SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA ARCE



 “JUEGOS MOTRICES DE
  PATIO Y CALLE EN LAS
     COMUNIDADES
AUTÓNOMAS DEL ESTADO
        ESPAÑOL”




     I.E.S. “SANTIAGO APÓSTOL”
Ciclo de Animación de Actividades Físicas y
                Deportivas
              Almendralejo
INFORME DE PROGRESO DEL PROYECTO:

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL
PROYECTO:
          1. Mejorar el grado de competencia profesional del profesorado y
             alumnado en el campo de la animación de calle, a través del
             proceso de enseñanza-aprendizaje de los juegos motrices de
             calle y patio, tanto propios de la Comunidad Autónoma de
             Extremadura como de otras regiones de España.
          2. Evitar la pérdida del legado cultural que supone la desaparición
             de la práctica de juegos motrices de calle y patio por parte de las
             nuevas generaciones en muchas localidades de España y en
             concreto en Extremadura.
          3. Conocer las culturas de otros pueblos tanto de la región
             extremeña, como de otras regiones de España por medio del
             intercambio    de   información,   de    experiencias,    encuentros,
             convivencias, etc… a través de los juegos motrices de calle.
          4. Introducir estos contenidos en la oferta de animación deportiva de
             calle que se organicen tanto en la localidad donde se encuentra
             ubicado el ciclo como en otros encuentros.


En este primer año unos contenidos se han tratado más que otros por la propia
secuenciación y temporalización del proyecto, pero la completa consecución de
los mismos se tendrá que valorar al finalizar el proyecto en su totalidad.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESARROLLADOS DEL PROYECTO


      Realizar una investigación acerca de la práctica de juegos motrices de
      calle y patio de las diferentes comarcas de Extremadura; así como su
      origen, estado de conservación, nivel de práctica actual, etc.
      Llevar a cabo una recopilación de dichos juegos clasificándolos para
      diferentes criterios marcados en el proyecto común.
      Practicar y vivenciar los juegos motrices de calle y patio más
      significativos en las clases lectivas del ciclo formativo para obtener un
mayor conocimiento de los mismos.
    Poner en práctica determinados números de juegos motrices de calle
    y patio en diferentes eventos de animación de calle que se produzcan
    tanto en la localidad de Almendralejo como en otras zonas de
    Extremadura.
    Este objetivo ha sido desarrollado parcialmente ya que solamente se
    han puesto en práctica por parte del alumnado del ciclo con otros
    alumnos/as de diferentes niveles de secundaria para ver su aplicación
    real.
    Conocer otros juegos motrices de calle y patio de otras comunidades
    autónomas a través de su tratamiento en las clases lectivas del ciclo
    formativo. Este objetivo se podrá llevar a cabo gracias al intercambio de
    información y experiencias que exista con los demás centros educativos
    implicados en el proyecto en los diferentes encuentros que se realicen a
    lo lardo del periodo de realización de este proyecto.
    Este objetivo no se ha cumplido parcialmente ya que por un lado se ha
    logrado un conocimiento de juegos motrices de calle y patio de la
    Comunidad Valencia cuando estuvimos en el primer encuentro pero por
    falta de tiempo no se han podido poner en práctica en las clases lectivas
    del ciclo.
    Dar a conocer la cultura de otros pueblos de otras Comunidades
    Autónomas a los extremeños mediante la puesta en práctica de los
    juegos motrices de calle y patio más significativos de dichas localidades
    una vez se tengan aprendidos por parte del alumnado y profesorado.
    Este objetivo aun no se ha desarrollado porque se tratará en la segunda
    parte del proyecto.




ACTIVIDADES REALIZADAS SEGÚN EL PLAN PREVISTO:
1º Fase: ha consistido en realizar una investigación sobre los juegos de calle
y patio que se realizan en Extremadura. Esta fase la realizaron los alumnos de
primer curso de TAFAD del curso escolar 2010/11, coordinados por el docente
que imparta el módulo de Juegos y Actividades Físicas Recreativas para
Animación.


