SlideShare una empresa de Scribd logo
La célula como un sistema de membranas
La célula eucariota se caracteriza por tener un verdadero núcleo y
orgánulos limitados por membranas.
CÉLULA
ANCESTRAL
COMPARTIMENTACIÓN
CÉLULA
EUCARIOTA
SISTEMAS
INTERNOS DE
MEMBRANA
ORGÁNULOS
MEMBRANOSOS
INVAGINACIONES
DE LA MEMBRANA
CELULAR
RELACIONES
DE SIMBIOSIS
De dos tipos
Por dos vías
Retículo endoplásmico
Aparato de Golgi
Núcleo, mitocondrias,
plastos, peroxisomas,
lisosomas y vacuolas.
Teoría endosimbiótica
Procariota
ancestral
Núcleo
Mitocondria
Procariota
fotosintético
Ribosomas
Mitocondria
Cloroplasto
Esta teoría explica la existencia de doble membrana en
mitocondrias y cloroplastos así como la existencia de un
genoma propio capaz de sintetizar algunas de sus proteínas.
Ribosomas
Nucleoide
Eucariota
primitivo
(urcariota)
Eucariota animal
2000-3000 m.a.
Eucariota
vegetal
1200-2000 m.a.
Es el límite entre el citoplasma y el medio en el que se
encuentra la célula y entre los orgánulos celulares y el
citosol (hialoplasma).
Posee un espesor de 75 Ǻ (ángstrom). Al microscopio
electrónico se presenta como una triple capa. Dos bandas
oscuras externas de 20 Ǻ separadas por una interna de color
claro de 35 Ǻ.
La Membrana Plasmática.
Membrana plasmática 0’55
Composición Química
► Lípidos.
Son anfipáticos. En los glóbulos rojo humanos nos
encontramos:
- Fosfolípidos (55 % del total de los lípidos).
- Colesterol (25%) y otros lípidos.
-Ácidos grasos (20 %)..
- Glucolípidos
• 40 % de lípidos
• 60 % de proteínas
• oligosacárido
Composición química de la membrana plasmática
LÍPIDOS GLÚCIDOS
PROTEÍNAS
Fosfolípidos,
glucolípidos y
esteroles.
Difusión lateral
Rotación
Flip-flop
TRANSMEMBRANALES O
INTRÍNSECAS
PERIFÉRICAS O EXTRÍNSECAS
Proteínas
intrínsecas
Unidas a
los lípidos
Unidas
a las
proteínas
Cara
externa
Cara
interna
Oligosacáridos
unidos a
proteínas
Oligosacáridos
unidos a
lípidos
Glucocálix
► Las proteínas
▪ Proteínas integrales o intrínsecas. Están asociadas a los lípidos
(70% de las proteínas de membrana y son hidrófobas)
▪ Proteínas periféricas o extrínsecas. Débilmente asociadas a los
lípidos, se separan con facilidad; son hidrosolubles son el 30% restante.
Por su colocación en la membrana, se distinguen:
▪ Proteínas transmembranarias: atraviesan la membrana.
▪ Proteínas de hemimembrana: abarca la mitad de la bicapa.
▪ Proteínas adosadas: fuera de la bicapa.
Estructura de la membrana. Modelo del mosaico fluido
Colesterol
Cara
interna
Cara
externa Glucoproteínas
Proteínas
integrales Glucolípidos
Proteínas
periféricas
La membrana es como un mosaico fluido. Tanto las proteínas como los
lípidos pueden desplazarse lateralmente.
Los lípidos y las proteínas se hallan dispuestos en mosaico.
Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución
de sus componentes químicos.
Funciones de la Membrana Plasmática
● Frontera física entre dos medios.
● Facilita que ocurran muchas reacciones químicas.
● La bicapa lipídica es una eficaz barrera.
● Asegura el intercambio de sustancias e información.
● Factores de reconocimiento celular.
● Receptores hormonales y de otras informaciones.
Fisiología de la membrana: mecanismos de transporte
TRANSPORTE DE
MOLÉCULAS DE BAJA
MASA MOLECULAR
TRANSPORTE DE
MOLÉCULAS DE ELEVADA
MASA MOLECULAR
BOMBA DE
SODIO-
POTASIO
DIFUSIÓN
FACILITADA
DIFUSIÓN
SIMPLE
EXOCITOSIS
PINOCITOSIS
FAGOCITOSIS
ENDOCITOSIS
MEDIADA POR
RECEPTOR
TRANSCITOSIS
ENDOCITOSIS
TRANSPORTE
PASIVO
TRANSPORTE
ACTIVO
Transporte pasivo A favor de gradiente, sin consumo de energía.
DIFUSIÓN
SIMPLE
DIFUSIÓN
FACILITADA
Difusión a través de la
bicapa
Difusión a través de
