SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación
PaPEL dEL PROFESOR Y OTROS
ELEMEnTOS dE La Educación
BELén dáviLa REciO
RaquEL PEña ESTEBan
FáTiMa gaLLEgO vaLERO
iREnE nOMBEL SánchEz
viRginia cORdERO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….
2. PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR ………………………………….
3. PERFIL TÉCNICO DEL PROFESOR EN LA LEY ÓRGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)………….
4. LA TELEVISIÓN COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA
EDUCACIÓN…………………………
5. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO
AGENTE DE SOCIALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN ……………………
6. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS …………………………………………………
7. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS INICIALES ………………………………………………………
8. PLANIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS A EMPLEAR …………………………………………………
9. ÁNALISI DE LOS DATOS ……………………………………………………………………………………
10. REPRESNTACIÓN GRÁFICA ……………………………………………………………………………..
11. ANÁLISIS DE LOS DATOS …………………………………………………………………………………
12. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………..
13. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………..
1. INTRODUCCIÓN
Según Maurice Tarfic, el autor de “Los saberes del docente y su desarrollo profesional”:
El saber que el educador debe transmitir deja de ser el centro de la gravedad del acto
pedagógico; es el educando, el niño esencialmente, quien se convierte en el modelo y el
principio del aprendizaje. De forma carismática podríamos decir que el acto de aprender se
hace más importante que el acto del saber. El saber de los maestros pasa a un segundo plano;
queda subordinado a una relación pedagógica centrada en las necesidades e intereses del
educando. (Carl Rogers y seguidores).
Se observa en muchos profesores la persistencia en la profesión y una importante relación
afectiva con los niños. Esa relación aparece mucho antes de asumir sus funciones, incluso
antes de la formación inicial, y se mantiene después. Los profesores dan mucha importancia
también a lo que son como “personas” y algunos llegan a decir que “estaban hechos para eso,
para enseñar”. Un sentimiento de este tipo tiende a naturalizar el saber enseñar y presentarlo
como innato. En esta perspectiva, la enseñanza se asemeja a un arte: enseñar es un arte.
Las verdaderas tecnologías de la enseñanza son las tecnologías de la interacción, gracias a las
cuales un docente puede alcanzar sus objetivos en las actividades con los alumnos.
• La enseñanza se concibe, con frecuencia, como una técnica (por ejemplo: Skinner,
1969; Gagné, 1976; Tardif, 1992): basta con combinar con eficacia los medios y los
fines, considerándose éstos no problemáticos (evidentes, naturales, etc.)
• Otros teóricos (por ejemplo: Neil, 1970; Rogers, 1968; Paré, 1977) destacan mucho
más los componentes afectivos, asimilando la enseñanza a un proceso de desarrollo
personal o, incluso, a una terapia.
• La enseñanza se define como una interacción social y necesita, por ejemplo, un
proceso de “co-construcción” de la realidad por los docentes y los alumnos. Esta punto
de vista lo definen especialmente los enfoques socioconstructivistas (Larochelle y
Bernadz, 1994).
• Por último, determinadas concepciones asimilan la enseñanza a un arte cuyo objetivo
es la transmisión de conocimientos y valores considerados fundamentales (por
ejemplo: Adler, 1982; Alian, 1986; Morin y Brunet, 1992).
2. PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR
La profesionalidad del profesor es el conjunto de comportamientos, conocimientos,
destrezas, actitudes y valores que constituyen su especificidad.
La tarea del profesor como profesional es la de actuar como dinamizador de la vida
socioafectiva del grupo – clase y como orientador personal, escolar, profesional y del
aprendizaje de los alumnos.
El profesor debe actuar como un facilitador del aprendizaje, un promotor de experiencias
educativas, con capacidad para utilizar estrategias y recursos que produzcan en el educando
un desarrollo de la creatividad, buena adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas a
situaciones de la vida real y el desarrollo de actitudes y valores.
Actitudes del profesor
Las actitudes que todo profesor debe llevar implícitas son:
- El profesor debe ser él mismo, es decir, una persona real y auténtica. Debe tener en
cuenta sus emociones y ser capaz de comunicarlas a todos los alumnos.
- El profesor confía en su alumno y lo respeta teniendo en cuenta sus posibilidades y
limitaciones.
- El profesor establece empatía con el alumno o grupo. Trata de comprender desde
dentro los escucha y los comprende.
- El profesor está abierto a la experiencia de sus alumnos y debe considerarse parte de
ella.
- El profesor debe tener el convencimiento de la importancia de la tutoría.
- El profesor ha de evitar las generalizaciones.
- El profesor tiene que conocer y aplicar formas interactivas de instrucción.
- El profesor oirá a los padres y les comunicará la naturaleza de las dificultades, así como
las medidas complementarias que se propone adoptar para remediarlas.
- Atender y cuidar a los alumnos en los periodos de recreo y otras actividades no
lectivas.
- Elaborar un informe individualizado al finalizar cada año académico.
- Coordinar la actuación de los maestros especialistas y de apoyo del mismo grupo de
alumnos.
- Almacenar, al final de cada año escolar, los datos más relevantes de la evaluación.
- Informar regularmente a los padres, mediante un documento escrito entregado por lo
menos trimestralmente, sobre los asuntos de sus hijos.
Tareas del profesor con el grupo-clase
• Conocer el contexto socio – económico del grupo.
• Dar oportunidades al grupo para que se reúna, opine, discuta y se organice.
• Conocer la dinámica interna del grupo, su nivel de moral y cohesión y la relación con
otros grupos.
• Comparar el rendimiento académico del grupo con el que se esperaba de éste y
conocer su actitud ante el trabajo.
• Tener en cuenta las propuestas del grupo de alumnos para ser su portavoz ante el
Claustro, Dirección...
• Organizar actividades extraescolares y coordinar con los respectivos profesores los que
les puedan afectar.
3. PERFIL TÉCNICO DEL PROFESOR EN LA LEY ÓRGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)
El perfil técnico del docente también es tratado en la LOE, debido a la importancia de
especificar cuáles son los requisitos que debe cumplir el docente, y son las siguientes:
TÍTULO VIII
Recursos económicos
• Artículo 157. Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo
al profesorado.
 Disposición adicional sexta. Bases del régimen estatutario de la función
pública docente.
6. Los funcionarios docentes que obtengan una plaza por concurso deberán
permanecer en la misma un mínimo de dos años para poder participar en sucesivos concursos
de provisión de puestos de trabajo.
 Disposición adicional séptima. Ordenación de la función pública docente y
funciones de los cuerpos docentes.
1. La función pública docente se ordena en los siguientes cuerpos:
a) El cuerpo de maestros, que desempeñará sus funciones en la educación
infantil y primaria.
b) Los cuerpos de catedráticos de enseñanza secundaria y de profesores de
enseñanza secundaria, que desempeñarán sus funciones en la educación secundaria
obligatoria, bachillerato y formación profesional.
c) El cuerpo de profesores técnicos de formación profesional, que
desempeñará sus funciones en la formación profesional y, excepcionalmente, en las
condiciones que se establezcan, en la educación secundaria obligatoria.
d) El cuerpo de profesores de música y artes escénicas, que desempeñará sus
funciones en las enseñanzas elementales y profesionales de música y danza, en las
enseñanzas de arte dramático y, en su caso, en aquellas materias de las enseñanzas
superiores de música y danza o de la modalidad de artes del bachillerato que se
determinen.
e) El cuerpo de catedráticos de música y artes escénicas, que desempeñará sus
funciones en las enseñanzas superiores de música y danza y en las de arte dramático.
f) Los cuerpos de catedráticos de artes plásticas y diseño y de profesores de
artes plásticas y diseño, que desempeñarán sus funciones en las enseñanzas de artes
plásticas y diseño, en las enseñanzas de conservación y restauración de bienes
culturales y en las enseñanzas de la modalidad de artes del bachillerato que se
determinen.
g) El cuerpo de maestros de taller de artes plásticas y diseño, que
desempeñará sus funciones en las enseñanzas de artes plásticas y diseño y en las
enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales.
h) Los cuerpos de catedráticos de escuelas oficiales de idiomas y de profesores
de escuelas oficiales de idiomas, que desempeñarán sus funciones en las enseñanzas
de idiomas.
2. Las Administraciones educativas podrán establecer los requisitos de formación o
titulación que deben cumplir los funcionarios de los cuerpos que imparten la educación
secundaria obligatoria para impartir enseñanzas de los primeros cursos de esta etapa
correspondientes a otra especialidad.
 Disposición adicional octava. Cuerpos de catedráticos.
1. Los funcionarios de los cuerpos de catedráticos de enseñanza secundaria, de música
y artes escénicas, de escuelas oficiales de idiomas y de artes plásticas y diseño realizarán las
funciones que se les encomiendan en la presente Ley y las que reglamentariamente se
determinen.
2. Con carácter preferente se atribuyen a los funcionarios de los cuerpos citados en el
apartado anterior, las siguientes funciones:
a) La dirección de proyectos de innovación e investigación didáctica de la
propia especialidad que se realicen en el centro.
b) El ejercicio de la jefatura de los departamentos de coordinación didáctica,
así como, en su caso, del departamento de orientación.
c) La dirección de la formación en prácticas de los profesores de nuevo ingreso
que se incorporen al departamento.
d) La coordinación de los programas de formación continua del profesorado
que se desarrollen dentro del departamento.
e) La presidencia de los tribunales de acceso y en su caso ingreso a los
respectivos cuerpos de catedráticos.
5. Los funcionarios de los correspondientes cuerpos de catedráticos de enseñanza
secundaria, escuelas oficiales de idiomas y de artes plásticas y diseño participarán en los
concursos de provisión de puestos conjuntamente con los funcionarios de los cuerpos de
profesores de los niveles correspondientes, a las mismas vacantes, sin perjuicio de los méritos
específicos que les sean de aplicación por su pertenencia a los mencionados cuerpos de
catedráticos.
 Disposición adicional novena. Requisitos para el ingreso en los cuerpos de
funcionarios docentes.
1. Para el ingreso en el cuerpo de maestros serán requisitos indispensables estar en
posesión del título de Maestro o el título de Grado correspondiente y superar el
correspondiente proceso selectivo.
2. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria será necesario
estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, o el título de Grado
correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación
pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el
correspondiente proceso selectivo.
3. Para el ingreso en el cuerpo de profesores técnicos de formación profesional será
necesario estar en posesión de la titulación de Diplomado, Arquitecto Técnico,
Ingeniero Técnico o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos
de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo
100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
4. Para el ingreso a los cuerpos de profesores de música y artes escénicas y de
catedráticos de música y artes escénicas será necesario estar en posesión del título de Doctor,
Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de
Grado correspondiente, u otro título equivalente a efectos de docencia, además de, en el caso
del cuerpo de profesores de música y artes escénicas, excepto en las especialidades propias de
Arte Dramático, la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta
Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo. El Gobierno, previa consulta a las
Comunidades Autónomas, establecerá las condiciones para permitir el ingreso en el cuerpo de
catedráticos de música y artes escénicas, mediante concurso de méritos, a personalidades de
reconocido prestigio en sus respectivos campos profesionales.
5. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño, será
necesario estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero o el título
de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la
formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como
superar el correspondiente proceso selectivo.
6. Para el ingreso en el cuerpo de maestros de taller de artes plásticas y diseño será
necesario estar en posesión de la titulación de Diplomado, Arquitecto Técnico,
Ingeniero Técnico o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos
de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo
100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
 Disposición adicional undécima. Equivalencia de titulaciones del
profesorado.
1. El título de Profesor de Educación General Básica se considera equivalente, a todos
los efectos, al título de Maestro al que se refiere la presente Ley. El título de Maestro de
enseñanza primaria mantendrá los efectos que le otorga la legislación vigente.
 Disposición adicional duodécima. Ingreso y promoción interna.
1. El sistema de ingreso en la función pública docente será el de concurso-oposición
convocado por las respectivas Administraciones educativas. En la fase de concurso se
valorarán, entre otros méritos, la formación académica y la experiencia docente previa. En la
fase de oposición se tendrán en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la
especialidad docente a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas
necesarias para el ejercicio docente. Las pruebas se convocarán, según corresponda, de
acuerdo con las especialidades docentes. Para la selección de los aspirantes se tendrá en
cuenta la valoración de ambas fases del concurso-oposición, sin perjuicio de la superación de
las pruebas correspondientes. El número de seleccionados no podrá superar el número de
plazas convocadas. Asimismo, existirá una fase de prácticas, que podrá incluir cursos de
formación, y constituirá parte del proceso selectivo.
5. Los funcionarios docentes a que se refiere esta Ley, podrán, asimismo, acceder a un
cuerpo del mismo grupo y nivel de complemento de destino, sin limitación de antigüedad,
