se pueden ejemplificar en el siguiente esquema para un mes. Supongamos sea el mes de Octubre 1/10_Primera transferencia de larvas. 210 _Primera revisión de celdas 4/10_Segunda revisión de celdas 710_ Segunda transferencia de larvas 8/10_Primera revisión de celdas 10/10_Segunda revisión de celdas 11/10_Población de la primera tanda de núcleos 13/10_Tercera transferencia de larvas 14/10_Primera revisión de celdas 16/10_Segunda revisión de celdas 17/10_Población de la segunda tanda de núcleos 19/10_Cuarta transferencia de larvas 20/10_Primera revisión de celdas 22/10_Segunda revisión de celdas 23/10_Población de la tercera tanda de núcleos 25/10_Cuarta transferencia de celdas 26/10_Primera revisión de celdas 28/10_Segunda revisión de celdas 27/10_Enjaulado de la primera tanda de reinas. Estos son los días de trabajo obligados digamos- de los cuales salvo el enjaulado- ninguno nos ocupa todo el día. Hay otros de menor cuantía como ser: alimentar a las criadoras, subir cría al alza de las mismas, preparar celdas, preparar jaulas etc. Queda así descrito a grandes rasgos un plan de trabajo por medio de un método sencillo y practico que permite al apicultor la producción de una cantidad de reinas por temporada, que económicamente hace muy rentable al renglón TODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR Noticias Apicolas .com Hay un dicho que nos diferencia de los demas: “Es muy facil hablar o hacer periodismo con el resultado o la investigacion realizada. Noticias Apicolas.com te informa varios dias antes... Te da la primicia que luego los demas tardan meses en reconocerla Lideres en investigacion, noticias e informacion del mercado
  • 8. APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 8 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com Capítulo VII : Reproducción (Sexual) de los Individuos (células) La genética apícola A la Luz de las Leyes de Mendel Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Chile: www.apiculturasinfronteras.com/shopcl Acoplamientos múltiples Las obreras que pertenecen a diversas subfamilias tienen la misma madre pero diversos padres. Son medias hermanas y tienen un cuarto de sus genes en común. Los Zánganos son medio hermanos con las obreras y con la REINA Esta gran familia o superorganismo no puede estudiarse por las características aisladas e individuales de uno de sus miembros, mas bien por las características que la misma en su conjunto refleja. Por lo tanto si los portadores de las características genéticas son las REINAS y los ZÁNGANOS juzgaríamos a la reina no por las características individuales de ella, sino por las características de la super-familia o super-organismo que esta compone y de los ZÁNGANOS sabemos que son medio hermanos de la reina. Además de lo complicado que resulta, por las razones antedichas, la aplicación de las leyes de la genética a la apicultura, tenemos los inconvenientes derivados de la partenogénesis en las reinas; el acoplamiento múltiple; acoplamiento con zánganos del origen desconocido; el hecho de que cada zángano muere en el acto del acoplamiento y por lo tanto no se puede utilizar para otros acoplamientos como es posible en otros ámbitos productivos. Y no olvidemos recordar que la reina se aparea muy joven y por única vez, después por el resto de su vida utiliza los espermas acumulados en la espermateca.(*) Aunque la abeja está conforme a los leyes universales válidas de la genéticas según lo establecido por MENDEL, sin embargo manifiesta excepciones y particularidades de vital importancia. PARTENOGÉNESIS (MITOS SOBRE EL ZÁNGANO) La partenogénesis (del idioma griego ðáñèÝíïò parthenos = virgen + ãÝíåóéò genesis = generación) es una forma de reproducción asexual por hembras no fecundadas , que se da con cierta frecuencia en insectos, anfibios y reptiles . Fue Jan Dzierzon quien primero descubrió la partenogénesis en los zánganos. Puede también considerarse como reproducción asexual o como sexual mono- gamética, puesto que interviene en ella una célula sexual o gameto Como se sabe, las hembras de las abejas -reinas y obreras- nacen de un huevo, que es la unión de un óvulo de la reina con un espermatozoide de uno de los 10 a 15 zánganos que se aparearon con esa reina. En tanto que los zánganos nacen de los óvulos de la reina, esto significa que la reina produce zánganos sin necesidad de aparearse. Esta particularidad del sistema reproductivo de las abejas se denominó PARTENOGENESIS en 1845 cuando Dzierzon describe por primera vez el fenómeno. En 1986 el brillante apicultor uruguayo Samuel de León del Río, lo rebautizó como TELIGENESIS, en su muy interesante libro "He aquí las abejas" (Editorial Hemisferio Sur), y nos ayudó a comprender que los zánganos de una colmena son medios hermanos de la reina que puso el óvulo de donde nacieron, y no sus hijos como la teoría de la partenogénesis establecía. Existen muchos mitos acerca del zángano. Siempre se afirmó que el zángano era hijo de la reina, cuando la realidad es que genéticamente es hermano de la reina, pues parte de una unidad biológica a la que mal se ha hecho en denominar huevo, ya que para que fuese un huevo debería contener la información genética de dos progenitores y en realidad es un óvulo formado a partir de una meiosis de las células de la reina. Por esa razón es incorrecto decir que el zángano nace de un huevo infecundo porque en realidad ni es un huevo ni es infecundo. Podríamos llamarla MADRE HERMANA Para poder entender esto, puede citarse el caso de la mosca de la fruta o Ceratitis capitata. Esta mosca es combatida criando machos en cautiverio a los que se esteriliza en laboratorios para que luego al ser liberados fecunden a las hembras. Como los machos no tendrán semen al fecundar las hembras, éstas pondrán huevos que jamás incubarán por falta de uno de los gametos. Si este mismo proceso se efectuara con las abejas y se esterilizaran los zánganos, ellas igualmente pondrían "huevos" que originarían machos. CONTINUA EN EL PROXIMO NUMERO Cuando seleccionamos animales o plantas por lo general lo hacemos por las características individuales que estas presentan, ya sea por su belleza, performance, resistencia a las enfermedades, productividad, etc. En la abeja las características individuales dicen poco o nada. La abeja se comporta como un organismo social formando una colonia en la que conviven e interactúan individuos de distinto sexo y de cierto grado variable de parentesco. Algunos la consideran como una superfamilia integrada por varias subfamilias y otros como un superorganismo ya que este mantiene temperatura y humedad constante además de nutrirse cada individuo en forma mancomunada con los demás individuos de la colonia gracias a un mecanismo denominado trofalaxia, o intercambio de alimentos . Si la colonia pasa hambre pasan hambre todos sus integrantes por igual. Una colonia está integrada por una REINA MADRE encargada de la multiplicación de los individuos. Esta mantiene in-situ las células germinativas masculinas y femeninas apareándose en edad muy temprana con varios machos (acoplamientos múltiples) de 10 a 17 zánganos, a los que les extirpa los órganos sexuales y retiene las células germinativas en un depósito llamado espermateca. Ovoposita: A) Óvulos (haploides) de los que nacen machos normales, los ZÁNGANOS; B) Huevos (diploides heterocigotas) de los que nacen hembras fértiles, las PRINCESAS y hembras estériles, las OBRERAS y C) Huevos (diploides homocigotas) de los que nacen unos monstruitos medio machos y medio hembras, que son comidos antes del tercer día de nacidos por las obreras. Las obreras integran varias subfamilias que tienen un padre y madre en común pero como el padre proviene del óvulo sin fecundar .de esta manera las obreras que pertenecen a la misma subfamilia, tienen tres cuartos de sus genes en común. Reciben gametos idénticos de su padre y, en promedio, gametos mitad-idénticos de su madre.