proteínas canal
Proteína
transportadora o
“carrier”
Cambio conformacional
Mediante este
mecanismo
atraviesan
sustancias
solubles (O2,
CO2, urea,...)
Se transportan
moléculas
polares
(Azúcares,
aminoácidos).
las sustancias solubles atravesan la membrana disueltas en la
bicapa lipídica, por ósmosis o a través de canales acuosos
formados por proteínas transmembranarias.
requieren la presencia de proteínas transportadoras (permeasas), a
las que se unen y son liberadas en el otro lado de la membrana.
Transporte activo: bomba de sodio-potasio
Bomba Na+
/ K+ Cara extracelular
Cara citoplásmica
Membrana
plasmática
Cambio
conformacional
Cambio
conformacional
En contra de un gradiente (de la zona más diluida a la más concentrada),
se requieren proteínas transportadoras específicas y un aporte de energía
(para realizar el “bombeo”), que se traduce en un consumo de ATP.
LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS MECANISMOS DE TRANSPORTE
Difusión
simple
Difusión facilitada Transporte activo
La difusión simple y la facilitada se
realizan a favor de un gradiente (de
concentración o químico, eléctrico, o
electroquímico) con lo que no requiere
aporte de energía para realizarse.
El transporte activo se
hace en contra de
gradiente y requiere
aporte energético, es
decir, se produce con
consumo de ATP
En la difusión
simple no
intervienen
proteínas
mediando el
paso de
sustancias.
La difusión facilitada y el transporte activo se
realizan con la mediación de moléculas de
proteínas de la membrana.
Intervienen las prot.
transportadoras
“permeasas” que se
unen de forma específica
a la molécula que ha de
ser transportada y por un
cambio de
conformación facilitan
su paso
En el transporte activo
intervienen los
complejos conocidos
como “bombas” (por
ejemplo, la de Na/K) que
tienen una doble función:
Transportadora y
enzimática (catalizan la
hidrólisis del ATP).
Endocitosis
PINOCITOSIS FAGOCITOSIS
MEDIADA POR
RECEPTOR
Clatrina Clatrin
a
Vesícula
pinocítica
revestida
Fagosoma
revestido de
clatrinaLigando
Receptor
Formación del
complejo
receptor-ligando
Membrana
plasmática
Vesícula
endocítica
revestida
Clatrina
Incorpora partículas mediante una invaginación de la membrana. La invaginación
se estrangula y forma una vesícula en el interior. Se distinguen dos tipos:
Exocitosis y transcitosis
EXOCITOSIS
TRANSCITOSIS
Vesícula de
exocitosis
Fusión con la
membrana y
liberación del
contenido
Endocitosis
Medio
sanguíneo
Medio tisular
Vesícula de
transcitosis
Célula
endotelia
l
Permite a una
sustancia
atravesar todo
el citoplasma
de una célula.
Exocitosis
Mecanismo por el
cual las células son
capaces de eliminar
sustancias
sintetizadas por ella
o bien de desecho.
Endocitosis y exocitosis
Diferenciaciones de la Membrana Plasmática
I.-Microvellosidades. Son evaginaciones que aumentan
la superficie de intercambio (intestino delgado).
II.- Invaginaciones. Profundos entrantes con finalidad
semejante. (túbulos contorneados de las nefronas),
III.- Uniones intercelulares: para mantener adheridas
y comunicadas células vecinas.
• Uniones occludens (impermeables). No dejan espacio
e impiden el paso de sustancias (cél. Epiteliales)
• Uniones comunicantes. Existe un espacio
intercelular, las membranas no llegan a contactar y
permite el paso de pequeñas moléculas.
Sinapsis.
Uniones en hendidura (o gap), dejan entre sí
una hendidura ancha que permite el paso de
moléculas relativamente grandes.
• Uniones adherentes (desmosomas). El la cara interna de
la membrana hay un material denso, denominado “placa”,
hacia el que se dirigen haces de filamentos.
Estructuras celulares