2º Fase: una vez realizada esa investigación y seleccionados los juegos de
calle y patio, según los criterios de clasificación elaborados, se han puesto en
práctica durante las clases lectivas con el objeto de vivenciar los mismos por
parte de los alumnos y contribuir a su aprendizaje. Esto se ha realizado durante
todo el curso académico 2010/11. El resultado de esta fase ha sido la selección
y claficación de juegos de calle y patio que vamos a dar a conocer y trabajar
con el resto de centros educativos inmersos en el proyecto.


3º Fase: durante el curso académico 2010/11 también se ha llevado a cabo
un encuentro con el resto de centros educativos participantes en el proyecto
común en Valencia durante, donde los alumnos/as de primer curso pudieron
vivenciar y conocer los juegos de calle y patio de la Comunidad Valenciana.
Además, se realizó intercambio de información acerca de otros juegos que se
practican en otras Comunidades Autónomas , además de medios digitales a
utilizar.


ACTIVIDADES PREVISTAS QUE QUEDAN POR REALIZAR:


Quedan por realizar las siguientes fases del proyecto:


4º Fase: durante el curso académico 2011/12 los alumnos, que estén ya
matriculados en segundo curso de TAFAD y dentro del módulo de Actividad
Física para Personas con Discapacidades con el trabajo realizado en las
anteriores fases, comenzarán a trabajar sobre las adaptaciones de los juegos
de patio y calle tanto los propios de Extremadura como del resto de
Comunidades Autónomas, con la finalidad de hacerlos inclusivos según las
diferentes discapacidades: sensoriales, físicas, psíquicas. Esta fase incluirá
también la práctica de los juegos de forma inclusiva en las clases lectivas para
vivenciar y corregir las adaptaciones que se hayan propuesto a nivel teórico. En
esta fase también se aprovecharán los encuentros con los demás alumnos de
otros centros para mostrar y probar la eficacia de las adaptaciones de los
juegos realizados, se   llevará a cabo además una demostración para que
también participen en este proceso de aprendizaje.
5º Fase: una vez se vaya teniendo un repertorio de juegos inclusivos,
probados su eficacia en la práctica durante las clases lectivas, se llevarán a
cabo con colectivos de la localidad y/o comarca para verificar su eficacia real
con personas con discapacidad funcional.


6º Fase: al final del curso académico 2010/11 el TAFAD de Almendralejo
llevará al encuentro final dos tipos de talleres a mostrar a al resto de alumnos
de otros centros y a la población de la localidad donde se realice. Por un lado
un taller de juegos de calle y patio autóctonos de Extremadura y por otro lado
un taller de juegos de calle y patio inclusivos tanto propios de Extremadura
como de aquéllos que hayan sido seleccionados de otras Comunidades
Autónomas para su práctica.


7º Fase: evaluación final del proyecto tanto específico del TAFAD de
Almendralejo como del proyecto común.




VALORACIÓN DEL EQUIPO SOBRE EL TRABAJO REALIZADO:
La principal incidencia que está teniendo este proyecto sobre el alumnado de
TAFAD están siendo la adquisición del conocimiento de la cultura extremeña y
de otros regiones de España a través de los juegos de calle y patio que ellos
desconocían o que solamente conocían de su zona.


También ha contribuido en el alumnado de TAFAD que adquiera un recurso de
mucha utilidad para trabajar ciertos contenidos tanto relacionados con la
condición física, como de cualidades motrices, tácticas, etc….a través de la
puesta en práctica de estos juegos.


Para el resto del centro hasta ahora ha conllevado una pequeña contribución
ya que a permitido que dicho contenido se introdujera en las programación del
Departemento de Educación física al permitir que se trabaje los juegos de calle
y patio más representativos de la Comunidad Extremeña en los alumnos de
secundaria, impartidos por alumnado de TAFAD, bajo la supervisión del
profesorado.


El desarrollo de este proyecto ha repercutido en el desarrollo del currículum del
módulo de “Juegos Motrices” dentro del ciclo y ha contribuido a la adquisición
de competencia profesionales a aplicar cuando salgan al mercado laboral.


Para la realización de estas primeras fases del proyecto se han utilizado las
tecnologías de la información y comunicación        tanto en la búsquedad de
juegos, confección de modelo de fichas de juegos, etc….


