SlideShare una empresa de Scribd logo
Título CONOCIÉNDONOS POR EL PATRIMONIO
KNOWING US BY THE HERITAGE
Geografía e Historia
InglésTema
El conocimiento y difusión del patrimonio
histórico propio y europeo Lengua y Literatura
Castellanas
Ed. Plástica y Visual
Edad
13-14 años (2º ESO)
Aunque podría trabajarse en otros cursos
tanto de la ESO como de Bachillerato Música
Duración 1 curso escolar
Asignaturas
Multidisciplinar
Competencias básicas
X Lengua materna X Aprender a aprender
X Idiomas X Sociales y cívicas
Matemáticas, científicas, tecnológicas X Iniciativa y emprendimiento
X Digitales X Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Objetivos:
Se trata de que nuestros alumnos vayan conociendo el patrimonio histórico propio (local, regional o nacional) que
lo aprencien y sean capacer de entenderlo y darlo a conocer como medio de reflejar la propia identidad del mundo
que viven y sean capaces de conocer y valorar el patrimonio de otros países europeos, para compartirlo y crear
una identidad cultural europea.
Dado que el objetivo es que se conozcan con otros estudiantes europeos, se utilizarán como lenguas de
comunicación el español y el inglés, por tanto, otro de los objetivos básicos es mejorar sus competencias
comunicativas tanto en castellano como en inglés.
Todo ello inserto en los objetivos generales de la Geografía e Historia, si bien, la actividad está abierta a otras
disciplinas.
En relación con el currículo, señalamos los objetivos reflejados para Geografía e Historia en la Orden de 9 de
mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la
Educación secundaria obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad
autónoma de Aragón. De estos objetivos destacamos los siguientes:
• Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con el medio en que se
desenvuelven y al que organizan.
• Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las
grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.
• Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la
historia del mundo, de Europa, de España en general y de Aragón en particular, para adquirir una perspectiva
global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión
de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
• Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia
opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
• Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad
social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la
responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y
colectivo.
• Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica
procedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social, los medios de
comunicación y las tecnologías de la información; tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los
demás de manera organizada e inteligible.
• Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante,
fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución
de los problemas humanos y sociales.
• Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales,
así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz,
denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos,
grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
Productos:
El producto final será la realización de un blog en el que se reflejará todos las actividades que se han realizado,
mostrando como poco a poco se han ido conociendo todos los alumnos socios. En las entradas del blog irán
apareciendo todas esas producciones que habrán ido desarrollando en las tres fases del proyecto. Lo importante
es que en algunas actividades tendán que realizarlos en equipos mixtos. Aunque en principio la idea es centrarnos
en arquitectura, la escultura y la pintura, el proyecto intenta que sean capacer de mostrar las costumbres locales,
la gastronomía, la música y la literatura.
Queremos que sea un proyecto abierto, pero tampoco que nos perdamos en el bosque, por ello los tres productos
fundamentales que se reflejarán en ese blog y en TwinSpace serán:
El diseño de una ruta de viaje para visitar determinados edificios significativos del entorno de los socios del
proyecto.
El diseño de un concurso a modo de trivial en el que competirán en torno al tema de la escultura europea.
Se realizará un museo virtual con pinturas representativas de los países de los centros socios.
Los resultados se reflejarán, tal y como se ha indicado antes, en un blog en el que por medio de distintas
aplicaciones TIC se mostrarán los distintos productos elaborados en las tres fases del proyecto, como Gloster,
Padlet, Genially, Prezi… así como videos
Como todo proyecto, éste puede desarrollarse y ramificarse en más actividades que puedan surgir del acuerdo
entre los distintos socios colaboradores y que serán convenientemente reflejados en el blog y en TwinSpace.
Proceso de trabajo y actividades
Aunque he hablado de tres fases en relación con los tres trimestres en los que se distribuye el curso, hay que tener
en cuenta que en realidad su desarrollo implica distintas fases intermedias. En primer lugar, una vez conseguidos
los socios y aceptado el proyecto, los profesores deberán acordar cómo preparan con sus alumnos las distintas
actividades o incluso añaden otras que puedan surgir en la conversación. Para ello, se utilizarán los instrumentos
que ponen al servicio de los participantes de eTwinning, TwinSpace como son las video conferencias, el chat o los
espacios para los materiales.
Una vez consensuados los tiempos y los modos de trabajar las actividades se procederá al trabajo con los
alumnos.
La primera actividad la expusimos en el blog y supone un viaje virtual por los países de los socios a través de la
arquitectura. Se desarrollará en el primer trimestre (de octubre a diciembre).
Sus objetivos son:
• Aprender a descubrir los edificios que tenemos en nuestro entorno cercano.
• Empezar a distinguir los estilos artísticos.
• Aprender a ver los edificios.
• Entender que los edificios son parte de nuestra história y por tanto, de nuestra identidad cultural.
• Diseñar recorridos que nos permitan conocer estos edificios y darlos a conocer.
Las fases serían tres:
Dividir la clase en grupos de cuatro personas que elegirán cuatro edificios realizando una ficha con una serie de
datos (Nombra, función, época de construcción, arquitecto, e imágenes).
Para que en la siguiente fase los alumnos del centro socio realicen una investigación en la que profundicen sobre
la localidad en la que se encuentra, el arquitecto y el período histórico en el que se construyó. Ese trabajo se
plamará en una presentación en Gloster, Genially, Prezi y se colocará en Padlet. Esta fase terminará con la
coevaluación de los alumnos y por la que realicen los profesores.
La última fase de esta actividad consistirá en el diseño de ese viaje virtuar para visitar los monumentos propuestos.
El diseño del viaje será diseñado por grupos mixtos compuestos por alumnos de los distintos centros socios. En
ese recorrido deberán diseñar etapas para visitar los edificios, explicando qué se visita en esos lugare, las
costumbres, lo que se puede comer… El producto final serán de nuevo presentaciones que se subirán al blog y al
padlet.
La segunda actividad pretende trabajar la escultura. El objetivo es desarrolar un concurso a modo de trivial Se
desarrollará en el segundo trimestre (de enero a marzo).
Sus objetivos son:
• Aprender a descubrir las distintas técnicas escultóricas.
• Conocer esculturas significativas del entorno cercano (local, regional y nacional)
• Empezar a distinguir los estilos artísticos.
• Empezar a captar el simbolismo de algunas esculturas.
• Conocer algunos de los escultores más famosos de la historia de la escultura europea.
Como ya se ha dicho, el trabajo terminará en una sesión, que podría abrirse a otros grupos del mismo instituto que
participarían como público. La actividad final se deberá desarrollar en una videoconferencia que se podría
desarrollar con Mash me o con Hangouts.
Previo a esa actividad final, los centros socios deberán trabajar e investigar para desarrollar las cuestiones que se
pregunten en el concurso. Como todo el proyecto puede desarrollarse en español e inglés, las cuestiones deberán
realizarse en las dos lenguas, auque los profesores en las fases preparatorias podrán elegir si la lengua en la que
se realiza la pregunta se elige por sorteo en cada tirada y si la respuesta debe ser en la misma en la que se
formula o en la contraria.
En el proceso de elaboración de cuestiones, se deberán elegir distintas categorías que pueden ser: materiales,
escultores, función, simbología.
Los alumnos de cada centro socio se dividirán en tantos grupos como categorías se hayan creado, repartiendo una
categoría por grupo, de tal manera que en cada centro se elaboren preguntas para cada categoría. Al final los
profesores recolectarán las preguntas que se utilizarán en el concurso.
Al final del período se quedará para el concurso.
La evaluación de esta fase implicará el trabajo en equipo, el correcto uso de la lengua y el respeto de las reglas del
juego, así como la evaluación de la fase de redacción en la que se tendrá en cuenta el correcto uso de la
terminología y la claridad.
La tercera actividad trabajará con la cultura. El objetivo hacer un museo virtual en el que los alumnos no sólo
elegirán las obras, sino que además confeccionarán un sencillo catálogo y tendrán que colocar las obras en
diferentes salas, como si se tratara de un museo físico.
De nuevo se dividirán las clases en grupos en los que se elegirán pinturas representativas de su país. Deberán
realizar una ficha similar a la de la actividad de la arquitectura, y como en esa otra actividad los alumnos del
instituto socio deberán profundizar para realizar las “fichas catalográficas” del catálogo, evidentemente de forma
muy sencilla. Su trabajo será evaluado por los alumnos que eligieron las pinturas.
En en la siguiente fase de la actividad, de nuevo equipos mixtos deberán proponer un recorrido para exponer las
pinturas que podrá ser por temática (religiosa, paisaje, bodegones…), por países, cronológico. Ese recorrido
propuesto deberá ser realizado mediante un poster o video o Prezi que se colgará en el Padlet.
El final de la actividad será la selección del recorrido del museo elegido en una video-conferencia en la que los
alumnos elegirán argumentando el por qué, terminando en una votación final.
Evaluación
En todas las fases se tendrá en cuenta tanto el trabajo, aprender a trabajar en equipo, a distribuir las tareas,
incluso en respeto en las discusiones que surjan a la hora de tomar decisiones.
La originalidad del trabajo.
La claridad del trabajo realizado.
La utilización de la terminología adecuada.
La correcta utilización de la lengua tanto escrita como hablada.
Seguimiento y difusión
La difusión del proyecto se realizará tanto por el blog que se cree a tal efecto como por TwinSpace, plataforma que
junto a otros instrumentos como Titanpad servirán para que el profesorado siga la evolución de todo el proyecto.
La secuenciación se marcará con la utilización de Trello.
El blog funcionará como diario del proyecto que se utilizará para difundir el proyecto al igual de TwinSpace.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de actividades por su contribución a las habilidades del siglo XXI
Análisis de actividades  por su contribución a las habilidades del siglo XXIAnálisis de actividades  por su contribución a las habilidades del siglo XXI
Análisis de actividades por su contribución a las habilidades del siglo XXI
CristianDavidIzquier
 