Uniones comunicantes
ESTRUCTURA DE UNA
SINAPSIS ESTRUCTURA DE
UNIÓN EN
HENDIDURA
Membranas
plasmáticas
de células
contiguas
Espacio
extracelular
Canal
hidrófilo
Conexones
Hendidura
sináptica
Neurona
postsináptica
Neurona
presináptica
Vesículas
sinápticas
Mitocondria Montículos
de Ackers
Neurotransmi
sor
Estructuras celulares
Tipos de desmosomas
EN BANDA O ZÓNULAS
ADHERENTES
HEMIDESMOSOMAS
DESMOSOMAS PUNTIFORMES
Membranas
plasmáticas
de células
contiguas
Espacio
extracelula
r
Actina
Catenina
Placa
citoplásmica
Cadherinas
Filamentos
intermediosIntegrin
as Placa
desmosómica
Membrana
plasmática
Fibras
de
colágen
o
Membranas
plasmáticas de
células
contiguas
Espacio
extracelular
Placa
desmosómica
Placa
desmosómica
Cadheina
s
Tonofilamentos
Filamentos
intermedios
5
Estructuras celulares
35 Uniones intercelulares
Unión estrecha
(naranja)
Microvilli
Desmosoma
puntiforme
Desmosoma
en banda
CÉLULA
INTESTINAL
CÉLULA
INTESTINAL
Contacto entre dos células intestinales.
La pared de la célula vegetal
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Célulosa, hemicelulosa y pectina
embutidas en una matriz proteica
ESTRUCTURA
Pared
primaria Lámina media
Pared
secundaria
Membrana
plasmática
Célula vecina
Células vegetales con pared primaria
FUNCIONES
• Exoesqueleto que protege a la célula.
• Responsable de que la planta se
mantenga erguida.
• Impide que la célula vegetal se rompa al intervenir en el mantenimiento
de la presión osmótica intracelular.
Es una matriz extracelular. adosada a la memb. plasmática de las cél. vegetales,
alto contenido en celulosa, lo que la hace ser gruesa, rígida y organizada.
Lámina media: capa más externa y delgada
común a ambas células, formada por pectina
Pared primaria: capa delgada y semirrígida,
(plantas en crecimiento). Formada por celulosa
con una abundante matriz hemicelulósica.
Pared secundaria: gruesa formada
por subcapas de celulosa, las fibras
distinta orientación, gran rigidez y
resistencia. En células maduras
Matriz Extracelular
Se encuentra por fuera de la membrana celular. Segregada por la células.
El glucocálix (conjunto de cadenas de oligosacáridos) aparece en la
cara externa de la membrana celular de muchas células animales. Tiene
funciones de reconocimiento celular indispensables para la fecundación,
reconocimiento de la célula a parasitar de virus y bacterias, adhesión de células
para formación de tejidos y recepción de antígenos específicos para cada
célula.
Su estructura consiste en una fina red de fibras de proteína inmersa en
una estructura gelatinosa de glucoproteínas hidratadas, la sustancia
fundamental amorfa.
En su composición química: colágeno, elastina, fibronactina,
glucoproteínas.
La función es primordialmente servir de unión en los tejidos
conectivos, cartilaginoso y conjuntivo. Puede acumular sales, originando tejido
óseo o quitina y dando lugar a exoesqueletos.
Membrana plasmática
PREGUNTAS
Pared celular
Membrana plasmática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaIsbel Mescalita
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y PIEL
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y PIELHISTOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y PIEL
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y PIEL
YeisonArrietaSossa
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
Alejandro Chavez Rubio
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
GERARDO PONCE
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
Katherine Guzmán
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Alicia
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
Anahi Chavarria
 