  • 9. Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com olombia es un país de contrastes, que matiza con alta diversidad en Crecursos. Existen cerca de 44000 especies con flores distribuidas en zonas o ecorregiones estructuradas como unidades naturales donde se realizan explotaciones apícolas. Una Región Natural (RN), es una zona geográfica, identificable por sus características físicas y su entorno climático, relieve, vegetación y condiciones del suelo. Para la subdivisión de esta dimensión territorial se suelen determinar otros aspectos como fauna, población y economía, además culturas, etnias y otros elementos. Las diferencias climáticas y geológicas permiten dividir a la región andina de Colombia en 19 subregiones entre ellas el Altiplano Cundiboyacense: sector más ancho de la cordillera Oriental; Resumen En este documento se presentan los aspectos relevantes a la cata de la miel, considerando los atributos: Apariencia: Color, tamaño, forma, conformación, uniformidad. Olor: los miles de compuestos aromáticos que contribuyan al aroma. Gusto: dulce, amargo, salado y ácido (posiblemente astringente o metálico entre otros) y Textura: las propiedades físicas como dureza, granulosidad y viscosidad. Palabras Clave: Análisis sensorial. Alimentos. Miel. Introducción La evaluación de los alimentos desde el punto de vista sensorial, es una disciplina integrada que permite establecer la calidad desde el punto de vista de los atributos del producto. Igualmente el análisis sensorial se refiere a la medición y cuantificación de las características de los productos, ingredientes o modelos evaluables por los sentidos humanos. En el contexto anterior, el control de calidad de la miel se realiza considerando los atributos: Apariencia: Color, tamaño, forma, conformación, Altiplano de Popayán (Cordilleras Occidental y Central); Alto Magdalena (valle plano, cálido y semiárido de los departamentos de Huila y Tolima); Cañón del Río Cauca (Salto de la Virginia hasta la salida de las montañas en Antioquia); Catatumbo (Cuenca del río Catatumbo sobre la vertiente oriental de la Serranía de los Motilones); Fosa del Suárez y Chicamocha: (región árida a semiárida dominada por matorrales y bosques); el Nudo de los Pastos (en Nariño, donde los Andes se bifurcan y surge la cordillera Occidental); la Fosa del Patía: ( 400 km el Río Patía es el más largo del Litoral Pacífico). El Macizo Colombiano y cordillera Central: (cordilleras Central y Oriental); Macizo de Santurbán: (mesa santandereana que a la par es nudo y posee páramo); Macizo Volcánico: uniformidad. Olor: los miles de compuestos aromáticos que contribuyan al aroma. Gusto: dulce, amargo, salado y ácido (posiblemente astringente o metálico entre otros) y Textura: las propiedades físicas como dureza, granulosidad, viscosidad. Se presentan algunos de los elementos necesarios para la comprensión y establecimiento de las condiciones para la cata de mieles. Se busca entonces, presentar parámetros de calidad para que el consumidor pueda tener el criterio suficiente para elegir los productos y escoger lo mejor. La percepción de los sentidos se involucra en este proceso, pues se debe considerar el juzgamiento y la caracterización que permitan la evaluación sensorial del producto y que los catadores fácilmente puedan definir sus condiciones organolépticas, por medio de su origen floral y biogeográfico. Una característica del tipo organoléptica asociada a la calidad de la miel, tiene que ver con su aspecto y la presencia de algunos componentes específicos, por esto, el color es uno de las apariencias que permite juzgarla creando condiciones para (Segmento del vulcanismo más al norte de la cordillera Central); la montaña Antioqueña: (región que comprende el Eje Cafetero y el Departamento de Antioquia; Magdalena Medio); Montaña Santandereana: (norte de la cordillera Oriental, entre el Altiplano Cundiboyacense y el Catatumbo). Estas zon las principales areas de trabajo para la colecta del polen SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS ApiculturaApiculturaApiculturaAndinaAndinaAndinaSEPTIEMBRE 2009 SEPTIEMBRE 2009 de ABDON SALAZAR M. y MARIA E. PINZON B. TELEFAX :(098) 2455640 CEL 300 2127095 / 2127393 COLOMBIA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS Y MATERIALES APICOLAS DEL QUINDIO apicolaoro@hgotmail.com APICOLA INDUSTRIAL CARRERA 83 Nº 71 - 53 TELEFONO (571) 430 01 53 Bogota - Colombia e-mail apicolaindustrialdyr@yahoo.com Capacitación Implementos Apícolas Maquinaria Asesoría Técnica Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Colombia: www.apiculturasinfronteras.com/shopco APICULTURA sin FRONTERAS SE AGRANDO... MAS PAGINAS NUEVOS SUPLEMENTOS… …Y MAS LECTORES !!! Solicite tarifario para los paises de la zona andina. Anuncie en Apicultura sin Fronteras. Recuerde que su publicidad en nuestro medio no tiene vencimiento... y su aviso recorrerá todo el mundo. Ecorregiones Apicolas de Colombia APITURISMO COLOMBIA DEYCCI MARCELA SALGADO BOLAÑOS (571) 368 15 34 Bogota - Colombia Ahora podes COMPRAR O VENDER PRODUCTOS DE PERU O PARA PERU AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos) Productos en Peru: www.elpodioentupc.com.ar/indexpu Criterios relativos al análisis sensorial de mieles
  • 10. APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 -Septiembre 2009 - Hola 8 del SEPLEMENTO APICULTURA ANDINA Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Venezuela: www.apiculturasinfronteras.com/shopve la aceptación o rechazo. El parámetro por lo general se correlaciona con la madurez. La naturaleza del color, como medida discriminante del origen botánico y geográfico de las mieles de Apis mellifera, permiten complementar otras propiedades y factores de calidad tales como el contenido de minerales, polifenoles, actividad diastásica, aminoácidos libres e hidroximetil furfural. El aroma es la cualidad de una sustancia que afecta olfato y pertenece a los sentidos químicos, puesto que reacciona solamente por estímulos. Las cavidades nasales, tienen pliegues que dividen estas en tres secciones, que son: los meatos inferior, medio y superior. Para que se perciba el olor, las sustancias deben ser volátiles, ya que ellas son transmitidas cuando el aire pasa de la nariz a la cavidad nasal, donde se encuentra el área olfatoria. Algunas clases de compuestos orgánicos responsables del aroma en la miel, corresponden a unidades estructurales del tipo aldehídos derivados del butanal y hexanal, compuestos alcohólicos como el tretrahidrofurano, benzaldehidos y compuestos