siempre que posean la titulación exigida y superen el correspondiente proceso selectivo. A
este efecto se tendrá en cuenta su experiencia docente y las pruebas que en su día se
superaron, quedando exentos de la realización de la fase de prácticas. Estos funcionarios,
cuando accedan a un cuerpo, al tiempo que otros funcionarios por el turno libre o por alguno
de los turnos previstos en esta disposición, tendrán prioridad para la elección de destino.
 Disposición transitoria decimoséptima. Acceso a la función pública
docente.
2. Durante los años de implantación de la presente Ley, el acceso a la función pública docente
se realizará mediante un procedimiento selectivo en el que, en la fase de concurso se
valorarán la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los
centros públicos de la misma etapa educativa, hasta los límites legales permitidos. La fase de
oposición, que tendrá una sola prueba, versará sobre los contenidos de la especialidad que
corresponda, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de
la docencia. Para la regulación de este procedimiento de concurso-oposición, se tendrá en
cuenta lo previsto en el apartado anterior, a cuyos efectos se requerirán los informes
oportunos de las Administraciones educativas.
El clima psicológico de la experiencia educativa tiene una influencia decisiva en la
cualidad y cantidad de los aprendizajes; en tanto en cuanto se sea capaz de crear un ambiente
libre, estimulante y cargado de comprensión se estará favoreciendo el surgimiento de la
individualidad, la autoorientación y el aprendizaje automotivado y autodirigido.
Podemos hablar de la pedagogía rogeriana, que es una pedagogía relacional, empeñada
en romper el aislamiento, la distancia que nuestros usos y costumbres crean un individuo y
otro. Rogers hace del grupo la “clase”. Según el mismo Rogers lo defiende, la experiencia de
grupo es uno de los más eficaces medios para facilitar un aprendizaje, desarrollo y cambio
constructivos, tanto en los individuos como en las organizaciones a que pertenecen. En
Rogers, el grupo tendrá éxito o fracasará en la medida en que la persona que lo coordina sepa
o no poner él su entrega y, sobre todo, su autenticidad.
Por otra parte, el profesor debe centrarse en el aprendizaje, y preocuparse de
proporcionar recursos a sus estudiantes; recursos en el sentido ya más tradicional de la
palabra. Entre estos recursos se encuentran libros, artículos, grabaciones de entrevistas o
grupos, películas, etc., además de las personas o situaciones ajenas a la institución educativa
que el facilitador pone a disposición del grupo.
También se utilizan medios audiovisuales en las aulas, por ejemplo, cuando un profesor
imparte una clase. El comunicador es el profesor, el mensaje es la materia o temas que
tenemos que estudiar, el medio puede ser un aula en este caso, el receptor somos las
personas que lo escuchamos y los efectos, es el comportamiento que nos produce a la hora de
llevarlo a cabo o no en muchas ocasiones. Para ello, el mensaje que nos transmite es una
información importante de conocimientos sobre dichos temas.
Las imágenes también desencadenan algunas funciones. Estas funciones son de modo
simbólico (representa a través de las imágenes los símbolos), de modo epistémico (nos dan
información visual) y de modo estético (cuyo objetivo es que los niños y niñas sientan y
perciban sensaciones que le producen al ver dichas imágenes).
Estas funciones son imprescindibles a la hora de analizar las reacciones de los niños
frente a una imagen. Cómo hemos dicho anteriormente, cada una tiene su propia función, por
lo cual debemos de tener en cuenta las características ya que cuando nosotros vemos una
imagen, sentimos u observamos lo que nos quieren transmitir ya sea tristeza, felicidad,
amargura…
Por otra parte, encontramos el análisis audiovisual que es indispensable para la
formación humana tanto para los niños, los jóvenes como los adultos ya que es un beneficio
educativo que desarrollan valores y habilidades como la atención, la creatividad, la
competencia metodológica… entre muchas otras.
Esto permite que comprendamos los determinantes sociales, psicológicos e ideológicos de los
procesos de comunicación que favorece la educación humana.
4. LA TELEVISIÓN COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA
EDUCACIÓN
Los motivos de ver la televisión son la información y el entretenimiento. Los efectos
generales que produce son:
 Información. - Entretenimiento.
 Socialización e integración social. - Agente de cambios sociales.
 Refuerzo de actitudes y comportamientos - Modelamiento de gustos.
preexistentes.
 Inculcación ideológica. - Concesión de estatus.
 Ilusión de participar en la vida real.
Existen diferentes medios de comunicación para diferentes públicos. La televisión
necesita dos sentidos: la vista y el oído.
Respecto a los efectos de la televisión, existe un énfasis en acentuar los efectos
negativos. Sobre la violencia y las conductas agresivas existen varias teorías:
 Bandura y Walters: un mecanismo de aprendizaje es la imitación. Imitamos muchas
conductas de la televisión. Cuanto más madura es la persona menos influida es.
Imitamos a aquellos personajes con los que nos identificamos.
 Klapper: “refuerzo”. Cuando una persona realiza una conducta y los efectos son
positivos, esa consecuencia positiva es el refuerzo. También existe el refuerzo negativo
para que desaparezcan esas conductas.
 Feshbach: viendo violencia canalizas la energía negativa. Esta idea proviene del
psicoanálisis.
La comunicación familiar ha cambiado. Una de las conductas habituales es poner la
televisión. Existe menos comunicación, porque exige el oído y la vista. El centro de atención es
la televisión, y los temas de conversación giran en torno a ella.
Los niños ven solos la televisión y se convierten en personas pasivas, mientras que
anteriormente, los juegos eran la calle. Nos volvemos pasivos por la televisión y las
videoconsolas.
El consumismo ha investigado mucho sobre la publicidad y lo investigan las empresas, para ver
cómo puede ser y cómo pueden vender los productos.
En cuanto al tiempo y el rendimiento escolar, se ve la televisión y no se dedica tiempo a
estudiar, por lo que no habrá un buen rendimiento escolar.
Los efectos positivos que se pueden concluir de la televisión, es que educar es influir, y
todos los programas nos influyen, por lo que algunos nos pueden enseñar valores, conductas,
conocimientos… dependiendo del grupo de programas al que pertenezcan. Las funciones son
pasar el rato y divertirse. Los índices de audiencia los mueve la economía, se emiten
programas que la gente ve, también la televisión tiene currículo oculto, está afectado por el
pensamiento ideológico.
También señalar la relación televisión-escuela, ya que hoy en día, no es el único medio
que se utiliza en el aula. Es posible el uso de programas de televisión en la escuela, como por
ejemplo, la televisión escolar o el uso de programas grabados en vídeo. Por otra parte, la
televisión debería enseñar lo mismo que en la escuela, a esto se le llama Educomunicador.
El uso de la televisión en la escuela apareció en los años 60. El ministerio, entre los
medios audiovisuales que enviaba al colegio, radio, tocadiscos… estaba la televisión, para que
pudieran ver los programas escolares. En los años 70 desapareció, y posteriormente apareció
el vídeo control, que lo tenía la maestra, que actualmente son el DVD y el ordenador, o como
última modificación, las pantallas digitales.
5. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO
AGENTE DE SOCIALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN
Las sociedades avanzadas consideran imprescindible tener ordenador, y los políticos
están divulgando la idea favoreciendo la compra de éste.
 Utilización de las TIC en la escuela
En España ya se utilizan las TIC en la escuela, y existen tres situaciones:
 Algunos colegios, hoy en día la mayoría, disponen de una sala entera de ordenadores a
las que acuden los alumnos y en las que realizan actividades que, anteriormente eran
manuscritas.
 Otros colegios tienen ordenadores pero no los suficientes, por lo que cada niño no
tiene uno.
 Y hay otros que ni siquiera cuentan con ese número, sino que constan de tres o cuatro.
Los profesores, en general, saben utilizarlo, y se suelen usar programas que ya están
hechos, por lo que el material es homogéneo, y ya se evitan de realizar esas actividades ellos
mismos. Por tanto, los programas con los que se enseña a los niños son creados por empresas
privadas, por lo que los controlan los empresarios capitalistas, y no los profesores. No existe
mucha diferencia de lo que se hacía antes sin ordenador a lo que se hace ahora con él, ya que
se emplean para cosas como escuchar música, hacer actividades… y sin ellos se podía hacer
igualmente, empleando otros más comunes.
En Españas las TIC se empezaron a utilizar en los años 90. La idea es que el uso del
ordenador fomente la igualdad social, porque acerca la información a todo el mundo.
Desde el punto de vista de los marxistas, Apple escribe mucho sobre el currículum
oculto, y dice que el ordenador en la escuela fomenta la teoría de la reproducción, ya que
aquellos niños que cuentan con la disposición de ordenadores tenían más facilidades, iban
mejor en la escuela, sacaban mejores notas y llegarían más lejos, mientras que aquellos en los
que su colegio o en su casa no cuentan con ordenadores, tendrían más tendencia al fracaso.
Los primeros solían ser los de la clase capitalista, mientras que los segundos, los que no tenían
ordenadores, pertenecían a clases obreras.
6. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Saber si los profesores utilizan las TIC en la práctica de sus clases.
 Conocer si los profesores consideran importantes los libros de texto como método de
enseñanza.
 Investigar si los profesores preparan sus unidades didácticas con otra información
complementaria a los libros de texto.
 Saber si la organización del centro escolar influye en la calidad de la enseñanza.
 Averiguar si la ratio de alumno/profesor es el adecuado para un buen proceso
enseñanza-aprendizaje.
 Conocer si el número de horas lectivas es el adecuado.
 Obtener información acerca de qué tipo de colegios tienen una mejor disciplina
escolar.
 Averiguar si las aulas disponen de buenas condiciones para impartir la clase.
 Saber si el profesorado considera que para su trabajo es importante la vocación.
 Plantear si el cambio de la diplomatura al grado beneficiará en los conocimientos de
los futuros maestros.
 Conocer si la incorporación de las nuevas tecnologías mejora el rendimiento
académico, en comparación con el método tradicional.
7. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS INICIALES
 La mayoría de los profesores utilizan con frecuencia las TIC en sus clases.
 Un gran parte de profesores guían sus clases a través de los libros de texto.
 Hay una mínima parte que sí preparan sus clases con otra información, pero la gran
mayoría se guía por lo libros de texto.
 Disponer de una buena organización y de recursos educativos mejora la calidad de la
enseñanza.
 En la mayoría de las aulas un ratio elevado perjudica el desarrollo del aprendizaje.
 La mayoría de los encuestados ven adecuadas las 25 horas lectivas.
 Un gran número de profesores creen que la disciplina escolar es mejor en centros
escolares privados.
 Hoy en día la mayor parte de las aulas están bien equipadas.
 La mayoría del profesorado considera vocacional su trabajo.
 Casi todos los encuestados creen que es mejor el grado para la formación del profesor.
 La gran mayoría piensan que las TIC son una mejora para el rendimiento escolar.
8. PLANIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS A EMPLEAR
Con este trabajo de investigación deseamos obtener información acerca de lo que el
profesorado piensa sobre el ejercicio de su profesión y otros elementos de la calidad de la
enseñanza, por ellos, las encuestas van dirigidas a estos profesionales.
Para ello, utilizaremos una encuesta que ha sido diseñada para evaluar las actitudes y
opiniones de los profesores acerca de determinadas cuestiones. Hemos preferido escoger la
técnica mediante encuestas porque es la herramienta más utilizada en la Sociología. Ésta,
utiliza los cuestionarios como medio principal para llegar a la información; las encuestas
pueden realizarse para que el sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el
papel. Otras de las características importantes es que el investigador sólo proporciona
información indispensable y mínima para que sean comprendidas las preguntas, ya que lo
demás sería información innecesaria. Y también destacar que al ser anónima, evitaremos el
llamado “efecto de buena imagen”.
Estas encuestas serán anónimas y se realizarán a profesores de infantil y primaria de los
siguientes colegios:
• Colegio Público Miguel Hernández (La Roda, Albacete)
• Colegio Público José Antonio (La Roda, Albacete)
• Colegio Privado-Concertado Sagrados Corazones (Talavera de la Reina, Toledo)
El proceso para llevar a cabo las encuestas se realizará entregadas directamente en mano a los
centros elegidos, y su posterior recogida o envío a través del correo. Las encuestas serán
cumplimentadas aproximadamente por un total de 75 profesores.
Después de la recogida, analizaremos y discutiremos los resultados más importantes que
aporta esta investigación.
MODELO DE ENCUESTA
El siguiente cuestionario es uno de los medios más eficaces y completos para realizar
una investigación personal cuyo objetivo es obtener información acerca de lo que usted
realmente piensa y hace en el ejercicio de su profesión y otros elementos de la calidad de la
enseñanza.
Para responder deberá tener en cuenta las siguientes INSTRUCCIONES: sólo podrá
señalar una de las respuestas, marcando con una X la opción con la que esté de acuerdo.
Esta encuesta es totalmente ANÓNIMA. Tan sólo le rogamos que nos indique los
siguientes datos:
LE AGRADECEMOS DE ANTEMANO SU COLABORACIÓN
1.- El número de alumnos por grupo es el adecuado.
 Sí  No Indiferente
2.- ¿Considera que ser profesor es una profesión, no una vocación?
 Sí  No  Indiferente
3.- En cuanto al número de horas lectivas, ¿qué piensa usted acerca de las 25 horas
semanales que imparte?
 Que resultan adecuadas
 Que deben aumentarse
 Que deben reducirse
4.- Las aulas reúnen las condiciones óptimas para el trabajo que en ella se realiza.
 Sí  No  Indiferente
5.- ¿Cree que la actual ley de enseñanza (LOE) es completa en cuanto a la calidad de la
enseñanza?
 Sí  No  Indiferente