1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA I1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA IFelipe Rojas
 
U 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimasU 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimas
Carlos Monreal
 
Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.
Jesus HeJe
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
Elton Volitzki
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
maycardi
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Nancy Barrera
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaAnayantzin Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y PIEL
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y PIELHISTOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y PIEL
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y PIEL
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Tejido nervioso[1]
Tejido nervioso[1]Tejido nervioso[1]
Tejido nervioso[1]
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
 
Proteinas bioquimica
Proteinas  bioquimicaProteinas  bioquimica
Proteinas bioquimica
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA I1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA I
 
U 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimasU 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimas
 
Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membrana
 

Similar a Membrana plasmática

Biologia General Unidad 2
Biologia General Unidad 2Biologia General Unidad 2
Biologia General Unidad 2
rilev
 
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuanThe Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
Juan Carlos Munévar
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
N Flores
 
Célula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medioCélula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medioNorma Cruz
 
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celularesUd 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celularesmartabiogeo
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Menchu Morón Ruiz
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Imanol Encinas Cabornero
 
La Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleoLa Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleosirkoky
 
Membrana Celular
Membrana Celular Membrana Celular
Membrana Celular
Biologia Celular
 
membrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptxmembrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptx
JoseArrua2
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Membrana biológica parte i y ii
Membrana biológica parte i y iiMembrana biológica parte i y ii
Membrana biológica parte i y ii
Tamara Jorquiera
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
Gary Burgos
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
José Martín Moreno
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacteriasLiliana Gonzalez
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacteriasLiliana Gonzalez
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososFrancisco Aparicio
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
naturalescienciascoyam
 

Similar a Membrana plasmática (20)

Biologia General Unidad 2
Biologia General Unidad 2Biologia General Unidad 2
Biologia General Unidad 2
 
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuanThe Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
 
Célula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medioCélula eucariota 2012 iº medio
Célula eucariota 2012 iº medio
 
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celularesUd 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
 
La Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleoLa Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleo
 
Membrana Celular
Membrana Celular Membrana Celular
Membrana Celular
 
Célula
Célula Célula
Célula
 
membrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptxmembrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptx
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
 
Membrana biológica parte i y ii
Membrana biológica parte i y iiMembrana biológica parte i y ii
Membrana biológica parte i y ii
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Membrana plasmática