volátiles como el linalol, acetaldehídos, entre otros. Las mieles multiflorales colombianas, generalmente contienen dos, tres o más sabores que varían conforme al origen fitogeográfico (zona y origen floral). La interacción de estos sabores y olores complica la evaluación sensorial del sabor en el alimento. El gusto es debido a las sensaciones que se perciben en la lengua. Este pertenece a los sentidos químicos, debido a que los receptores sensoriales, reaccionan frente a un estimulo. Los receptores del sabor involucran a las papilas filiformes. Estas son las más numerosas, están distribuidas en los dos tercios delanteros de la lengua y por no tener yemas gustativas solo son importantes en las sensaciones táctiles RJG Comunicaciones Group Nuestros Medios Lideres EstarInformadowww.estarinformado.com.ar www.diarioapicola.com.ar www.noticiasapicolas.com.ar www.megashop-online.com.ar www.decorarenlared.com.ar www.elgimnasioentupc.com.ar www.pescaycazaentupc.com.ar www.elpodioentupc.com.ar Apicultura sin Fronteras NN OO OO TT II LLII CC CC II AA AAAA PP SS SS Decoracion en la Red mni asG iolE En tu PC WWW.TUNINGNOTICIAS.COM.AR EL MUNDO TUNING EN UN SOLO LUGAR PERIODICO GRATIS SOBRE DECORACION PERIODICO GRATIS MUNDIAL DEPORTE Y SALUD AUTOMOVILISMO DEPORTIVO ACTUALIDAD NACIONAL Y ZONAL BUSCADOR TEMATICO PESCA Y CAZA DEPORTIVA APICULTURA MUNDIAL VENTA 1.000.000 DE PRODUCTOS COMPUTACION - ELECTRONICA - INTERNET www.guiaapicola.com.ar www.informaticaentupc.com.ar Desde luego, es complejo el uso de pruebas sensoriales para establecer los atributos que contribuyen a la calidad de las mieles. Implica tiempo y trabajo, está sujeto a errores debido a la variabilidad del juicio humano y por consiguiente, es costoso. Sin embargo, no existen instrumentos mecánicos o eléctricos que puedan duplicar o sustituir el dictamen humano. Los análisis calorimétricos, texturométricos y químicos proporcionan buenas correlaciones unidimensionales de los atributos sensoriales individuales asociados con el color, la textura y el sabor. El razonamiento para ejecutar un análisis sensorial descansa en los mismos principios científicos del control de proceso y variables involucradas. Por lo tanto, se hace evidente que al aplicar la metodología sea indispensable el control de las personas analistas, lugar, hora, forma y materiales adecuados para las pruebas sensoriales. Esto proporciona finalmente la confiabilidad y reproducibilidad de los atributos obtenidos, para al final por medio de métodos estadísticos se logre un análisis significativo y se logre la aceptación esperada por los consumidores. El aroma es la cualidad de una sustancia que afecta el sentido olfato. El olfato, también pertenece a los sentidos químicos, puesto que reacciona solamente por estímulos químicos. Las cavidades nasales, tienen pliegues que dividen estas en tres secciones, que son: los meatos inferior, medio y superior. En el superior se encuentra el epitelio olfatorio, compuesto por células de soporte y olfatorias. Los nervios olfativos, se encargan de pasar la señal al cerebro CONTINUA EN EL PROXIMO NUMERO
  • 11. SEPTIEMBRE 2009 Apiário Cosmos +55 11 2992-7982 www.apiariocosmos.com.br Criadeiro de abelhas Italianas Rainhas e Colônias Agora você pode comprar ou vender: ao melhor preço, e as ações em um único clique aqui (mais de 1.000.000 produtos para cada país). Productos en Brasil: www.noticiasapicolas.com/shop Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com Alimentação protéica de abelhas: formulação com o Quadrado de Pearson Resumo O presente trabalho constitui-se em uma demonstração da possibilidade uso do Quadrado de Pearson, tradicionalmente utilizado para cálculos de rações em alimentação de animais de campo, para uso também em Apicultura. Palavras-chaves: Nutrição Animal, Alimentação Animal, Quadrado de Pearson Introdução Por sua natureza, a apicultura é uma atividade econômica conservadora das espécies, devido ao baixo impacto ambiental que ocasiona, possibilitando a utilização permanente dos recursos naturais e a não destruição do meio rural. Assim, é uma das poucas atividades preenchedoras de todos os requisitos do tripé da sustentabilidade: o econômico, gerador de renda para os produtores; o social, ocupador de mão-de- obra familiar no campo, com diminuição do êxodo rural; e o ecológico, já que não se desmata para criar abelhas, necessitando-se elas, ao contrário, plantas vivas para a retirada do pólen e do néctar de suas flores, suas fontes alimentares básicas (Alcoforado- Filho, 1997; 1998). Porém, como qualquer outro animal, as abelhas não são produtoras, e sim transformadoras de energia e matéria, pelo que necessitam, para sua sobrevivência, ingerir alimentos com todos os nutrientes necessários a manutenção de suas funções vitais; sendo imprescindíveis a presença de proteínas, carboidratos, lipídios, minerais, vitaminas e água, sendo que o melhor alimento parece ser aquele coletado por elas próprias. As proteínas, em particular, se constituem em um conjunto de macronutrientes com muitas funções, representando uma necessidade vital, não só na dieta do homem, mas de todos os seres vivos. Porém os organismos dos animais, na realidade, não utilizam a proteína em si, mas as enzimas do sistema digestório “quebram-na" liberando os aminoácidos, estes sim, assimiláveis pelo intestino para exercer inúmeras funções no corpo. Em condições naturais, o pólen é a principal fonte de proteínas e lipídios para as larvas, talvez para todas as espécies e gêneros de Apidae, pois a quantidade de proteína e gordura no néctar é insignificante. Nem todos os grãos de pólen têm igual valor nutritivo para as abelhas, pois eles diferem em sua composição química de planta para planta. Abelhas alimentadas com determinados tipos de pólen desenvolvem- se mais rapidamente do que com outros tipos, pois cada pólen tem uma quantidade diferente de vitaminas, proteínas, carboidratos, minerais, açúcares. Formulando rações Por estranho que pareça, a formulação de rações especialmente às protéicas representa um dos assuntos mais polêmicos da apicultura nacional brasileira. Há dúzias de fórmulas, das mais simples às mais sofisticadas, cada qual defendida ferrenhamente por seus simpatizantes. Também há diversas formas de fornecer o alimento e, de novo, há defensores fervorosos de um ou outro modelo. Entretanto, para uma formulação adequada, deve-se conhecer a quantidade de nutrientes necessários para cada fase de vida do animal, e a partir daí, pode-se calcular a quantidade de alimentos