6.- En su trabajo cotidiano en la escuela, cada profesor encuentra una serie de dificultades, a
continuación le indicamos algunas. ¿Cuál es la que más le importa?
 La motivación diaria para trabajar.
 Interesar a los alumnos y despertar su confianza.
 Tener que planificar diariamente la tarea.
 La coordinación con otros profesores del colegio.
7.-Cuando a usted, como docente, le surge alguna dificultad técnica en su trabajo, ¿a cuál de
estos medios recurre para resolverla? Señale la que utiliza más a menudo.
 Consultar libros adecuados
 Tratarlo con los compañeros
 Tratarlo con el Equipo directivo y con el Departamento
8.- En cuanto a la disciplina escolar:
 Es mayor en los colegios privados que en los públicos
 Es mayor en los colegios públicos que en los privados
 No encuentro diferencia
9.-Acerca del tan comentado tema de los deberes o tareas a realizar en casa por los alumnos,
¿cuál es su postura?
 Proponerlos a todos los alumnos sin distinción
 Proponerlos a todo alumno que lo necesite
 Proponerlos sólo a los alumnos más capaces
10.- ¿Qué conocimientos consideras más importantes para garantizar una buena formación
inicial? Señale sólo una respuesta.
 La didáctica específica
 La materia objeto de la enseñanza
 El trabajo con las familias
 Las características del desarrollo en la infancia y la adolescencia
 Las TIC aplicadas a la educación
11.- ¿Cree que las nuevas tecnologías son una moda que corrompe la enseñanza tradicional?
 Sí  No  Indiferente
12.- ¿Debería haber una formación inicial específica para los miembros de los equipos
directivos?
 Sí  No  Indiferente
13.- ¿Significará la ampliación de los estudios de magisterio a cuatro años una mejora para
sustanciar la formación de los maestros/as?
 Sí  No  Indiferente
14.- La calidad de la formación que ha recibido a lo largo de toda su carrera profesional es:
 Muy buena  Buena  Regular
 Mala  Muy mala
15.- ¿Qué factores considera usted que tienen más importancia en la calidad del
profesorado? Señale sólo una respuesta.
 La evaluación de la función docente
 Las condiciones laborales
 El trabajo conjunto con el resto del equipo docente
 La experiencia práctica
 La formación del profesorado
16.- ¿La seguridad laboral que ofrece ser funcionario es a menudo una dificultad para la
calidad de la enseñanza?
 Sí  No  Indiferente
17.- ¿La formación permanente del profesorado debe ser una obligación para el propio
docente?
 Sí  No  Indiferente
18.- ¿Qué elemento cree usted que es más útil para el rendimiento académico de los
alumnos/as?
 Libros de texto  Pizarra digital  Ordenadores  Vídeos
 Pizarra  Proyector
19.- ¿Cree que el Estado proporciona las suficientes subvenciones para el empleo de estos
materiales?
 Sí  No  Indiferente
9. ANÁLISIS DE DATOS
TABLA DEL TOTAL DE ENCUESTADOS
DATOS FRECUENCIAS PORCENTAJES
TOTAL ENCUESTADOS 27 100%
ABS. %
Pregunta 1
Sí 6 23%
No 21 77%
Indiferente 0 -
Pregunta 2
Sí 11 41%
No 16 59%
Indiferente 0 -
Pregunta 3
Que resulten adecuadas 21 77%
Que deben aumentarse 4 15%
Que deben reducirse 2 7%
Pregunta 4
Sí 24 89%
No 2 7%
Indiferente 1 4%
Pregunta 5
Sí 9 33%
No 18 67%
Indiferente 0 -
Pregunta 6
Motivación 3 11%
Interés 17 63%
Planificación 2 7%
Coordinación 5 19%
Pregunta 7
Consultar libros 12 45%
Tratar con compañeros 9 33%
Tratar con equipo directivo … 6 22%
Pregunta 8
Mayor colegios privados 22 81%
Mayor colegios públicos 5 19%
Indiferente 0 -
Pregunta 9
A todos 21 77%
A quien lo necesite 6 23%
Los más capaces 0 -
Pregunta 10
Didáctica específica 13 48%
Materia objeto de la enseñanza 3 11%
Familia 9 33%
Desarrollo
TIC
2
0
8%
-
Pregunta 11
Sí 20 74%
No 3 11%
Indiferente 4 15%
Pregunta 12
Sí 11 41%
No 10 37%
Indiferente 6 22%
Pregunta 13
Sí 20 74%
No 2 7%
Indiferente 5 19%
Pregunta 14
Muy buena 1 4%
Buena 19 70%
Regular 5 19%
Mala 2 7%
Muy mala 0 -
Pregunta 15
Evaluación función docente 2 7%
Condiciones laborales 3 11%
Trabajo conjunto 2 7%
Experiencia práctica
Formación del profesorado
9
11
34%
41%
Pregunta 16
Sí 0 -
No 24 89%
Indiferente 3 11%
Pregunta 17
Sí 2 7%
No 24 89%
Indiferente 1 4%
Pregunta 18
Libros de texto 13 48%
Pizarra digital 0 -
Ordenadores 9 34%
Vídeos 2 7%
Pizarra 2 7%
Proyector 1 4%
Pregunta 19
Sí 3 11%
No 18 67%
Indiferente 6 22%
• Los datos obtenidos de los porcentajes han sido redondeados.
10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
11. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Respecto a los objetivos, podríamos decir que la mayor parte de los resultados
obtenidos coinciden con los que habíamos propuesto.
En cuanto a las TIC, los profesores sí que las utilizan en clase como material de
enseñanza, pero no las consideran como uno de los conocimientos más importantes para
garantizar una buena formación inicial, aunque mejoran el rendimiento escolar. Y aún, una
gran parte de los profesores guían sus clases a través de los libros de texto, aunque también
preparan sus clases con otra información. Por lo que las tres primeras hipótesis propuestas y
la última, son ciertas.
La mayoría de los encuestados afirman que disponer de una buena organización y de
recursos educativos, mejora la calidad de la enseñanza; y también, que la mayor parte de las
aulas están bien equipadas. Por tanto, la cuarta y octava hipótesis también las hemos
cumplido.
Es muy importante que el número de alumnos por grupo es muy elevado, y por ello,
perjudica el desarrollo del aprendizaje. También cumplido por la quinta hipótesis.
Otra hipótesis afirmativa es que, en cuanto al número de horas lectivas, las 25 horas
semanales resultan adecuadas.
La séptima hipótesis también es correcta, ya que la mayor parte de los profesores
piensan que, en cuanto a la disciplina escolar, es mayor en los colegios privados que en los
públicos.
Un caso muy importante y por el que hay abiertos muchos debates, es el tema del
trabajo vocacional de los profesores. En cuanto a esta hipótesis, pensábamos que los
encuestados dirían que no, que más que una vocación es una profesión, pero nos hemos
encontrado con un resultado más o menos equilibrado, ya que algunos de los profesores,
cuando estudiaron, no tenían otra carrera a la que acceder por los recursos de los que
disponían. Por tanto, esta hipótesis podíamos decir que en parte es falsa.
En cuanto a la décima hipótesis, también ha sido cierta, ya que la mayor parte de los
profesores encuestados han afirmado que la ampliación de los estudios de magisterio a cuatro
años supone una mejora para la formación de los maestros.
Por otro lado, el análisis de los resultados de las preguntas del cuestionario es el
siguiente:
A la primera pregunta, el 77% de los encuestados opinan que el número de alumnos
por grupo no es el adecuado, el 23% que sí, y ninguno piensa que sea indiferente.
En cuanto a la segunda pregunta, el 59% opina que ser profesor es una profesión, no
una vocación. El 41% opina que sí es una vocación. Todos han dado su opinión, por lo que a
ninguno le resulta indiferente.
A la tercera pregunta, al 77% de los profesores encuestados le resultan adecuadas las
25 horas semanales que imparte; el 15% piensa que debe aumentarse, y el 7% opina que se
deben reducir.
Sobre la cuarta pregunta, el 89% ha respondido que las aulas reúnen las condiciones
óptimas para el trabajo que en ella se realiza; el 7% opina que no disponen de esas condiciones
y el 4% piensan que las condiciones de las aulas son indiferentes para el trabajo que realicen.
Respecto a la quinta pregunta, la mayor parte del profesorado (67%) piensa que la
actual ley de enseñanza (LOE) no es completa en cuanto a la calidad de la enseñanza; el 33%
opina que sí es completa, y a ninguno le resulta indiferente, por lo que todos han dado su
opinión.
En la sexta pregunta, el 63% de los encuestados dicen que la dificultad que más le
importa en la escuela es el interesar a los alumnos y despertar su confianza; al 19% le resulta
más difícil la coordinación con otros profesores del colegio; al 11% la motivación diaria para
trabajar y al 7% le importa el tener que planificar diariamente la tarea.
En la pregunta siete, de si el docente a la hora de surgirle un dificultad en su trabajo, a
los primeros medios que recurre son a la consulta de libros adecuados con un 45%, en segundo
lugar sería comentarlo con los compañeros con un 33% y por último lo comentaría con el
equipo directivo y con el departamento con un 22%.
No hay ninguna duda, en la pregunta ocho sobre la disciplina escolar, nos
encontramos con un 81% de que los colegios privados tienen mejor disciplina y el 19% piensa
que es mejor en los públicos.
Respecto a la realización de los deberes o tareas realizadas en casa por lo alumnos en
la pregunta nueve, contamos con un 77% que las tareas deben ser mandadas a todos sin
distinción alguna, y con un 23% deberían ser propuestas a los alumnos que las necesiten.
En cuanto a la pregunta diez, sobre los conocimientos que consideran más
importantes para garantizar una buena formación inicial, consideran con un 48% la didáctica
especifica, con un 33% el trabajo con las familias, un 11% con la materia objeto de la
enseñanza y con un 8% las características del desarrollo en la infancia y la adolescencia.
Según la pregunta once, de las nuevas tecnologías son una moda que corresponde la
enseñanza tradicional, nos encontramos con un 20% que si, un 15% que le es indiferente y un
11% que no.
En la pregunta doce de si debería haber una formación inicial específica para los
miembros de los equipos directivos, nos encontramos con un 41% que dice que si, un 37% dice
que no y 22% le resulta indiferente.
En la pregunta trece, que es la ampliación de los estudios de magisterio a cuatro años,
un 74% considera que es muy beneficioso, un 19% que le es indiferente y otro 7% opina que
no es una mejora sustanciar la formación de los maestros/as.
Sobre la pregunta catorce sobre la calidad que han recibido los maestros/ a lo largo de
su carrera profesional, opinan que un 70% es buena, un 19% regular, un 7% mala y un 4% muy
buena.
Respecto a los factores que tienen más importancia en la calidad del profesorado en la
pregunta quince, el 41 % afirma que es su formación, mientras que el 34 % cree que la
experiencia práctica es más importante. El 11% piensa que son las condiciones laborales y la
evaluación de la función docente y el trabajo conjunto con el resto del equipo docente,
coinciden en el porcentaje con un 7%.
En la pregunta dieciséis, el 89% de los profesores opina que la seguridad laboral que
ofrece ser funcionario no es una dificultad para la calidad de la enseñanza; al 3% le es
indiferente y ninguno ha respondido que sí sea una dificultad.
Sobre la pregunta diecisiete, el 89% de los encuestados opinan que la formación
permanente del profesorado no debe ser una obligación para el propio docente; el 7% opina
que sí debe ser una obligación y al 4% esto le es indiferente.
En cuanto a la pregunta dieciocho, el 48% de los profesores utiliza más los libros de texto y
piensa que es más útil para el rendimiento académico de los alumnos/as; el 34% piensa que
son más útiles los ordenadores; el 7% coincide que la pizarra y los vídeos son más importantes;
para el 4% lo es el proyector, y la pizarra digital ha sido descartada por todos.
Y por último, a la pregunta diecinueve, el 67% de los encuestados piensas que el Estado no
proporciona las suficientes subvenciones para el empleo de los materiales citados en la
pregunta anterior; al 22% le es indiferente y el 11% opina que sí proporciona las suficientes
subvenciones.
12. CONCLUSIONES
Partiendo de que nuestra planificación inicial de nuestro proyecto de investigación
iban a ser 75 los profesores encuestados y hemos obtenido un resultado de 27, vemos que la
muestra no puede generalizarse a todo el profesorado, es decir, a la comunidad educativa en
general.
Por un lado, uno de los problemas ha sido que las encuestas mandados por correo
electrónico, al no ser entregadas de forma directa, hemos corrido el riesgo de que los
profesores no se hayan implicado demasiado.
Y por otro lado, las encuestas llevadas a los colegios han tenido mejor recepción, ya
que ha influenciado nuestra presencia en ellos y poder explicar mejor nuestro proyecto de
investigación. También ellos mismos se han visto más comprometidos en ayudarnos.
En conclusión la calidad de la enseñanza influyen los horarios, la ratio del profesor, el
ambiente de trabajo, los recursos de los que disponen, la disciplina escolar y el horario escolar.
Hemos comprobado que en la ratio, cuantos menos niños/as asistan a un grupo de
clase, será mejor la calidad de enseñanza, ya que estará más individualizada.
En ambiente de trabajo es bastante bueno, al tener algún problema se consulta con los
compañeros, se trata con los equipos directivos y se intenta poner una solución. Por lo general
no existen dificultades a la hora de coordinarse con ellos.
Los recursos con los que cuentan en los centros, podemos decir que cuanta mayor
variedad de recursos educativos o técnicos tengan, hace mucho más eficaz la enseñanza.
En cuanto a lo escolar, el profesorado encuestado piensa que la mejor disciplina esta
en los colegios privados. Esto nos lleva a pensar que, como en los centros privados son padres
los que subvencionan los estudios de los niños/as, estos exigen una mayor calidad de
enseñanza.
En cuanto al avance que está teniendo nuestra sociedad en las nuevas tecnologías,
están bastante al día, sobre todo en lo que respecta a la utilización de ordenadores. De igual
forma ha quedado claro que los libros de texto son un recurso muy bien valorado por los
docentes sin olvidar los libros de texto.
Al igual que muchos profesores, nosotras también pensamos que los libros, son uno de
los materiales más convenientes.
Este trabajo, nos ha servido para conocer e informarnos, sobre cómo está la situación actual
en la docencia en el sistema educativo, de este modo, saber que piensan los de nuestro mismo
gremio, y que mejor forma de acceder a esta información que a través de los propios
docentes.
13. BIBLIOGRAFÍA
- Apuntes de la asignatura Sociología de la Educación.
- Universidad de Málaga. Brisset. Demetrio Martín (1996). Los mensajes
audiovisuales: Contribuciones a su análisis e interpretación.
- Ortega, F. y Velasco, A. CIDE, Madrid. (1991).La profesión de maestro.
- Tardif, M. (2006): Los saberes del docente y su desarrollo profesional.
- Ley Orgánica 2 de 2006, de 3 de mayo, de educación (BOE Nº 106).
Palacios, Jesús ( 1979 ).Barcelona, Laia. La cuestión escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes VisualesDidáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes Visuales
shekina88
 