  • 1.
  • 2. La célula como un sistema de membranas La célula eucariota se caracteriza por tener un verdadero núcleo y orgánulos limitados por membranas. CÉLULA ANCESTRAL COMPARTIMENTACIÓN CÉLULA EUCARIOTA SISTEMAS INTERNOS DE MEMBRANA ORGÁNULOS MEMBRANOSOS INVAGINACIONES DE LA MEMBRANA CELULAR RELACIONES DE SIMBIOSIS De dos tipos Por dos vías Retículo endoplásmico Aparato de Golgi Núcleo, mitocondrias, plastos, peroxisomas, lisosomas y vacuolas.
  • 3. Teoría endosimbiótica Procariota ancestral Núcleo Mitocondria Procariota fotosintético Ribosomas Mitocondria Cloroplasto Esta teoría explica la existencia de doble membrana en mitocondrias y cloroplastos así como la existencia de un genoma propio capaz de sintetizar algunas de sus proteínas. Ribosomas Nucleoide Eucariota primitivo (urcariota) Eucariota animal 2000-3000 m.a. Eucariota vegetal 1200-2000 m.a.
  • 4. Es el límite entre el citoplasma y el medio en el que se encuentra la célula y entre los orgánulos celulares y el citosol (hialoplasma). Posee un espesor de 75 Ǻ (ángstrom). Al microscopio electrónico se presenta como una triple capa. Dos bandas oscuras externas de 20 Ǻ separadas por una interna de color claro de 35 Ǻ. La Membrana Plasmática. Membrana plasmática 0’55
  • 5. Composición Química ► Lípidos. Son anfipáticos. En los glóbulos rojo humanos nos encontramos: - Fosfolípidos (55 % del total de los lípidos). - Colesterol (25%) y otros lípidos. -Ácidos grasos (20 %).. - Glucolípidos • 40 % de lípidos • 60 % de proteínas • oligosacárido
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Composición química de la membrana plasmática LÍPIDOS GLÚCIDOS PROTEÍNAS Fosfolípidos, glucolípidos y esteroles. Difusión lateral Rotación Flip-flop TRANSMEMBRANALES O INTRÍNSECAS PERIFÉRICAS O EXTRÍNSECAS Proteínas intrínsecas Unidas a los lípidos Unidas a las proteínas Cara externa Cara interna Oligosacáridos unidos a proteínas Oligosacáridos unidos a lípidos Glucocálix
  • 11. ► Las proteínas ▪ Proteínas integrales o intrínsecas. Están asociadas a los lípidos (70% de las proteínas de membrana y son hidrófobas) ▪ Proteínas periféricas o extrínsecas. Débilmente asociadas a los lípidos, se separan con facilidad; son hidrosolubles son el 30% restante. Por su colocación en la membrana, se distinguen: ▪ Proteínas transmembranarias: atraviesan la membrana. ▪ Proteínas de hemimembrana: abarca la mitad de la bicapa. ▪ Proteínas adosadas: fuera de la bicapa.
  • 12. Estructura de la membrana. Modelo del mosaico fluido Colesterol Cara interna Cara externa Glucoproteínas Proteínas integrales Glucolípidos Proteínas periféricas La membrana es como un mosaico fluido. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente. Los lípidos y las proteínas se hallan dispuestos en mosaico. Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de sus componentes químicos.
  • 13.
  • 14. Funciones de la Membrana Plasmática ● Frontera física entre dos medios. ● Facilita que ocurran muchas reacciones químicas. ● La bicapa lipídica es una eficaz barrera. ● Asegura el intercambio de sustancias e información. ● Factores de reconocimiento celular. ● Receptores hormonales y de otras informaciones.
  • 15. Fisiología de la membrana: mecanismos de transporte TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE BAJA MASA MOLECULAR TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR BOMBA DE SODIO- POTASIO DIFUSIÓN FACILITADA DIFUSIÓN SIMPLE EXOCITOSIS PINOCITOSIS FAGOCITOSIS ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR TRANSCITOSIS ENDOCITOSIS TRANSPORTE PASIVO TRANSPORTE ACTIVO
  • 16. Transporte pasivo A favor de gradiente, sin consumo de energía. DIFUSIÓN SIMPLE DIFUSIÓN FACILITADA Difusión a través de la bicapa Difusión a través de proteínas canal Proteína transportadora o “carrier” Cambio conformacional Mediante este mecanismo atraviesan sustancias solubles (O2, CO2, urea,...) Se transportan moléculas polares (Azúcares, aminoácidos). las sustancias solubles atravesan la membrana disueltas en la bicapa lipídica, por ósmosis o a través de canales acuosos formados por proteínas transmembranarias. requieren la presencia de proteínas transportadoras (permeasas), a las que se unen y son liberadas en el otro lado de la membrana.
  • 17. Transporte activo: bomba de sodio-potasio Bomba Na+ / K+ Cara extracelular Cara citoplásmica Membrana plasmática Cambio conformacional Cambio conformacional En contra de un gradiente (de la zona más diluida a la más concentrada), se requieren proteínas transportadoras específicas y un aporte de energía (para realizar el “bombeo”), que se traduce en un consumo de ATP.
  • 18.
  • 19. LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS MECANISMOS DE TRANSPORTE Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo La difusión simple y la facilitada se realizan a favor de un gradiente (de concentración o químico, eléctrico, o electroquímico) con lo que no requiere aporte de energía para realizarse. El transporte activo se hace en contra de gradiente y requiere aporte energético, es decir, se produce con consumo de ATP En la difusión simple no intervienen proteínas mediando el paso de sustancias. La difusión facilitada y el transporte activo se realizan con la mediación de moléculas de proteínas de la membrana. Intervienen las prot. transportadoras “permeasas” que se unen de forma específica a la molécula que ha de ser transportada y por un cambio de conformación facilitan su paso En el transporte activo intervienen los complejos conocidos como “bombas” (por ejemplo, la de Na/K) que tienen una doble función: Transportadora y enzimática (catalizan la hidrólisis del ATP).
