SlideShare una empresa de Scribd logo
Melvin Fernandez Pomachagua 
LUGARES TURÍSTICOS DEL VALLE DEL MANTARO 
PLAZA CONSTITUCION 
Se otorgó este nombre en mérito a la Proclamación de la Constitución 
Liberal de Cádiz de 1812, que significaba igualdad y justicia para los 
pobladores de las colonias. 
Hoy ostenta hermosas piletas coloridas fuentes de agua adornadas de bellos 
jardines. 
PARQUE DE LA IDENTIDAD WANKA 
Ubicado en la urbanización San Antonio a 2 Km. de Huancayo, auténtica 
construcción hecha a base de piedras traídas de los diferentes ríos del Valle 
del Mantaro, es una remembranza a las construcciones de la antigua Cultura 
Huanca. En su interior existen monumentos de destacados danzantes, 
cantantes y compositores del folklore regional. También se puede observar 
un mate burilado gigante donde se han plasmado mitos y costumbres típicas 
de la Región Central. Existen además, 120 tipos de plantas exóticas y nativas. 
Cuenta con zona de parqueo y pequeños restaurantes de comida típica.
CATEDRAL DE HUANCAYO 
Ubicada al lado Este de la Plaza Constitución, de arquitectura neoclásica y 
con ventanas de hierro forjado. Su construcción se inició el 18 de marzo de 
1899 concluyéndose en 1931; fue declarada Catedral por bula del Papa pío 
XII y más adelante, consagrada a la Santísima Trinidad. Conserva en su 
interior, la imagen del Señor de los Milagros, lienzos de la Escuela Cuzqueña, 
al Cristo Yacente, y al Cristo Resucitado, llamado por los huancaínos 
Pascualito. 
CAPILLA LA MERCED 
Ubicado en la intersección de las calles Real y Ayacucho. Fue consagra a la 
Virgen de las Mercedes siendo su día festivo el 24 de setiembre. Fue 
declarado monumento histórico nacional porque en ella se dictó la 
Constitución de 1839, la misma que rigió los destinos del, país por 16 años. 
Aún conserva el altar principal y púlpito de madera, tallada al estilo barroco y 
churrigueresco. En 1940 fue afectado por el terremoto y restaurado por 
Emilio Hart.
CERRITO DE LA LIBERTAD 
A un kilómetro del centro de Huancayo. Mirador natural de donde se puede 
observar toda la ciudad y parte del Valle del Mantaro, excelente para la 
diversión infantil, cuenta con un parque recreacional, piscina temperada, 
concha acústica, zoológico, comida al paso y la hermosa Capilla de la 
Santísima Cruz de Mayo. 
TORRE TORRE 
A 2.5 Km. al Este de la ciudad. Pintoresca zona constituida por altas torres de 
tierras modeladas, a través del tiempo, por la acción del implacable clima. 
DANZAS DEL VALLE DEL MANTARO 
EL “TAYTA SHANTI” 
Al Padre Santiago” (Apóstol). 
Lugar y fecha: La zona Sur del 24 al 27 de Julio 
en Huancan, Auray, Auquimarca, Cajas Chico, La “Octava” 8 días después; en 
la parte Norte del Valle Aza, Incho, Cullpa, 
Cochas, Paccha, Hualahoyo,Vilcacoto, etc. Y a los 16 días la octavilla y
finalmente el halapakuy (despedida). Se celebran en diferentes lugares del 
Valle. 
Es una fiesta de familias y comunidades campesinas. 
Es de origen neto de los huancas, pues ellos criaban sus llamas para alimento 
y para transporte de cargas. Encargaban la protección de sus animales y la 
fertilidad de los mismos a un Dios tutelar llamado 
“Wamani Kon Ticse Wiracocha”. 
Durante la colonia los españoles trajeron otros animales de crianza: Las 
vacas, los toros, los asnos, las gallinas, las ovejas, las cabras, etc. 
Esta fiesta no cambió en esencia, fue adoptada y tolerada por la iglesia 
católica a pesar de considerarla “pagana”, cambiándole de nombre, se 
llamaría: “Tayta Shanty”, es decir....”Al Padre Santiago”. 
También es necesario decir que se procuraba fertilizar a las hembras para 
que los nacimientos ocurran en la siguiente cosecha después de las lluvias, 
para tener alimento en abundancia y las crías se desarrollen fuertes. Las 
señoras no se exceptuaban de esta costumbre de los antepasados, pues 
trataban de quedar en cinta en esta fecha, la salud de los infantes nacidos en 
el Valle en los meses de Marzo y Abril prueba lo sabio de esta práctica 
(algunos profanos han pensado que la fiesta les otorga licencia para la 
fornicación). 
El trote de las parejas va al compás del toque de una tinya y corneta hecha de 
cuernos de toros (wajra), antiguamente el cronista Huamán Poma de Ayala lo 
llamó “El Huauco” corneta hecha de cuernos de venado. El 
historiador Nemésio Ráez llama al que toca este instrumento: “El Chimico” 
pues se requiere de una gran vitalidad para tocarla durante largo rato. 
La característica del baile es el shacatán (zapateo fuerte), las parejas con 