necessários para suprir os nutrientes nos níveis adequados. Do exposto infere-se que as exigências das abelhas e a quantidade de nutrientes dos alimentos são expressas em números. E se há números, pode-se compará-los, de modo a valorizá-los economicamente. No caso da proteína e dos aminoácidos, ainda há que se considerar se estão sendo expressos na forma de nutriente digestível. É muito comum, principalmente em rações de monogástricos, como aves e suínos, o termo proteína digestível ou aminoácido digestível, como lisina digestível ou metionina digestível. Isto se deve ao fato que nem toda proteína ou aminoácido ingerido será absorvido no intestino, sendo que parte será eliminada pelas fezes. O teor de proteína a ser fornecido, em percentual de Proteína Bruta (PB), pode ser deduzido em duas origens: o percentual geral de PB no corpo de um grupo de abelhas, ou o teor médio de PB fornecido por diferentes fontes de pólen. Em ambos os casos encontra-se uma média geral de 26+/-1%. Através do Quadrado de Pearson, um método simples, pode-se realizar o cálculo das proporções de dois componentes de uma mistura, a fim de atender um nível de nutriente desejado, visando, dentre outros, a formulação de rações que utilizam ingredientes fixos, neste caso, por exemplo: farinha de trigo (˜11% de PB) com extrato de soja (˜42% de PB), ou com levedura de destilaria (˜50% de PB), ou clara de ovo desidratada (˜75% de PB), ou farinha de ervilha (˜41% de PB), ou proteína de batata (˜73% de PB), ou glútem de sorgo (˜42% de PB), dentre outros. Ilustrando o método Para ilustrar o método, vamos considerar o seguinte problema: se um suplemento para abelhas precisa ter 25% de proteína bruta e somente dois ingredientes estão disponíveis: farinha de soja (40% PB) e farinha de milho (8,9% PB), em que proporções deveriam estes alimentos ser misturados? O procedimento o seguinte: 1.Verifique que um dos ingredientes apresente teor protéico acima e outro abaixo daquele desejado e que, portanto, a solução é viável. 2. Desenha-se um quadrado. No centro coloca-se a concentração final a que se deseja chegar. Nos cantos esquerdo superior e inferior são colocadas as concentrações do nutriente dos dois alimentos que serão misturados. Geralmente o alimento que apresenta a maior concentração do nutriente é colocado no canto superior esquerdo, deixando o canto inferior esquerdo para o alimento que apresenta a menor concentração. 3. Subtrair em diagonal (seguindo as setas), do valor de proteína do ingrediente, o valor de proteína que a mistura deverá ter, escrevendo o resultado no lado direito deste quadrado, ao longo da diagonal. Ignorar o sinal do resto obtido. O quadrado aparece como segue: Vladimir Stolzenberg Torres Técnico Científico da Secretaria Municipal de Meio Ambiente de Porto Alegre. Correspondência: Rua Itapema, 358. 94.950-577, Cachoeirinha, RS, Brasil. E-Mail: biologo.vladimir@gmail.com
  • 12. Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 10 4 Transformar as partes em percentagem ou kg de alimento por 100kg de mistura: Se 31,1 partes totais da mistura - tem 15 partes de farinha de soja. 100 partes -- X X =100 x 15 / 31,1= 48,23% soja Se 31,1 partes totais da mistura - tem 16,1 partes de farinha de milho. 100 partes -- X X =100 x 16,1/31,1= 51,77% milho 5 Comprovar se a mistura contém o teor de proteína estipulado. Isto é feito multiplicando os kg de cada ingrediente por seus respectivos teores de proteína bruta (PB) e somando-se os resultados. Assim: 48,23kg soja x (40/100) ------------- 19,292 51,77kg milho x (8,9/100) ------------ 4,61 100kg mistura ------------- 25,00 6 Na ração é preciso deixar 3% de espaço para colocar macro e micro-nutrientes minerais, vitaminas e aditivos. Então, na verdade, em 100kg de ração dispomos de 97kg para balancear a proteína e energia: 97%: proteína e/ou carboidratos; 3% Premix vitamínio-mineral. 25kg de proteína bruta (PB) -- 97kg de ração X - 100 kg de ração X = 25,77% 6 Utilizando este novo valor de proteína, como incógnita, retorna-se ao Quadrado de Pearson: 31,1kg de ração ---------- 14,23kg de soja 97kg de ração ---------- X kg de soja X = 44,38kg de soja 31,1 kg de ração ---------- 16,87kg de milho 97kg de ração ---------- X kg de milho X = 52,62kg de milho Acerto final = 44,38kg de soja + 52,62kg de milho = 97kg ração protéica Finalmente Fica, pois evidente, que o Quadrado de Pearson se constitui em um método fácil e prático de ser adotado quando da Formulação de rações protéicas, sendo desnecessário para a formulação de energéticas, desde que ambas não sejam misturadas entre si. Nutriabelha P apresenta uma composição de nutrientes que busca substituir o pólen floral, em estado sólido, fornecendo de maneira simples as proteínas, vitaminas, sais minerais e aminoácidos necessários à nutrição das abelhas. Como resultados, têm-se um rápido aumento da área de cria, do tamanho da população e um controle maior sobre a reprodução. Indicação do produto Nutriabelha P caracteriza-se como uma ração essencialmente protéica, enriquecida com aminoácidos, vitaminas e sais minerais, de uso específico para abelhas. Como não possui conservantes, apenas componentes nutricionais, não oferece qualquer risco de contaminação ao mel produzido, caso seja armazenado em mistura com mel, o que as vezes acontece no interior das colméias de ASF, dificilmente ocorrendo entre Apis. Pode ser utilizado nas seguintes situações de manejo: Para Apis, durante a entressafra, quando inexiste florada disponível para a mantença. Para Apis, no fortalecimento de enxames nos períodos em que antecedem as grandes floradas. Para Apis, como forma de manutenção nos casos em que se processa a colheita de pólen apícola. Para Apis, como forma de prevenção à Cria Ensacada Brasileira ocasionada pelo pólen do Barbatimão, (Stryphnodendron spp Mimosoidea). Para Abelhas sem ferrão (ASF), como manutenção em locais ou épocas de baixa ou inexistente florada. Para ASF quando da realização de divisões para formação de novos enxames. Para ASF independente das situações anteriores, em condições que o criador julgar necessário uma maior disponibilidade de proteína. Modo de uso Cada saquinho vem com 100g que deverá ser disponibilizado em alimentador abrigado, porém ao ar livre, quando se tratar de Apis. O consumo deve ser sempre avaliado, visto que em alguns casos o volume é consumido em menor tempo, em outros em maior tempo. É importante considerar que, tão logo haja presença de flores no ambiente, estas serão preferidas pelas abelhas como fornecedor de proteína, deixando