Cuestionario #4 de pilotaje entrevista cuantitativa
Cuestionario #4 de pilotaje  entrevista cuantitativaCuestionario #4 de pilotaje  entrevista cuantitativa
Cuestionario #4 de pilotaje entrevista cuantitativa
Lizbeth Ibarra
 
Novedades Currículo Educación Primaria Aragón
Novedades Currículo Educación Primaria AragónNovedades Currículo Educación Primaria Aragón
Novedades Currículo Educación Primaria Aragón
Gerald1977
 
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
Domingo Méndez
 
Educacion arte
Educacion arteEducacion arte
Educacion artesleoskyno
 
Gm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo cicloGm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo ciclo
Adalberto
 
Reforma educativa 1er intento
Reforma educativa 1er intentoReforma educativa 1er intento
Reforma educativa 1er intentojaimenavarro
 
Artes visuales i_planeacion_est70_14-15_2
Artes visuales i_planeacion_est70_14-15_2Artes visuales i_planeacion_est70_14-15_2
Artes visuales i_planeacion_est70_14-15_2
Nitram Seyer
 
Bloques de contenidos de las asignaturas y su contribución a los objetivos d...
Bloques de contenidos de las asignaturas  y su contribución a los objetivos d...Bloques de contenidos de las asignaturas  y su contribución a los objetivos d...
Bloques de contenidos de las asignaturas y su contribución a los objetivos d...
EDUCACIÓN TOLEDO
 
Secundaria con Orientacion en Arte
Secundaria con Orientacion en ArteSecundaria con Orientacion en Arte
Secundaria con Orientacion en Arte
Alicia Ipiña
 
Guia cuestionario carrera programa de estudios (1) (3)
Guia cuestionario carrera programa de estudios (1) (3)Guia cuestionario carrera programa de estudios (1) (3)
Guia cuestionario carrera programa de estudios (1) (3)
mjesusfb
 
Pga 2014 15 reino de murcia
Pga 2014 15 reino de murcia Pga 2014 15 reino de murcia
Pga 2014 15 reino de murcia
Alexandre Bárez
 
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCECONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCEJosé Luis Novoa López
 
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABANueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Gustavo Damián Cucuzza
 
Documento Rector Puebla 2012
Documento Rector Puebla 2012Documento Rector Puebla 2012
Documento Rector Puebla 2012
Enrique Solar
 
El curriculo en la LOE
El curriculo en la LOEEl curriculo en la LOE
El curriculo en la LOE
jrgalo
 
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABANES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
Gustavo Damián Cucuzza
 
Planificacion escuela nº 4819 (2)
Planificacion escuela nº 4819 (2)Planificacion escuela nº 4819 (2)
Planificacion escuela nº 4819 (2)
Julio Ernesto Barrios
 
Tercera práctica alain
Tercera práctica alainTercera práctica alain
Tercera práctica alain
giovanna4
 
1 artes visuales
1 artes visuales1 artes visuales
1 artes visuales
Hanii Ü
 

La actualidad más candente (20)

Didáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes VisualesDidáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes Visuales
 
Cuestionario #4 de pilotaje entrevista cuantitativa
Cuestionario #4 de pilotaje  entrevista cuantitativaCuestionario #4 de pilotaje  entrevista cuantitativa
Cuestionario #4 de pilotaje entrevista cuantitativa
 
Novedades Currículo Educación Primaria Aragón
Novedades Currículo Educación Primaria AragónNovedades Currículo Educación Primaria Aragón
Novedades Currículo Educación Primaria Aragón
 
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
 
Educacion arte
Educacion arteEducacion arte
Educacion arte
 
Gm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo cicloGm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo ciclo
 
Reforma educativa 1er intento
Reforma educativa 1er intentoReforma educativa 1er intento
Reforma educativa 1er intento
 
Artes visuales i_planeacion_est70_14-15_2
Artes visuales i_planeacion_est70_14-15_2Artes visuales i_planeacion_est70_14-15_2
Artes visuales i_planeacion_est70_14-15_2
 
Bloques de contenidos de las asignaturas y su contribución a los objetivos d...
Bloques de contenidos de las asignaturas  y su contribución a los objetivos d...Bloques de contenidos de las asignaturas  y su contribución a los objetivos d...
Bloques de contenidos de las asignaturas y su contribución a los objetivos d...
 
Secundaria con Orientacion en Arte
Secundaria con Orientacion en ArteSecundaria con Orientacion en Arte
Secundaria con Orientacion en Arte
 
Guia cuestionario carrera programa de estudios (1) (3)
Guia cuestionario carrera programa de estudios (1) (3)Guia cuestionario carrera programa de estudios (1) (3)
Guia cuestionario carrera programa de estudios (1) (3)
 
Pga 2014 15 reino de murcia
Pga 2014 15 reino de murcia Pga 2014 15 reino de murcia
Pga 2014 15 reino de murcia
 
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCECONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
 
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABANueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
 
Documento Rector Puebla 2012
Documento Rector Puebla 2012Documento Rector Puebla 2012
Documento Rector Puebla 2012
 
El curriculo en la LOE
El curriculo en la LOEEl curriculo en la LOE
El curriculo en la LOE
 
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABANES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
 
Planificacion escuela nº 4819 (2)
Planificacion escuela nº 4819 (2)Planificacion escuela nº 4819 (2)
Planificacion escuela nº 4819 (2)
 
Tercera práctica alain
Tercera práctica alainTercera práctica alain
Tercera práctica alain
 
1 artes visuales
1 artes visuales1 artes visuales
1 artes visuales
 

Destacado

Presentacion rendicion de cuentas app mininterior 04abr2013 ultima version
Presentacion rendicion de cuentas app mininterior 04abr2013 ultima versionPresentacion rendicion de cuentas app mininterior 04abr2013 ultima version
Presentacion rendicion de cuentas app mininterior 04abr2013 ultima versionacpregiones
 
La meva primera presentació
La meva primera presentacióLa meva primera presentació
La meva primera presentacióAbrilSabate96
 
Emerson montes fnsekn
Emerson montes fnseknEmerson montes fnsekn
Emerson montes fnseknemontescaqui
 
Medios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera faseMedios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera faseUNAD
 
Informática y educación
Informática y educaciónInformática y educación
Informática y educaciónMyrochi Ixcot
 
Dani ant isaac
Dani ant isaacDani ant isaac
Dani ant isaacduque_5
 
Configuración de los jumpers
Configuración de los jumpersConfiguración de los jumpers
Configuración de los jumpersAdryana Bahamon
 
Red social my space
Red social my spaceRed social my space
Red social my spaceyurivelita21
 
Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Ariel Aranda
 
Multimedial trabajo 2
Multimedial trabajo 2Multimedial trabajo 2
Multimedial trabajo 2javiandaur
 
Tc1 redes-g30112127rafaelpatino
Tc1 redes-g30112127rafaelpatinoTc1 redes-g30112127rafaelpatino
Tc1 redes-g30112127rafaelpatino
repatinoca
 