Proyecto Etwinning
Proyecto EtwinningProyecto Etwinning
Proyecto Etwinning
Guillertxo1975
 
Alfonso Lleyda_Plantilla creación proyecto_etwinning
Alfonso Lleyda_Plantilla creación proyecto_etwinningAlfonso Lleyda_Plantilla creación proyecto_etwinning
Alfonso Lleyda_Plantilla creación proyecto_etwinning
Alfonso Lleyda Borges
 
Proyecto sobre la edad media. unidad 3
Proyecto sobre la edad media. unidad 3Proyecto sobre la edad media. unidad 3
Proyecto sobre la edad media. unidad 3
M Eugenia Gonzalez Gonzalez
 
Proyecto eTwinning
Proyecto eTwinningProyecto eTwinning
Proyecto eTwinning
Tania Francés
 
Creación literaria
Creación literariaCreación literaria
Creación literaria
home
 
1 grupo luis ernesto el cerrito
1 grupo luis ernesto el cerrito1 grupo luis ernesto el cerrito
1 grupo luis ernesto el cerrito
Hta. Stella Giraldo
 
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinningPlantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
yuyovich
 
Proyecto eTwinning LittleTotalArtists
Proyecto eTwinning LittleTotalArtistsProyecto eTwinning LittleTotalArtists
Proyecto eTwinning LittleTotalArtists
Darío Sierra
 
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras (Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
Marcela Spezzapria
 
Pmv decoloresseviste
Pmv decoloressevistePmv decoloresseviste
Pmv decoloresseviste
GARBIÑE LARRALDE
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
Silvia Fernandez Diaz
 
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
tomasrodriguezreyes
 
Biblio tic-arte 1
Biblio tic-arte 1Biblio tic-arte 1
Biblio tic-arte 1
Beatriz Docabo
 
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
tomasrodriguezreyes
 
proyecto_etwinning (1) conchi
proyecto_etwinning (1) conchiproyecto_etwinning (1) conchi
proyecto_etwinning (1) conchi
Conchi Morlán
 