sombreros adornados con flores traídas de la puna cerca al Huaytapallana, 
llamada lima lima, huila huila y sara sara, los varones con ponchos y chalinas,
van en columnas por las calles dirigiéndose a la casa de los anfitriones o al 
corral con “guapidos” (gritos al compás). 
Existen canciones en quechua huanca pára los diferentes momentos de la 
fiesta: 
Al velar las ofrendas 
En la quema de los pelos de los animales (en sus partes reproductivas), por la 
madrugada, “lucy lucy”. 
Durante la ceremonia del cocaquintuy (separar las hojas enteras de coca en 
la mesa de la ofrenda). 
Cuando los varones dominan a los toros. 
En el momento de señalar a los animales poniéndoles cintas de colores en las 
orejas, cintachicuy a las hembras, walla a los machos. 
Al arrear a los animales arrojándoles quinua y harina de maíz. 
Al momento de enterrar las ofrendas ofrecidas al tayta Wamani. 
POTAJES DEL VALLE DEL MANTARO 
PACHAMANCA 
Sin duda que el plato más conocido de Junín es la "Papa a la huancaína", la 
cual ha dejado de ser parte de su región y se ha extendido por todo el país.
Sin embargo, hay otros potajes que por su sazón original e ingredientes 
diferentes, son típicos. Así tenemos la pachamanca, el caldo de cabeza, la 
patasca, el yaku chupi, el cuy colorado, la huallpa chupe, el chicharrón 
colorado y el sancochado oroyino. Entre sus postres figuran la gelatina de 
pata, el dulce de melocotón y sus bizcochos en forma de guaguas (niños 
recién nacidos). 
Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado 
con té) para el frío. 
Pachamanca 
En Ollantaitambo es muy común este tipo de pachamanca casi superficial, 
que algunos llaman "pachamanca serrana". A diferencia de las tradicionales, 
no es profunda y la preparación y cocción de los alimentos toman mucho 
menos tiempo. En ésta también se pueden preparar tanto tubérculos como 
carnes, siempre y cuando sean presas grasosas, por ejemplo de chancho, 
pollo, cordero, y se evite la carne de res. 
Esta pachamanca es típica de los pueblos del valle del mantaro y se prepara 
en el día de Todos los Santos. La festividad empieza construyendo la 
pachamanca desde muy temprano, porque a la hora del desayuno se come 
cuy y chancho. Las carnes van con papa peruanita, huairo, ccompis, oca, 
yuca, camote y habas.
CALDO DE CABEZA 
CALENDARIO DEL VALLE DEL MANTARO 
Primera Semana de enero. La Huanconada, una fiesta que parodia la justicia 
en el pueblo de Mito, en el valle del Mantaro. Al compás de huaynos, los 
asistentes y turistas bailan y recorren todo el pueblo. La Huanconada, una 
fiesta que parodia la justicia en el pueblo de Mito, en el valle del Mantaro. Al 
compás de huaynos, los asistentes y turistas bailan y recorren todo el pueblo. 
Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte, que 
es un árbol de eucalipto de cuyas ramas cuelgan regalos. Se danza durante 
varios días. En Marco, cerca a Jauja, cada barrio prepara a sus elencos que se 
enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor. 
3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción 
para recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor 
chileno. 
Semana santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y 
procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor 
de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la 
ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores. 
25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay 
actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales.
Primera Semana de Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay. Miles de 
creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en 
quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas 
de Chonguinadas. 
24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del 
Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, 
comidas y bebidas durante 2 días. 
6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar 
donde se realizó el combate. 
Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel 
Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción. 
30 de agosto. Fiesta de San Roque en el distrito de San Jerónimo de Tunán, 
donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el 
tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo. 
8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el 
distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corridas de 
toros con la presencia de toreros limeños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactivaArequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactiva
Susann Berrio
 