Informática (1)
Informática (1)Informática (1)
Informática (1)
881adrian881
 
Red social my space
Red social my spaceRed social my space
Red social my spaceyurivelita21
 

Destacado (20)

Presentacion rendicion de cuentas app mininterior 04abr2013 ultima version
Presentacion rendicion de cuentas app mininterior 04abr2013 ultima versionPresentacion rendicion de cuentas app mininterior 04abr2013 ultima version
Presentacion rendicion de cuentas app mininterior 04abr2013 ultima version
 
La meva primera presentació
La meva primera presentacióLa meva primera presentació
La meva primera presentació
 
Emerson montes fnsekn
Emerson montes fnseknEmerson montes fnsekn
Emerson montes fnsekn
 
Medios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera faseMedios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera fase
 
Libros erick guerrero
Libros erick guerreroLibros erick guerrero
Libros erick guerrero
 
Informática y educación
Informática y educaciónInformática y educación
Informática y educación
 
Calderon
CalderonCalderon
Calderon
 
Dani ant isaac
Dani ant isaacDani ant isaac
Dani ant isaac
 
Configuración de los jumpers
Configuración de los jumpersConfiguración de los jumpers
Configuración de los jumpers
 
Red social my space
Red social my spaceRed social my space
Red social my space
 
Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4
 
Multimedial trabajo 2
Multimedial trabajo 2Multimedial trabajo 2
Multimedial trabajo 2
 
Tc1 redes-g30112127rafaelpatino
Tc1 redes-g30112127rafaelpatinoTc1 redes-g30112127rafaelpatino
Tc1 redes-g30112127rafaelpatino
 
Informática (1)
Informática (1)Informática (1)
Informática (1)
 
El ordenador
El ordenadorEl ordenador
El ordenador
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
 
Diagramas
DiagramasDiagramas
Diagramas
 
Análisis de grupo
Análisis de grupoAnálisis de grupo
Análisis de grupo
 
Red social my space
Red social my spaceRed social my space
Red social my space
 
Japón
JapónJapón
Japón
 

Similar a P.trabajo sobre la educación

Ppt ud tecnología y medio ambiente
Ppt ud tecnología y medio ambientePpt ud tecnología y medio ambiente
Ppt ud tecnología y medio ambienteLuis Viciano Gonzalo
 
Udi los vertebrados
Udi los vertebradosUdi los vertebrados
Udi los vertebrados
Eva Ortega
 
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competenciasIntroducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competenciasDomingo Terencio
 
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...infoudch
 
Guía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomceGuía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomce
Ana De Mora Gómez
 
Mi escuela ideal
Mi escuela idealMi escuela ideal
Mi escuela ideal
Jose Luis Redondo
 
acuerdo 447, competencias docentes
acuerdo 447, competencias docentesacuerdo 447, competencias docentes
acuerdo 447, competencias docentes
DGETI Zacatecas
 
Orientaciones didácticas 1 (2002).pdf
Orientaciones didácticas 1 (2002).pdfOrientaciones didácticas 1 (2002).pdf
Orientaciones didácticas 1 (2002).pdf
EugeQuiroga
 
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Rincones del Jardin
 
áRea de matemáticas
áRea de matemáticasáRea de matemáticas
áRea de matemáticascarmentoni13
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
FuturasMaestras2
 
Propuesta de planificación didáctica – accion en el aula
Propuesta de planificación didáctica – accion en el aulaPropuesta de planificación didáctica – accion en el aula
Propuesta de planificación didáctica – accion en el auladavidcapote
 
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
Nico Morales Bru
 
INFORME-FINAL-HILTER.docx
INFORME-FINAL-HILTER.docxINFORME-FINAL-HILTER.docx
INFORME-FINAL-HILTER.docx
julyjacoryManihuariH
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedadComunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedadIrene Nombela Sanchez
 
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedadComunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedadIrene Nombela Sanchez
 

Similar a P.trabajo sobre la educación (20)

Ppt ud tecnología y medio ambiente
Ppt ud tecnología y medio ambientePpt ud tecnología y medio ambiente
Ppt ud tecnología y medio ambiente
 
Udi los vertebrados
Udi los vertebradosUdi los vertebrados
Udi los vertebrados
 
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competenciasIntroducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
 
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
 
Guía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomceGuía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomce
 
Mi escuela ideal
Mi escuela idealMi escuela ideal
Mi escuela ideal
 
acuerdo 447, competencias docentes
acuerdo 447, competencias docentesacuerdo 447, competencias docentes
acuerdo 447, competencias docentes
 
Orientaciones didácticas 1 (2002).pdf
Orientaciones didácticas 1 (2002).pdfOrientaciones didácticas 1 (2002).pdf
Orientaciones didácticas 1 (2002).pdf
 
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
 
áRea de matemáticas
áRea de matemáticasáRea de matemáticas
áRea de matemáticas
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Propuesta de planificación didáctica – accion en el aula
Propuesta de planificación didáctica – accion en el aulaPropuesta de planificación didáctica – accion en el aula
Propuesta de planificación didáctica – accion en el aula
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
 
INFORME-FINAL-HILTER.docx
INFORME-FINAL-HILTER.docxINFORME-FINAL-HILTER.docx
INFORME-FINAL-HILTER.docx
 
Pcc
PccPcc
Pcc
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedadComunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
 
Taller Para Docentes
Taller Para DocentesTaller Para Docentes
Taller Para Docentes
 
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedadComunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
 

Más de Irene Nombela Sanchez

Practicas de plastica tices
Practicas de plastica ticesPracticas de plastica tices
Practicas de plastica tices
Irene Nombela Sanchez
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
Irene Nombela Sanchez
 
Análisis de una imagen
Análisis de una imagenAnálisis de una imagen
Análisis de una imagen
Irene Nombela Sanchez
 
Cultura y pedagogía audiovisual
Cultura y pedagogía audiovisualCultura y pedagogía audiovisual
Cultura y pedagogía audiovisual
Irene Nombela Sanchez
 
Taller de fotografía inglés
Taller de fotografía   inglésTaller de fotografía   inglés
Taller de fotografía inglés
Irene Nombela Sanchez
 
La televisión y la escuela
La televisión y la escuelaLa televisión y la escuela
La televisión y la escuela
Irene Nombela Sanchez
 
Presentación trabajo
Presentación trabajoPresentación trabajo
Presentación trabajo
Irene Nombela Sanchez
 
El cómic
El cómicEl cómic
Trabajo gestión programación didáctica 1h
Trabajo gestión programación didáctica  1hTrabajo gestión programación didáctica  1h
Trabajo gestión programación didáctica 1hIrene Nombela Sanchez
 
Gymkana de lengua castellana y literatura 2j
Gymkana de lengua castellana y literatura 2jGymkana de lengua castellana y literatura 2j
Gymkana de lengua castellana y literatura 2jIrene Nombela Sanchez
 
Power pointlengua castellana y literatura 3j
Power pointlengua castellana y literatura 3jPower pointlengua castellana y literatura 3j
Power pointlengua castellana y literatura 3jIrene Nombela Sanchez
 
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1jLengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1jIrene Nombela Sanchez
 

Más de Irene Nombela Sanchez (20)

Practicas de plastica tices
Practicas de plastica ticesPracticas de plastica tices
Practicas de plastica tices
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
 
Análisis de una imagen
Análisis de una imagenAnálisis de una imagen
Análisis de una imagen
 
Cultura y pedagogía audiovisual
Cultura y pedagogía audiovisualCultura y pedagogía audiovisual
Cultura y pedagogía audiovisual
 
Taller de fotografía inglés
Taller de fotografía   inglésTaller de fotografía   inglés
Taller de fotografía inglés
 
La televisión y la escuela
La televisión y la escuelaLa televisión y la escuela
La televisión y la escuela
 
Presentación trabajo
Presentación trabajoPresentación trabajo
Presentación trabajo
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Pdi
PdiPdi
Pdi
 
Libros de lectura recomendados
Libros de lectura recomendadosLibros de lectura recomendados
Libros de lectura recomendados
 
Volcanes exposicion final 3h
Volcanes exposicion final 3hVolcanes exposicion final 3h
Volcanes exposicion final 3h
 
Introducción 2h
Introducción 2hIntroducción 2h
Introducción 2h
 
Trabajo gestión programación didáctica 1h
Trabajo gestión programación didáctica  1hTrabajo gestión programación didáctica  1h
Trabajo gestión programación didáctica 1h
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Gymkana de lengua castellana y literatura 2j
Gymkana de lengua castellana y literatura 2jGymkana de lengua castellana y literatura 2j
Gymkana de lengua castellana y literatura 2j
 
Power pointlengua castellana y literatura 3j
Power pointlengua castellana y literatura 3jPower pointlengua castellana y literatura 3j
Power pointlengua castellana y literatura 3j
 
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1jLengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
 
Proyecto innovacion 3
Proyecto innovacion 3Proyecto innovacion 3
Proyecto innovacion 3
 
Una aldea para todos 2
Una aldea para todos 2Una aldea para todos 2
Una aldea para todos 2
 
Trabajo innovación 1
Trabajo innovación 1Trabajo innovación 1
Trabajo innovación 1
 