a ração de lado. Não há uma regra estabelecendo uma disponibilização mínima para Apis, portanto, há de se acompanhar o consumo e favorecer a reposição quando houver consumo que o justifique. Considerando se tratar de alimento com elevada higroscopidade, evite a exposição noturna do mesmo que irá aumentar sua umidade e perder a palatabilidade para as abelhas. Na utilização para ASF, recomenda-se a adoção de alimentadores internos, com capacidade para até 5g (um dedal, por exemplo), dispostos próximos a área de cria. Procure monitorar o consumo para ter certeza da aceitabilidade do alimento, evitando excessos desnecessários. Assim, o alimento será reposto tantas vezes quantas for julgado necessário. O fornecimento de alimento deverá ser suspenso sempre que houver ampla disponibilidade de flores na região, com vistas a evitar desperdício do mesmo, exceto se estiver em uso em divisões de enxames de ASF. Modo de conservação do produto Conservar em local seco e fresco, ao abrigo da luz solar direta e fora do alcance de crianças e animais domésticos. Não possui qualquer nível de toxidez em caso de ingestão acidental. Dados nutricionais Trata-se de alimento produzido com farinha de soja e farinha de trigo (eventuais substitutivos: farinha de arroz, farinha de aveia, farinha de cevada), premix de aminoácidos (L-Lisina, DL-Metionina, DL-Carnitina, Colina, Lisina, Histidina, Arginina, Ácido Aspártico, Treonina, Serina, Ácido Glutâmico, Prolina, Glicina, Hidroxiprolina, Alanina, Cisteína, Valina, Metionina, Isoleucina, Leucina, Tirosina, Fenilalanina, Triptofano); premix de vitaminas (A, D3, E, B1, B2, B6, B12, C, Ácido Fólico, Ácido Pantotênico, Nicotinamida, Biotina e Pantotenato de Cálcio); e premix de sais minerais (Magnésio, Enxofre, Ferro, Cobalto, Cobre, Zinco, Manganês, Selênio, Cálcio, Fósforo, Flúor (traços), Sódio). Biólogo Vladimir Stolzenberg Torres CRBio 17.201-03 com Anotações de Responsabilidade Técnica de números 03.002068/07 e 03.004943/08. Nutriabelha P
  • 13. Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com . Otra especie muy apreciada es Tetragonisca angustula (Mariola), una abeja pequeñita que puede producir hasta un litro de miel, usualmente se cria en cajas pequeñas, calabazas o trozos de bambu. La miel de estas abejas se utiliza para tratar la catarata y puede ocasionalmente adquirirse en farmacias. Apicultura: crianza de abejas meliferas Durante mucho tiempo, las abejas meliferas de origen europeo, fueron manejadas sin mayor problema em toda Centroamerica. En decadas pasadas, los apicultores de El Salvador y Mexico vivieron de la produccion de miel que exportaban a Europa y a los EEUU. A pesar de que el manejo de las colmenas no fue tan tecnificado, el promedio de produccion estuvo entre unos 20 y 30 kilos de miel por colmena. Esto unido a un bajo costo de produccion, represento un incremento economico muy significativo para las familias campesinas. En los años cincuenta, varias reinas de origen africano fueron llevadas a brasil para mejorar la raza local de abejas europeas, las cuales no se habian adaptado bien al bosque humedo del Amazonas. Ambas razas se cruzaron dando como resultado el hibrido africanizado, cuyas poblaciones silvestres se establecieron rapidamente a traves de sus prolificos enjambres. Las caracteristicas mas reconocidas de las abejas abejas africanizadas han sido su agresividad y su alta reproduccion. En menos de cuarenta años se dispersaron por los tropicos u subtropicos de america. Los apicultores encontraron muchas dificultades para manejar principalmente por el alto grado de defensividad, de manera que, solamente aquellos que lograron adaptar tecnicas apropiadas de produccion, pudieron mantenerse en la actividad. En la mayoria de espues del descubrimiento de America, la abeja de miel europea Apis mellifera, Dfue introducida al Nuevo Mundo. Inicialmente, estas abejas se manejaron en forma rustica alojadas en troncos huecos. Posteriormente se trasegaron a colmenas moviles, lograndose un manejo mas eficiente, por tanto, una en mayor cosecha de miel, la cual comenzo a exportarse a Europa. Sin embargo, la tradicion apicola centroamericana se remonta a muchos años atras. En la epoca precolombina, las abejas nativas sin aguijon (MELIPONINAE) se mantenian, por lo general, en trocos huecos colgando bajo los aleros de los ranchos. En Yucatan, Mexico, los indigenas Maya mantenian las colmenas de abejas sin aguijon en meliponarios, en algunos de ellos habian hasta mas de trescientas colonias. En las regiones tropicales de America se conocen unas cuatrocientas especies de abejas sin aguijon, sin embargo, son pocas las que se han podido domesticar. Este grupo abarca los polinizadores mas importantes de la flora natural y de muchos cultivos. Meliponicultura: crianza de las abejas nativas sin aguijon La crianza tradicional de las abejas sin aguijon, a diferencia de la apicultura practicada con abejas meliferas de origen europeo, fue menos productiva, decayendo fuertemente esta actividad. La falta de conocimiento sobre la biologia impidio el desarrollo de tecnicas adecuadas de manejo. La colmena consistia simplemente de un tronco hueco o de una caja rustica. En la mayoria de los casos, los meliponicultores no conocian la forma de reproducir las colonias. Durante la cosecha retiraban los potes con miel y los exprimian. Pero, como los potes de polen se mezclaban con los de la miel, mucho polen se pierde durante la extraccion y la miel se enturbia. Ademas, el dificil acceso a la cavidad del tronco para extraer la miel, a traves de unas aberturas laterales, provocaba mucho daño y destruccion a la cria, razon por la cual, la colonia tardaba un periodo para recuperarse y almacenar nuevamente alimento. Actualmente, una de las especies mas ampliamente domesticada es la Melipona Beecheii (jitoc gato), la cual puede producir varios litros de miel. Debido a su gran valor medicinal, esta miel se vende a un precio alto paises, despues de cuatro años del ingreso de la abeja africanizada, el 90% de los apicultores abandonaron las colmenas, y los grandes exportadores de miel se convirtieron en importadores. Definitivamente, se realizaron muchos esfuerzos para tratar de erradicar las abejas africanizadas, en lugar de hacer enfasis en el desarrollo de tecnicas apropiadas de manejo. Un manejo apropiado no debe basarse solamente en el mantenimiento de apiarios pequeños, lejos de las carreteras y de casas de habitadas, sino tambien en un mayor conocimiento de la biologia de estas abejas. Su defensividad