Lugares mágicos de puebla
Lugares mágicos de pueblaLugares mágicos de puebla
Lugares mágicos de puebla
PATY0102
 
Tecnologia callao trabajo
Tecnologia callao trabajoTecnologia callao trabajo
Tecnologia callao trabajo
Valeria Rita Paucarpura Sánchez
 
Gastronomía peruana castro
Gastronomía peruana castroGastronomía peruana castro
Gastronomía peruana castroSoledad0702
 
La gastronomia
La gastronomiaLa gastronomia
La gastronomia
daslikin
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
Marivy Garcia
 
Departamento De Huanuco
Departamento De HuanucoDepartamento De Huanuco
Departamento De Huanuco
guest51f07d
 
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
sheila Calletano Torres
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipajoelcht
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Andrea Marrero
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
CelesteHurtado21
 
Ayacuchoo exposicion
Ayacuchoo exposicionAyacuchoo exposicion
Ayacuchoo exposicion
lorens galarza
 
Provincia De Chiriqui
Provincia De ChiriquiProvincia De Chiriqui
Provincia De Chiriquiguest445760
 
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupeLa gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez juruperubenybrenda
 
Gastronomia de la sierra PERUANA
Gastronomia de la sierra PERUANAGastronomia de la sierra PERUANA
Gastronomia de la sierra PERUANA
MARIA CRISTTHINA CARRERA DAMASO
 
Power point turismo. chiriqui
Power point  turismo. chiriquiPower point  turismo. chiriqui
Power point turismo. chiriquiropeart
 

La actualidad más candente (20)

Arequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactivaArequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactiva
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
Lugares mágicos de puebla
Lugares mágicos de pueblaLugares mágicos de puebla
Lugares mágicos de puebla
 
Tecnologia callao trabajo
Tecnologia callao trabajoTecnologia callao trabajo
Tecnologia callao trabajo
 
Gastronomía peruana castro
Gastronomía peruana castroGastronomía peruana castro
Gastronomía peruana castro
 
La gastronomia
La gastronomiaLa gastronomia
La gastronomia
 
Arequipa
Arequipa Arequipa
Arequipa
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
 
Departamento De Huanuco
Departamento De HuanucoDepartamento De Huanuco
Departamento De Huanuco
 
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
 
Slideshare continental
Slideshare continentalSlideshare continental
Slideshare continental
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
Triptico 1
Triptico 1Triptico 1
Triptico 1
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Ayacuchoo exposicion
Ayacuchoo exposicionAyacuchoo exposicion
Ayacuchoo exposicion
 
Provincia De Chiriqui
Provincia De ChiriquiProvincia De Chiriqui
Provincia De Chiriqui
 
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupeLa gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
 
Gastronomia de la sierra PERUANA
Gastronomia de la sierra PERUANAGastronomia de la sierra PERUANA
Gastronomia de la sierra PERUANA
 
Power point turismo. chiriqui
Power point  turismo. chiriquiPower point  turismo. chiriqui
Power point turismo. chiriqui
 

Similar a Melvin fernandez pomachagua

MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASHMI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
Enrique Vasquez Sifuentes
 
Porque conocer santa cruz.
Porque conocer santa cruz.Porque conocer santa cruz.
Porque conocer santa cruz.
vianca figueroa
 
Costumbres y tradiciones de quetzaltenango
Costumbres y tradiciones de quetzaltenangoCostumbres y tradiciones de quetzaltenango
Costumbres y tradiciones de quetzaltenango
Juan Guillermo Caal Caal
 
Huanuco
HuanucoHuanuco
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Ariana Casas
 
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacuchoglab
 
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Jhosh Riveros
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
Mary_145
 
Proyecto altepexi
Proyecto altepexiProyecto altepexi
Proyecto altepexi
belencoello1
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Hanseungyeon
 
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexicoCristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
CristianArrasola
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
MARCO0017
 
Huaraz
HuarazHuaraz
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
Monikin Zurita
 
Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....
alvitanny
 
Tradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemalaTradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemalaFerZiller123
 
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadasTurismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Ma E.C.C.
 
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
YazminGuadalupeSanti
 

Similar a Melvin fernandez pomachagua (20)

MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASHMI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
 
Porque conocer santa cruz.
Porque conocer santa cruz.Porque conocer santa cruz.
Porque conocer santa cruz.
 