El grado de implicación y participación del alumnado de primer curso de TAFAD
ha sido total ya que todos ellos se han implicado de una manera más o menos
profunda en función de sus circuntancias; aunque ha habido una implicación
mínima que se le ha exigido para participar en el proyecto y que ha sido
posteriormente evaluada en el módulo formativo afectado este curso
académico.


En cuanto al grado de consecución de resultados previstos este años es
satisfactorio ya que la parte de investigación y selección de juegos motrices de
calle y patio a realizar en la primera fase se ha cumplido, además de la puesta
en marcha de ellos tanto en las clases lectivas como con otros grupos; pero su
clasificación y adaptación al ámbito escolar para que puedan ser más factibles
su utilización ha sido más costosa de los esperado por muchos motivos como:
falta de tiempo, falta de conocimientos adquiridos por parte del alumnado para
clasificar y adaptar los juegos con cierto rigor teniendo el profesor del módulo
de juegos que implicarse en funciones más de diseño que de supervisión para
que los juegos seleccionados al final de este curso queden de una calidad
sobrada para que puedan presentarse al resto de la comunidad educativa del
centro y del entorno además de la resto de centros educativos implicados en el
proyecto ARCE.


La principal dificultad encontrada ha sido las continuas adaptaciones que se
han tenido que ir realizando a los juegos de calle y patio para que dichos
juegos tengan un carácter educativo; ya que si seguimos dogmáticamente la
puesta en práctica de los juegos muchos de ellos pierden su carácter educativo
por múltiples fallos en las consideraciones metodológicas que deben de tener
sus diversos autores contrastados en dicha materia como: demasiado tiempo
de espera con poca tiempo de práctica útil, demasiado presente la figura del
eliminado, no adaptado a ciertas edades, material a utilizar peligroso, qué
hacer ante grupos numerosos, etc….


La mayor contribución que se va a aportar en este proyecto y que hemos
detectado es que éste no solo se va a dedicar a recopilar una serie de juegos
de calle y patio de nuestra región extremeña tan olvidados hoy en día por su
falta de práctica en los tiempos que estamos sino por cómo vamos a contribuir
para que dichos juegos puedan llevarse a cabo tanto en las aulas de los
centros educativos como fuera de ellos al realizar una serie de modificaciones
de los mismos para que adquieran ese carácter educativo e inclusivo ya que la
mayoría de los juegos de calle y patio tienen muchas carencias en este sentido.
Es por ello, que el trabajo de consideraciones metodológicas que arrastra este
proyecto es su verdadero valor para que se puedan introducir en los curriculo
del área de Educación Física y dirigidos a todo tipo de escolares
independientemente que tengan o no algún tipo de deficiencia.


RELACIÓN DEL PROFESORADO PARTICIPANTE:
    Jose Manuel Robles Nogales.
    Mauro Arias Carrasco
    Francisco Salgado Bazaga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Admisión eso bachillerato
Admisión eso bachilleratoAdmisión eso bachillerato
Admisión eso bachillerato
iesquevedo
 
Admisión en E.S.O. y Bachillerato curso 2012-2013
Admisión en E.S.O. y  Bachillerato curso 2012-2013Admisión en E.S.O. y  Bachillerato curso 2012-2013
Admisión en E.S.O. y Bachillerato curso 2012-2013
LVC2
 
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha LomceDecreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Ov_Danitza
 
Guía que se puede hacer al terminar 3º eso df
Guía que se puede hacer al terminar 3º eso dfGuía que se puede hacer al terminar 3º eso df
Guía que se puede hacer al terminar 3º eso df
QOM6
 
Capacitacion febrero 2012
Capacitacion febrero 2012Capacitacion febrero 2012
Capacitacion febrero 2012
Alicia Ipiña
 
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación  y unidades didácticas en audición y lenguajeProgramación  y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Pilar Torres
 
Pc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion BasicaPc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion Basica
maria jose
 
Concreción Curricular Infantil Begíjar
Concreción Curricular Infantil BegíjarConcreción Curricular Infantil Begíjar
Concreción Curricular Infantil Begíjar
colegioramonmendoza
 

La actualidad más candente (20)

Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Admisión eso bachillerato
Admisión eso bachilleratoAdmisión eso bachillerato
Admisión eso bachillerato
 