P.trabajo sobre la educación

  • 1. Educación PaPEL dEL PROFESOR Y OTROS ELEMEnTOS dE La Educación BELén dáviLa REciO RaquEL PEña ESTEBan FáTiMa gaLLEgO vaLERO iREnE nOMBEL SánchEz viRginia cORdERO
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 2. PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR …………………………………. 3. PERFIL TÉCNICO DEL PROFESOR EN LA LEY ÓRGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)…………. 4. LA TELEVISIÓN COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN………………………… 5. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN …………………… 6. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………………………………………………… 7. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS INICIALES ……………………………………………………… 8. PLANIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS A EMPLEAR ………………………………………………… 9. ÁNALISI DE LOS DATOS …………………………………………………………………………………… 10. REPRESNTACIÓN GRÁFICA …………………………………………………………………………….. 11. ANÁLISIS DE LOS DATOS ………………………………………………………………………………… 12. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………….. 13. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………..
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Según Maurice Tarfic, el autor de “Los saberes del docente y su desarrollo profesional”: El saber que el educador debe transmitir deja de ser el centro de la gravedad del acto pedagógico; es el educando, el niño esencialmente, quien se convierte en el modelo y el principio del aprendizaje. De forma carismática podríamos decir que el acto de aprender se hace más importante que el acto del saber. El saber de los maestros pasa a un segundo plano; queda subordinado a una relación pedagógica centrada en las necesidades e intereses del educando. (Carl Rogers y seguidores). Se observa en muchos profesores la persistencia en la profesión y una importante relación afectiva con los niños. Esa relación aparece mucho antes de asumir sus funciones, incluso antes de la formación inicial, y se mantiene después. Los profesores dan mucha importancia también a lo que son como “personas” y algunos llegan a decir que “estaban hechos para eso, para enseñar”. Un sentimiento de este tipo tiende a naturalizar el saber enseñar y presentarlo como innato. En esta perspectiva, la enseñanza se asemeja a un arte: enseñar es un arte. Las verdaderas tecnologías de la enseñanza son las tecnologías de la interacción, gracias a las cuales un docente puede alcanzar sus objetivos en las actividades con los alumnos. • La enseñanza se concibe, con frecuencia, como una técnica (por ejemplo: Skinner, 1969; Gagné, 1976; Tardif, 1992): basta con combinar con eficacia los medios y los fines, considerándose éstos no problemáticos (evidentes, naturales, etc.) • Otros teóricos (por ejemplo: Neil, 1970; Rogers, 1968; Paré, 1977) destacan mucho más los componentes afectivos, asimilando la enseñanza a un proceso de desarrollo personal o, incluso, a una terapia. • La enseñanza se define como una interacción social y necesita, por ejemplo, un proceso de “co-construcción” de la realidad por los docentes y los alumnos. Esta punto de vista lo definen especialmente los enfoques socioconstructivistas (Larochelle y Bernadz, 1994).
  • 4. • Por último, determinadas concepciones asimilan la enseñanza a un arte cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos y valores considerados fundamentales (por ejemplo: Adler, 1982; Alian, 1986; Morin y Brunet, 1992). 2. PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR La profesionalidad del profesor es el conjunto de comportamientos, conocimientos, destrezas, actitudes y valores que constituyen su especificidad. La tarea del profesor como profesional es la de actuar como dinamizador de la vida socioafectiva del grupo – clase y como orientador personal, escolar, profesional y del aprendizaje de los alumnos. El profesor debe actuar como un facilitador del aprendizaje, un promotor de experiencias educativas, con capacidad para utilizar estrategias y recursos que produzcan en el educando un desarrollo de la creatividad, buena adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas a situaciones de la vida real y el desarrollo de actitudes y valores. Actitudes del profesor Las actitudes que todo profesor debe llevar implícitas son: - El profesor debe ser él mismo, es decir, una persona real y auténtica. Debe tener en cuenta sus emociones y ser capaz de comunicarlas a todos los alumnos. - El profesor confía en su alumno y lo respeta teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones. - El profesor establece empatía con el alumno o grupo. Trata de comprender desde dentro los escucha y los comprende. - El profesor está abierto a la experiencia de sus alumnos y debe considerarse parte de ella. - El profesor debe tener el convencimiento de la importancia de la tutoría. - El profesor ha de evitar las generalizaciones. - El profesor tiene que conocer y aplicar formas interactivas de instrucción. - El profesor oirá a los padres y les comunicará la naturaleza de las dificultades, así como las medidas complementarias que se propone adoptar para remediarlas. - Atender y cuidar a los alumnos en los periodos de recreo y otras actividades no lectivas. - Elaborar un informe individualizado al finalizar cada año académico. - Coordinar la actuación de los maestros especialistas y de apoyo del mismo grupo de alumnos. - Almacenar, al final de cada año escolar, los datos más relevantes de la evaluación. - Informar regularmente a los padres, mediante un documento escrito entregado por lo menos trimestralmente, sobre los asuntos de sus hijos. Tareas del profesor con el grupo-clase • Conocer el contexto socio – económico del grupo.
  • 5. • Dar oportunidades al grupo para que se reúna, opine, discuta y se organice. • Conocer la dinámica interna del grupo, su nivel de moral y cohesión y la relación con otros grupos. • Comparar el rendimiento académico del grupo con el que se esperaba de éste y conocer su actitud ante el trabajo. • Tener en cuenta las propuestas del grupo de alumnos para ser su portavoz ante el Claustro, Dirección... • Organizar actividades extraescolares y coordinar con los respectivos profesores los que les puedan afectar. 3. PERFIL TÉCNICO DEL PROFESOR EN LA LEY ÓRGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) El perfil técnico del docente también es tratado en la LOE, debido a la importancia de especificar cuáles son los requisitos que debe cumplir el docente, y son las siguientes: TÍTULO VIII Recursos económicos • Artículo 157. Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado.  Disposición adicional sexta. Bases del régimen estatutario de la función pública docente. 6. Los funcionarios docentes que obtengan una plaza por concurso deberán permanecer en la misma un mínimo de dos años para poder participar en sucesivos concursos de provisión de puestos de trabajo.  Disposición adicional séptima. Ordenación de la función pública docente y funciones de los cuerpos docentes. 1. La función pública docente se ordena en los siguientes cuerpos: a) El cuerpo de maestros, que desempeñará sus funciones en la educación infantil y primaria.
  • 6. b) Los cuerpos de catedráticos de enseñanza secundaria y de profesores de enseñanza secundaria, que desempeñarán sus funciones en la educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional. c) El cuerpo de profesores técnicos de formación profesional, que desempeñará sus funciones en la formación profesional y, excepcionalmente, en las condiciones que se establezcan, en la educación secundaria obligatoria. d) El cuerpo de profesores de música y artes escénicas, que desempeñará sus funciones en las enseñanzas elementales y profesionales de música y danza, en las enseñanzas de arte dramático y, en su caso, en aquellas materias de las enseñanzas superiores de música y danza o de la modalidad de artes del bachillerato que se determinen. e) El cuerpo de catedráticos de música y artes escénicas, que desempeñará sus funciones en las enseñanzas superiores de música y danza y en las de arte dramático. f) Los cuerpos de catedráticos de artes plásticas y diseño y de profesores de artes plásticas y diseño, que desempeñarán sus funciones en las enseñanzas de artes plásticas y diseño, en las enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales y en las enseñanzas de la modalidad de artes del bachillerato que se determinen. g) El cuerpo de maestros de taller de artes plásticas y diseño, que desempeñará sus funciones en las enseñanzas de artes plásticas y diseño y en las enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales. h) Los cuerpos de catedráticos de escuelas oficiales de idiomas y de profesores de escuelas oficiales de idiomas, que desempeñarán sus funciones en las enseñanzas de idiomas. 2. Las Administraciones educativas podrán establecer los requisitos de formación o titulación que deben cumplir los funcionarios de los cuerpos que imparten la educación secundaria obligatoria para impartir enseñanzas de los primeros cursos de esta etapa correspondientes a otra especialidad.  Disposición adicional octava. Cuerpos de catedráticos. 1. Los funcionarios de los cuerpos de catedráticos de enseñanza secundaria, de música y artes escénicas, de escuelas oficiales de idiomas y de artes plásticas y diseño realizarán las funciones que se les encomiendan en la presente Ley y las que reglamentariamente se determinen. 2. Con carácter preferente se atribuyen a los funcionarios de los cuerpos citados en el apartado anterior, las siguientes funciones: a) La dirección de proyectos de innovación e investigación didáctica de la propia especialidad que se realicen en el centro.
  • 7. b) El ejercicio de la jefatura de los departamentos de coordinación didáctica, así como, en su caso, del departamento de orientación. c) La dirección de la formación en prácticas de los profesores de nuevo ingreso que se incorporen al departamento. d) La coordinación de los programas de formación continua del profesorado que se desarrollen dentro del departamento. e) La presidencia de los tribunales de acceso y en su caso ingreso a los respectivos cuerpos de catedráticos. 5. Los funcionarios de los correspondientes cuerpos de catedráticos de enseñanza secundaria, escuelas oficiales de idiomas y de artes plásticas y diseño participarán en los concursos de provisión de puestos conjuntamente con los funcionarios de los cuerpos de profesores de los niveles correspondientes, a las mismas vacantes, sin perjuicio de los méritos específicos que les sean de aplicación por su pertenencia a los mencionados cuerpos de catedráticos.  Disposición adicional novena. Requisitos para el ingreso en los cuerpos de funcionarios docentes. 1. Para el ingreso en el cuerpo de maestros serán requisitos indispensables estar en posesión del título de Maestro o el título de Grado correspondiente y superar el correspondiente proceso selectivo. 2. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria será necesario estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo. 3. Para el ingreso en el cuerpo de profesores técnicos de formación profesional será necesario estar en posesión de la titulación de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo. 4. Para el ingreso a los cuerpos de profesores de música y artes escénicas y de catedráticos de música y artes escénicas será necesario estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de Grado correspondiente, u otro título equivalente a efectos de docencia, además de, en el caso del cuerpo de profesores de música y artes escénicas, excepto en las especialidades propias de Arte Dramático, la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las condiciones para permitir el ingreso en el cuerpo de
  • 8. catedráticos de música y artes escénicas, mediante concurso de méritos, a personalidades de reconocido prestigio en sus respectivos campos profesionales. 5. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño, será necesario estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo. 6. Para el ingreso en el cuerpo de maestros de taller de artes plásticas y diseño será necesario estar en posesión de la titulación de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.  Disposición adicional undécima. Equivalencia de titulaciones del profesorado. 1. El título de Profesor de Educación General Básica se considera equivalente, a todos los efectos, al título de Maestro al que se refiere la presente Ley. El título de Maestro de enseñanza primaria mantendrá los efectos que le otorga la legislación vigente.  Disposición adicional duodécima. Ingreso y promoción interna. 1. El sistema de ingreso en la función pública docente será el de concurso-oposición convocado por las respectivas Administraciones educativas. En la fase de concurso se valorarán, entre otros méritos, la formación académica y la experiencia docente previa. En la fase de oposición se tendrán en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Las pruebas se convocarán, según corresponda, de acuerdo con las especialidades docentes. Para la selección de los aspirantes se tendrá en cuenta la valoración de ambas fases del concurso-oposición, sin perjuicio de la superación de las pruebas correspondientes. El número de seleccionados no podrá superar el número de plazas convocadas. Asimismo, existirá una fase de prácticas, que podrá incluir cursos de formación, y constituirá parte del proceso selectivo. 5. Los funcionarios docentes a que se refiere esta Ley, podrán, asimismo, acceder a un cuerpo del mismo grupo y nivel de complemento de destino, sin limitación de antigüedad, siempre que posean la titulación exigida y superen el correspondiente proceso selectivo. A este efecto se tendrá en cuenta su experiencia docente y las pruebas que en su día se superaron, quedando exentos de la realización de la fase de prácticas. Estos funcionarios, cuando accedan a un cuerpo, al tiempo que otros funcionarios por el turno libre o por alguno de los turnos previstos en esta disposición, tendrán prioridad para la elección de destino.