Costumbres y tradiciones de quetzaltenango
Costumbres y tradiciones de quetzaltenangoCostumbres y tradiciones de quetzaltenango
Costumbres y tradiciones de quetzaltenango
 
Herencias culturales
Herencias culturalesHerencias culturales
Herencias culturales
 
Huanuco
HuanucoHuanuco
Huanuco
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacucho
 
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
 
Proyecto altepexi
Proyecto altepexiProyecto altepexi
Proyecto altepexi
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexicoCristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Huaraz
HuarazHuaraz
Huaraz
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
 
Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....
 
Fiestas más importantes del perú
Fiestas más importantes del perú Fiestas más importantes del perú
Fiestas más importantes del perú
 
Tradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemalaTradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemala
 
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadasTurismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
 
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Melvin fernandez pomachagua

  • 1. Melvin Fernandez Pomachagua LUGARES TURÍSTICOS DEL VALLE DEL MANTARO PLAZA CONSTITUCION Se otorgó este nombre en mérito a la Proclamación de la Constitución Liberal de Cádiz de 1812, que significaba igualdad y justicia para los pobladores de las colonias. Hoy ostenta hermosas piletas coloridas fuentes de agua adornadas de bellos jardines. PARQUE DE LA IDENTIDAD WANKA Ubicado en la urbanización San Antonio a 2 Km. de Huancayo, auténtica construcción hecha a base de piedras traídas de los diferentes ríos del Valle del Mantaro, es una remembranza a las construcciones de la antigua Cultura Huanca. En su interior existen monumentos de destacados danzantes, cantantes y compositores del folklore regional. También se puede observar un mate burilado gigante donde se han plasmado mitos y costumbres típicas de la Región Central. Existen además, 120 tipos de plantas exóticas y nativas. Cuenta con zona de parqueo y pequeños restaurantes de comida típica.
  • 2. CATEDRAL DE HUANCAYO Ubicada al lado Este de la Plaza Constitución, de arquitectura neoclásica y con ventanas de hierro forjado. Su construcción se inició el 18 de marzo de 1899 concluyéndose en 1931; fue declarada Catedral por bula del Papa pío XII y más adelante, consagrada a la Santísima Trinidad. Conserva en su interior, la imagen del Señor de los Milagros, lienzos de la Escuela Cuzqueña, al Cristo Yacente, y al Cristo Resucitado, llamado por los huancaínos Pascualito. CAPILLA LA MERCED Ubicado en la intersección de las calles Real y Ayacucho. Fue consagra a la Virgen de las Mercedes siendo su día festivo el 24 de setiembre. Fue declarado monumento histórico nacional porque en ella se dictó la Constitución de 1839, la misma que rigió los destinos del, país por 16 años. Aún conserva el altar principal y púlpito de madera, tallada al estilo barroco y churrigueresco. En 1940 fue afectado por el terremoto y restaurado por Emilio Hart.
  • 3. CERRITO DE LA LIBERTAD A un kilómetro del centro de Huancayo. Mirador natural de donde se puede observar toda la ciudad y parte del Valle del Mantaro, excelente para la diversión infantil, cuenta con un parque recreacional, piscina temperada, concha acústica, zoológico, comida al paso y la hermosa Capilla de la Santísima Cruz de Mayo. TORRE TORRE A 2.5 Km. al Este de la ciudad. Pintoresca zona constituida por altas torres de tierras modeladas, a través del tiempo, por la acción del implacable clima. DANZAS DEL VALLE DEL MANTARO EL “TAYTA SHANTI” Al Padre Santiago” (Apóstol). Lugar y fecha: La zona Sur del 24 al 27 de Julio en Huancan, Auray, Auquimarca, Cajas Chico, La “Octava” 8 días después; en la parte Norte del Valle Aza, Incho, Cullpa, Cochas, Paccha, Hualahoyo,Vilcacoto, etc. Y a los 16 días la octavilla y
  • 4. finalmente el halapakuy (despedida). Se celebran en diferentes lugares del Valle. Es una fiesta de familias y comunidades campesinas. Es de origen neto de los huancas, pues ellos criaban sus llamas para alimento y para transporte de cargas. Encargaban la protección de sus animales y la fertilidad de los mismos a un Dios tutelar llamado “Wamani Kon Ticse Wiracocha”. Durante la colonia los españoles trajeron otros animales de crianza: Las vacas, los toros, los asnos, las gallinas, las ovejas, las cabras, etc. Esta fiesta no cambió en esencia, fue adoptada y tolerada por la iglesia católica a pesar de considerarla “pagana”, cambiándole de nombre, se llamaría: “Tayta Shanty”, es decir....”Al Padre