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
 
Currículo LOMCE en la Región de Murcia
 Currículo LOMCE en la Región de Murcia Currículo LOMCE en la Región de Murcia
Currículo LOMCE en la Región de Murcia
 
Admisión en E.S.O. y Bachillerato curso 2012-2013
Admisión en E.S.O. y  Bachillerato curso 2012-2013Admisión en E.S.O. y  Bachillerato curso 2012-2013
Admisión en E.S.O. y Bachillerato curso 2012-2013
 
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha LomceDecreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
 
Guía que se puede hacer al terminar 3º eso df
Guía que se puede hacer al terminar 3º eso dfGuía que se puede hacer al terminar 3º eso df
Guía que se puede hacer al terminar 3º eso df
 
Ud educacion artistica
Ud educacion artisticaUd educacion artistica
Ud educacion artistica
 
P.trabajo sobre la educación
P.trabajo sobre la educaciónP.trabajo sobre la educación
P.trabajo sobre la educación
 
El Curriculo de Primaria de Geografía y CCSS en Castilla La Mancha según la...
El Curriculo de Primaria de Geografía y  CCSS en Castilla La  Mancha según la...El Curriculo de Primaria de Geografía y  CCSS en Castilla La  Mancha según la...
El Curriculo de Primaria de Geografía y CCSS en Castilla La Mancha según la...
 
Capacitacion febrero 2012
Capacitacion febrero 2012Capacitacion febrero 2012
Capacitacion febrero 2012
 
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación  y unidades didácticas en audición y lenguajeProgramación  y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
 
Novedades Currículo Educación Primaria Aragón
Novedades Currículo Educación Primaria AragónNovedades Currículo Educación Primaria Aragón
Novedades Currículo Educación Primaria Aragón
 
Real Decreto 126/2014 del currículo de Primaria según la LOMCE
Real Decreto 126/2014 del currículo de Primaria según la LOMCEReal Decreto 126/2014 del currículo de Primaria según la LOMCE
Real Decreto 126/2014 del currículo de Primaria según la LOMCE
 
Pc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion BasicaPc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion Basica
 
Concreción Curricular Infantil Begíjar
Concreción Curricular Infantil BegíjarConcreción Curricular Infantil Begíjar
Concreción Curricular Infantil Begíjar
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Bases de JFEN 2017
Bases de JFEN 2017Bases de JFEN 2017
Bases de JFEN 2017
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2017
CONCURSOS EDUCATIVOS 2017CONCURSOS EDUCATIVOS 2017
CONCURSOS EDUCATIVOS 2017
 
Gm artistica primer ciclo
Gm artistica primer cicloGm artistica primer ciclo
Gm artistica primer ciclo
 

Similar a Memoria arce 2010 11

Proyecto común
Proyecto común Proyecto común
Proyecto común
marissam50
 
Gestion Teatro Escolar
Gestion Teatro EscolarGestion Teatro Escolar
Gestion Teatro Escolar
HIORHMAN
 
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _veladaCm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
Centro De Maestros Cananea
 
Presentacin Programas Europeoseduardo
Presentacin  Programas  EuropeoseduardoPresentacin  Programas  Europeoseduardo
Presentacin Programas Europeoseduardo
Inmaculada González
 
Analisis crítico de un proyecto de referencia
Analisis crítico de un proyecto de referenciaAnalisis crítico de un proyecto de referencia
Analisis crítico de un proyecto de referencia
Gloria Rivas
 

Similar a Memoria arce 2010 11 (20)

Proyecto común
Proyecto común Proyecto común
Proyecto común
 
Convocatoria 2010
Convocatoria 2010Convocatoria 2010
Convocatoria 2010
 
Proeycto final e twinning
Proeycto final e twinningProeycto final e twinning
Proeycto final e twinning
 
Gestion Teatro Escolar
Gestion Teatro EscolarGestion Teatro Escolar
Gestion Teatro Escolar
 
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _veladaCm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
 
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
PLANTILLA PROYECTO eTwinning PLANTILLA PROYECTO eTwinning
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
 
#mytownwithmy5senses
#mytownwithmy5senses#mytownwithmy5senses
#mytownwithmy5senses
 