y la alta tendencia de enjambrazon fueron problemas que debieron ser tratados oportunamente a traves de un manejo especifico. Si esto se logra, las abejas africanizadas pueden ser muy productivas, tal y como lo han demostrado algunos apicultores costarricenses, quienes mejoraron su produccion despues del ingreso de estas abejas Apicultura en Centroamerica: una vision historica SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS DEL CARIBEDEL CARIBEDEL CARIBE TLU UCI RP A A SEPTIEMBRE 2009 TRAMPAS PARA EXTRACCION DE APITOXINA Los 3 diferentes modelos de los Extractores de Apitoxina: Marca: alimentan a: 10,20 y 40 Parrillas Colectoras reversibles, para recolectar cristales de apitoxina, ya sea de piso, colocando las parrillas sobre la tabla de vuelo, o de cuadro, EL EQUIPO INCLUYE:* LA UNIDAD CENTRAL DE CONTROL. DE ULTIMA GENERACION, TOTALMENTE ELECTRONICA, CON 6 NIVELES DE POTENCIA. BATERIA INCLUIDA Incremente sus ingresos con muy poca inversión, recuperando en poco tiempo el capital Invertido. ENVIO A DISTINTOS PAISES E-MAIL para Colombia y Eecuador : mundoapicola@yahoo.com.ar E-MAIL para Costa Rica y Panama: apiculturasinfrontreas@hotmail.com E-MAIL para Venezuela y Peru: rjgcomunicaciones@hotmail.com Universidad Nacional Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales Ver aviso completo en pagina 4 del periodico TO C N P E O R I C AN R GA TIZADA APIC PROTECTION INDUMENTARIA APICOLA S moso a rica esF b nt Guayaquil - Ecuador PIDA ESTA MARCA EN LAS CASAS APICOLAS PUBLICIDAD PARA ECUADOR APICULTURA sin FRONTERAS ... MAS PAGINAS NUEVOS SUPLEMENTOS… …Y MAS LECTORES !!! Anuncie en Apicultura sin Fronteras. Recuerde que su publicidad en nuestro medio no tiene vencimiento... y su aviso recorrerá todo el mundo.
  • 14. Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com Agricultura y ganadería. Es por esto que el fomento de la apicultura está totalmente alineado con el objetivo de reducción de la pobreza. Desde el punto de vista gubernamental, es una herramienta importante debido a la posibilidad de intervenir en familias de bajos recursos y mejorar su calidad de vida a través del trabajo digno. Esto se debe a una multiplicidad de razones: · Poco capital para iniciarse · Posibilidad de rápido crecimiento · No exige exclusividad (aunque la misma mejora notablemente el desempeño de la explotación) Puede participar todo el grupo familiar, con lo cual contribuye a la equidad de género y a la inserción laboral de jóvenes en el circuito de empleo En Nicaragua hasta el año 2006 existían 22,473 colmenas en total, entre colmenas de 3 cuerpos o alzas, colmenas de dos cuerpos, cámaras de crías y núcleos. Si se toma en cuenta la extensión territorial de Nicaragua, se puede decir que se está desaprovechando una buena parte del potencial apícola del país. Si hacemos una simple comparación con respecto a la apicultura de los demás países de Centroamérica, nuestro país es el que cuenta con menos desarrollo apícola, estando a la cabeza El Salvador con un área geográfica 6 veces más pequeña que la nuestra, en donde logran albergar unas 75,000 colmenas El 80% de las colmenas de Nicaragua están concentradas en 5 Departamentos, ellos son: León con el 21%, Chinandega con el 20%, Boaco con el 16%, Managua con el 14% y Matagalpa con el 9%; el restante 20% de colmenas se encuentran distribuidas en 10 Departamentos mas en donde se reporta actividad apícola APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 02 del SUPLEMENTO APICULTURA del CARIBE Conociendo un poco la apicultura de Nicaragua a República de Nicaragua es el país de mayor extensión de América Central Lcon una superficie de 130.668 Km², y una población de aproximadamente 5.891.199 habitantes. Limita al norte con Honduras, al este con al mar Caribe, al sur con Costa Rica y al oeste con el Océano Pacífico. Según W. Carrillo (2002), Nicaragua se divide en 3 grandes regiones: ·La Región del Pacífico tiene unos 20 mil kilómetros cuadrados y un poco menos de tres millones de habitantes. El clima es propio del trópico seco. Se supone que hay unos 900 apicultores y unas 7.000 colmenas, de ellas, hay unas 2.000 colmenas ecológicas certificadas. ·La Región Central tiene unos 40 mil kilómetros cuadrados y un poco menos de dos millones de habitantes. Tiene dos zonas climáticas, un tercio es de trópico seco y dos tercios de trópico de montaña. Se supone que hay unos 900 apicultores y unas 7.000 colmenas, de ellas, hay unas 3.000 colmenas ecológicas certificadas. ·La Región del Atlántico tiene unos 70 mil kilómetros cuadrados y un poco menos de un millón de habitantes. Su clima es propio del trópico húmedo. Se supone que hay unos 200 apicultores y unas 1.000 colmenas, de ellas, no hay colmenas ecológicas certificadas. Carrillo también expresa: “Algunos apicultores expresan que Nicaragua tiene un potencial de flora apícola adecuado para manejar más de 300,000 colmenas langstroth, lo cual es coherente con lo abordado por el Dr. Gonzalo Ordetx, experto caribeño, en su estudio del potencial apícola de Nicaragua, en 1963.” Contribución de la apicultura al desarrollo económico del país En primer lugar, cabe mencionar que la apicultura es una actividad compatible con el desarrollo económico y social del país, debido a que: ·Posee importantes encadenamientos y relación con otras industrias (envases, materiales de madera, alimentos, entre otras). ·Aporta divisas por exportaciones por su alta demanda en el mercado internacional, lo cual permite sostener el tipo de cambio y generar competitividad a nivel país. Genera mayor producción de algunos cultivos agrícolas por el servicio de polinización, aumentando la oferta de bienes en la economía interna y en relación al comercio exterior. ·Aporte de ingresos adicionales complementarios a las familias rurales debido a que su realización es compatible con otras actividades, principalmente La apicultura contribuye a la reforestación y tiene buen mercado En la República Dominicana posee una flora muy rica, con unas ocho mil especies de plantas, flores y árboles de los cuales 1,800 son endémicas. Además de la gran variedad de microclimas de bosques tropicales, zonas secas de estepas o matorral, porciones húmedas como la Cordillera Central, con extensos bosques de pinos y extensa zona costera de manglares y amplias sabanas. Es esta variedad, lo que permite que las abejas encuentren un habita favorable para chupar el néctar de las flores o secreciones de las partes vivas de las plantas para fabricar la miel. Además, de transformar y combinar y almacenar