Proyecto final eTwinning
Proyecto final eTwinningProyecto final eTwinning
Proyecto final eTwinning
Lucia Villar Jimenez
 
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Analía López Iglesias
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viable
GARBIÑE LARRALDE
 
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Idoia P.
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de actividades por su contribución a las habilidades del siglo XXI
Análisis de actividades  por su contribución a las habilidades del siglo XXIAnálisis de actividades  por su contribución a las habilidades del siglo XXI
Análisis de actividades por su contribución a las habilidades del siglo XXI
 
Proyecto Etwinning
Proyecto EtwinningProyecto Etwinning
Proyecto Etwinning
 
Alfonso Lleyda_Plantilla creación proyecto_etwinning
Alfonso Lleyda_Plantilla creación proyecto_etwinningAlfonso Lleyda_Plantilla creación proyecto_etwinning
Alfonso Lleyda_Plantilla creación proyecto_etwinning
 
Proyecto sobre la edad media. unidad 3
Proyecto sobre la edad media. unidad 3Proyecto sobre la edad media. unidad 3
Proyecto sobre la edad media. unidad 3
 
Proyecto eTwinning
Proyecto eTwinningProyecto eTwinning
Proyecto eTwinning
 
Creación literaria
Creación literariaCreación literaria
Creación literaria
 
1 grupo luis ernesto el cerrito
1 grupo luis ernesto el cerrito1 grupo luis ernesto el cerrito
1 grupo luis ernesto el cerrito
 
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinningPlantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
 
Proyecto eTwinning LittleTotalArtists
Proyecto eTwinning LittleTotalArtistsProyecto eTwinning LittleTotalArtists
Proyecto eTwinning LittleTotalArtists
 
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras (Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
 
Pmv decoloresseviste
Pmv decoloressevistePmv decoloresseviste
Pmv decoloresseviste
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
 
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
 
Biblio tic-arte 1
Biblio tic-arte 1Biblio tic-arte 1
Biblio tic-arte 1
 
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
 
proyecto_etwinning (1) conchi
proyecto_etwinning (1) conchiproyecto_etwinning (1) conchi
proyecto_etwinning (1) conchi
 
Proyecto final eTwinning
Proyecto final eTwinningProyecto final eTwinning
Proyecto final eTwinning
 
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viable
 
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
 

Similar a Proeycto final e twinning

Viaje por Europa
Viaje por EuropaViaje por Europa
Viaje por Europa
carmen Fernandez Requejo
 
"La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria""La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria"
Alba Font Llop
 
Un Quijote Moderno
Un Quijote ModernoUn Quijote Moderno
Un Quijote Moderno
Pedro CaMe
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
Lorena Mora Rubio
 
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
PLANTILLA PROYECTO eTwinning PLANTILLA PROYECTO eTwinning
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
MARTA LEDESMA CUSTARDOY
 
#mytownwithmy5senses
#mytownwithmy5senses#mytownwithmy5senses
#mytownwithmy5senses
MARTA LEDESMA CUSTARDOY
 
Cristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matriz
Cristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matrizCristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matriz
Cristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matriz
CristianDavidIzquier
 
Creación final del proyecto
Creación final del proyectoCreación final del proyecto
Creación final del proyecto
Manuela (PROA) Muñoz Donate
 
3.3 proyecto final e twinning
3.3 proyecto final e twinning3.3 proyecto final e twinning
3.3 proyecto final e twinning
Reme Crespo Falcó
 
proyecto eTwinning
 proyecto eTwinning proyecto eTwinning
proyecto eTwinning
Paqui Romero
 
Plantilla proyecto e twinning (2)
Plantilla proyecto e twinning (2)Plantilla proyecto e twinning (2)
Plantilla proyecto e twinning (2)
Paqui Romero
 
Plantilla creación proyecto_etwinning (1)
Plantilla creación proyecto_etwinning (1)Plantilla creación proyecto_etwinning (1)
Plantilla creación proyecto_etwinning (1)
alecanvigo
 