  • 20. Endocitosis PINOCITOSIS FAGOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR Clatrina Clatrin a Vesícula pinocítica revestida Fagosoma revestido de clatrinaLigando Receptor Formación del complejo receptor-ligando Membrana plasmática Vesícula endocítica revestida Clatrina Incorpora partículas mediante una invaginación de la membrana. La invaginación se estrangula y forma una vesícula en el interior. Se distinguen dos tipos:
  • 21.
  • 22. Exocitosis y transcitosis EXOCITOSIS TRANSCITOSIS Vesícula de exocitosis Fusión con la membrana y liberación del contenido Endocitosis Medio sanguíneo Medio tisular Vesícula de transcitosis Célula endotelia l Permite a una sustancia atravesar todo el citoplasma de una célula. Exocitosis Mecanismo por el cual las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por ella o bien de desecho. Endocitosis y exocitosis
  • 23. Diferenciaciones de la Membrana Plasmática I.-Microvellosidades. Son evaginaciones que aumentan la superficie de intercambio (intestino delgado). II.- Invaginaciones. Profundos entrantes con finalidad semejante. (túbulos contorneados de las nefronas), III.- Uniones intercelulares: para mantener adheridas y comunicadas células vecinas. • Uniones occludens (impermeables). No dejan espacio e impiden el paso de sustancias (cél. Epiteliales) • Uniones comunicantes. Existe un espacio intercelular, las membranas no llegan a contactar y permite el paso de pequeñas moléculas. Sinapsis. Uniones en hendidura (o gap), dejan entre sí una hendidura ancha que permite el paso de moléculas relativamente grandes. • Uniones adherentes (desmosomas). El la cara interna de la membrana hay un material denso, denominado “placa”, hacia el que se dirigen haces de filamentos.
  • 24. Estructuras celulares Uniones comunicantes ESTRUCTURA DE UNA SINAPSIS ESTRUCTURA DE UNIÓN EN HENDIDURA Membranas plasmáticas de células contiguas Espacio extracelular Canal hidrófilo Conexones Hendidura sináptica Neurona postsináptica Neurona presináptica Vesículas sinápticas Mitocondria Montículos de Ackers Neurotransmi sor
  • 25. Estructuras celulares Tipos de desmosomas EN BANDA O ZÓNULAS ADHERENTES HEMIDESMOSOMAS DESMOSOMAS PUNTIFORMES Membranas plasmáticas de células contiguas Espacio extracelula r Actina Catenina Placa citoplásmica Cadherinas Filamentos intermediosIntegrin as Placa desmosómica Membrana plasmática Fibras de colágen o Membranas plasmáticas de células contiguas Espacio extracelular Placa desmosómica Placa desmosómica Cadheina s Tonofilamentos Filamentos intermedios
  • 26. 5 Estructuras celulares 35 Uniones intercelulares Unión estrecha (naranja) Microvilli Desmosoma puntiforme Desmosoma en banda CÉLULA INTESTINAL CÉLULA INTESTINAL Contacto entre dos células intestinales.
  • 27. La pared de la célula vegetal COMPOSICIÓN QUÍMICA Célulosa, hemicelulosa y pectina embutidas en una matriz proteica ESTRUCTURA Pared primaria Lámina media Pared secundaria Membrana plasmática Célula vecina Células vegetales con pared primaria FUNCIONES • Exoesqueleto que protege a la célula. • Responsable de que la planta se mantenga erguida. • Impide que la célula vegetal se rompa al intervenir en el mantenimiento de la presión osmótica intracelular. Es una matriz extracelular. adosada a la memb. plasmática de las cél. vegetales, alto contenido en celulosa, lo que la hace ser gruesa, rígida y organizada. Lámina media: capa más externa y delgada común a ambas células, formada por pectina Pared primaria: capa delgada y semirrígida, (plantas en crecimiento). Formada por celulosa con una abundante matriz hemicelulósica. Pared secundaria: gruesa formada por subcapas de celulosa, las fibras distinta orientación, gran rigidez y resistencia. En células maduras
  • 28.
  • 29. Matriz Extracelular Se encuentra por fuera de la membrana celular. Segregada por la células. El glucocálix (conjunto de cadenas de oligosacáridos) aparece en la cara externa de la membrana celular de muchas células animales. Tiene funciones de reconocimiento celular indispensables para la fecundación, reconocimiento de la célula a parasitar de virus y bacterias, adhesión de células para formación de tejidos y recepción de antígenos específicos para cada célula. Su estructura consiste en una fina red de fibras de proteína inmersa en una estructura gelatinosa de glucoproteínas hidratadas, la sustancia fundamental amorfa. En su composición química: colágeno, elastina, fibronactina, glucoproteínas. La función es primordialmente servir de unión en los tejidos conectivos, cartilaginoso y conjuntivo. Puede acumular sales, originando tejido óseo o quitina y dando lugar a exoesqueletos.