FRANCIA.pdf
FRANCIA.pdfFRANCIA.pdf
FRANCIA.pdf
 
PROYECTO INTERDISCIPLINAR 1 ESO
PROYECTO INTERDISCIPLINAR 1 ESOPROYECTO INTERDISCIPLINAR 1 ESO
PROYECTO INTERDISCIPLINAR 1 ESO
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
 
Proyecto h gy e
Proyecto h gy eProyecto h gy e
Proyecto h gy e
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
 
"Proyecto Nosotros Proponemos" 6ª Edición. Bases 22-23
"Proyecto Nosotros Proponemos"  6ª Edición. Bases 22-23"Proyecto Nosotros Proponemos"  6ª Edición. Bases 22-23
"Proyecto Nosotros Proponemos" 6ª Edición. Bases 22-23
 
Presentacin Programas Europeoseduardo
Presentacin  Programas  EuropeoseduardoPresentacin  Programas  Europeoseduardo
Presentacin Programas Europeoseduardo
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
 
Analisis crítico de un proyecto de referencia
Analisis crítico de un proyecto de referenciaAnalisis crítico de un proyecto de referencia
Analisis crítico de un proyecto de referencia
 
Unidos por las TIC
Unidos por las TICUnidos por las TIC
Unidos por las TIC
 
Proyecto eTwinning 'My Week in a Second'
Proyecto eTwinning 'My Week in a Second'Proyecto eTwinning 'My Week in a Second'
Proyecto eTwinning 'My Week in a Second'
 
352687380 plan-de-trabajo-juegos-florales-2017 (1)
352687380 plan-de-trabajo-juegos-florales-2017 (1)352687380 plan-de-trabajo-juegos-florales-2017 (1)
352687380 plan-de-trabajo-juegos-florales-2017 (1)
 
Acta reunión transnacional
Acta reunión transnacionalActa reunión transnacional
Acta reunión transnacional
 