  • 9.  Disposición transitoria decimoséptima. Acceso a la función pública docente. 2. Durante los años de implantación de la presente Ley, el acceso a la función pública docente se realizará mediante un procedimiento selectivo en el que, en la fase de concurso se valorarán la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa, hasta los límites legales permitidos. La fase de oposición, que tendrá una sola prueba, versará sobre los contenidos de la especialidad que corresponda, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia. Para la regulación de este procedimiento de concurso-oposición, se tendrá en cuenta lo previsto en el apartado anterior, a cuyos efectos se requerirán los informes oportunos de las Administraciones educativas. El clima psicológico de la experiencia educativa tiene una influencia decisiva en la cualidad y cantidad de los aprendizajes; en tanto en cuanto se sea capaz de crear un ambiente libre, estimulante y cargado de comprensión se estará favoreciendo el surgimiento de la individualidad, la autoorientación y el aprendizaje automotivado y autodirigido. Podemos hablar de la pedagogía rogeriana, que es una pedagogía relacional, empeñada en romper el aislamiento, la distancia que nuestros usos y costumbres crean un individuo y otro. Rogers hace del grupo la “clase”. Según el mismo Rogers lo defiende, la experiencia de grupo es uno de los más eficaces medios para facilitar un aprendizaje, desarrollo y cambio constructivos, tanto en los individuos como en las organizaciones a que pertenecen. En Rogers, el grupo tendrá éxito o fracasará en la medida en que la persona que lo coordina sepa o no poner él su entrega y, sobre todo, su autenticidad. Por otra parte, el profesor debe centrarse en el aprendizaje, y preocuparse de proporcionar recursos a sus estudiantes; recursos en el sentido ya más tradicional de la palabra. Entre estos recursos se encuentran libros, artículos, grabaciones de entrevistas o grupos, películas, etc., además de las personas o situaciones ajenas a la institución educativa que el facilitador pone a disposición del grupo. También se utilizan medios audiovisuales en las aulas, por ejemplo, cuando un profesor imparte una clase. El comunicador es el profesor, el mensaje es la materia o temas que tenemos que estudiar, el medio puede ser un aula en este caso, el receptor somos las personas que lo escuchamos y los efectos, es el comportamiento que nos produce a la hora de llevarlo a cabo o no en muchas ocasiones. Para ello, el mensaje que nos transmite es una información importante de conocimientos sobre dichos temas. Las imágenes también desencadenan algunas funciones. Estas funciones son de modo simbólico (representa a través de las imágenes los símbolos), de modo epistémico (nos dan información visual) y de modo estético (cuyo objetivo es que los niños y niñas sientan y perciban sensaciones que le producen al ver dichas imágenes).
  • 10. Estas funciones son imprescindibles a la hora de analizar las reacciones de los niños frente a una imagen. Cómo hemos dicho anteriormente, cada una tiene su propia función, por lo cual debemos de tener en cuenta las características ya que cuando nosotros vemos una imagen, sentimos u observamos lo que nos quieren transmitir ya sea tristeza, felicidad, amargura… Por otra parte, encontramos el análisis audiovisual que es indispensable para la formación humana tanto para los niños, los jóvenes como los adultos ya que es un beneficio educativo que desarrollan valores y habilidades como la atención, la creatividad, la competencia metodológica… entre muchas otras. Esto permite que comprendamos los determinantes sociales, psicológicos e ideológicos de los procesos de comunicación que favorece la educación humana. 4. LA TELEVISIÓN COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN Los motivos de ver la televisión son la información y el entretenimiento. Los efectos generales que produce son:  Información. - Entretenimiento.  Socialización e integración social. - Agente de cambios sociales.  Refuerzo de actitudes y comportamientos - Modelamiento de gustos. preexistentes.  Inculcación ideológica. - Concesión de estatus.  Ilusión de participar en la vida real. Existen diferentes medios de comunicación para diferentes públicos. La televisión necesita dos sentidos: la vista y el oído. Respecto a los efectos de la televisión, existe un énfasis en acentuar los efectos negativos. Sobre la violencia y las conductas agresivas existen varias teorías:  Bandura y Walters: un mecanismo de aprendizaje es la imitación. Imitamos muchas conductas de la televisión. Cuanto más madura es la persona menos influida es. Imitamos a aquellos personajes con los que nos identificamos.  Klapper: “refuerzo”. Cuando una persona realiza una conducta y los efectos son positivos, esa consecuencia positiva es el refuerzo. También existe el refuerzo negativo para que desaparezcan esas conductas.  Feshbach: viendo violencia canalizas la energía negativa. Esta idea proviene del psicoanálisis. La comunicación familiar ha cambiado. Una de las conductas habituales es poner la televisión. Existe menos comunicación, porque exige el oído y la vista. El centro de atención es la televisión, y los temas de conversación giran en torno a ella.
  • 11. Los niños ven solos la televisión y se convierten en personas pasivas, mientras que anteriormente, los juegos eran la calle. Nos volvemos pasivos por la televisión y las videoconsolas. El consumismo ha investigado mucho sobre la publicidad y lo investigan las empresas, para ver cómo puede ser y cómo pueden vender los productos. En cuanto al tiempo y el rendimiento escolar, se ve la televisión y no se dedica tiempo a estudiar, por lo que no habrá un buen rendimiento escolar. Los efectos positivos que se pueden concluir de la televisión, es que educar es influir, y todos los programas nos influyen, por lo que algunos nos pueden enseñar valores, conductas, conocimientos… dependiendo del grupo de programas al que pertenezcan. Las funciones son pasar el rato y divertirse. Los índices de audiencia los mueve la economía, se emiten programas que la gente ve, también la televisión tiene currículo oculto, está afectado por el pensamiento ideológico. También señalar la relación televisión-escuela, ya que hoy en día, no es el único medio que se utiliza en el aula. Es posible el uso de programas de televisión en la escuela, como por ejemplo, la televisión escolar o el uso de programas grabados en vídeo. Por otra parte, la televisión debería enseñar lo mismo que en la escuela, a esto se le llama Educomunicador. El uso de la televisión en la escuela apareció en los años 60. El ministerio, entre los medios audiovisuales que enviaba al colegio, radio, tocadiscos… estaba la televisión, para que pudieran ver los programas escolares. En los años 70 desapareció, y posteriormente apareció el vídeo control, que lo tenía la maestra, que actualmente son el DVD y el ordenador, o como última modificación, las pantallas digitales. 5. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN Las sociedades avanzadas consideran imprescindible tener ordenador, y los políticos están divulgando la idea favoreciendo la compra de éste.  Utilización de las TIC en la escuela En España ya se utilizan las TIC en la escuela, y existen tres situaciones:  Algunos colegios, hoy en día la mayoría, disponen de una sala entera de ordenadores a las que acuden los alumnos y en las que realizan actividades que, anteriormente eran manuscritas.  Otros colegios tienen ordenadores pero no los suficientes, por lo que cada niño no tiene uno.  Y hay otros que ni siquiera cuentan con ese número, sino que constan de tres o cuatro. Los profesores, en general, saben utilizarlo, y se suelen usar programas que ya están hechos, por lo que el material es homogéneo, y ya se evitan de realizar esas actividades ellos mismos. Por tanto, los programas con los que se enseña a los niños son creados por empresas privadas, por lo que los controlan los empresarios capitalistas, y no los profesores. No existe mucha diferencia de lo que se hacía antes sin ordenador a lo que se hace ahora con él, ya que
  • 12. se emplean para cosas como escuchar música, hacer actividades… y sin ellos se podía hacer igualmente, empleando otros más comunes. En Españas las TIC se empezaron a utilizar en los años 90. La idea es que el uso del ordenador fomente la igualdad social, porque acerca la información a todo el mundo. Desde el punto de vista de los marxistas, Apple escribe mucho sobre el currículum oculto, y dice que el ordenador en la escuela fomenta la teoría de la reproducción, ya que aquellos niños que cuentan con la disposición de ordenadores tenían más facilidades, iban mejor en la escuela, sacaban mejores notas y llegarían más lejos, mientras que aquellos en los que su colegio o en su casa no cuentan con ordenadores, tendrían más tendencia al fracaso. Los primeros solían ser los de la clase capitalista, mientras que los segundos, los que no tenían ordenadores, pertenecían a clases obreras. 6. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Saber si los profesores utilizan las TIC en la práctica de sus clases.  Conocer si los profesores consideran importantes los libros de texto como método de enseñanza.  Investigar si los profesores preparan sus unidades didácticas con otra información complementaria a los libros de texto.  Saber si la organización del centro escolar influye en la calidad de la enseñanza.  Averiguar si la ratio de alumno/profesor es el adecuado para un buen proceso enseñanza-aprendizaje.  Conocer si el número de horas lectivas es el adecuado.  Obtener información acerca de qué tipo de colegios tienen una mejor disciplina escolar.  Averiguar si las aulas disponen de buenas condiciones para impartir la clase.  Saber si el profesorado considera que para su trabajo es importante la vocación.  Plantear si el cambio de la diplomatura al grado beneficiará en los conocimientos de los futuros maestros.  Conocer si la incorporación de las nuevas tecnologías mejora el rendimiento académico, en comparación con el método tradicional. 7. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS INICIALES  La mayoría de los profesores utilizan con frecuencia las TIC en sus clases.
  • 13.  Un gran parte de profesores guían sus clases a través de los libros de texto.  Hay una mínima parte que sí preparan sus clases con otra información, pero la gran mayoría se guía por lo libros de texto.  Disponer de una buena organización y de recursos educativos mejora la calidad de la enseñanza.  En la mayoría de las aulas un ratio elevado perjudica el desarrollo del aprendizaje.  La mayoría de los encuestados ven adecuadas las 25 horas lectivas.  Un gran número de profesores creen que la disciplina escolar es mejor en centros escolares privados.  Hoy en día la mayor parte de las aulas están bien equipadas.  La mayoría del profesorado considera vocacional su trabajo.  Casi todos los encuestados creen que es mejor el grado para la formación del profesor.  La gran mayoría piensan que las TIC son una mejora para el rendimiento escolar. 8. PLANIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS A EMPLEAR Con este trabajo de investigación deseamos obtener información acerca de lo que el profesorado piensa sobre el ejercicio de su profesión y otros elementos de la calidad de la enseñanza, por ellos, las encuestas van dirigidas a estos profesionales. Para ello, utilizaremos una encuesta que ha sido diseñada para evaluar las actitudes y opiniones de los profesores acerca de determinadas cuestiones. Hemos preferido escoger la técnica mediante encuestas porque es la herramienta más utilizada en la Sociología. Ésta, utiliza los cuestionarios como medio principal para llegar a la información; las encuestas pueden realizarse para que el sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel. Otras de las características importantes es que el investigador sólo proporciona información indispensable y mínima para que sean comprendidas las preguntas, ya que lo demás sería información innecesaria. Y también destacar que al ser anónima, evitaremos el llamado “efecto de buena imagen”. Estas encuestas serán anónimas y se realizarán a profesores de infantil y primaria de los siguientes colegios: • Colegio Público Miguel Hernández (La Roda, Albacete) • Colegio Público José Antonio (La Roda, Albacete) • Colegio Privado-Concertado Sagrados Corazones (Talavera de la Reina, Toledo)
  • 14. El proceso para llevar a cabo las encuestas se realizará entregadas directamente en mano a los centros elegidos, y su posterior recogida o envío a través del correo. Las encuestas serán cumplimentadas aproximadamente por un total de 75 profesores. Después de la recogida, analizaremos y discutiremos los resultados más importantes que aporta esta investigación. MODELO DE ENCUESTA El siguiente cuestionario es uno de los medios más eficaces y completos para realizar una investigación personal cuyo objetivo es obtener información acerca de lo que usted realmente piensa y hace en el ejercicio de su profesión y otros elementos de la calidad de la enseñanza. Para responder deberá tener en cuenta las siguientes INSTRUCCIONES: sólo podrá señalar una de las respuestas, marcando con una X la opción con la que esté de acuerdo. Esta encuesta es totalmente ANÓNIMA. Tan sólo le rogamos que nos indique los siguientes datos: LE AGRADECEMOS DE ANTEMANO SU COLABORACIÓN 1.- El número de alumnos por grupo es el adecuado.  Sí  No Indiferente 2.- ¿Considera que ser profesor es una profesión, no una vocación?  Sí  No  Indiferente 3.- En cuanto al número de horas lectivas, ¿qué piensa usted acerca de las 25 horas semanales que imparte?  Que resultan adecuadas  Que deben aumentarse  Que deben reducirse 4.- Las aulas reúnen las condiciones óptimas para el trabajo que en ella se realiza.  Sí  No  Indiferente 5.- ¿Cree que la actual ley de enseñanza (LOE) es completa en cuanto a la calidad de la enseñanza?  Sí  No  Indiferente