Proyecto eTwinning - Sonia Gómez
Proyecto eTwinning - Sonia GómezProyecto eTwinning - Sonia Gómez
Proyecto eTwinning - Sonia Gómez
Soniaagus
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
lucia garcia
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesJavier Ramos Sancha
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesJavier Ramos Sancha
 
La Voz de la Memoria by Alba Font
La Voz de la Memoria by Alba FontLa Voz de la Memoria by Alba Font
La Voz de la Memoria by Alba Font
Alba Font Llop
 
Proyecto etwinning. Tertulias literarias
Proyecto etwinning. Tertulias literariasProyecto etwinning. Tertulias literarias
Proyecto etwinning. Tertulias literarias
Laoiz88
 
Let's speak European!
Let's speak European!Let's speak European!
Let's speak European!
Yolanda González Espada
 

Similar a Proeycto final e twinning (20)

Viaje por Europa
Viaje por EuropaViaje por Europa
Viaje por Europa
 
"La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria""La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria"
 
Un Quijote Moderno
Un Quijote ModernoUn Quijote Moderno
Un Quijote Moderno
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
 
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
PLANTILLA PROYECTO eTwinning PLANTILLA PROYECTO eTwinning
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
 
#mytownwithmy5senses
#mytownwithmy5senses#mytownwithmy5senses
#mytownwithmy5senses
 
Cristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matriz
Cristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matrizCristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matriz
Cristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matriz
 
Creación final del proyecto
Creación final del proyectoCreación final del proyecto
Creación final del proyecto
 
3.3 proyecto final e twinning
3.3 proyecto final e twinning3.3 proyecto final e twinning
3.3 proyecto final e twinning
 
proyecto eTwinning
 proyecto eTwinning proyecto eTwinning
proyecto eTwinning
 
Plantilla proyecto e twinning (2)
Plantilla proyecto e twinning (2)Plantilla proyecto e twinning (2)
Plantilla proyecto e twinning (2)
 
Plantilla creación proyecto_etwinning (1)
Plantilla creación proyecto_etwinning (1)Plantilla creación proyecto_etwinning (1)
Plantilla creación proyecto_etwinning (1)
 
Proyecto eTwinning - Sonia Gómez
Proyecto eTwinning - Sonia GómezProyecto eTwinning - Sonia Gómez
Proyecto eTwinning - Sonia Gómez
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
La Voz de la Memoria by Alba Font
La Voz de la Memoria by Alba FontLa Voz de la Memoria by Alba Font
La Voz de la Memoria by Alba Font
 
Proyecto etwinning. Tertulias literarias
Proyecto etwinning. Tertulias literariasProyecto etwinning. Tertulias literarias
Proyecto etwinning. Tertulias literarias
 
Modelo de unidad didactica
Modelo de unidad didacticaModelo de unidad didactica
Modelo de unidad didactica
 
Let's speak European!
Let's speak European!Let's speak European!
Let's speak European!
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Proeycto final e twinning