Memoria arce 2010 11

  • 1. MEMORIA ARCE “JUEGOS MOTRICES DE PATIO Y CALLE EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL ESTADO ESPAÑOL” I.E.S. “SANTIAGO APÓSTOL” Ciclo de Animación de Actividades Físicas y Deportivas Almendralejo
  • 2. INFORME DE PROGRESO DEL PROYECTO: GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO: 1. Mejorar el grado de competencia profesional del profesorado y alumnado en el campo de la animación de calle, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje de los juegos motrices de calle y patio, tanto propios de la Comunidad Autónoma de Extremadura como de otras regiones de España. 2. Evitar la pérdida del legado cultural que supone la desaparición de la práctica de juegos motrices de calle y patio por parte de las nuevas generaciones en muchas localidades de España y en concreto en Extremadura. 3. Conocer las culturas de otros pueblos tanto de la región extremeña, como de otras regiones de España por medio del intercambio de información, de experiencias, encuentros, convivencias, etc… a través de los juegos motrices de calle. 4. Introducir estos contenidos en la oferta de animación deportiva de calle que se organicen tanto en la localidad donde se encuentra ubicado el ciclo como en otros encuentros. En este primer año unos contenidos se han tratado más que otros por la propia secuenciación y temporalización del proyecto, pero la completa consecución de los mismos se tendrá que valorar al finalizar el proyecto en su totalidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESARROLLADOS DEL PROYECTO Realizar una investigación acerca de la práctica de juegos motrices de calle y patio de las diferentes comarcas de Extremadura; así como su origen, estado de conservación, nivel de práctica actual, etc. Llevar a cabo una recopilación de dichos juegos clasificándolos para diferentes criterios marcados en el proyecto común. Practicar y vivenciar los juegos motrices de calle y patio más significativos en las clases lectivas del ciclo formativo para obtener un
  • 3. mayor conocimiento de los mismos. Poner en práctica determinados números de juegos motrices de calle y patio en diferentes eventos de animación de calle que se produzcan tanto en la localidad de Almendralejo como en otras zonas de Extremadura. Este objetivo ha sido desarrollado parcialmente ya que solamente se han puesto en práctica por parte del alumnado del ciclo con otros alumnos/as de diferentes niveles de secundaria para ver su aplicación real. Conocer otros juegos motrices de calle y patio de otras comunidades autónomas a través de su tratamiento en las clases lectivas del ciclo formativo. Este objetivo se podrá llevar a cabo gracias al intercambio de información y experiencias que exista con los demás centros educativos implicados en el proyecto en los diferentes encuentros que se realicen a lo lardo del periodo de realización de este proyecto. Este objetivo no se ha cumplido parcialmente ya que por un lado se ha logrado un conocimiento de juegos motrices de calle y patio de la Comunidad Valencia cuando estuvimos en el primer encuentro pero por falta de tiempo no se han podido poner en práctica en las clases lectivas del ciclo. Dar a conocer la cultura de otros pueblos de otras Comunidades Autónomas a los extremeños mediante la puesta en práctica de los juegos motrices de calle y patio más significativos de dichas localidades una vez se tengan aprendidos por parte del alumnado y profesorado. Este objetivo aun no se ha desarrollado porque se tratará en la segunda parte del proyecto. ACTIVIDADES REALIZADAS SEGÚN EL PLAN PREVISTO:
  • 4. 1º Fase: ha consistido en realizar una investigación sobre los juegos de calle y patio que se realizan en Extremadura. Esta fase la realizaron los alumnos de primer curso de TAFAD del curso escolar 2010/11, coordinados por el docente que imparta el módulo de Juegos y Actividades Físicas Recreativas para Animación. 2º Fase: una vez realizada esa investigación y seleccionados los juegos de calle y patio, según los criterios de clasificación elaborados, se han puesto en práctica durante las clases lectivas con el objeto de vivenciar los mismos por parte de los alumnos y contribuir a su aprendizaje. Esto se ha realizado durante todo el curso académico 2010/11. El resultado de esta fase ha sido la selección y claficación de juegos de calle y patio que vamos a dar a conocer y trabajar con el resto de centros educativos inmersos en el proyecto. 3º Fase: durante el curso académico 2010/11 también se ha llevado a cabo un encuentro con el resto de centros educativos participantes en el proyecto común en Valencia durante, donde los alumnos/as de primer curso pudieron vivenciar y conocer los juegos de calle y patio de la Comunidad Valenciana. Además, se realizó intercambio de información acerca de otros juegos que se practican en otras Comunidades Autónomas , además de medios digitales a utilizar. ACTIVIDADES PREVISTAS QUE QUEDAN POR REALIZAR: Quedan por realizar las siguientes fases del proyecto: 4º Fase: durante el curso académico 2011/12 los alumnos, que estén ya matriculados en segundo curso de TAFAD y dentro del módulo de Actividad Física para Personas con Discapacidades con el trabajo realizado en las anteriores fases, comenzarán a trabajar sobre las adaptaciones de los juegos de patio y calle tanto los propios de Extremadura como del resto de Comunidades Autónomas, con la finalidad de hacerlos inclusivos según las