  • 15. 6.- En su trabajo cotidiano en la escuela, cada profesor encuentra una serie de dificultades, a continuación le indicamos algunas. ¿Cuál es la que más le importa?  La motivación diaria para trabajar.  Interesar a los alumnos y despertar su confianza.  Tener que planificar diariamente la tarea.  La coordinación con otros profesores del colegio. 7.-Cuando a usted, como docente, le surge alguna dificultad técnica en su trabajo, ¿a cuál de estos medios recurre para resolverla? Señale la que utiliza más a menudo.  Consultar libros adecuados  Tratarlo con los compañeros  Tratarlo con el Equipo directivo y con el Departamento 8.- En cuanto a la disciplina escolar:  Es mayor en los colegios privados que en los públicos  Es mayor en los colegios públicos que en los privados  No encuentro diferencia 9.-Acerca del tan comentado tema de los deberes o tareas a realizar en casa por los alumnos, ¿cuál es su postura?  Proponerlos a todos los alumnos sin distinción  Proponerlos a todo alumno que lo necesite  Proponerlos sólo a los alumnos más capaces 10.- ¿Qué conocimientos consideras más importantes para garantizar una buena formación inicial? Señale sólo una respuesta.  La didáctica específica  La materia objeto de la enseñanza  El trabajo con las familias  Las características del desarrollo en la infancia y la adolescencia  Las TIC aplicadas a la educación 11.- ¿Cree que las nuevas tecnologías son una moda que corrompe la enseñanza tradicional?  Sí  No  Indiferente 12.- ¿Debería haber una formación inicial específica para los miembros de los equipos directivos?  Sí  No  Indiferente
  • 16. 13.- ¿Significará la ampliación de los estudios de magisterio a cuatro años una mejora para sustanciar la formación de los maestros/as?  Sí  No  Indiferente 14.- La calidad de la formación que ha recibido a lo largo de toda su carrera profesional es:  Muy buena  Buena  Regular  Mala  Muy mala 15.- ¿Qué factores considera usted que tienen más importancia en la calidad del profesorado? Señale sólo una respuesta.  La evaluación de la función docente  Las condiciones laborales  El trabajo conjunto con el resto del equipo docente  La experiencia práctica  La formación del profesorado 16.- ¿La seguridad laboral que ofrece ser funcionario es a menudo una dificultad para la calidad de la enseñanza?  Sí  No  Indiferente 17.- ¿La formación permanente del profesorado debe ser una obligación para el propio docente?  Sí  No  Indiferente 18.- ¿Qué elemento cree usted que es más útil para el rendimiento académico de los alumnos/as?  Libros de texto  Pizarra digital  Ordenadores  Vídeos  Pizarra  Proyector 19.- ¿Cree que el Estado proporciona las suficientes subvenciones para el empleo de estos materiales?  Sí  No  Indiferente
  • 17. 9. ANÁLISIS DE DATOS TABLA DEL TOTAL DE ENCUESTADOS DATOS FRECUENCIAS PORCENTAJES TOTAL ENCUESTADOS 27 100% ABS. % Pregunta 1 Sí 6 23% No 21 77% Indiferente 0 - Pregunta 2 Sí 11 41% No 16 59% Indiferente 0 - Pregunta 3 Que resulten adecuadas 21 77% Que deben aumentarse 4 15% Que deben reducirse 2 7% Pregunta 4 Sí 24 89% No 2 7% Indiferente 1 4% Pregunta 5 Sí 9 33% No 18 67% Indiferente 0 - Pregunta 6 Motivación 3 11% Interés 17 63% Planificación 2 7% Coordinación 5 19% Pregunta 7 Consultar libros 12 45% Tratar con compañeros 9 33% Tratar con equipo directivo … 6 22% Pregunta 8 Mayor colegios privados 22 81% Mayor colegios públicos 5 19% Indiferente 0 - Pregunta 9 A todos 21 77%
  • 18. A quien lo necesite 6 23% Los más capaces 0 - Pregunta 10 Didáctica específica 13 48% Materia objeto de la enseñanza 3 11% Familia 9 33% Desarrollo TIC 2 0 8% - Pregunta 11 Sí 20 74% No 3 11% Indiferente 4 15% Pregunta 12 Sí 11 41% No 10 37% Indiferente 6 22% Pregunta 13 Sí 20 74% No 2 7% Indiferente 5 19% Pregunta 14 Muy buena 1 4% Buena 19 70% Regular 5 19% Mala 2 7% Muy mala 0 - Pregunta 15 Evaluación función docente 2 7% Condiciones laborales 3 11% Trabajo conjunto 2 7% Experiencia práctica Formación del profesorado 9 11 34% 41% Pregunta 16 Sí 0 - No 24 89% Indiferente 3 11% Pregunta 17 Sí 2 7% No 24 89% Indiferente 1 4% Pregunta 18 Libros de texto 13 48% Pizarra digital 0 - Ordenadores 9 34% Vídeos 2 7% Pizarra 2 7% Proyector 1 4% Pregunta 19 Sí 3 11% No 18 67%
  • 19. Indiferente 6 22% • Los datos obtenidos de los porcentajes han sido redondeados. 10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
  • 20.
  • 21. 11. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Respecto a los objetivos, podríamos decir que la mayor parte de los resultados obtenidos coinciden con los que habíamos propuesto. En cuanto a las TIC, los profesores sí que las utilizan en clase como material de enseñanza, pero no las consideran como uno de los conocimientos más importantes para garantizar una buena formación inicial, aunque mejoran el rendimiento escolar. Y aún, una gran parte de los profesores guían sus clases a través de los libros de texto, aunque también preparan sus clases con otra información. Por lo que las tres primeras hipótesis propuestas y la última, son ciertas. La mayoría de los encuestados afirman que disponer de una buena organización y de recursos educativos, mejora la calidad de la enseñanza; y también, que la mayor parte de las aulas están bien equipadas. Por tanto, la cuarta y octava hipótesis también las hemos cumplido. Es muy importante que el número de alumnos por grupo es muy elevado, y por ello, perjudica el desarrollo del aprendizaje. También cumplido por la quinta hipótesis. Otra hipótesis afirmativa es que, en cuanto al número de horas lectivas, las 25 horas semanales resultan adecuadas. La séptima hipótesis también es correcta, ya que la mayor parte de los profesores piensan que, en cuanto a la disciplina escolar, es mayor en los colegios privados que en los públicos. Un caso muy importante y por el que hay abiertos muchos debates, es el tema del trabajo vocacional de los profesores. En cuanto a esta hipótesis, pensábamos que los encuestados dirían que no, que más que una vocación es una profesión, pero nos hemos encontrado con un resultado más o menos equilibrado, ya que algunos de los profesores, cuando estudiaron, no tenían otra carrera a la que acceder por los recursos de los que disponían. Por tanto, esta hipótesis podíamos decir que en parte es falsa. En cuanto a la décima hipótesis, también ha sido cierta, ya que la mayor parte de los profesores encuestados han afirmado que la ampliación de los estudios de magisterio a cuatro años supone una mejora para la formación de los maestros. Por otro lado, el análisis de los resultados de las preguntas del cuestionario es el siguiente: A la primera pregunta, el 77% de los encuestados opinan que el número de alumnos por grupo no es el adecuado, el 23% que sí, y ninguno piensa que sea indiferente. En cuanto a la segunda pregunta, el 59% opina que ser profesor es una profesión, no una vocación. El 41% opina que sí es una vocación. Todos han dado su opinión, por lo que a ninguno le resulta indiferente.
  • 22. A la tercera pregunta, al 77% de los profesores encuestados le resultan adecuadas las 25 horas semanales que imparte; el 15% piensa que debe aumentarse, y el 7% opina que se deben reducir. Sobre la cuarta pregunta, el 89% ha respondido que las aulas reúnen las condiciones óptimas para el trabajo que en ella se realiza; el 7% opina que no disponen de esas condiciones y el 4% piensan que las condiciones de las aulas son indiferentes para el trabajo que realicen. Respecto a la quinta pregunta, la mayor parte del profesorado (67%) piensa que la actual ley de enseñanza (LOE) no es completa en cuanto a la calidad de la enseñanza; el 33% opina que sí es completa, y a ninguno le resulta indiferente, por lo que todos han dado su opinión. En la sexta pregunta, el 63% de los encuestados dicen que la dificultad que más le importa en la escuela es el interesar a los alumnos y despertar su confianza; al 19% le resulta más difícil la coordinación con otros profesores del colegio; al 11% la motivación diaria para trabajar y al 7% le importa el tener que planificar diariamente la tarea. En la pregunta siete, de si el docente a la hora de surgirle un dificultad en su trabajo, a los primeros medios que recurre son a la consulta de libros adecuados con un 45%, en segundo lugar sería comentarlo con los compañeros con un 33% y por último lo comentaría con el equipo directivo y con el departamento con un 22%. No hay ninguna duda, en la pregunta ocho sobre la disciplina escolar, nos encontramos con un 81% de que los colegios privados tienen mejor disciplina y el 19% piensa que es mejor en los públicos. Respecto a la realización de los deberes o tareas realizadas en casa por lo alumnos en la pregunta nueve, contamos con un 77% que las tareas deben ser mandadas a todos sin distinción alguna, y con un 23% deberían ser propuestas a los alumnos que las necesiten. En cuanto a la pregunta diez, sobre los conocimientos que consideran más importantes para garantizar una buena formación inicial, consideran con un 48% la didáctica especifica, con un 33% el trabajo con las familias, un 11% con la materia objeto de la enseñanza y con un 8% las características del desarrollo en la infancia y la adolescencia. Según la pregunta once, de las nuevas tecnologías son una moda que corresponde la enseñanza tradicional, nos encontramos con un 20% que si, un 15% que le es indiferente y un 11% que no. En la pregunta doce de si debería haber una formación inicial específica para los miembros de los equipos directivos, nos encontramos con un 41% que dice que si, un 37% dice que no y 22% le resulta indiferente. En la pregunta trece, que es la ampliación de los estudios de magisterio a cuatro años, un 74% considera que es muy beneficioso, un 19% que le es indiferente y otro 7% opina que no es una mejora sustanciar la formación de los maestros/as.
  • 23. Sobre la pregunta catorce sobre la calidad que han recibido los maestros/ a lo largo de su carrera profesional, opinan que un 70% es buena, un 19% regular, un 7% mala y un 4% muy buena. Respecto a los factores que tienen más importancia en la calidad del profesorado en la pregunta quince, el 41 % afirma que es su formación, mientras que el 34 % cree que la experiencia práctica es más importante. El 11% piensa que son las condiciones laborales y la evaluación de la función docente y el trabajo conjunto con el resto del equipo docente, coinciden en el porcentaje con un 7%. En la pregunta dieciséis, el 89% de los profesores opina que la seguridad laboral que ofrece ser funcionario no es una dificultad para la calidad de la enseñanza; al 3% le es indiferente y ninguno ha respondido que sí sea una dificultad. Sobre la pregunta diecisiete, el 89% de los encuestados opinan que la formación permanente del profesorado no debe ser una obligación para el propio docente; el 7% opina que sí debe ser una obligación y al 4% esto le es indiferente. En cuanto a la pregunta dieciocho, el 48% de los profesores utiliza más los libros de texto y piensa que es más útil para el rendimiento académico de los alumnos/as; el 34% piensa que son más útiles los ordenadores; el 7% coincide que la pizarra y los vídeos son más importantes; para el 4% lo es el proyector, y la pizarra digital ha sido descartada por todos. Y por último, a la pregunta diecinueve, el 67% de los encuestados piensas que el Estado no proporciona las suficientes subvenciones para el empleo de los materiales citados en la pregunta anterior; al 22% le es indiferente y el 11% opina que sí proporciona las suficientes subvenciones. 12. CONCLUSIONES Partiendo de que nuestra planificación inicial de nuestro proyecto de investigación iban a ser 75 los profesores encuestados y hemos obtenido un resultado de 27, vemos que la muestra no puede generalizarse a todo el profesorado, es decir, a la comunidad educativa en general. Por un lado, uno de los problemas ha sido que las encuestas mandados por correo electrónico, al no ser entregadas de forma directa, hemos corrido el riesgo de que los profesores no se hayan implicado demasiado. Y por otro lado, las encuestas llevadas a los colegios han tenido mejor recepción, ya que ha influenciado nuestra presencia en ellos y poder explicar mejor nuestro proyecto de investigación. También ellos mismos se han visto más comprometidos en ayudarnos. En conclusión la calidad de la enseñanza influyen los horarios, la ratio del profesor, el ambiente de trabajo, los recursos de los que disponen, la disciplina escolar y el horario escolar. Hemos comprobado que en la ratio, cuantos menos niños/as asistan a un grupo de clase, será mejor la calidad de enseñanza, ya que estará más individualizada.
  • 24. En ambiente de trabajo es bastante bueno, al tener algún problema se consulta con los compañeros, se trata con los equipos directivos y se intenta poner una solución. Por lo general no existen dificultades a la hora de coordinarse con ellos. Los recursos con los que cuentan en los centros, podemos decir que cuanta mayor variedad de recursos educativos o técnicos tengan, hace mucho más eficaz la enseñanza. En cuanto a lo escolar, el profesorado encuestado piensa que la mejor disciplina esta en los colegios privados. Esto nos lleva a pensar que, como en los centros privados son padres los que subvencionan los estudios de los niños/as, estos exigen una mayor calidad de enseñanza. En cuanto al avance que está teniendo nuestra sociedad en las nuevas tecnologías, están bastante al día, sobre todo en lo que respecta a la utilización de ordenadores. De igual forma ha quedado claro que los libros de texto son un recurso muy bien valorado por los docentes sin olvidar los libros de texto. Al igual que muchos profesores, nosotras también pensamos que los libros, son uno de los materiales más convenientes. Este trabajo, nos ha servido para conocer e informarnos, sobre cómo está la situación actual en la docencia en el sistema educativo, de este modo, saber que piensan los de nuestro mismo gremio, y que mejor forma de acceder a esta información que a través de los propios docentes. 13. BIBLIOGRAFÍA - Apuntes de la asignatura Sociología de la Educación. - Universidad de Málaga. Brisset. Demetrio Martín (1996). Los mensajes audiovisuales: Contribuciones a su análisis e interpretación. - Ortega, F. y Velasco, A. CIDE, Madrid. (1991).La profesión de maestro. - Tardif, M. (2006): Los saberes del docente y su desarrollo profesional. - Ley Orgánica 2 de 2006, de 3 de mayo, de educación (BOE Nº 106). Palacios, Jesús ( 1979 ).Barcelona, Laia. La cuestión escolar.