con substancias propias este néctar las abejas utilizan panales que, además de ser formados de manera natural, utilizando las técnicas de apicultura se puede incrementar la producción para fines industriales. Pese al gran mercado que tiene la miel y la cera en el mercado de la industria farmacéutica y cosmética en el mercado de los Estados Unidos y en distintos países de Europa, estas oportunidades no se aprovechan en toda su extensión en la República Dominicana. En Santiago de Cuba por ejemplo, existe una gran industria en la que se aprovechas las mieles ecológicas e incursionan con gran eficiencia y utilidad para el uso local y la exportación También, las plantas acopian volúmenes importantes de cera y propóleos, que se emplean con fines industriales, sanitarios y biotecnológicos. Allí la calidad de las mieles es certificada por su color, humedad y otros 16 parámetros de los centros de investigación de Cuba y Alemania. Sin embargo, pese a que la República Dominicana tiene excelentes condiciones para producir miel de calidad, la crianza de colmenas se hace más bien de forma familiar. La miel tiene sus cualidades reconocidas históricamente desde las citas bíblicas, en las que los antiguos egipcios o los griegos, la consideraban como un producto sagrado, llegando a servir como forma de pagar los impuestos. Existen registros prehistóricos en pinturas rupestres. También, se han encontrado vasijas tapadas de miel con mas de tres mil años. La miel es apreciada por su gran cantidad de nutrientes, que depende de la región y el tipo de floración procesada por la abeja. Sus componentes son la glucosa, fructuosa y agua. Además, minerales como el calcio, magnesio y potasio. Vitaminas como complejo B y vitamina C y aminoácidos. El néctar contiene flavonoides que es un antioxidante. VISITENUESTRA WEB apiculturasinfronteras.com
  • 15. SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS Apiterapia sin FronterasApiterapia sin Fronteras a apiterapia se puede clasificar dentro del enfoque global de la medicina Lnaturista y pretende que el sistema inmunitario trastorne el equilibrio patológico y cause una crisis que resulte usualmente en la vía curativa para el paciente. Es un concepto médico, basado en apoyos científicos, ratificando el conocimiento tradicional, incluyendo: Las normas y los procedimientos de producción apícola con destino médico. La actividad apiterapeutica se enfoca al estudio y potencial de la miel, el polen, los propóleos, la jalea real, entre otros, en virtud a sus propiedades y aplicaciones terapéuticas, derivadas de las propiedades fisicoquimicas y la presencia de moléculas con actividad biológica bajo evidencias cientificas mas que circustaciales En Apireapia se estudian los procedimientos de transformación de los solos productos de la colmena, o en asociación con las plantas medicinales y sus derivados (Api-farmacopea). Los protocolos clínicos por los que se integra su uso. Las actividades relacionadas con la apiterapia han sido motivadas por diferentes organizaciones internacionales, habiendo sido lideradas en la última década por Apimondia, donde se ha creado una comision especial de caracter científico, que busca promover el desarrollo y la aplicación a escala internacional, de las investigaciones utilizando los productos de la colmena con fines médicos. Hace reconocer la apicultura como eslabón de la cadena terapéutica. Por todo ésto entonces la apiterapia es una disciplina que busca la aplicación racional de los productos de la colmena. Las enfermedades autoinmunes van desde la Artritis reumatoide, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Escleroderma, Pénfigo, Psoriasis, Lupus Erimatoso Discoide y Sistémico, Síndrome de Sjögren, Esclerosis Múltiple, Polimiositis, Dermatomiositis, Policondritis, Vasculitis, Poliarteritis, Polimialgia, Síndrome de Reiter, Síndrome de Behcet a la Espondilitis anquilosante, mientras que las no autoinmunes Hernia Discal, Espondilosis Cervical, Lumbalgias, Hemorroides, Esguinces de Tobillo, Espolones del Talón, Sinusitis, Bursitis del Talón de Aquiles, Incontinencia Urinaria, Tendinitis Poplítea, Tendinitis Aquileana, Codo del Tenista, Artrosis, Tendinitis del Manguito Rotador, Hombro Congelado, Diverticulosis, Tinitus, Síndrome del Túnel Carpiano, Síndrome de las Piernas Inquietas, Queloides, Quistes Mamarios y Ováricos, Quistes de Baker, que eventualmente y con la participacion de especialistas medicos Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com SEPTIEMBRE 2009 www.apiherbal.cl La apiterapia como medicina Las FresiasLas FresiasLas Fresias Almacen natural - online Cosmetica Apicola: Crema facial diurna y nocturna, contorno para los ojos, crema para todo el cuerpo, crema para las manos, desmaquillante, jabon (liquido y tocador), tonico humectante, shampoo, acondicionador, crema para peinar, sales y espuma para baño Productos Apicolas: jarabe de propoleo; caramelos (propoleo, miel y menta, miel y limon, miel melos de miel, miel y tilo, aloe vera. Otros: Crema de Apitoxina VENTAS MATADEROS: CORVALAN 2273/75 de L a V de 10 a 17 hs. 4682-7093 / 4683-5370 VENTAS VILLA BOSCH: EL PAYADOR 5178 (1 CUADRA DE LA ESTACION) de L a V de 10 a 18 hs Proximo lugar: MARTIN CORONADO, FLORES (Cap. Fed.), PABLO PODESTA y GOYA (Pcia de Corrientes) Para el interior (011) 4842-1620 - Venta a domicilio para Capital y determinadas zonas de conurbano 4842-1620 Mientras que algunos reducen sus paginas y tienen la mitad de lectores Apicultura sin fronteras crece dia a dia PUBLICITA EN APICULTURA SIN FRONTERAS SECCION APITERAPIA EL MAXIMO PODER DE VENTA DE LA APICULTURA podrian ser abordadas desde la apiterapia intregral medica y practica Mascaras de belleza a base de miel Estas mascaras son echas a base de productos naturales. Pueden utilizarse con frecuencia. No olvide que el cuello tambien necesita de sus cuidados. Para tener una piel suave y radiante Mezclar un pequeño pedazo de banana con una cucharadita de miel y un poco de yogurt. Aplicar sobre la piel de la cara y dejar durante 10 minutos . Lavar abundantemente la cara con agua tibia. Para limpiar la piel 50Gr. de copos de avena licuados+2 cucharadas de miel+1/2 yogurt. Mezclar todo y aplicar la masa sobre la cara, dejar actuar durante 15 minutos. Lavar la cara. Para nutrir la piel 100 cl de crema fde leche espesa+ 1 aguacate molido + una zanahoria molida + 3 cucharadas de miel Mezclar todos los ingredientes y realizar una màscara en la cara y el cuello. Dejar actuar durante 15 minutos y luego lavar al agua tibia.