Santiago”. También es necesario decir que se procuraba fertilizar a las hembras para que los nacimientos ocurran en la siguiente cosecha después de las lluvias, para tener alimento en abundancia y las crías se desarrollen fuertes. Las señoras no se exceptuaban de esta costumbre de los antepasados, pues trataban de quedar en cinta en esta fecha, la salud de los infantes nacidos en el Valle en los meses de Marzo y Abril prueba lo sabio de esta práctica (algunos profanos han pensado que la fiesta les otorga licencia para la fornicación). El trote de las parejas va al compás del toque de una tinya y corneta hecha de cuernos de toros (wajra), antiguamente el cronista Huamán Poma de Ayala lo llamó “El Huauco” corneta hecha de cuernos de venado. El historiador Nemésio Ráez llama al que toca este instrumento: “El Chimico” pues se requiere de una gran vitalidad para tocarla durante largo rato. La característica del baile es el shacatán (zapateo fuerte), las parejas con sombreros adornados con flores traídas de la puna cerca al Huaytapallana, llamada lima lima, huila huila y sara sara, los varones con ponchos y chalinas,
  • 5. van en columnas por las calles dirigiéndose a la casa de los anfitriones o al corral con “guapidos” (gritos al compás). Existen canciones en quechua huanca pára los diferentes momentos de la fiesta: Al velar las ofrendas En la quema de los pelos de los animales (en sus partes reproductivas), por la madrugada, “lucy lucy”. Durante la ceremonia del cocaquintuy (separar las hojas enteras de coca en la mesa de la ofrenda). Cuando los varones dominan a los toros. En el momento de señalar a los animales poniéndoles cintas de colores en las orejas, cintachicuy a las hembras, walla a los machos. Al arrear a los animales arrojándoles quinua y harina de maíz. Al momento de enterrar las ofrendas ofrecidas al tayta Wamani. POTAJES DEL VALLE DEL MANTARO PACHAMANCA Sin duda que el plato más conocido de Junín es la "Papa a la huancaína", la cual ha dejado de ser parte de su región y se ha extendido por todo el país.
  • 6. Sin embargo, hay otros potajes que por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos. Así tenemos la pachamanca, el caldo de cabeza, la patasca, el yaku chupi, el cuy colorado, la huallpa chupe, el chicharrón colorado y el sancochado oroyino. Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón y sus bizcochos en forma de guaguas (niños recién nacidos). Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con té) para el frío. Pachamanca En Ollantaitambo es muy común este tipo de pachamanca casi superficial, que algunos llaman "pachamanca serrana". A diferencia de las tradicionales, no es profunda y la preparación y cocción de los alimentos toman mucho menos tiempo. En ésta también se pueden preparar tanto tubérculos como carnes, siempre y cuando sean presas grasosas, por ejemplo de chancho, pollo, cordero, y se evite la carne de res. Esta pachamanca es típica de los pueblos del valle del mantaro y se prepara en el día de Todos los Santos. La festividad empieza construyendo la pachamanca desde muy temprano, porque a la hora del desayuno se come cuy y chancho. Las carnes van con papa peruanita, huairo, ccompis, oca, yuca, camote y habas.
  • 7. CALDO DE CABEZA CALENDARIO DEL VALLE DEL MANTARO Primera Semana de enero. La Huanconada, una fiesta que parodia la justicia en el pueblo de Mito, en el valle del Mantaro. Al compás de huaynos, los asistentes y turistas bailan y recorren todo el pueblo. La Huanconada, una fiesta que parodia la justicia en el pueblo de Mito, en el valle del Mantaro. Al compás de huaynos, los asistentes y turistas bailan y recorren todo el pueblo. Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte, que es un árbol de eucalipto de cuyas ramas cuelgan regalos. Se danza durante varios días. En Marco, cerca a Jauja, cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor. 3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno. Semana santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores. 25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales.
  • 8. Primera Semana de Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay. Miles de creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas. 24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 días. 6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el combate. Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción. 30 de agosto. Fiesta de San Roque en el distrito de San Jerónimo de Tunán, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo. 8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corridas de toros con la presencia de toreros limeños.