  • 5. diferentes discapacidades: sensoriales, físicas, psíquicas. Esta fase incluirá también la práctica de los juegos de forma inclusiva en las clases lectivas para vivenciar y corregir las adaptaciones que se hayan propuesto a nivel teórico. En esta fase también se aprovecharán los encuentros con los demás alumnos de otros centros para mostrar y probar la eficacia de las adaptaciones de los juegos realizados, se llevará a cabo además una demostración para que también participen en este proceso de aprendizaje. 5º Fase: una vez se vaya teniendo un repertorio de juegos inclusivos, probados su eficacia en la práctica durante las clases lectivas, se llevarán a cabo con colectivos de la localidad y/o comarca para verificar su eficacia real con personas con discapacidad funcional. 6º Fase: al final del curso académico 2010/11 el TAFAD de Almendralejo llevará al encuentro final dos tipos de talleres a mostrar a al resto de alumnos de otros centros y a la población de la localidad donde se realice. Por un lado un taller de juegos de calle y patio autóctonos de Extremadura y por otro lado un taller de juegos de calle y patio inclusivos tanto propios de Extremadura como de aquéllos que hayan sido seleccionados de otras Comunidades Autónomas para su práctica. 7º Fase: evaluación final del proyecto tanto específico del TAFAD de Almendralejo como del proyecto común. VALORACIÓN DEL EQUIPO SOBRE EL TRABAJO REALIZADO:
  • 6. La principal incidencia que está teniendo este proyecto sobre el alumnado de TAFAD están siendo la adquisición del conocimiento de la cultura extremeña y de otros regiones de España a través de los juegos de calle y patio que ellos desconocían o que solamente conocían de su zona. También ha contribuido en el alumnado de TAFAD que adquiera un recurso de mucha utilidad para trabajar ciertos contenidos tanto relacionados con la condición física, como de cualidades motrices, tácticas, etc….a través de la puesta en práctica de estos juegos. Para el resto del centro hasta ahora ha conllevado una pequeña contribución ya que a permitido que dicho contenido se introdujera en las programación del Departemento de Educación física al permitir que se trabaje los juegos de calle y patio más representativos de la Comunidad Extremeña en los alumnos de secundaria, impartidos por alumnado de TAFAD, bajo la supervisión del profesorado. El desarrollo de este proyecto ha repercutido en el desarrollo del currículum del módulo de “Juegos Motrices” dentro del ciclo y ha contribuido a la adquisición de competencia profesionales a aplicar cuando salgan al mercado laboral. Para la realización de estas primeras fases del proyecto se han utilizado las tecnologías de la información y comunicación tanto en la búsquedad de juegos, confección de modelo de fichas de juegos, etc…. El grado de implicación y participación del alumnado de primer curso de TAFAD ha sido total ya que todos ellos se han implicado de una manera más o menos profunda en función de sus circuntancias; aunque ha habido una implicación mínima que se le ha exigido para participar en el proyecto y que ha sido posteriormente evaluada en el módulo formativo afectado este curso académico. En cuanto al grado de consecución de resultados previstos este años es
  • 7. satisfactorio ya que la parte de investigación y selección de juegos motrices de calle y patio a realizar en la primera fase se ha cumplido, además de la puesta en marcha de ellos tanto en las clases lectivas como con otros grupos; pero su clasificación y adaptación al ámbito escolar para que puedan ser más factibles su utilización ha sido más costosa de los esperado por muchos motivos como: falta de tiempo, falta de conocimientos adquiridos por parte del alumnado para clasificar y adaptar los juegos con cierto rigor teniendo el profesor del módulo de juegos que implicarse en funciones más de diseño que de supervisión para que los juegos seleccionados al final de este curso queden de una calidad sobrada para que puedan presentarse al resto de la comunidad educativa del centro y del entorno además de la resto de centros educativos implicados en el proyecto ARCE. La principal dificultad encontrada ha sido las continuas adaptaciones que se han tenido que ir realizando a los juegos de calle y patio para que dichos juegos tengan un carácter educativo; ya que si seguimos dogmáticamente la puesta en práctica de los juegos muchos de ellos pierden su carácter educativo por múltiples fallos en las consideraciones metodológicas que deben de tener sus diversos autores contrastados en dicha materia como: demasiado tiempo de espera con poca tiempo de práctica útil, demasiado presente la figura del eliminado, no adaptado a ciertas edades, material a utilizar peligroso, qué hacer ante grupos numerosos, etc…. La mayor contribución que se va a aportar en este proyecto y que hemos detectado es que éste no solo se va a dedicar a recopilar una serie de juegos de calle y patio de nuestra región extremeña tan olvidados hoy en día por su falta de práctica en los tiempos que estamos sino por cómo vamos a contribuir para que dichos juegos puedan llevarse a cabo tanto en las aulas de los centros educativos como fuera de ellos al realizar una serie de modificaciones de los mismos para que adquieran ese carácter educativo e inclusivo ya que la mayoría de los juegos de calle y patio tienen muchas carencias en este sentido. Es por ello, que el trabajo de consideraciones metodológicas que arrastra este proyecto es su verdadero valor para que se puedan introducir en los curriculo del área de Educación Física y dirigidos a todo tipo de escolares
  • 8. independientemente que tengan o no algún tipo de deficiencia. RELACIÓN DEL PROFESORADO PARTICIPANTE:  Jose Manuel Robles Nogales.  Mauro Arias Carrasco  Francisco Salgado Bazaga.