  • 16. Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 41 - Septiembre 2009 - Hoja 20 del SUPLEMENTO APITERAPIA sin FRONTERAS El Propóleos en Medicina Humana l uso del propóleos en medicina humana no es nuevo ni Enovedoso. La única diferencia que existe hoy, es que la ciencia ha podido comprobar en el laboratorio de que no es solo una “medicina tradicional” basada en la superchería de la gente. El conocimiento de su composición química ha hecho que hasta los más escépticos deban aceptar sus bondades, excepción hecha de los ignorantes por vocación.- Tradicionalmente se considera al propóleos un antibiótico y esto es parcialmente cierto, ya que es más que un antibiótico. Responde a este efecto con los dos sistemas que tienen los antibióticos para actuar, sea eliminada las bacterias (bacteriolítico) o sea deteniendo su crecimiento (bacteriostático), con la salvedad de que los antibióticos de línea son uno u otro y el propóleos es ambos. Supera a estos por efectos y por carecer de contraindicaciones en líneas generales. No produce la disbacteriosis (diarreas) que son habituales con los antibióticos de línea. Tampoco existe la posibilidad de resistencia bacteriana, ya que el propóleos no solo tiene esos mecanismos, sino que también es inmunomodulador y al estimular el sistema defensivo completa la acción no solo antibacteriana sino de “preparar” el cuerpo para una eventual reinfección o recaída. Como el propóleos induce la movilización de los macrófagos (Glóbulos blancos) hacia las zonas con infección, completa así un tercer mecanismo antibiótico.- El propóleos es un enérgico antioxidante, ello implica “limpiar” y desintoxicar a las células. Célula que está libre y limpia no puede ser infectada por virus y es resistente a degenerar en célula tumoral, así que también es antiviral y limita el crecimiento de los tumores.- Como antiparasitario y antimicótico presenta una serie de componentes que justifican estos efectos con la ventaja (igual que en su efecto antibiótico) de que al ser varios los elementos que Actúan, se aumenta su eficiencia y se baja la posibilidad de resistencia. Cuenta además con la ventaja de que el propóleos se distribuye por sangre y linfa a todo el organismo, cosa que no hacen los antiparasitarios de línea.- Tiene capacidad para bajar el colesterol, bajar la presión arterial y bajar el azúcar en sangre. Convierte a las grasas tipo colesterol en sales solubles que son eliminadas por orina. La extensión de estos efectos, hace decir que las personas que tengan presión baja o niveles de azúcar bajos, deben tener sus precauciones a la hora de consumirlo.- El propóleos tiene la capacidad de estabilizar las membranas celulares, esta propiedad, sumada al efecto inmunomodulador, lo convierten en un excelente antialérgico, y dado que también es broncodilatador y expectorante, se lo considera de uso obligado en asmáticos.- La capacidad de “limpiar” a las células, es más evidente en las células hepáticas, lo cual sumado a su capacidad para estimular la circulación lo convierte en un excelente desintoxicador. No hay que olvidar que también se une a metales pesados, que en algunas intoxicaciones crónicas, no solo afectan demasiado la calidad de vida de la persona, sino que también son difíciles de erradicar. En este caso, salen fácilmente del organismo al estar unidos al propóleos.- Su capacidad para estimular el crecimiento celular y la producción de colágeno y elastina, hacen que los traumatismos de Piel (Quemaduras, laceraciones, cirugías, etc) tengan una cicatrización más rápida, sin inconvenientes, pero sobre todo casi sin dejar marcas.- Existen otras propiedades del propóleos, conocidas por los pacientes, los terapeutas y demostradas en los laboratorios, que lo convierten en un fármaco versátil, con facilidad de aplicación, que nunca tendrá dificultades de conseguirse, y con un precio bajo, comparado con el de los quimiofármacos.- El propóleos casi se puede decir que carece de contraindicaciones, no deben consumirlo las personas que son alérgicas a alguno de sus componentes. Esto es sumamente raro, aunque es una norma general para ExportBEEExportBEEExportBEE CONECTAMOS EMPRESAS y DISTRIBUIDORES EN TODO EL MUNDO RJG Comunicaciones VENDA SUS PRODUCTOS EN URUGUAY, CHILE, PARAGUAY, MEXICO, BRASIL, PERU, VENEZUELA, ECUADOR, PANAMA, COLOMBIA, EEUU, ESPAÑA y Cualquier elemento que existe en el planeta. Deben consumirlo con precaución –como ya se dijo- los hipoglucémicos e hipotensos. Formalmente se lo contraindica en embarazadas y bebés, aunque la realidad de su necesidad en muchos casos, supera a esta contraindicación formal. No se conocen casos de sobredosis de propóleos. En pieles sensibles, puede producir una dermatitis de contacto, al actuar como una sustancia muy enérgica. Esta dermatitis suele confundirse con alergia, pero no es así. La dermatitis equivale a una quemadura química, solo donde tocó el propóleos. La alergia se generalizada a otras regiones, aunque no hayan sido tocadas.- Argentina tiene propóleos de excelente calidad, con alto contenido en flavonoides, de los llamados “propóleos europeos”, elaborados a partir de las plantas traídas por los inmigrantes. También existe volumen alto de producción, o puede existir ante una eventual demanda. La elaboración de los propóleos, desde la colmena hasta llegar al consumidor, no requiere gran inversión ni alta tecnología.- Los productos de la colmena usados en salud (Apiterapia), y muy especialmente el propóleos, han sido rigurosamente estudiados y experimentados. Han superado con creces al “cientificismo” y al Método Científico, sobresaliendo a la mayoría de los quimiofármacos.- Si hubiera existido alguna duda respecto a que nos encontramos ante un fármaco ideal, esta se hubiera evaporado ante el sabotaje del propóleos en 1992, ya que es obvio que nadie se tomaría el trabajo de sabotear a un producto inservible, que caería por su propio peso.- Entonces, si el propóleos tiene un amplio espectro terapéutico. Es bueno y casi carece de contraindicaciones. Es barato y fácil de conseguir. No depende de los vaivenes del mercado ni de la exportación-importación. Su valía se ha demostrado científicamente. Nos dá independencia de patentes ¿Por que no es masivo? ¿Por que no hay un Estado que lo lleve hasta su lugar (Quienes lo necesitan)? ¿Por que los medios masivos solo se acuerdan de él para denostarlo en base a la mentira y a la difamación? ¿Por qué las universidades no lo enseñan y difunden? Como apicultor y médico apiterapeuta, tengo mis propias respuestas a estas preguntas, pero es más interesante que cada uno, no solo dé sus respuestas, sino que lo cuestione con algún otro. Una interminable cadena de opiniones con conocimiento, que algún día podrán torcer el brazo de quienes quieren condenarlo y tenerlo en las sombras...