  • 1. Título CONOCIÉNDONOS POR EL PATRIMONIO KNOWING US BY THE HERITAGE Geografía e Historia InglésTema El conocimiento y difusión del patrimonio histórico propio y europeo Lengua y Literatura Castellanas Ed. Plástica y Visual Edad 13-14 años (2º ESO) Aunque podría trabajarse en otros cursos tanto de la ESO como de Bachillerato Música Duración 1 curso escolar Asignaturas Multidisciplinar Competencias básicas X Lengua materna X Aprender a aprender X Idiomas X Sociales y cívicas Matemáticas, científicas, tecnológicas X Iniciativa y emprendimiento X Digitales X Expresión cultural Objetivos y productos finales esperados Objetivos: Se trata de que nuestros alumnos vayan conociendo el patrimonio histórico propio (local, regional o nacional) que lo aprencien y sean capacer de entenderlo y darlo a conocer como medio de reflejar la propia identidad del mundo que viven y sean capaces de conocer y valorar el patrimonio de otros países europeos, para compartirlo y crear una identidad cultural europea. Dado que el objetivo es que se conozcan con otros estudiantes europeos, se utilizarán como lenguas de comunicación el español y el inglés, por tanto, otro de los objetivos básicos es mejorar sus competencias comunicativas tanto en castellano como en inglés. Todo ello inserto en los objetivos generales de la Geografía e Historia, si bien, la actividad está abierta a otras disciplinas. En relación con el currículo, señalamos los objetivos reflejados para Geografía e Historia en la Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación secundaria obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón. De estos objetivos destacamos los siguientes: • Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con el medio en que se desenvuelven y al que organizan. • Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. • Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España en general y de Aragón en particular, para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. • Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. • Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. • Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica procedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información; tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. • Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución
  • 2. de los problemas humanos y sociales. • Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. Productos: El producto final será la realización de un blog en el que se reflejará todos las actividades que se han realizado, mostrando como poco a poco se han ido conociendo todos los alumnos socios. En las entradas del blog irán apareciendo todas esas producciones que habrán ido desarrollando en las tres fases del proyecto. Lo importante es que en algunas actividades tendán que realizarlos en equipos mixtos. Aunque en principio la idea es centrarnos en arquitectura, la escultura y la pintura, el proyecto intenta que sean capacer de mostrar las costumbres locales, la gastronomía, la música y la literatura. Queremos que sea un proyecto abierto, pero tampoco que nos perdamos en el bosque, por ello los tres productos fundamentales que se reflejarán en ese blog y en TwinSpace serán: El diseño de una ruta de viaje para visitar determinados edificios significativos del entorno de los socios del proyecto. El diseño de un concurso a modo de trivial en el que competirán en torno al tema de la escultura europea. Se realizará un museo virtual con pinturas representativas de los países de los centros socios. Los resultados se reflejarán, tal y como se ha indicado antes, en un blog en el que por medio de distintas aplicaciones TIC se mostrarán los distintos productos elaborados en las tres fases del proyecto, como Gloster, Padlet, Genially, Prezi… así como videos Como todo proyecto, éste puede desarrollarse y ramificarse en más actividades que puedan surgir del acuerdo entre los distintos socios colaboradores y que serán convenientemente reflejados en el blog y en TwinSpace. Proceso de trabajo y actividades Aunque he hablado de tres fases en relación con los tres trimestres en los que se distribuye el curso, hay que tener en cuenta que en realidad su desarrollo implica distintas fases intermedias. En primer lugar, una vez conseguidos los socios y aceptado el proyecto, los profesores deberán acordar cómo preparan con sus alumnos las distintas actividades o incluso añaden otras que puedan surgir en la conversación. Para ello, se utilizarán los instrumentos que ponen al servicio de los participantes de eTwinning, TwinSpace como son las video conferencias, el chat o los espacios para los materiales. Una vez consensuados los tiempos y los modos de trabajar las actividades se procederá al trabajo con los alumnos. La primera actividad la expusimos en el blog y supone un viaje virtual por los países de los socios a través de la arquitectura. Se desarrollará en el primer trimestre (de octubre a diciembre). Sus objetivos son: • Aprender a descubrir los edificios que tenemos en nuestro entorno cercano. • Empezar a distinguir los estilos artísticos. • Aprender a ver los edificios. • Entender que los edificios son parte de nuestra história y por tanto, de nuestra identidad cultural. • Diseñar recorridos que nos permitan conocer estos edificios y darlos a conocer. Las fases serían tres: Dividir la clase en grupos de cuatro personas que elegirán cuatro edificios realizando una ficha con una serie de datos (Nombra, función, época de construcción, arquitecto, e imágenes). Para que en la siguiente fase los alumnos del centro socio realicen una investigación en la que profundicen sobre la localidad en la que se encuentra, el arquitecto y el período histórico en el que se construyó. Ese trabajo se plamará en una presentación en Gloster, Genially, Prezi y se colocará en Padlet. Esta fase terminará con la coevaluación de los alumnos y por la que realicen los profesores. La última fase de esta actividad consistirá en el diseño de ese viaje virtuar para visitar los monumentos propuestos. El diseño del viaje será diseñado por grupos mixtos compuestos por alumnos de los distintos centros socios. En
  • 3. ese recorrido deberán diseñar etapas para visitar los edificios, explicando qué se visita en esos lugare, las costumbres, lo que se puede comer… El producto final serán de nuevo presentaciones que se subirán al blog y al padlet. La segunda actividad pretende trabajar la escultura. El objetivo es desarrolar un concurso a modo de trivial Se desarrollará en el segundo trimestre (de enero a marzo). Sus objetivos son: • Aprender a descubrir las distintas técnicas escultóricas. • Conocer esculturas significativas del entorno cercano (local, regional y nacional) • Empezar a distinguir los estilos artísticos. • Empezar a captar el simbolismo de algunas esculturas. • Conocer algunos de los escultores más famosos de la historia de la escultura europea. Como ya se ha dicho, el trabajo terminará en una sesión, que podría abrirse a otros grupos del mismo instituto que participarían como público. La actividad final se deberá desarrollar en una videoconferencia que se podría desarrollar con Mash me o con Hangouts. Previo a esa actividad final, los centros socios deberán trabajar e investigar para desarrollar las cuestiones que se pregunten en el concurso. Como todo el proyecto puede desarrollarse en español e inglés, las cuestiones deberán realizarse en las dos lenguas, auque los profesores en las fases preparatorias podrán elegir si la lengua en la que se realiza la pregunta se elige por sorteo en cada tirada y si la respuesta debe ser en la misma en la que se formula o en la contraria. En el proceso de elaboración de cuestiones, se deberán elegir distintas categorías que pueden ser: materiales, escultores, función, simbología. Los alumnos de cada centro socio se dividirán en tantos grupos como categorías se hayan creado, repartiendo una categoría por grupo, de tal manera que en cada centro se elaboren preguntas para cada categoría. Al final los profesores recolectarán las preguntas que se utilizarán en el concurso. Al final del período se quedará para el concurso. La evaluación de esta fase implicará el trabajo en equipo, el correcto uso de la lengua y el respeto de las reglas del juego, así como la evaluación de la fase de redacción en la que se tendrá en cuenta el correcto uso de la terminología y la claridad. La tercera actividad trabajará con la cultura. El objetivo hacer un museo virtual en el que los alumnos no sólo elegirán las obras, sino que además confeccionarán un sencillo catálogo y tendrán que colocar las obras en diferentes salas, como si se tratara de un museo físico. De nuevo se dividirán las clases en grupos en los que se elegirán pinturas representativas de su país. Deberán realizar una ficha similar a la de la actividad de la arquitectura, y como en esa otra actividad los alumnos del instituto socio deberán profundizar para realizar las “fichas catalográficas” del catálogo, evidentemente de forma muy sencilla. Su trabajo será evaluado por los alumnos que eligieron las pinturas. En en la siguiente fase de la actividad, de nuevo equipos mixtos deberán proponer un recorrido para exponer las pinturas que podrá ser por temática (religiosa, paisaje, bodegones…), por países, cronológico. Ese recorrido propuesto deberá ser realizado mediante un poster o video o Prezi que se colgará en el Padlet. El final de la actividad será la selección del recorrido del museo elegido en una video-conferencia en la que los alumnos elegirán argumentando el por qué, terminando en una votación final. Evaluación En todas las fases se tendrá en cuenta tanto el trabajo, aprender a trabajar en equipo, a distribuir las tareas, incluso en respeto en las discusiones que surjan a la hora de tomar decisiones. La originalidad del trabajo. La claridad del trabajo realizado. La utilización de la terminología adecuada. La correcta utilización de la lengua tanto escrita como hablada.
  • 4. Seguimiento y difusión La difusión del proyecto se realizará tanto por el blog que se cree a tal efecto como por TwinSpace, plataforma que junto a otros instrumentos como Titanpad servirán para que el profesorado siga la evolución de todo el proyecto. La secuenciación se marcará con la utilización de Trello. El blog funcionará como diario del proyecto que se utilizará para difundir el proyecto al igual de TwinSpace.